Está en la página 1de 28

LA EVALUACIÓN EDUCATIVA:

CONCEPTOS FUNCIONES Y TIPOS

32

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Junio de 2009
32 – LA EVALUACIÓN EDUCATIVA:
CONCEPTOS, FUNCIONES Y TIPOS

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………… Pág. 02

2. CONCEPTOS BÁSICOS Y FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA …………… Pág. 04


2.1. Aclarando algunos conceptos …………………………………………………………………… Pág. 04
2.2. Ámbitos de la evaluación …………………………………………………………………… Pág. 05
2.3. Evaluación / Promoción …………………………………………………………………… Pág. 05

3. TIPOS DE EVALUACIÓN …………………………………………………………………… Pág. 06


3.1. Según su finalidad y función …………………………………………………………………… Pág. 06
3.2. Según su extensión ………………………………………………………………………………. Pág. 06
3.3. Según los agentes evaluadores ………………………………………………………… Pág. 06
3.4. Según el momento de aplicación ………………………………………………………… Pág. 07
3.5. Según el criterio de comparación ………………………………………………………… Pág. 08

4. LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJES ……………………… Pág. 09


4.1. Evaluación Educativa: Conceptos y Definiciones ……………………………………………… Pág. 10
4.2. Evaluación Contínua ………………………………………………………………………………… Pág. 13
4.3. Objetivos de la Evaluación ……………………………………………………………………. Pág. 14
4.4. Evaluación Criterial y Normativa ………………………………………………………… Pág. 16
4.5. Evaluación Normativa …………………………………………………………………… Pág. 17
4.6. Evaluación Criterial ………………………………………………………………………………… Pág. 17
4.7. Evaluación del Estudiante y del Docente: ¿Qué evaluamos? …………………………………. Pág. 18
4.8. Requesitos de un Test …………………………………………………………………… Pág. 20
4.9. Reflexiones en Evaluación Educativa ………………………………………………………… Pág. 24

BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………………………… Pág. 26

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Junio 2009
1
32 – LA EVALUACIÓN EDUCATIVA:
CONCEPTOS, FUNCIONES Y TIPOS

1. INTRODUCCIÓN

La evaluación educativa es hoy quizá uno de los temas con mayor protagonismo del ámbito
educativo, y no porque se trate de un tema nuevo en absoluto, sino porque administradores,
educadores, padres, estudiantes y toda la sociedad en su conjunto, son más conscientes que
nunca de la importancia y las repercusiones del hecho de evaluar o de ser evaluado. Existe quizá
una mayor consciencia de la necesidad de alcanzar determinadas cotas de calidad educativa, de
aprovechar adecuadamente los recursos, el tiempo y los esfuerzos y, pro otra parte, el nivel de
competencia entre los individuos y las instituciones también es mayor.

Quizá uno de los factores más importantes que explican que la evaluación ocupe actualmente en
educación un lugar tan destacado, es la comprensión por parte de los profesionales de la
educación de que lo que en realidad prescribe y decide de facto los "que; cómo; por qués y cuándo
enseñar" es la evaluación. Es decir, las decisiones que se hayan tomado sobre esos "qué; cómo;
por qué y cuándo evaluar". En general, uno de los objetivos prioritarios de los estudiantes es
satisfacer las exigencias de los "exámenes". En palabras de A. de la Orden (1989): "la evaluación,
al prescribir realmente los objetivos de la educación, determina, en gran medida... lo que los
estudiantes aprenden y cómo lo aprenden, lo que los profesores enseñan y cómo lo enseñan, los
contenidos y los métodos; en otras palabras, el producto y el proceso de la educación...
querámoslo o no, de forma consciente o inconsciente, la actividad educativa de estudiantes y
profesores está en algún grado canalizada por la evaluación".

Todos estos factores han llevado a una "cultura de la evaluación" que no se limita al centro
educativo (sea escuela, colegio, instituto o universidad) sino que se extiende al resto de las
actividades sociales.

Concretamente, en nuestro país, la ampliación del ámbito de la evaluación desde los resultados y
procesos del aprendizaje de los estudiantes hasta el propio currículo (en sus distintos niveles de
concreción), la práctica docente, los centros, el sistema educativo en su conjunto, etc, ha dibujado
en los últimos años un nuevo escenario para las prácticas evaluativas, que se han desarrollado a
todos los niveles de manera muy importante, es más, se han desarrollado sendas investigaciones
con un alto grado y contenido científico a propósito de este tema (como ejemplo, se encuentra la
Tesis Doctoral de Wilma Forrest Ph.D. que propone un sistema de Evaluación Contínua en la
Universidad Católica, y que fue desarrollada a partir de las experiencias de la Unidad Acdémica de
dicha Universidad en Santa Cruz).

En definitiva, la evaluación educativa es la respuesta que la educación tiene a la necesidad de


establecer hasta que punto se cumplen y logran sus propósitos y metas propios. Esto lleva a DOS
PREMISAS fundamentales de corte epistemológico:

i. Si se ha de evaluar en educación, se lo debe hacer en función del conocimiento de lo que se


quiere obtener, es decir que para saber qué evaluar se debe formular en primerísimo lugar las
preguntas del porqué y del para qué necesitamos educar a los miembros de nuestra sociedad.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Junio 2009
2
32 – LA EVALUACIÓN EDUCATIVA:
CONCEPTOS, FUNCIONES Y TIPOS

ii. Por otra parte es fundamental conceptualizar el binomio dialógico “Enseñanza↔Aprendizaje”


y determinar sin el menor temor a equívoco que de ambos elementos de la dialogía uno es por
mucho más importante que el otro y que al respecto, Aristóteles (Estagira, Macedonia 384 a. C.
– Calcis Eubea, Grecia 322 a. C.) tenía TODA la razón:

“ENSEÑAR NO ES UNA FUNCIÓN VITAL PORQUE NO


TIENE EL FIN EN SÍ MISMA. LA FUNCIÓN VITAL ES
APRENDER”

De las probables respuestas y conclusiones a estas dos premisas nacerán las vertientes
conceptuales, teóricas y metodológicas con las que se pueden configurar sistemas coherentes de
evaluación educativa.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Junio 2009
3
32 – LA EVALUACIÓN EDUCATIVA:
CONCEPTOS, FUNCIONES Y TIPOS

2. CONCEPTOS BÁSICOS Y FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA

2.1. Aclarando algunos conceptos

Es importante, antes de abordar cualquier contenido de evaluación, distinguir algunos conceptos


fundamentales, tales como evaluación, calificación y medida.

El concepto de evaluación es el más amplio de los tres, aunque no se identifica con ellos. Se
puede decir que es una actividad inherente a toda actividad humana intencional, por lo que debe
ser sistemática, y que su objetivo es determinar el valor de algo (Popham, 1990).

