Está en la página 1de 33

Un acuerdo de defensa entre Bolivia e Irán levanta ampollas en Argentina y Chile

Buenos Aires solicita explicaciones sobre el alcance del convenio entre La Paz y Teherán,
que ha provocado la cólera de la oposición boliviana sobre las relaciones internacionales
del Gobierno de Luis Arce

El ministro de Defensa de Bolivia ha defendido la firma de un acuerdo con Irán después de


que las críticas estallaran entre la oposición boliviana y empezaran a llegar desde
Argentina y Chile “No es una amenaza para nadie”, dijo en conferencia de prensa el martes el
ministro, Edmundo Novillo. “Nuestro objetivo no ha sido conseguir misiles ni armas. Descarto
total, categórica y absolutamente que hayamos solicitado ayuda bélica”, señaló.

La semana pasada, Novillo viajó a Teherán y firmó un acuerdo de cooperación en defensa y


seguridad. Esta semana, tras las críticas de la oposición y una nota de la Cancillería
argentina pidiendo más información al respecto, Novillo ha defendido que el acuerdo no
representa una amenaza para el vecindario.

El viaje de Novillo a Teherán había encendido las alarmas en los sectores más radicales de
la oposición boliviana, que supusieron que se había arribado a compromisos para dotar a
Bolivia de misiles balísticos y de tecnologías de espionaje interno. Citando fuentes
anónimas, el periódico El Deber afirmó que el acuerdo con Irán “incluye el litio, misiles,
armas e inteligencia en el ciberespacio”.

También se escucharon las quejas de algunos parlamentarios argentinos, que consideraron el


pacto una “ofensa” porque se realiza con el país al que Argentina responsabiliza del ataque
terrorista contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), que causó 85 muertos en
1994. En una conferencia de prensa, Novillo consideró estas versiones una “falacia
fantasiosa y sensacionalista, causada por intereses políticos”. Respecto a las críticas
argentinas, las llamó “exageradas” y propias del ambiente preelectoral que se vive en ese
país, que elegirá nuevo presidente en octubre. El acuerdo Bolivia-Irán “no es una amenaza
para nadie”, aseguró.

Desde Chile, país que mantiene un largo diferendo con Bolivia por las exigencias de este
último de una salida al mar, el canciller, Alberto van Klaveren, dijo que estaban aún a la
espera de una confirmación oficial por parte de La Paz. “No tenemos un informe completo
sobre esto. Hemos recibido la información, pero básicamente de fuentes de prensa. Estamos
tratando de confirmarla, y en caso necesario solicitaremos más información al igual que lo
ha hecho Argentina”, dijo el ministro chileno.

El acta de entendimiento entre Bolivia e Irán lleva la firma de Novillo y el ministro de


Defensa de Irán, Mohamed Reza Qarai Ashtiani. Este la describió a la prensa de su país como
un pacto para “suministrar a Bolivia los equipos necesarios en la lucha contra el
narcotráfico y para preservar su seguridad fronteriza”. También incluye cooperación
académica para las fuerzas armadas bolivianas. Ashtiani lo alabó como “un modelo a seguir
para otros países de América Latina”.
Por su parte, Novillo precisó desde La Paz que Bolivia está interesada en la reparación de
sus aeronaves militares y en obtener drones para sobrevolar las enormes zonas fronterizas
del país. Irán está especializada en la producción de pequeñas naves no tripuladas, llamadas
Shahed-186, que cuestan unos 20.000 dólares por unidad, y que pueden o no estar armadas. Las
mismas ya operan en 22 países. El ministro boliviano de Defensa no confirmó si su país
compraría o no estos aparatos. Descartó, eso sí, que se fuera a adquirir tecnología de uso
militar. “Irán es estigmatizado, pero nosotros somos soberanos; todo país busca la mejor
forma de lograr su desarrollo”, se defendió.

Los sectores más duros de la oposición boliviana habían asegurado que Bolivia busca en Irán
la reposición de 37 misiles balísticos de nacionalidad china que el país tenía hasta 2005,
cuando estos artefactos fueron destruidos por Estados Unidos con la ayuda del mando militar
boliviano y supuestamente sin la autorización del entonces presidente, Eduardo Rodríguez
Veltzé. El hecho fue denunciado como una grave violación a la soberanía nacional por el
entonces opositor Movimiento al Socialismo (MAS).

Años después, los Gobiernos del MAS quisieron recuperar esta capacidad militar, pero se
toparon con la oposición de los Estados Unidos, que consideran que es un peligro para su
seguridad que países que definen como “poco institucionalizados” cuenten con misiles que
podrían terminar en las manos de grupos irregulares.

Durante años, la oposición boliviana ha rechazado la inclusión boliviana en el bloque de


naciones enfrentadas a Estados Unidos que lideran Rusia y China. El ejemplo más reciente: en
febrero, en una Asamblea General extraordinaria de Naciones Unidas, Bolivia se abstuvo de
condenar la invasión rusa de Ucrania junto a China e Irán. Los adversarios del presidente
Luis Arce acusan a la Cancillería boliviana de seguir ciegamente la línea internacional
trazada por Venezuela y de no pensar en los intereses del país.

Como una empresa rusa y dos chinas fueron elegidas recientemente para explotar el litio
boliviano en sociedad con el Estado, estos grupos de oposición suponen que Irán también
participará en este negocio de importantes alcances geopolíticos. Para tratar demostrarlo,
han recordado las declaraciones que en ese sentido hizo el expresidente Evo Morales cuando
era presidente del país. Ninguna empresa iraní está en la lista de las compañías que
lograron probar su capacidad para implementar la tecnología de extracción directa de litio
que hoy Bolivia está interesada en desarrollar.

Esclavitud moderna: el negocio de los médicos cubanos

Las polémicas brigadas médicas de la dictadura castrista iniciaron en mayo de 1963 cuando la
isla ya exportaba ideólogos, entrenadores militares, agentes de inteligencia y “guerrilleros
solidarios” a países de África, América Latina y el Caribe. Según datos del Ministerio de
Salud de Cuba las brigadas médicas han prestado servicio en 165 países con más 605,698
“colaboradores”.
Aunque por décadas las brigadas cubanas eran vistas como un modelo “humanitario” en años
recientes ese antifaz se ha venido al suelo. La Vicepresidente del Parlamento Europeo, Dita
Charanzová, manifestó que el trasiego de médicos cubanos representa una especie de
esclavitud moderna que violenta los derechos humanos. “Viola la legislación del trabajo
internacional de trabajo y perpetua un sistema de explotación y separación de familias”. La
parlamentaria indicó que más del 80% del dinero “solidario” acaba en manos del régimen de la
isla, que lleva 63 años en el poder y ni una sola elección libre.

