Está en la página 1de 2

Universidad Autónoma de Santo Domingo

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ECN 2200-4

Maestro: ARISTIDES DALMIRO

TRABAJO DE:
DERECHO ROMANO

CIUDADANIA VS ESCLAVITUD

SUSTENTANTE:

Nombre: Matrícula:

THANIA J. GUERRERO - 100417316


DESARROLLO

LA CIUDADANÍA: por definición es una condición de una persona por la que esta es validada como
miembro de un territorio, nación y país. Como hemos apuntado más arriba, la ciudadanía implica una
serie de derechos y de deberes, como los siguientes:

✓ Conocer las leyes que regulan el sistema político de la nación.


✓ Contribuir a la sociedad como ciudadano o ciudadana, pensando a escala colectiva y no solo
individual.
✓ Cumplir con las obligaciones jurídicas.
✓ Poseer los derechos que dictan las leyes del territorio.

El concepto de ciudadanía debería ser sinónimo de derechos humanos. Básicamente, porque una
persona debe poder siempre participar de la sociedad en la que vive. Aunque eso no siempre se
cumpla. Para cada nación o país, las normas que regulan la ciudadanía son específicas. Este punto es
importante para personas que se encuentran en procesos migratorios o recién llegadas. Además, los
derechos varían de una nación a otra. En países como España, el ciudadano y la ciudadana tiene
derecho a ejercer su voto para elegir el gobierno que dirige su país. Asimismo, la ciudadanía en el
territorio español da acceso a una atención sanitaria pública.

Esclavitud: la esclavitud surgió como una alternativa para hacer uso de la mano de obra de los
prisioneros de guerra en la antigüedad. De ese modo, se podía conseguir un beneficio económico. En
civilizaciones emblemáticas como la egipcia o la griega, la esclavitud era una práctica aceptada y
común. Así, se conseguía una fuerza de trabajo para el desarrollo de distintas actividades, como la
construcción y el trabajo en el campo. A partir del siglo XVIII comenzó un movimiento, inspirado en
las ideas de la ilustración, que buscaba abolir la esclavitud. Esto, en base a la idea de que todas las
personas tienen los mismos derechos.

Esta ola abolicionista tocó su punto más emblemático en la Guerra de Secesión de Estados Unidos que
tuvo lugar entre 1861 y 1865. En dicho conflicto se enfrentaron el norte (Estados Confederados de
América) contra la Unión (los estados del norte). Los primeros se resistían a aceptar la desaparición
de la esclavitud, mientras que los segundos eran partidarios de la abolición y fueron quienes se alzaron
con la victoria.

A partir del siglo XIX la esclavitud dejó de ser aceptada cada vez en más países. Actualmente, es una
práctica condenada por las instancias internacionales. Sin embargo, existen mercados negros donde,
por ejemplo, se comercializa con esclavos sexuales o se somete a personas a desarrollar un trabajo
determinado bajo amenaza o coacción.

También podría gustarte