El término calificación está referido exclusivamente a la valoración de la conducta de los


estudiantes (calificación escolar). Calificar, por tanto, es una actividad más restringida que evaluar.
La calificación será la expresión cualitativa (apto/no apto) o cuantitativa (100, 90, 80, 51, etc) del
juicio de valor que emitimos sobre la actividad y logros del estudiante. En este juicio de valor se
suele querer expresar el grado de suficiencia o insuficiencia, conocimientos, destrezas y
habilidades del estudiante, como resultado de algún tipo de prueba, actividad, examen o proceso.
Esto último, no es otra cosa que la medición de los logros del individuo evaluado

Se evalúa siempre para tomar decisiones. No basta con recoger información sobre los resultados
del proceso educativo y emitir únicamente un tipo de calificación, si no se toma alguna decisión, no
existe una auténtica evaluación.

Así pues, la evaluación es una actividad o proceso sistemático de identificación, recogida o


tratamiento de datos sobre elementos o hechos educativos, con el objetivo de valorarlos primero y,
sobre dicha valoración, tomar decisiones (García Ramos, 1989).

La evaluación, por tanto, se caracteriza como: Un proceso que implica recogida de información con
una posterior interpretación en función del contraste con determinadas instancias de referencia o
patrones de deseabilidad, para hacer posible la emisión de un juicio de valor que permita orientar
la acción o la toma de decisiones.

Si bien todo proceso de avaluación implica necesariamente un proceso de investigación, deben


diferenciarse los conceptos de investigación y evaluación. Ambos procesos tienen muchos
elementos comunes, aunque se diferencian en sus fines:

Mientras la evaluación es un proceso que busca información para la valoración y la toma de


decisiones inmediata, se centra en un fenómeno particular, es decir, no pretende generalizar a
otras situaciones; la investigación es un procedimiento que busca conocimiento generalizable,
conclusiones (principios, leyes y teorías) y no tiene necesariamente una aplicación inmediata (De la
Orden, 1989).

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Junio 2009
4
32 – LA EVALUACIÓN EDUCATIVA:
CONCEPTOS, FUNCIONES Y TIPOS

2.2. Ámbitos de la evaluación

Tradicionalmente, la evaluación se ha venido aplicando casi con exclusividad al rendimiento de los


estudiantes, a los contenidos referidos a conceptos, hechos, principios, etc., adquiridos por ellos en
los procesos de enseñanza. A partir de los años sesenta, la evaluación se ha extendido a otros
ámbitos educativos: actitudes, destrezas, programas educativos, materiales curriculares didácticos,
la práctica docente, los centros escolares, el sistema educativo en su conjunto y la propia
evaluación.

Esta extensión de la evaluación a otros ámbitos tuvo lugar en los Estados Unidos a finales de los
años 50 debido a circunstancias tales como: la crítica a la eficacia de los centros educativos
públicos, la gran inversión dedicada a la educación que exigía una rendición de cuentas
(accountability), etc. Por tanto, el campo de aplicación de la evaluación se extiende a estudiantes,
profesores, directivos, instituciones, la administración, etc. Y va a ser, precisamente, a raíz de la
extensión del ámbito evaluador a partir del surgimiento de una serie de modelos de evaluación de
gran relevancia que caracterizan actualmente todas corrientes tendencias y posturas de las
Ciencias de la Educación (nótese que eludo deliberadamente el uso de término Paradigma).

2.3. Evaluación / Promoción

La decisión de promoción es la que, con más frecuencia, debe enfrentar el docente, desde las
promociones formales (curso a curso) hasta las promociones diarias (de una tarea a otra, cuando
se considera que se ha alcanzado un nivel de conocimientos suficiente).

Por tanto, la evaluación puede resultar un elemento estimulante para la educación en la medida en
que pueda desembocar en decisiones de promoción positivas, y para ello es preciso que el sistema
educativo sea público y coherente, ofreciendo la información precisa para ofrecen la dificultades
que puedan surgir. Para ello, es necesaria una definición clara de los objetivos previos y una
recuperación inmediata en caso de fracaso. En caso de que el fracaso sea reiterado, se hace
imprescindible la utilización de procesos diagnósticos y terapéuticos. Por tanto, lo deseable es la
promoción tanto desde el punto de vista del aprendizaje como desde el punto de vista del
desarrollo armónico de la persona.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Junio 2009
5
32 – LA EVALUACIÓN EDUCATIVA:
CONCEPTOS, FUNCIONES Y TIPOS

3. TIPOS DE EVALUACIÓN

Esta clasificación atiende a diferentes criterios. Por tanto, se emplean uno u otro en función del
propósito de la evaluación, a los impulsores o ejecutores de la misma, a cada situación concreta, a
los recursos con los que contemos, a los destinatarios del informe evaluador y a otros factores.

3.1. Según su finalidad y función

a. Función formativa: La evaluación se utiliza preferentemente como estrategia de mejora y para


ajustar sobre la marcha, los procesos educativos de cara a conseguir las metas u objetivos
previstos. Es la más apropiada para la evaluación de procesos, aunque también es formativa la
evaluación de productos educativos, siempre que sus resultados se empleen para la mejoría de los
mismos. Suele identificarse con la evaluación continua.

b. Función sumativa: Suele aplicarse más en la evaluación de productos, es decir, de procesos


terminados, con realizaciones precisas y valorables. Con la evaluación no se pretende modificar,
ajustar o mejorar el objeto de la evaluación, sino simplemente determinar su valía, en función del
empleo que se desea hacer del mismo posteriormente.

3.2. Según su extensión

a. Evaluación global: Se pretende abarcar todos los componentes o dimensiones del estudiante,
del centro educativo, del programa, etc. Se considera el objeto de la evaluación de un modo
holístico, como una totalidad interactuante, en la que cualquier modificación en uno de sus
componentes o dimensiones tiene consecuencias en el resto. Con este tipo de evaluación, la
comprensión de la realidad evaluada aumenta, pero no siempre es necesaria o posible. El modelo
más conocido es el CIPP de Stufflebeam.

b. Evaluación parcial: pretende el estudio o valoración de determinados componentes o


dimensiones de un centro, de un programa educativo, de rendimiento de un estudiante, etc.

3.3. Según los agentes evaluadores

a. Evaluación Interna: es aquella que es llevada a cabo y promovida por los propios integrantes
de un centro, un programa educativo, etc. A su vez, la evaluación interna ofrece diversas
alternativas de realización: autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación.