Por otra parte, en el año 2020 Naciones Unidas también se pronunció sobre el trabajo forzado
de las “brigadas voluntarias”. Cabe destacar que la Convención sobre la Esclavitud de 1926,
la Declaración Universal de los Derechos Humanos (art. 4), el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos (art. 8) y el Convenio 105 de la OIT abordan ampliamente la
prohibición de la esclavitud, la trata de esclavos y el trabajo forzoso en todas sus
manifestaciones.

Se necesitan dos para bailar el tango. La diplomacia de batas blancas ha crecido gracias a
un régimen que explota los derechos laborales de sus ciudadanos y otro que está dispuesto a
financiar las estrategias de la dictadura más antigua de las Américas.

Es un negocio perder-perder. Todos pierden con el negocio de los médicos cubanos. El país
receptor deja sin empleo y en la indefensión a sus médicos locales que no solo devengan
menores salarios, sino que enfrentan una competencia desleal que recibe trato preferencial
de parte del Presidente malinchista. El pueblo de la isla también paga el precio. Gracias a
la fuga de cerebros del sector salud, encontrar a un especialista médico en Cuba es como
encontrar una aguja en un pajar. No hay ninguno, todos o casi todos se han ido. La dictadura
de Castro-Canel manda a sus mejores galenos y especialistas alrededor del mundo y deja a su
pueblo morir y languidecer lentamente. Una canallada imperdonable.

Una puñalada a nuestros médicos. Al importar médicos de la isla no solo oxigenamos


financieramente a un régimen criminal y antidemocrático, sino que le cerramos las puertas a
nuestros propios médicos que necesitan empleos, salarios dignos y capacitarse en nuevas
áreas de especialización sanitaria.

Prioridades al revés. En países presuntamente “zurdos” como Nicaragua y ahora Honduras, se


siguen priorizando a los médicos cubanos por encima de los mal pagados galenos nacionales.
Durante la parte más álgida de la pandemia del Covid-19, el dictador Daniel Ortega, compró
vacunas cubanas y rusas no aprobadas por la OMS, para priorizar su militante agenda
ideológica, poniendo en riesgo la salud y el bienestar del segundo país más pobre de las
Américas.
Cada embarque de médicos cubanos forma parte de la diplomacia castrista que por más de 60
años ha servido para perpetuar el mito o leyenda urbana de que en la isla están los mejores
médicos del planeta. Falso. Algunas de estas historias alucinantes del Manual Comunista
incluyen la cura contra el cáncer, la primera vacuna contra el Covid y por supuesto la
primera vacuna contra el VIH-Sida, porque Cuba es un paraíso y el modelo de la sociedad
perfecta… para los revolucionarios que no viven allí.

Lamentablemente en muchos países sufrimos la maldición del malinche, le abrimos la puerta a


nuestros socios ideológicos extranjeros y le clavamos la puñalada con bisturí a nuestro
propio pueblo.

*Engaño en los contratos, castigo por desertar, bajos salarios y un régimen que se lucra al
obtener ingresos hasta por 8.500 millones de dólares por “misiones médicas
internacionalistas”, según datos de Prisoners Defenders.

*Desde el año 2019, Cuba es uno de los países que figura en la categoría 3 de la “lista
negra” de tráfico de personas de Estados Unidos por la explotación laboral en las brigadas
médicas.

*Más de 80 países han firmado convenios durante las seis décadas de la dictadura castrista.
Los más recientes, los gobiernos de México y Honduras.

Actualmente el salario de un médico en Cuba podría llegar a ser, en el mejor de los casos, 5
mil pesos cubanos (206 dólares aproximadamente). En misión, en otro país, podría ganar entre
300 y 500 dólares. Sin embargo, el gobierno cobra hasta más de 4,000 dólares por cada médico
enviado.

Es decir, que solo reciben entre el 7% y 12% de lo que genera su trabajo, dependiendo de lo
que paga el país donde presta su servicio. El resto queda en manos del Estado.

“Yo me gradué en el año 2011 y lo que cobraba era unos 325 pesos cubanos, que, al cambio en
ese momento, eran 13 dólares. Los especialistas en aquellos momentos cobraban unos 900
(pesos cubanos); cuando más, 1,000 pesos, unos 40 dólares” ejemplificó la activista y
doctora Dayli Coro, quien formó parte de una de las misiones a Venezuela. Posteriormente fue
expulsada del Ministerio de Salud Pública de su país por alzar su voz crítica.

Aunque hoy en día los ingresos son superiores, “por la situación económica del país esto
sigue siendo un salario miserable”, aseguró la doctora Coro a Expediente Público.

Su historia es solo una de miles que han salido a la luz pública. Muchas otras se mantienen
en anonimato por temor a las represalias de la dictadura.

Hasta 2020 entre 5.000 y 10.000 padres, tenían restringido volver a ver a sus hijos por
dejar el trabajo en una misión ¨desertar¨ o por no haber regresado a Cuba inmediatamente
después.

“Mi gobierno me estaba esclavizando”

Dayli Coro es originaria de la provincia de Camagüey, al centro-este de Cuba. A sus 24 años


se vio obligada a unirse a una misión en Venezuela para culminar sus estudios. En ese
momento era una joven isleña con una visión muy restringida y politizada del mundo, a causa
del adoctrinamiento del régimen Castro-comunista, según ella misma describe.

Hoy es licenciada en Medicina General Integral y tiene un diplomado en Terapia Intensiva,


Urgencias y Emergencias Médicas. Sin embargo, en el proceso de su formación, se dio cuenta
que era parte de una red de médicos esclavizados por su país, donde para empezar debía
cumplir con su servicio social en Venezuela para que su título tuviera validez.

El Ministerio de Salud Pública de Cuba como parte del régimen comunista que determina las
características y las condiciones de la educación. En el área de salud dirige las
universidades, el funcionamiento de los hospitales y las políticas sanitarias del país,
explicó la doctora Coro.