• Autoevaluación: los evaluadores evalúan su propio trabajo (un estudiante su rendimiento,


un centro o programa su propio funcionamiento, etc). Los roles de evaluador y evaluado
coinciden en las mismas personas.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Junio 2009
6
32 – LA EVALUACIÓN EDUCATIVA:
CONCEPTOS, FUNCIONES Y TIPOS

• Heteroevaluación: evalúan una actividad, objeto o producto, evaluadores distintos a las


personas evaluadas (el Consejo Universitario al Claustro de profesores, un profesor a sus
estudiantes, etc.)

• Coevaluación: es aquella en la que unos sujetos o grupos se evalúan mútuamente


(estudiantes y profesores mutuamente, unos y otros equipos docentes, el equipo directivo
al Consejo Facultativo y viceversa). Evaluadores y evaluados intercambian su papel
alternativamente.

b. Evaluación Externa: se da cuando agentes no integrantes de un centro educativo o de un


programa evalúan su funcionamiento. Suele ser el caso de la "evaluación de expertos". Estos
evaluadores pueden ser inspectores de evaluación, miembros de la Administración,
investigadores, equipos de apoyo al centro de enseñanza, etc.

Estos dos tipos de evaluación son muy necesarios y se complementan mutuamente. En el caso de
la evaluación de centro, sobre todo, se están extendiendo la figura del "asesor externo", que
permite que el propio centro o programa se evalúe a sí mismo, pero le ofrece su asesoría técnica y
cierta objetividad por su no implicación en la vida del centro.

3.4. Según el momento de aplicación

a. Evaluación Inicial: se realiza al comienzo de la Gestión Académica, de la implantación de un


programa educativo, del funcionamiento de una institución educativa, etc. y se constituye en
una suerte de “Línea de Base” Consiste en la recogida de datos en la situación de partida. Es
imprescindible para iniciar cualquier cambio educativo, para decidir los objetivos que se
pueden y deben conseguir y también para valorar si al final de un proceso, los resultados son
satisfactorios o insatisfactorios.

b. Evaluación Procesual: consiste en la valoración a través de la recogida continua y


sistemática de datos, del funcionamiento de un centro, de un programa educativo, del proceso
de aprendizaje de un estudiante, de la eficacia de un profesor, etc. a lo largo del periodo de
tiempo fijado para la consecución de unas metas u objetivos. La evaluación procesual es de
gran importancia dentro de una concepción formativa de la evaluación, porque permite tomar
decisiones de mejora sobre la marcha.

c. Evaluación Final: consiste en la recogida y valoración de unos datos al finalizar un periodo


de tiempo previsto para la realización de un aprendizaje, un programa, un trabajo, un curso
escolar, etc. o para la consecución de unos objetivos.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Junio 2009
7
32 – LA EVALUACIÓN EDUCATIVA:
CONCEPTOS, FUNCIONES Y TIPOS

3.5. Según el criterio de comparación

Cualquier valoración se hace siempre comparando el objeto de evaluación con un patrón o criterio.
En este sentido, se pueden distinguir dos situaciones distintas:

a. En caso de que la referencia sea el propio sujeto (sus capacidades e intereses, las metas que
se había propuesto alcanzar, considerando el tiempo y el esfuerzo invertidos por el sujeto, y
teniendo en cuenta sus aprendizajes previos) o cualquier otro objeto de la evaluación en si
mismo (las características de partida de un programa, los logros educativos de un centro en el
pasado, etc.), estaremos empleando la AUTOREFERENCIA como sistema.

b. En el caso de que las referencias no sean el propio sujeto, centro, programa, etc., lo que se
conoce como HETEROREFERENCIA, nos encontramos con dos posibilidades:

• Referencia o evaluación criterial: Aquella en la que se comparan los resultados de un


proceso educativo cualquiera con los objetivos previamente fijados, o bien con unos
patrones de realización, con un conjunto de situaciones deseables y previamente
establecidos. Es el caso en el que comparamos el rendimiento del estudiante con los
objetivos que debería haber alcanzado en un determinado plazo de tiempo, o los
resultados de un programa de educación compensatoria con los objetivos que éste se
había marcado, y no con los resultados de otro programa.

• Referencia o evaluación normativa: El referente de comparación es el nivel general de


un grupo normativo determinado (otros estudiantes, centros, programas o profesores).

Lo correcto es conjugar siempre ambos criterios para realizar una valoración adecuada, aunque en
el caso de la evaluación de estudiantes, nos parece siempre más apropiada la evaluación que
emplea la autorreferencia o la evaluación criterial. El empleo de uno u otro tipo de evaluación
dependerá siempre de los propósitos de la evaluación y de su adecuación al objeto de nuestra
evaluación.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Junio 2009
8
32 – LA EVALUACIÓN EDUCATIVA:
CONCEPTOS, FUNCIONES Y TIPOS

4. LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJES

Evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado


hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros
adquiridos en función de los objetivos propuestos. Esta afirmación otorga sentido a la acción y
función docente en la medida que comprueba la eficacia y posibilita el perfeccionamiento de ésta.
Lo que destaca un elemento clave de la concepción actual de la evaluación:

No evaluar por evaluar, sino evaluar los aprendizajes


para mejorar los programas, la organización de las
tareas y la transferencia a una más eficiente selección
metodológica.

Deja de ser objetivo central de los programas educativos la simple transmisión de información y
conocimientos, existe una necesidad de un cuidado mayor del proceso formativo, en donde la
capacitación del estudiantado está centrada en el autoaprendizaje, como proceso de desarrollo
personal. Bajo la perspectiva educativa, la evaluación debe adquirir entonces, una nueva
dimensión, con la necesidad de personalizar y diferenciar la labor docente.

Cada estudiante es un ser único, es una realidad en desarrollo y cambiante en razón de sus
circunstancias personales y sociales. Un modelo educativo moderno contemporiza la atención al
individuo, junto con los objetivos y las exigencias sociales.

Las deficiencias del sistema tradicional de evaluación, han desformado el sistema educativo, ya
que dada la importancia concedida al resultado, el estudiante justifica al proceso educativo como
una forma de alcanzar el mismo.

La evaluación debe permitir la adaptación de los programas educativos a las características


individuales del estudiante, detectar sus puntos débiles para poder corregirlos y tener un
conocimiento cabal de cada uno.

No puede ser reducida a una simple cuestión metodológica, a una simple "técnica" educativa, ya
que su incidencia excediendo lo pedagógico para incidir sobre lo social.

No tiene sentido por si misma, sino como resultante del conjunto de relaciones entre los objetivos,
los métodos, el modelo pedagógico, los estudiantes, la sociedad, el docente, etc. Cumpliendo así
una función en la regulación y el control del sistema educativo, en la relación de los estudiantes

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Junio 2009
9
32 – LA EVALUACIÓN EDUCATIVA:
CONCEPTOS, FUNCIONES Y TIPOS

con el conocimiento, de los profesores con los estudiantes, de los estudiantes entre sí, de los
docentes y la familia, etc.

La modificación de las estrategias de evaluación puede contribuir, junto con otros medios, a
avances en la democratización real de la enseñanza.

4.1. Evaluación Educativa: Conceptos y Definiciones

Buscaremos distintos enfoques y definiciones de evaluación con el objetivo de apreciar la amplitud


de conceptos sobre el tema.

En el diccionario la palabra Evaluación se define como, señalar el valor de algo, estimar, apreciar o
calcular el valor de algo. De esta manera más que exactitud lo que busca la definición es
establecer una aproximación cuantitativa o cualitativa. Atribuir un valor, un juicio, sobre algo o
alguien, en función de un determinado propósito, recoger información, emitir un juicio con ella a
partir de una comparación y así, tomar una decisión.La toma de decisiones se hace
permanentemente evaluando y eligiendo lo que consideramos más acertado.

Más técnicamente podemos definirla como:

"La etapa del proceso educativo que tiene como finalidad comprobar, de manera sistemática, en
que medida se han logrado los objetivos propuestos con antelación. Entendiendo a la educación
como un proceso sistemático, destinado a lograr cambios duraderos y positivos en la conducta de
los sujetos, integrados a la misma, en base a objetivos definidos en forma concreta, precisa, social
e individualmente aceptables." (P. D. Laforucade)

"Evaluación es el acto que consiste en emitir un juicio de valor, a partir de un conjunto de


informaciones sobre la evolución o los resultados de un estudiante, con el fin de tomar una
decisión. " (B. Maccario)

"La evaluación es una operación sistemática, integrada en la actividad educativa con el objetivo de
conseguir su mejoramiento continuo, mediante el conocimiento lo más exacto posible del
estudiante en todos los aspectos de su personalidad, aportando una información ajustada sobre el
proceso mismo y sobre todos los factores personales y ambientales que en ésta inciden. Señala en
que medida el proceso educativo logra sus objetivos fundamentales y confronta los fijados con los
realmente alcanzados." (A. Pila Teleña)

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Junio 2009
10
32 – LA EVALUACIÓN EDUCATIVA:
CONCEPTOS, FUNCIONES Y TIPOS

Evaluación implica comparación entre los objetivos impuestos a una actividad intencional y los
resultados que produce.

Es preciso evaluar no solamente los resultados, sino los objetivos, las condiciones, los medios, el
sistema pedagógico y los diferentes medios de su puesta en acción.

Esto obviamente supone:

Evaluación del contexto, determinar los objetivos, sus posibilidades, sus condiciones y medios de
realización, lo que nos será de fundamental importancia al momento de elaborar la planificación.

Evaluación de las necesidades inherentes al proyecto (Input), o sea la determinación de la


puesta en práctica, de los recursos y de los medios.

Evaluación del proceso, estudio de los datos sobre lo efectos que produjeron los métodos
empleados, su progresión, sus dificultades y su comparación para tomar decisiones de ejecución.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Junio 2009
11
32 – LA EVALUACIÓN EDUCATIVA:
CONCEPTOS, FUNCIONES Y TIPOS

Evaluación del producto, medición, interpretación, juicio acerca del cumplimiento de los objetivos,
de la eficacia de la enseñanza, ensuma evaluación de los resultados para tomar decisiones de
reciclaje.

Estos diferentes momentos de la evaluación cumplen un papel fundamental en las decisiones


relativas a la planificación, los programas, la realización y el control de la actividad." (D.
Stufflebeam)

La gran mayoría de los autores (R. Tyler, B. Bloom, G. De Landsheere, B. Maccario) agrupan los
diferentes objetivos y funciones de la evaluación que ya enumeramos en tres grandes categorías:

La Evaluación Predictiva o Inicial (Diagnóstica), se realiza para predecir un rendimiento o para


determinar el nivel de aptitud previo al proceso educativo. Busca determinar cuales son las
características del estudiante previo al desarrollo del programa, con el objetivo de ubicarlo en su
nivel, clasificarlo y adecuar individualmente el nivel de partida del proceso educativo.

La Evaluación Formativa, es aquella que se realiza al finalizar cada tarea de aprendizaje y tiene
por objetivo informar de los logros obtenidos, y eventualmente, advertir donde y en que nivel
existen dificultades de aprendizaje, permitiendo la búsqueda de nuevas estrategias educativas más
exitosas. Aporta una retroalimentación permanente al desarrollo del programa educativo.

La Evaluación Sumativa, es aquella que tiene la estructura de un balance, realizada después de


un período de aprendizaje en la finalización de un programa o curso. Sus objetivos son calificar en
función de un rendimiento, otorgar una certificación, determinar e informar sobre el nivel alcanzado
a todos los niveles (estudiantes, padres, institución, docentes, etc.).

La razón de ser de la evaluación es servir a la acción; acción educativa debe entenderse desde el
punto de vista formativo, que como profesor le debe (pre)ocupar antes de cualquier otra
consideración.

La evaluación que no ayude a aprender de modo más cualificado (discriminatorio, estructurador,


relevante, emancipador, con mayor grado de autonomía y de responsabilidad...) en los diferentes
niveles educativos es mejor no practicarla.

Como dice Stenhouse (1984)," para evaluar hay que comprender. Cabe afirmar que las
evaluaciones convencionales del tipo objetivo no van destinadas a comprender el proceso
educativo. Lo tratan en términos de éxito y de fracaso”. En su opinión, " el profesor debería ser un
crítico, y no un simple calificador”.

Actuando como crítico y no sólo como calificador, "la valiosa actividad desarrollada por el profesor
y los estudiantes tiene en sí niveles y criterios inminentes y la tarea de apreciación consiste en

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Junio 2009
12
32 – LA EVALUACIÓN EDUCATIVA:
CONCEPTOS, FUNCIONES Y TIPOS

perfeccionar la capacidad, por parte de los estudiantes, para trabajar según dichos criterios,
mediante una reacción crítica respecto al trabajo realizado. En este sentido, la evaluación viene a
ser la enseñanza de la autoevaluación".

La evaluación es el medio menos indicado para mostrar el poder del profesor ante el estudiante y
el medio menos apropiado para controlar las conductas de los estudiantes. Hacerlo es síntoma de
debilidad y de cobardía, mostrándose fuerte con el débil, además de que pervierte y distorsiona el
significado de la evaluación.