En las universidades de Cuba son únicamente admisibles “cubanos revolucionarios”, según


Coro.

“Nadie que se oponga al gobierno puede estudiar o terminar algún tipo de carrera o formación
profesional”, argumentó.

Médicos enviados a zonas de peligro

Previo a su servicio social de dos años en Venezuela, a Coro le prometieron que podría hacer
un año de especialidad y que tendría acceso a diferentes cursos; y ella y sus colegas iban a
ser dirigidos por un tutor.

“Eso me hizo sentir confiada, recién graduada. Tenía tan solo 24 años, jamás había salido
del país” recordó.

Sin embargo, al llegar a Venezuela, en octubre de 2011, les asignaron vivir en una zona
roja, dominada por pandillas y donde los actos de violencia eran constantes. “El choque fue
inmenso, no teníamos asesores. Nos dicen que no podíamos hacer especialidades y no teníamos
ningún curso de superación”.

Su centro de trabajo fue secuestrado por pandillas, miembros de grupos criminales llegaban
heridos y les apuntaban con sus armas y recibían muchas amenazas de muerte si no los
salvaban.

De acuerdo a su testimonio, todo médico cubano que era víctima de actos criminales de
pandillas, era aislado en un cuarto y les restringían el uso de su teléfono. Se comunicaba
solo con “el jurídico”, el agente de seguridad del Estado que acompañaba las misiones, quien
le pedía que la información “no trascendiera”.

Represión por denunciar

A los tres meses, Coro quiso regresarse a Cuba, pero no se lo permitieron, y ella no quiso
desertar, eso implicaba condenarse a no volver a su país durante 8 años.

Coro concluyó su servicio social y regresó a Cuba en 2014. Cinco meses después fue expulsada
del Sistema de Salud por denunciar la precariedad y los abusos a los que son expuestos los
médicos de su país. Además, unirse al Observa Cuba, organismo defensor de derechos humanos,
le trajo consecuencias de amenaza y persecución, hasta que se vio obligada a emigrar a
España y pedir refugio en 2019.

El costo humano de las fuentes de ingresos

Aunque el gobierno de Miguel Díaz Canel evita hacer públicos los datos sobre los ingresos
que percibe Cuba con estas misiones, organismos como Prisoners Defenders han venido
denunciando esta nueva práctica de esclavitud.

Según sus estadísticas, en 2018 los ingresos derivados de las “misiones internacionalistas”
ascendieron a 8.500 millones de dólares, mientras que por turismo fue de 2.900 millones de
dólares, tal como lo expuso Javier Larrondo, presidente de Prisoners Defenders, en la
conferencia «Médicos cubanos: tráfico de personas, esclavitud y separación forzosa familiar”
en mayo de 2022. Además, de los servicios médicos, tales “misiones internacionalistas”
incluyen servicios de enseñanza, marinos, ingeniería, arte, música y arquitectura.

Sistema de salud pública en Bolivia

Cada año, el 6% de los hogares en Bolivia enfrentan gastos catastróficos en salud y el


consiguiente empobrecimiento. En ausencia de mecanismos de protección eficaces, los grupos
desatendidos, en particular las comunidades indígenas y los trabajadores informales, son los
más vulnerables a los altos gastos de salud de su bolsillo. Con el sector informal más
grande del mundo, una proporción significativa de la fuerza laboral de Bolivia carece de
cobertura de seguro médico. El gasto en salud catastrófico de su bolsillo limita el acceso a
los servicios de salud y hace descarrilar los esfuerzos hacia la cobertura universal de
salud. Para abordar estas inequidades en salud y barreras financieras, el gobierno boliviano
introdujo ambiciosas reformas de salud en 2019 a través del modelo del Sistema Único de
Salud.

Bolivia es uno de los pocos países a nivel mundial que implementa un modelo de cobertura
universal de salud, centrando el derecho a la atención médica. El gobierno boliviano se
propuso brindar cobertura universal y gratuita al 50% de la población, un aumento del doble
de las tasas de cobertura anterior, protegiendo a aproximadamente cinco millones de
bolivianos desatendidos y sin seguro. La Oficina de País de la OMS / OPS en Bolivia (OMA)
encabezó la formulación de la Política de Atención Universal de Salud de Bolivia,
facilitando discusiones entre organizaciones sociales que representan a comunidades
marginadas, representantes médicos y varias agencias gubernamentales, para asegurar la
aceptación de múltiples partes interesadas. De enero a marzo de 2019, la OMA trabajó en
estrecha colaboración con el Ministerio de Salud (MoH) para desarrollar un plan de
implementación y crear un grupo de trabajo central. El equipo regional de la OMS / OPS
facilitó sesiones técnicas y de conocimiento para desarrollar el entendimiento del
Ministerio de Salud en torno a los aspectos cruciales y las implicaciones de la política
universal de salud, incluido el financiamiento de la gobernanza, la gestión de los servicios
de salud y las redes integradas de servicios de salud.

Los esfuerzos de la OMA para promover el modelo del Sistema Único de Salud (SUS) de Bolivia
generaron resultados significativos.
Aumento del gasto en salud: como resultado de las sesiones de conocimiento profundo
dirigidas por la OMA sobre financiamiento de la salud con el Ministerio de Salud, se asignó
un fondo adicional de USD 200 millones para financiar la nueva política de salud en el
primer año de implementación: mejora de equipos y suministros de salud y la contratación de
recursos humanos adicionales. En la última década (2010-2019), Bolivia triplicó el gasto
público en salud, elevó el gasto público en atención primaria de salud al 37% y superó a
otros países de la región que promedian menos del 15%. Bolivia es ahora uno de los tres
países latinoamericanos que recientemente han avanzado cerca de alcanzar la meta de destinar
el 6% del PIB al gasto público en salud. Al vincularse con múltiples partes interesadas, la
OMA se aseguró de que la implementación del SUS se convirtiera en una prioridad clave no
solo para el Ministerio de Salud, sino también para los donantes y otras agencias de
desarrollo del país. Los esfuerzos de promoción de la OMA canalizaron recursos de la
Cooperación Coreana, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID, hacia el avance del
SUS. Por ejemplo, un proyecto del Banco Mundial de USD 250 millones, originalmente destinado
a construir 10 hospitales secundarios, se redirigió parcialmente hacia el fortalecimiento de
los servicios de atención primaria de salud para satisfacer un aumento de la demanda de
servicios provocado por el SUS en ocho redes integradas de prestación de servicios de salud
(RISS). en La Paz y El Alto.