En el proceso de evaluación educativa se pueden fijar cuatro momentos o tipos de evaluación:

• Evaluación de contexto – necesidades

• Evaluación de diseño - programación

• Evaluación de proceso – desarrollo

• Evaluación de resultados- producto

En definitiva, la finalidad general de la evaluación es tomar decisiones de cambio y mejorar a lo


largo del proceso y tras finalizar la intervención del programa.

4.2. Evaluación Contínua

Durante muchos años la evaluación educativa presentaba un objetivo único que era la clasificación
(calificación), esto nos obliga, hoy, a delimitar cuatro problemas:

a. Establecer la importancia de los conceptos de sistematización y continuidad de la evaluación,


debido a que es imprescindible conocer y hacer conocer los niveles alcanzados durante el
proceso, como forma de retroalimentación y optimización del programa y la tarea docente. Esta
adecuación de la enseñanza al ritmo de aprendizaje de los estudiantes recibe el nombre de
evaluación continua.

b. Reconocer la dificultad para el establecimiento de un sistema de medidas, que sirve de


referencia para permitirnos emitir un juicio de valor o una calificación. Para lo cual nos podemos
manejar con una comparación en relación a una norma (tabla, escala, etc.) o la evaluación en
relación a un criterio fijado de antemano, luego de un preciso establecimiento de él o los
objetivos, estableciendo el grado de actuación o desarrollo alcanzado por el estudiante.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Junio 2009
13
32 – LA EVALUACIÓN EDUCATIVA:
CONCEPTOS, FUNCIONES Y TIPOS

c. Observar el ámbito de aplicación de la evaluación, en relación a si está realizada por personas


implicadas directamente en el proceso educativo (Evaluación interna) o es realizada con
intervención personal o institucional externa (Evaluación externa).

d. Establecer el grado de responsabilidad y participación que se le otorga al estudiante en el


proceso de la evaluación, entre la heteroevaluación y la autoevaluación.

El concepto de Evaluación contínua surge de la consideración de la educación como un proceso


de perfeccionamiento y optimización, donde luego de una situación inicial, se pretende el
establecimiento de cambios permanentes y eficaces en la conducta de los educandos.

Estos cambios aparecen como fines del proceso, pero para el acceso a los mismos, se establecen
etapas y objetivos, cuyos logros condicionan el logro final. El conocimiento de los objetivos
parciales nos permite conocer los logros de las unidades didácticas y establecer correcciones o
ajustes en cada una de las etapas del proceso.

SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTÍNUA (B. MACCARIO)

SI SI SI
D F NO
F F S1 F NO
F S2 ST

D = Diagnóstica
D D F = Formativa
S = Sumativa
Integración de los tres tipos de evaluación = Evaluación Contínua

"La evaluación continua ofrece al docente, con un concepto dinámico de la perfección, la


experiencia diaria con cada estudiante, que beneficiará a los demás estudiantes y a las futuras
programaciones. Frente al sin sentido de marcarse objetivos a largo plazo, disponer de los medios
y lanzarse a la tarea, esperando pasivamente el resultado final (D. B. Sánchez)."

La evaluación continua es una fase importante del proceso educativo, por las condiciones que
presupone (planificación) y por las consecuencias que genera (individualización y reajuste), resulta
un medio eficaz de perfeccionamiento didáctico, mejorando así el sistema educativo.

4.3. Objetivos de la Evaluación

Considerada la evaluación como un proceso amplio, presente a lo largo de todo el proceso de


enseñanza, entonces, fines y objetivos, la selección de los medios y métodos, su organización y

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Junio 2009
14
32 – LA EVALUACIÓN EDUCATIVA:
CONCEPTOS, FUNCIONES Y TIPOS

los mismos procedimientos de evaluación, deben ser objeto de un juicio antes de la toma de
decisiones.

Así, debe considerarse a la evaluación como "un proceso continuo, que todo lo penetra y que
responde a la necesidad de formular juicios sobre y a cada nivel del proceso educativo
(curriculum)." (B. Maccario)

La Evaluación pedagógica presenta según J. M. de Ketele los siguientes objetivos:

¾ Controlar el cumplimento de las normas, o sea hacer un balance de los objetivos terminales.

¾ Clasificar dentro de los grupos.

¾ Hacer un balance de los objetivos intermedios.

¾ Hacer un diagnóstico, para permitir tomar decisiones de ajuste de los programas.

¾ Elaborar subgrupos.

¾ Seleccionar.

¾ Predecir un resultado.

¾ Valorar la eficacia del Sistema de Ensañanza

¾ Motivar a los estudiantes

¾ Calificar otorgando a todos los niveles información objetiva sobre el proceso de formación
(estudiante, padres, sociedadetc.)

¾ Obtener datos para la investigación.

¾ Detección, orientación y selección de talentos.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Junio 2009
15
32 – LA EVALUACIÓN EDUCATIVA:
CONCEPTOS, FUNCIONES Y TIPOS

4.4. Evaluación Criterial y Normativa

Todas las propuestas de definición de evaluación ponen una observación central en la noción de
criterio. Un criterio es un "principio al que nos referimos, y que nos permite distinguir lo verdadero
de lo falso.", o más precisamente "es una característica o una propiedad de un sujeto u objeto, de
acuerdo al cual formulamos sobre él un juicio de apreciación". (G. De Landsheere).

Esto significa que un criterio nos permite referirnos a una acción o comportamiento,
comparativamente en relación a otro, que enuncia las reglas del primero y autoriza su evaluación.

En forma recíproca evaluar equivale a determinar criterios con el objetivo de discriminar la


información. Por ello los criterios nos permitirán la obtención de información (índices), dirigida hacia
aquello que queremos evaluar. Los índices son la materialización y objetivación explícita de los
criterios.

Según J.M. De Ketele, existen 4 momentos en lo referente a la acción coherente entre la


recolección de información y los criterios enunciados.

• Establecer claramente el objetivo de la evaluación.

• Determinar el criterio o los criterios relacionados al objetivo.

• Confrontar los criterios seleccionados previamente con las informaciones recogidas en la


evaluación.

• Formular conclusiones para la toma de decisiones.

Las informaciones obtenidas pertenecen al sujeto u objeto evaluado; el criterio es externo, es


aquello que determina que información (índices) hay que observar, extraer o recolectar.

Los criterios que definen los logros pueden ser cualitativos o cuantitativos. Un criterio cualitativo se
expresa en función del "todo o nada", el logro es o no es, no hay grados, mientras que los
cuantitativos aceptan una gradualización o expresión de porcentaje. (B. Maccario) Cuanto mayor
es la complejidad de los proceso cognitivos, afectivos y psicomotores de la tarea a ser evaluada,
más difícil será la definición de los criterios. Sumado a esto que muchas veces existen normas o
criterios preimpuestos. (G. De Landsheere).