Fortalecimiento de los servicios de atención primaria de salud: el aumento del gasto en


salud permitió mejoras en la infraestructura de salud, el equipo y la distribución
equitativa de los recursos humanos, en particular en los centros de atención primaria de
salud. La OMA llevó a cabo un análisis de la escasez de personal sanitario e identificó las
deficiencias en la disponibilidad de médicos especialistas en todo el país. Posteriormente,
la OMA utilizó estos hallazgos, estimados en una escasez de alrededor de 3000 especialistas
en salud, para abogar por financiamiento para la capacitación de especialistas en salud
adicionales. cuidado: satisfacer la mayoría de las necesidades de salud de las personas a
través de servicios prestados directamente en la comunidad donde viven. Se asignaron
alrededor de 2500 equipos de trabajadores de la salud al 70% de los municipios locales,
fortaleciendo los servicios de atención primaria de salud de primer nivel y priorizando la
salud comunitaria preventiva. Bolivia es ahora uno de los tres países de la región con más
del 30% de la fuerza laboral de salud comprometida con la salud comunitaria de primer nivel.
Reducción del gasto de bolsillo: la mejora de los servicios en el nivel primario de salud,
dio como resultado la prevención y el diagnóstico temprano de los principales tipos de
enfermedades crónicas no transmisibles y, en consecuencia, redujo el gasto de los hogares en
salud. La contribución de los gastos de bolsillo a los presupuestos hospitalarios de nivel
terciario se redujo drásticamente del 65% en 2018 al 19% en 2020.

Las reformas de salud de Bolivia, a través del modelo del Sistema Único de Salud (SUS),
aumentaron el gasto público en salud, fortalecieron los servicios primarios de salud y
redujeron los gastos de bolsillo de las comunidades vulnerables.

La COVID-19 destacó la necesidad y trascendencia del modelo de salud de Bolivia. A pesar de


las limitaciones creadas por la pandemia y el malestar social generalizado debido a los
controvertidos resultados de las elecciones presidenciales, los establecimientos de salud
pública en Bolivia ofrecieron servicios de salud esenciales ininterrumpidos. suministros
médicos, particularmente a nivel de atención primaria de salud, en los 339 municipios del
país. El SUS fortaleció la atención de primer nivel con énfasis en la vigilancia
epidemiológica, las clínicas vecinales y los servicios de salud para las comunidades
marginadas; en algunos municipios, el SUS apoyó los programas de salud existentes (por
ejemplo: SAFCI y MISALUD), a cargo de los servicios esenciales de salud. El SUS abolió la
afiliación previa en diferentes niveles de establecimientos de salud y se garantizó a todos
los bolivianos el acceso al tratamiento COVID-19 disponible. Los servicios gratuitos
mitigaron (incluso parcialmente) el enorme impacto económico de los grupos marginados y
vulnerables de la pandemia. Si el SUS no se hubiera lanzado un año antes de la pandemia, la
respuesta de Bolivia al COVID-19 habría estado menos preparada. El modelo de salud de
Bolivia, por lo tanto, encierra la promesa de un sistema de salud fortalecido para resistir
el impacto de futuras emergencias de salud.

los establecimientos de salud se dividen en tres niveles:

Primer Nivel

Es el CENTRO DE SALUD ubicado en tu barrio, donde recibirás atenciones básicas y las más
frecuentes. En este centro se resuelve el 80% de todas las enfermedades.

Segundo Nivel

Es el HOSPITAL que brinda atención en cuatro especialidades: ginecología, pediatría,


medicina interna y cirugía. Además se ocupa de fisioterapia y rehabilitación.

Tercer Nivel

Es un HOSPITAL de alta resolución que cuenta con todas las especialidades médicas y prioriza
la atención de enfermedades complejas como el cáncer. También posee servicios en psicología,
tomografía, banco de leche, entre otros.

MIGRACION FORMAL E INFORMAL EN BOLIVA

recientes estudios sobre migraciones en Bolivia señalan que unas 100.000 personas al
interior se trasladan de una región a otra mientras que se estima que 180.000 ciudadanos
bolivianos se van al exterior. Las estimaciones señalan que unas 500 personas por día están
saliendo de Bolivia, 15 mil al mes, es decir 180 mil personas al año.

Movidos por las condiciones de pobreza, la falta de trabajo, los precios bajos de los
productos agrícolas y la falta de perspectivas, principalmente para los jóvenes, son algunas
de las causas que motivan el desplazamiento de grupos no sólo en Bolivia sino en todo el
mundo.

El especialista en temas relativos a migración, el sacerdote Aldo Pascualoto, explicó que


hoy uno de los problemas que afecta a la población de América Latina es precisamente el tema
de migración por lo que es importante que los países avancen hacia lo que se ha venido a
llamar la ciudadanía sudamericana.
Al señalar que son cada vez más los grupos humanos que se ven obligados a desplazarse de un
país a otro en busca de mejores condiciones de vida, Pascualoto afirmó que los gobiernos de
Latinoamérica deben preocuparse, en serio, “por resolver las causas de la migración que
tiene que ver con el modelo neoliberal que ha reducido las fuentes de trabajo ha concentrado
los capitales y ha llevado a un empobrecimiento de nuestros pueblos”.

“Cada vez hay más desocupación y aumenta la pobreza y la concentración de la riqueza en


manos de pocos y esto ha llevado a que mucha gente no tenga como otra opción que el irse de
su lugar de origen”, dijo el especialista.

En Bolivia la migración de los jóvenes del área rural hacia los principales centros urbanos
del país, así como su salida al exterior, ha generado una serie de consecuencias sociales
que se manifiestan principalmente en la desintegración de las familias.

La migración es un derecho humano que está signado en la Declaración Universal de los


Derechos Humanos y se basa en el principio de que ninguna persona pierde sus derechos
ciudadanos así esté fuera de las fronteras donde nació.

Es más, toda persona es libre de fijar la residencia que crea conveniente, aunque analistas
y observadores del tema migratorio observan que más de una sociedad o sectores de la
sociedad está tentada a levantar muros que eviten el ingreso de ciudadanos de otras
latitudes.

“El muro de la vergüenza” que ha comenzado a levantar Estados Unidos en la frontera con
México, es una muestra de aquello.

En Bolivia, bajo el discurso autonomista, algunos dirigentes regionales de extrema derecha


han señalado incluso que se debería establecer mecanismos de control y restricción para el
ingreso a sus departamentos, de ciudadanos de origen principalmente aymara o quechua.

Pascualoto dijo que los gobiernos de la región deben preocuparse por los derechos de sus
ciudadanos que salen a Europa y Estados Unidos que sufre una sistemática violación de sus
derechos.

“Una postura muy clara que se observa en algunas partes es la condena, la criminalización de
las migraciones. Se quiere criminalizar al migrante como si estuviera cometiendo un delito”,
dijo Pascualoto, tras denunciar las políticas de militarización de las fronteras, de
levantamiento de murallas y barreras para evitar la migración que impulsan países como
Estados Unidos y de Europa.
Respecto al “muro de la vergüenza” que levanta Estados Unidos, Pascualoto señaló que ese “es
el muro de la hipocresía. Estados Unidos tiene la Estatua de la Libertad, pero es donde
existe menos de la verdadera, de la auténtica libertad. El es país donde más viola y se
atropella los derechos de las personas”.

“Si los capitales y los poderosos circulan libremente por los países, por qué no también los
pobres del mundo poder circular libremente para buscar trabajo y mejores condiciones de
vida”, observó el experto.

Pero no solo se trata de exigir el respeto de los derechos de los migrantes, sino que, desde
diferentes niveles de la sociedad “reivindiquemos el derecho de que se den cambios
estructurales, profundos al interior de nuestros países para que también la gente no sólo
tenga el derecho a emigrar si no tenga el derecho a quedarse y vivir dignamente”, concluyó
el especialista.

Aumenta el número de emigrantes bolivianos

Bolivia tiene, según los últimos datos publicados por la ONU, 927.244 emigrantes, lo que
supone un 7,77% de la población de Bolivia. Si lo comparamos con el resto de los países
vemos que tiene un porcentaje de emigrantes medio, ya que está en el puesto 109º de los 196
del ranking de emigrantes.

La emigración femenina, 491.909 mujeres un 53.05% del total de emigrantes, es superior a la


masculina, 435.335 emigrantes varones, que son el 46.94%.

La emigración de Bolivia se ha dirigido especialmente a Argentina, donde van el 45,63%,


seguido de lejos por España, el 17,25% y Chile, el 13,89%.

En los últimos años, el número de emigrantes bolivianos ha aumentado en 103.236 personas, un


12,53%.

En la parte inferior de la página publicamos el listado completo y el mapamundi de los


países de destino de los emigrantes que viven en Bolivia.

En esta página te mostramos la evolución de la emigración en Bolivia. Clica en Ranking de


emigrantes por países para ver la comparativa de la emigración en cada uno de ellos, tanto
en número como en porcentaje respecto a la población. Si estás interesado en Bolivia tienes
más información en: Economía de Bolivia.
Ver además>

 Remesas de migrantes

 Inmigrantes

 Mortalidad

 Esperanza de vida

 Riesgo de pobreza
Bolivia - Emigrantes totales

Fecha Emigrantes hombres Emigrantes mujeres Emigrantes % Emigrantes

2020 435.335 491.909 927.244 7,77%

2015 390.857 433.151 824.008 7,61%

2010 368.682 411.279 779.961 7,78%

2005 265.889 277.877 543.766 5,89%

2000 174.719 169.983 344.702 4,09%

1995 144.466 139.074 283.540 3,75%

1990 115.446 109.247 224.693 3,34%

Bolivia - Emigrantes totales


Bolivia - Emigrantes totales

<< 2015Emigrantes de Bolivia según país de destino (2020)

MundoEuropaAsiaNorteaméricaAmérica CentralSudaméricaAfricaOceania

<< 2015Emigrantes de Bolivia según país de destino (2020)

Países Emigrantes

Argentina 423.136

España 159.936

Chile 128.782

Estados Unidos 80.028


Países Emigrantes

Brasil 49.289

Perú 28.165

Italia 15.580

Alemania 5.947

Suecia 4.739

Canadá 4.731

Suiza 4.593

Francia 3.598

Reino Unido 3.212

Venezuela 1.853

México 1.753

Ecuador 1.597

Bélgica 1.274

Australia 1.183

Colombia 1.129
Países Emigrantes

Paraguay 1.092

Países Bajos 1.063

Noruega 583

Panamá 543

Austria 514

Dinamarca 475

Costa Rica 442

Portugal 242

Sudáfrica 195

Rumanía 191

República Dominicana 176

Comentario jurídico sobre la constitución política del estado y la ley de las fuerzas
armadas bolivianas.

De la misión de las fuerzas armadas de la nación ARTÍCULO 6º.‐ Las Fuerzas Armadas tienen
por misión fundamental defender y conservar la independencia nacional, la seguridad y
estabilidad de la República, el honor y soberanía nacional, asegurar el Imperio de la
Constitución Política del Estado, garantizar la estabilidad del gobierno legalmente
constituido y cooperar en el desarrollo integral del país. Para el cumplimiento de su misión
las Fuerzas Armadas tienen las siguientes atribuciones y responsabilidades: a. Garantizar
el imperio de la Constitución Política del Estado y la estabilidad del Gobierno legalmente
constituido. b. Precautelar la seguridad, soberanía y honor nacionales. c. Contribuir en la
formulación y consecución de los objetivos Nacionales. d. Defender y garantizar el legal
desenvolvimiento de las instituciones nacionales. e. Defender, controlar y conservar la
integridad territorial, las aguas territoriales y el espacio aéreo, así como contribuir a la
protección del medio ambiente, los recursos naturales y de todo el patrimonio nacional. f.
Preparar y organizar al pueblo para la defensa de la República. g. Coadyuvar, en caso
necesario, a la conservación del orden público, a requerimiento del Poder Ejecutivo y de
acuerdo a la Constitución Política del Estado. h. Mantener latente la conciencia
cívico ‐ patriótica y de recuperación marítima, así como la veneración y el respeto a los
símbolos nacionales. i. Formar, completar y actualizar la cartografía nacional y sus
derivados. j. Participar activamente en el desarrollo e integración física y espiritual de
la Nación.