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Junio 2009
16
32 – LA EVALUACIÓN EDUCATIVA:
CONCEPTOS, FUNCIONES Y TIPOS

4.5. Evaluación Normativa

Evaluar en referencia a una norma, significa comparar el resultado del individuo con los resultados
de una población o grupo a los que pertenece.

Esto exige el establecimiento de una norma o escala de referencia, confeccionada después de


estudios estadísticos de rendimiento, con el objetivo de obtener una calificación. En este ámbito
normativo, el criterio es externo, en la medida que se utiliza una escala que es más o menos
"ajena" al sujeto evaluado, sin tener en cuenta las condiciones de trabajo, nivel inicial, aprendizaje,
etc. (B. Maccario) Por esta razón este tipo de evaluación se utiliza para ubicar a los estudiantes en
escalas de rendimiento y puntaje, atribuir un lugar dentro de los grupos, certificar los niveles en
función de la norma o el grupo y predecir futuros resultados.

4.6. Evaluación Criterial

Evaluar en referencia a un criterio, busca la comparación del estudiante con sus propios
rendimientos o resultados, en las mismas pruebas o en relación a un criterio fijado de antemano.

Se valora principalmente el progreso realizado por el estudiante, independientemente de escalas y


se valora el proceso realizado por el estudiante hacia el objetivo propuesto. En el ámbito criterial se
evalúa el avance del estudiante hacia el objetivo propuesto y la distancia que lo separa de él. Esta
distancia constituye las bases de la información a partir de la cual se ha de tomar una decisión.
Esto nos aproxima a una "educación por objetivos", donde existe una necesidad de expresar los
objetivos en términos operativos (el estudiante será capaz de...), luego de haber analizado las
necesidades y posibilidades del estudiante o grupo.

"El docente deberá determinar el nivel mínimo deseable de las aptitudes que deben adquirir los
estudiantes... y la evaluación de los resultados; con relación a los objetivos por alcanzar y a partir
de la situación inicial; reunirá la noción de evolución y la participación de el o los estudiantes." (B.
Maccario)

Las funciones que cumple este tipo de evaluación son: establecer un balance con los objetivos
propuestos, realizar un diagnóstico de las dificultades y determinar si la estrategia es o no
pertinente. Estos conceptos nos remiten a los fundamentos de la evaluación formativa.

"Para ayudar al estudiante importa más enseñarle hasta donde lo han conducido sus esfuerzos en
el proceso de aprendizaje, que el lugar que ocupa con relación a sus compañeros o una escala."
(G. De Landsheere). Desde este punto de vista el criterio es interno, en la medida que no es ajeno
al estudiante.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Junio 2009
17
32 – LA EVALUACIÓN EDUCATIVA:
CONCEPTOS, FUNCIONES Y TIPOS

Las "herramientas" de evaluación deben ser generales y flexibles, para permitir su variación en
función de la situación a resolver y los diversos aspectos del estudiante a partir del estudiante
mismo.

4.7. Evaluación del Estudiante y del Docente: ¿Qué evaluamos?

El estudiante no es el único implicado en el acto de evaluar, por ello la respuesta a esta pregunta
depende de la función que le atribuimos a la evaluación.

i. La evaluación del estudiante

Todos los objetivos educativos, pueden, con más o menos facilidad, con más o menos éxito, ser
evaluados.

• El ámbito cognitivo, la adquisición de conocimientos, de habilidades y las aptitudes


intelectuales: el saber y el saber hacer.

• El ámbito afectivo, el desarrollo de actitudes en relación al contenido pedagógico, con relación


al grupo: el saber ser, ver, sentir y reaccionar.

• El ámbito psicomotriz, en el enriquecimiento de las conductas motoras: las habilidades motoras.

• El ámbito social, en el relacionamiento permanente en todos los niveles: cooperar y competir.

"Esta clasificación analítica, aunque artificial, nos permite ver los efectos del proceso educativo.
Por ello el objetivo de la evaluación es hacer aparecer esos efectos, volverlos transparentes, en
forma indirecta, por medio de una metodología adecuada" (B. Maccario)

ii. La evaluación del docente

"En el papel mediador de la acción pedagógica, el docente no es neutro, ya que se compromete


por entero en la situación pedagógica, con lo que cree, con lo que dice, con lo que hace, con lo que
es. Según el tono que adopta, la mirada que emite, el gesto que realiza, su mensaje adquiere un
valor específico, para el conjunto de los estudiantes y una resonancia especial para alguno de ellos
... " (M. Postic)

El docente debe efectuar su evaluación en las siguientes áreas:

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Junio 2009
18
32 – LA EVALUACIÓN EDUCATIVA:
CONCEPTOS, FUNCIONES Y TIPOS

• Estudio de sus características personales (aptitudes, motivaciones, hábitos, conocimientos)

• Observación de sus comportamientos (rasgos de conducta y relacionamiento social)

• Estudio de los efectos del proceso educativo seleccionado sobre los estudiantes. (B. Maccario)

El docente debe evaluar su "estrategia educativa", entendida "como la ciencia y/o arte de combinar
y coordinar acciones para alcanzar un objetivo”.

Corresponde a una planificación para llegar a un resultado proponiendo objetivos que se quieren
lograr y los medios que se disponen para lograrlos." (G. Mialaret)

La noción de estrategia, más que la de método, destaca la interdependencia entre la elección de


los medios y las fases previas de formulación de los objetivos, de identificación de las
características de los estudiantes, del análisis de los recursos y de las dificultades. (P. Brunswing -
G. Berger) (ver el gráfico de la página 11)

Para ello es necesario cuestionarnos acerca de:

• La coherencia entre los objetivos y el resultado.

• La adaptación de los objetivos a las posibilidades de cada estudiante.

• Si las exigencias están adaptadas a los intereses del estudiante.

• Si las situaciones de aprendizaje y su presentación tienen relación con las actividades a


desarrollar.

• Si la relación entre los recursos y las dificultades es explotada al máximo.

• Si el comportamiento del docente (nosotros) fue el adecuado.