De las fuerzas armadas en la seguridad y defensa nacional ARTÍCULO 7º.‐ La Seguridad y


Defensa Nacional son deberes inexcusables de todos los bolivianos, con sujeción a las
disposiciones militares en tiempo de guerra y de emergencia nacional. Ningún ciudadano podrá
rehusar sus servicios profesionales, técnico o científicos a la Institución Armada, cuando
por razones especiales calificadas por Decreto del Poder Ejecutivo, y en cumplimiento su
misión constitucional, sean requeridos para preservar la seguridad, la integridad y la
soberanía de la Nación. ARTÍCULO 8º.‐ El Presidente de la República y Capitán General de
las Fuerzas Armadas, en uso de la facultad que le confiere la Constitución Política del
Estado dispondrá el empleo de las fuerzas militares para: a. En lo externo, preservar la
existencia, soberanía, independencia e integridad del Territorio Boliviano. b. En lo
interno, mantener el orden público, cuando las instituciones legalmente constituidas para
este fin, resultaren insuficientes.

Los fines y atribuciones de la P.B., son los siguientes:

a. Conservar el orden público


b. Cumplir y ejecutar las órdenes del Gobierno y de las autoridades competentes, con
arreglo a la Constitución y las leyes.
c. Hacer cumplir y ejecutar las órdenes que emanen del Poder Judicial y Tribunales
competentes.
d. Resguardar las garantías sociales y la vida, la seguridad, el honor y los bienes de
los habitantes de la República, en la forma que prescribe la Constitución Política
del Estado.
e. Revenir los delitos y las manifestaciones antisociales de los individuos.
f. Investigar los delitos, faltas e infracciones hasta su total esclarecimiento.
g. Levantar las primera diligencias de Policía Judicial, a fin de poner a los
delincuentes y culpables a disposición de las autoridades competentes, encargadas de
su juzgamiento y castigo.
h. Perseguir y aprehender a los delincuentes y culpables para ponerlos a disposición de
las autoridades competentes.
i. Perseguir y detener a los delincuentes infraganti; arrestar a los infractores de la
ley y elementos perniciosos a la moral y buenas costumbres.
j. Recuperar los bienes, objetos robados y hurtados, para su consiguiente restitución a
sus legítimos propietarios.
k. Intervenir en todos los casos en que sea necesario restablecer el equilibrio en las
relaciones humanas y prestar auxilio a quienes lo requieran.
l. Prestar auxilio inmediato en casos de siniestros u otros desastres mediante el
Cuerpo de Bomberos y elementos a su alcance.
m. Hacer cumplir las leyes, reglamentos y disposiciones de tránsito público, en todo el
territorio nacional.
n. Cumplir la función de Policía Aduanera, velando porque se ejecuten las leyes,
reglamentos y disposiciones de este orden.
o. Cumplir y cooperar en la ejecución de las leyes, reglamentos y disposiciones que se
relacionen con los casos antisociales y antijurídicos, sobre problemas de conducta
de menores.
ñ) Cumplir y cooperar a la ejecución de las leyes, reglamentos, ordenanzas y
disposiciones emanadas de autoridades municipales.
p. Cumplir y cooperar a la ejecución de las leyes, reglamentos y disposiciones emanadas
de las autoridades de Salud Pública.
q. Hacer Cumplir y cooperar a la ejecución de las leyes, convenios internacionales,
reglamentos y disposiciones sobre elaboración y tráfico de estupefacientes y otros
delitos que afecten a la comunidad de los pueblos, mediante la Policía
Internacional.
r. Hacer cumplir y cooperar a la ejecución de las leyes, reglamentos y disposiciones
sobre Policía Rural, Navegación Fluvial y Lacustre.
s. Hacer cumplir y cooperar a la ejecución de las leyes, reglamentos y disposiciones
sobre el resguardo y protección del comercio e industria.
t. Hacer cumplir y cooperar a la ejecución de las leyes, reglamentos y disposiciones
sobre Policía Minera y Petrolera.
u. Cumplir y cooperar en la ejecución de las leyes, reglamentos y disposiciones sobre
centros de readaptación, mediante la Policía Penitenciaria.
v. Calificar a los vagos y mal entretenidos para su consiguiente adaptación social.
w. Mantener en todo el territorio nacional el servicio de identificación, Archivo y el
Prontuario Policial.
x. Tomar todas las precauciones y medidas necesarias para una eficiente labor policial,
aunque éstas no se hallen previstas en las atribuciones anteriores.

Después de años en los que los que los ingresos de las exportaciones de gas cimentaron el
crecimiento sostenido y la reducción de la pobreza durante la presidencia de Evo Morales
(2006-2019), el país empezó a importar más combustibles de los que exporta.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, Bolivia se convirtió en abril de 2022
en un importador neto de energía, al empezar a adquirir del exterior más combustible que el
que vende a otros países, rompiendo la tendencia que marcó la era de Morales, que
nacionalizó los recursos naturales del país para financiar con su venta sus programas
sociales.
Pero muchos economistas ven la nueva situación y el déficit comercial energético en el que
ahora vive Bolivia como un punto de inflexión para la economía del país.