"Actuar conscientemente es saber a donde se quiere ir, es tener preparada su acción, es


saber si se han alcanzado los objetivos, es, aun más, cuestionar y reajustar su acción
teniendo en cuenta la distancia entre los resultados esperados y los resultados posibles."
(L. D. D'Hainaut)

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Junio 2009
19
32 – LA EVALUACIÓN EDUCATIVA:
CONCEPTOS, FUNCIONES Y TIPOS

4.8. Requesitos de un Test

La palabra test procede del latín "testa" que quiere decir prueba, de alli su amplia difusión
como término que identifica las herramientas y los procedimientos de evaluación. Es el
instrumento utilizado para poner a prueba o de manifiesto determinadas capacidades o
cualidades o características de un individuo. No tiene otra misión que la de medir. (A.P.
Teleña)

"El uso de los test nació debido a la necesidad de adquirir instrumentos de apreciación objetiva de
diferentes facultades individuales." (E. Planchard)

Pero a cualquier instrumento de medida (test) hay que exigirle una serie de características, que se
reflejan en el concepto de autenticidad científica:

A. Validez

¿Para qué es válido un test? ¿Para quién es válido un test? Un test es válido cuando responde a
estas preguntas y cuando mide lo que realmente se propone. "Es el grado en el cual el test mide
aquello que quiere medir”. (J. Litwin - G. Férnandez) Un test es válido cuando demuestra que mide
aquello que se presuponía o se pretendía que midiese.

La validez de un test no está en función de si mismo, sino de la aplicación que va a realizarse de


él. Por ello los procedimientos existentes para determinar la validez de un test, se basan en
establecer la relación de sus resultados y otros hechos que podamos observar y que estén en
relación directa con el tipo de capacidad que intentamos evaluar.

La validación de un test se realiza mediante la aplicación o realización de su "coeficiente de


validez", a través de la realización de la correlación entre las dos series de resultados, el del test y
el de la prueba de comprobación. Un alto coeficiente de correlación en la validez de un test nos
permitirá, predecir un tipo de conducta o capacidad partiendo exclusivamente de la aplicación del
test. La correlación (r) es la correspondencia más o menos importante entre dos valores, basada
en un conjunto de cálculos de aplicación estadística.

Se estima que si los coeficientes de correlación presentan los siguientes valores de r pueden
interpretarse como:

Menos de 0.69, la r es baja o dudosa

0.70 a 0.74, la r es moderada o débil

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Junio 2009
20
32 – LA EVALUACIÓN EDUCATIVA:
CONCEPTOS, FUNCIONES Y TIPOS

0.75 a 0.84, la r es aceptable o buena

0.85 a 0.94, la r es alta o muy buena

0.95 a 0.99, la r es excelente.

Una r de 1 es perfecta, y significa que las dos variables medidas se corresponden en sus valores y
variaciones en forma absoluta. (M. Grosser - H. Barrow)

Podemos distinguir distintos tipos de validez:

La validez de contenido o lógica se expresa cuando el test representa el mejor criterio para
evaluar la capacidad en estudio y se basa en el análisis de los items que integran la prueba, su
grado de dificultad, su estabilidad para medir lo pretendido y la relación con el objetivo de la
evaluación. La medición precisa de una capacidad motora exige el más completo aislamiento de
las otras capacidades, lo que evidentemente no siempre resulta fácil.

La validez predictiva, está en relación con el grado de probabilidad que presenta un test para
predecir cual será un resultado futuro de un individuo en relación a una determinada conducta o
capacidad. Normalmente este tipo de comprobación nos lleva mucho tiempo ya que es necesario
una serie amplia de medidas.

La validez referida a los criterios o empírica, puede realizarse correlacionando los valores del
test con los de otro test reconocido como ya válido (prueba paralela) o correlacionando los valores
del test con un criterio exterior, como una competencia.

La validación factorial se utiliza para la comparación entre test. Si la correlación es alta, ambos
test tienen una alta correspondencia, y si la correlación es baja o nula, cada test mide un aspecto
diferente.

Para que los contenidos de un test motor sean válidos es necesario que:

• Los ejercicios sean familiares a los estudiantes.

• La técnica de ejecución sea dominada.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Junio 2009
21
32 – LA EVALUACIÓN EDUCATIVA:
CONCEPTOS, FUNCIONES Y TIPOS

• Los contenidos sean de uso o práctica habitual.

• Sean estables a través de las edades.

• Midan capacidades motoras importantes y útiles.

• No sean excesivos cuantitativa ni cualitativamente. (A.P. Teleña)

B. Confiabilidad (Fiabilidad)

Se refiere al hecho de la precisión de la medida, independientemente de los aspectos que se


pretenden medir. Es la capacidad de un test para demostrar estabilidad y consistencia en sus
resultados. Un test es confiable cuando al aplicarlo dos o más veces a un individuo, en
circunstancias similares obtenemos resultados análogos o similares. La confiabilidad debe
controlar la distorsión o variación que diversos factores producen al aplicarlo, alguno de ellos
pueden ser:

• El clima

• La hora del día

• Las instalaciones

• El equipo de medición

• El estado de ánimo del evaluado.

Para calcular la confiabilidad de un test podemos aplicar el procedimiento de "test-retest", donde la


misma prueba es aplicada a un grupo, en dos oportunidades, luego de un corto intervalo, y el
coeficiente de correlación obtenido nos demuestra la seguridad y precisión del test. (Coeficiente de
confiabilidad)

C. Objetividad

Una prueba de evaluación (test) es objetiva cuando sus resultados son independientes de la
actitud o apreciación personal del observador. Es el grado de uniformidad con que varios

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Junio 2009
22
32 – LA EVALUACIÓN EDUCATIVA:
CONCEPTOS, FUNCIONES Y TIPOS

individuos pueden aplicar un mismo test. Para ello se buscan instrumentos precisos, tiempo -
cronómetro, distancia - cinta métrica, etc. La objetividad garantiza la confiabilidad de un test.

La objetividad debe observarse en:

• Objetividad de realización, en la construcción, aplicación, explicación, descripción e


instrucciones del test.

• Objetividad de evaluación, puede ser métrica (sistema internacional de medidas) o


calificadora (evaluación subjetiva)

• Objetividad de interpretación, los grados de valoración del rendimiento obtenidos en las


pruebas dependen también si la prueba es en si misma objetiva o cuando incide más el margen
de interpretación, o sea en las pruebas subjetivas.

Cuando al menos 2 evaluadores utilizan el mismo test con el mismo grupo y en intervalos
reducidos, podemos calcular el coeficiente de correlación de objetividad. El test será objetivo si los
resultados obtenidos por ambos evaluadores son análogos, mostrando una r significativa.

Estos criterios de calidad principales para la aplicación de un test (validez, confiabilidad y


objetividad) se acompañan de una serie de criterios secundarios, pero de gran importancia para
su aplicación práctica. (M. Grosser)

D. Normalización o Estandarización

Consiste en la transformación del valor del test (intangible) en una ubicación con relación a una
norma. Esto lleva a la realización de escalas de medida, que se elaboran a través de estudios
estadísticos poblacionales, con el objetivo de la confección de las normas.