Bolivia vive desde hace ya algunos meses importando más gasolina y diésel que el gas que
exporta, lo que lo ha instalado en un déficit comercial energético estimado por la
consultora Gas Energy Latin America en US$1.100 millones a noviembre del año pasado. La
cifra contrasta con el superávit de entre US$2.000 y US$4.000 millones de hace diez años.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, Bolivia importó en 2022 combustibles
y lubricantes por valor de US$4.066 millones, mientras que sus exportaciones en este mismo
rubro se quedaron en US$3.088 millones.
Los datos reflejan el encarecimiento de los combustibles provocado por la guerra de Ucrania,
pero también el descenso en la producción de gas de los últimos años, que cayó a los 15,4
millones de metros cúbicos diarios después de haber superado los 22 millones en 2015.
Álvaro Ríos, ex ministro de Hidrocarburos de Bolivia, le dijo a BBC Mundo que "el negocio
del gas requiere que se invierta en exploración para tener campos alternativos disponibles
cuando se agoten los que ya están en explotación, y en Bolivia casi no se ha invertido en
exploración, así que los campos se han ido agotando".
El economista Jaime Dunn recuerda que los proyectos de exploración de YPFB "llevan tiempo
sobre la mesa y a menudo se quedan en el papel"
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, reveló el pasado enero que el expresidente
Morales fue demasiado optimista sobre la disponibilidad de gas en el país y se dejó engañar
por alguno de sus altos cargos.
"Le dijeron 'estás en un mar de gas' y era mentira, y hoy, obviamente, estamos pagando los
platos rotos de no haber explorado en esos años", dijo Montenegro, ministro del gobierno del
actual presidente, Luis Arce, con el que Morales mantiene una creciente rivalidad por el
liderazgo del socialismo oficialista.
Explorar y encontrar nuevos campos de gas requiere tiempo y grandes inversiones, y Bolivia
no ha sido en los últimos años un destino atractivo para las compañías energéticas
internacionales.
Lian Lin, analista para Bolivia de la Unidad de Inteligencia de The Economist, le dijo a BBC
Mundo que "no es fácil atraer inversores privados a Bolivia, porque hay mucha burocracia y
por los temores a otra nacionalización como la de 2006".
La caída de la producción de gas hace que Bolivia se esté beneficiando mucho menos de lo que
debería del contexto internacional de alto precio de las materias primas energéticas
provocado por la guerra de Ucrania.
Lian Lin explica que "el boom del gas natural permitió reducir la pobreza durante los años
de Evo Morales, pero Bolivia no ha reformado sus políticas y ahora parecen insostenibles".
Con menos exportaciones, entran menos divisas en el país y las reservas internacionales con
las que cuenta se han reducido notablemente, hasta el punto de que el Banco Central anunció
la semana pasada que vendería dólares directamente a los particulares en medio de denuncias
de que la divisa empezaba a escasear en sucursales bancarias y casas de cambio.
El gas boliviano ve peligrar también sus principales mercados. Brasil y Argentina, los
mayores clientes, han intensificado su búsqueda de alternativas y su producción doméstica,
con iniciativas como la explotación a gran escala de los grandes depósitos de gas y crudo de
Vaca Muerta, en la Patagonia argentina.
Bolivia mantiene además una generosa ayuda a los combustibles y otros subsidios estatales, y
la merma sostenida de los ingresos de las exportaciones ha erosionado el balance de sus
cuentas públicas.
Juan Antonio Morales, ex presidente del Banco Central de Bolivia, le dijo a BBC Mundo
que: "El gran problema de fondo es el déficit fiscal", ya que el Estado ha visto caer sus
ingresos, pero no ha reducido sus gastos, lo que explica que haya consumido gran parte de
sus reservas internacionales.
Las reservas internacionales, que en 2014 rondaban los US$15.500 millones, están ahora en un
mínimo histórico cercano a los US$3.500 millones.
Juan Antonio Morales solo ve un camino de salida para Bolivia y advierte de que puede ser
doloroso: "La solución está en una correción fiscal mayúscula".
Pero el gobierno insiste en la sostenibilidad del modelo actual y en la fortaleza mostrada
por la economía boliviana en los últimos años.

Litio

Los bolivianos llevan más de una década escuchando que el país va camino a convertirse en la
capital mundial del litio.
"Bolivia va a poner el precio para todo el mundo", llegó a decir Evo Morales hace un par de
años, cuando anunció (una vez más) que la era de la industrialización de ese metal liviano
arrancaba en su país.
El expresidente hizo declaraciones similares prácticamente desde que llegó al Palacio de
Gobierno en 2006. Sin embargo, el esperado despegue no se llegó a producir durante su
mandato.
Y ahora, la crisis económica del sector minero provocada por el coronavirus y la probable
caída de los costos en los siguientes meses arrojan más dudas respecto a cuándo el país
sudamericano podrá aprovechar su riqueza.
Pese a la incertidumbre existente en todo el mundo, la demanda de este metal para la
producción de baterías es la esperanza boliviana.
Además, a finales de abril, el gobierno transitorio señaló que la explotación de este metal
será uno de los pilares fundamentales para intentar reactivar la economía tras la pandemia.

 El triángulo del litio: 3 obstáculos que enfrentan Argentina, Bolivia y Chile para
escapar de la "maldición de los recursos naturales"
La impresionante cantidad de este recurso que Bolivia posee en su territorio, alrededor de
21 millones de toneladas métricas certificadas, es el motivo para que se le otorgue tanta
importancia al despegue de este rubro.
Aunque, a estas alturas, los bolivianos ya saben que convertirse en una potencia en esta
industria es mucho más difícil de lo que parece.
Incluso siendo el país con más recursos certificados de litio en el planeta.
21 millones de toneladas
El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) reportó en febrero de este año, en su informe
anual "Resumen de productos minerales" (Mineral Commodity Summaries), que Bolivia es el
primer poseedor de litio desplazando a Argentina, que ocupaba esa posición hasta 2019.
El motivo, explicado por autoridades bolivianas el año pasado, es que una empresa
estadounidense realizó una nueva certificación de la reserva geológica que el país posee en
la zona del Salar de Uyuni, en el suroeste, y concluyó que ahí existen 21 millones de
toneladas métricas y no 10 millones como había señalado antes una firma francesa.

 Cómo es la batería de litio más grande del mundo y a cuántos hogares puede darles
energía en EE.UU.

A Bolivia le sigue Argentina con 19 millones de toneladas métricas y luego Chile, que posee
9 millones.
Los tres países conforman lo que se ha bautizado como el "triángulo del litio".
El reporte de la USGS añade que los recursos de litio en Estados Unidos son de 6,8 millones
de toneladas.
Australia se encuentra en el quinto lugar con 6,3 millones y China en el sexto con 4,5
millones.
"Debido a la exploración continua, los recursos de litio identificados han aumentado
sustancialmente en todo el mundo y suman alrededor de 80 millones de toneladas", indica el
USGS.
La industria boliviana en "fase piloto"
Bolivia administra sus recursos de este metal a través de la empresa estatal Yacimientos de
Litio Bolivianos (YLB), que tiene nueva administración a partir de la llegada del gobierno
transitorio de Jeanine Áñez en noviembre de 2019.
El 27 de febrero realizó un informe de rendición de cuentas en el que reportó el avance de
las cuatro fases de la estrategia de industrialización.