Para que sea válida la comparación de resultados recogidos sobre diferentes grupos, o sobre el
mismo grupo en períodos diferentes, es necesario uniformizar (estandarizar) las técnicas de
administración de los test. Una pequeña variación en las normas de realización de una prueba
puede alterar el resultado y su valoración posterior.

E. Economización

Se considerará una prueba económica aquella que es realizable en poco tiempo, que precisa poco
material y aparatos, que es fácil de manejar y que puede ser interpretada fácilmente sin muchos
cálculos.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Junio 2009
23
32 – LA EVALUACIÓN EDUCATIVA:
CONCEPTOS, FUNCIONES Y TIPOS

F. Utilidad

Se considera útil un test que analiza una conducta o capacidad para cuyo conocimiento hay una
necesidad práctica y un auténtico interés de conocimiento.

G. Probabilidad

El test debe poder ser realizado con éxito por el 90% de los estudiantes, que hayan seguido
regularmente el proceso de aprendizaje. (A.P. Teleña)

4.9. Reflexiones en Evaluación Educativa

La razón de ser de la evaluación es servir a la acción; acción educativa debe entenderse desde el
punto de vista formativo, que como profesor le debe (pre)ocupar antes de cualquier otra
consideración.

La evaluación que no ayude a aprender de modo más cualificado (discriminatorio, estructurador,


relevante, emancipador, con mayor grado de autonomía y de responsabilidad...) en los diferentes
niveles educativos es mejor no practicarla.

Como dice Stenhouse (1984), "para evaluar hay que comprender. Cabe afirmar que las
evaluaciones convencionales del tipo objetivo no van destinadas a comprender el proceso
educativo. Lo tratan en términos de éxito y de fracaso". En su opinión, "el profesor debería ser un
crítico, y no un simple calificador".

Actuando como crítico y no sólo como calificador, la actividad desarrollada por el docente y los
estudiantes tiene en sí niveles y criterios inminentes y la tarea de apreciación consiste en
perfeccionar la capacidad, por parte de los estudiantes, para trabajar según dichos criterios,
mediante una reacción crítica respecto al trabajo realizado. En este sentido, la evaluación viene a
ser la enseñanza de la autoevaluación.

La evaluación es el medio menos indicado para mostrar el poder del profesor ante el estudiante y
el medio menos apropiado para controlar las conductas de los estudiantes. Hacerlo es síntoma de
debilidad y de cobardía, mostrándose fuerte con el débil, además de que pervierte y distorsiona el
significado de la evaluación.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Junio 2009
24
32 – LA EVALUACIÓN EDUCATIVA:
CONCEPTOS, FUNCIONES Y TIPOS

Como señala Peters, "el éxito del que enseña sólo puede definirse a partir del éxito del que
aprende". En el mismo sentido, Cronbach, recoge en una de sus tesis sobre evaluación que "el
evaluador es un educador; su éxito debe ser juzgado por lo que otros aprenden".

La evaluación no es ni puede ser apéndice de la enseñanza. Es parte de la enseñanza y del


aprendizaje.

En la medida en que un sujeto aprende, simultáneamente evalúa: discrimina, valora, critica, opina,
razona, fundamenta, decide, enjuicia, opta... entre lo que considera que tiene un valor en sí y
aquello que carece de él. Esta actividad evaluadora, que se aprende, es parte del proceso
educativo, que como tal es continuamente formativo.

Si la evaluación no es fuente de aprendizaje, queda reducida a la aplicación elemental de


técnicas, reduciendo u ocultando procesos complejos que se dan en la enseñanza y en el
aprendizaje. La evaluación educativa es aprendizaje y todo aprendizaje que no conlleve
autoevaluación de la actividad misma del aprender, no forma.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Junio 2009
25
32 – LA EVALUACIÓN EDUCATIVA:
CONCEPTOS, FUNCIONES Y TIPOS

BIBLIOGRAFÍA

ALKIN, C.(1969):"Evaluation Theory Development" en Evaluation comment, 2 (1),pp.2-7.

BALL, C. y HALWACHI, J. (1987). "Performance Indicators". En. Higher Education, Nº 16, pp.
393-405.

CARBALLO, R. (1990):"Evolución del concepto de evaluación: desarrollo de los modelos de


evaluación de Programas".Bordón, 42 (4), (pp.423-431).

DE MIGUEL, M; MORA, J.G. y RODRIGUEZ ESPINAR, S. (1991). La evaluación de las


Instituciones Universitarias. Secretaría General del Consejo de Universidades. Madrid

ENCYCLOPEDIA OF EDUCATIONAL RESEARCH. Vol. 2. (1992).

GARCIA RAMOS, J.M. y PÉREZ JUSTE, R.(1989): Diagnóstico, evaluación y toma de decisiones.
Rialp. Madrid

GARCIA RAMOS, J.M. (1989): Bases pedagógicas de la evaluación.Madrid: Síntesis.

GIBBON, F.(1990).Performance Indicators.Clevendon: Multibilingual Matters.

GONZÁLEZ SOLER, A. (1994): "Análisis de las 77 medidas propuestas por el MEC para
incrementar la calidad de la educación" en Bordón 46 (3), pp. 315-327.

HUSSEN, T. coord. (1990). Enciclopedia Internacional de la Educación. Ediciones Vicens-Vives.


MEC., vol 5.

JOHNSTONE, J.N.(1981).Indicators of Education Systems.London: Kogan Page.

LÁZARO, A.J. (1991): "Sistema de evaluación de la calidad de los centros educativos" en


Actualidad Docente. nº132, pp.18-28.

LAZARO, A.J. (1992). "La formalización de indicadores de evaluación". Bordón, 43 (4), pp. 477-
494.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Junio 2009
26
32 – LA EVALUACIÓN EDUCATIVA:
CONCEPTOS, FUNCIONES Y TIPOS

LAZARO, A. J. (1994). "Indicadores para evaluar centros educativos". Organización y Gestión


Educativa, Nº 3, pp. 21-29.

OAKES, J. (1986): Educational Indicators: a guide for policymarkers, Santa Mónica: The Rand
Corporation/Center for Policy Research in Education.

O.C.D.E. (1995): Measuring What Students Learn. París.

O.C.D.E. (1995): Measuring the Quality of Schools. París

O.C.D.E. (1995): Education an Employment. París

O.C.D.E. (1995):Decision-Making in 14 OECD Education Systems. París

OSORO J.M.(1995).Los indicadores de rendimiento en la evaluacióninstitucional universitaria.ICE.


Universidad de Zaragoza. Zaragoza.

POPHAM, W.J.(1980): Problemas y técnicas de la evaluación educativa Anaya: Madrid

STAKE, R.E. (1975): Evaluating the arts in education: a responsive approach.Merrill: Columbus
(Ohio).

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Junio 2009
27

También podría gustarte