 El triángulo del litio: 3 obstáculos que enfrentan Argentina, Bolivia y Chile para
escapar de la "maldición de los recursos naturales"

El país ya produce y exporta cloruro de potasio y carbonato del litio extraídos del Salar de
Uyuni, la salina más grande del mundo, de 11.000 kilómetros cuadrados.
Además tiene en operaciones una planta piloto para la producción de baterías que se propone
producir 6.000 unidades durante este año y en los siguientes alcanzar una producción de
20.000 piezas anuales.
Después, el país espera convertirse en un uno de los protagonistas del mercado energético.
Para eso, Bolivia también instaló una planta piloto de materiales catódicos para producir
los materiales de cátodo para la producción de baterías.
Acuerdos y acuerdos
A lo largo de estos años, Bolivia suscribió diferentes convenios con países de Europa y Asia
para explorar alternativas para que la explotación del litio pase a una etapa de gran
industria, sin embargo esta posibilidad todavía no se materializó.
Uno de los últimos convenios, firmado cuando Evo Morales todavía gobernaba, fue con
Alemania, país que todavía aguarda que el plan sea reactivado.
"Alemania acoge con beneplácito la intención del gobierno boliviano de continuar
nuestra asociación bilateral sobre el litio. Reafirmo el interés de mi país para seguir
adelante con el proyecto", afirmó a finales de enero el embajador alemán en La
Paz, Sebastian Duppel.

 Por qué al creador de la batería de litio no le gustan los teléfonos inteligentes

Antes, también el año pasado, Morales y el presidente de Rusia, Vladimir Putin, llegaron a
rubricar otro convenio con fines de explotación dentro de un ambicioso plan energético que
tenían y que incluía la instalación de un centro de investigación y desarrollo en tecnología
nuclear en Bolivia.
Estos últimos proyectos quedaron en suspenso desde la llegada de Áñez al poder y por la
pandemia del coronavirus.
En similar situación se encuentra el acuerdo firmado por el país sudamericano con una
empresa china para producir litio metálico.
A principios de año, el ministerio de Energía aseguró que la industrialización del recurso
metálico se mantiene como una "prioridad" del gobierno actual.
Autoridades señalaron que se creó una comisión especial que analizará varios aspectos del
rubro, entre ellos cuánto le corresponderá en regalías a Potosí, el departamento boliviano
donde se encuentran las reservas del país.
Este último factor es uno de los más controversiales puesto que generó paros cívicos y
marchas en la región, algo que también ha afectado al objetivo de industrializar.
Falta de experiencia
Bolivia no avanza "a paso firme" en la explotación del litio por diferentes motivos
relacionados a la tecnología, la experiencia y las diferencias políticas, según el experto
en la materia Juan Carlos Zuleta.
El investigador, que fue brevemente presidente de la industria estatal del litio, señaló a
BBC Mundo que el desafío de industrializar este recurso corresponde a una rama de minería
distinta a la que el país ha desarrollado hasta ahora.
"Bolivia no tiene experiencia en la producción de recursos evaporíticos. A diferencia de la
producción tradicional de minerales, para producir recursos evaporíticos se requiere otra
clase de conocimientos",
El entrevistado añade que es necesario combinar geología, minería, metalurgia y química para
el desarrollo de esta industria.
"El país no tiene experiencia para este tipo de recursos encontrados en salmueras (aguas de
sal por debajo de los salares)".
Según Zuleta, son muy pocos países los que tienen el conocimiento necesario para este tipo
de explotación y eso también afecta a las intenciones bolivianas.
"La mayoría de las empresas y países que intentaron cerrar acuerdos con Bolivia
estaban recién en un proceso de aprendizaje y no contaban con la tecnología necesaria",
indicó.
Para el experto, una de las mejores alternativas para el país es Corea del Sur, que sí ha
avanzado en tecnología y química para esta clase de proyectos.
El factor político
Luis Arce Catacora fue el ministro de Economía durante casi todo el mandato de Evo Morales y
ahora es el candidato a la presidencia de su partido.
El aspirante llegó a denunciar que "el litio boliviano está en peligro" porque ve en el
actual gobierno intenciones de privatizarlo.
"La historia de Bolivia es la historia del saqueo de nuestros recursos naturales. No puede
ser que un gobierno de facto, que se dice transitorio, quiera negociar algo que es
estructural para los bolivianos, como es el litio", sostuvo Arce Catacora en el inicio de su
campaña presidencial.
La exautoridad sostiene que durante la gestión de Morales sí se dieron los primeros pasos
para la industrialización del recurso y asegura que de ganar en los comicios que deberían
realizarse en este año su administración logrará este objetivo.
El candidato señala que con su proyecto el país logrará generar hasta US$4.500
millones anuales explotando el litio.
Tanto Arce Catacora como Evo Morales aseguran que las protestas y la crisis política del año
pasado que provocó la caída del expresidente estuvieron impulsadas por Estados Unidos y las
transnacionales para controlar el valioso recurso boliviano.
Por eso le llaman "el golpe del litio".
Una de las principales consignas de toda la gestión de Morales fue la defensa de la
soberanía del país respecto a los recursos naturales.
De hecho, a menos de seis meses de llegar al poder, Morales nacionalizó los hidrocarburos y
renegoció los contratos con las transnacionales del rubro que operaban en el país.
Arce Catacora sostiene que esta clase de medidas permitieron al país el crecimiento
económico logrado durante la última década y la redistribución de las ganancias generadas
para reducir la pobreza.
Sin embargo, también hay quienes señalan que esta postura perjudicó a la industrialización
del litio.
"Dentro de toda esta retórica del anterior gobierno había un conjunto de falacias, como que
las dos primeras fases de la estrategia del litio debían estar totalmente a cargo de
Bolivia", indica Juan Carlos Zuleta.
El experto pone como ejemplo el acuerdo de la gestión de Morales con Alemania en la que,
según él, se pretendía presentar como industrialización a la producción de "una materia
prima refinada" (hidróxido de litio).
"Eso es una aberración técnica inaceptable", concluye.
Suspenso
La fecha de las siguientes elecciones presidenciales, que debían realizarse el 3 de mayo,
todavía es objeto de controversia y el futuro del país y de su litio se mantienen en
suspenso por ello.
Lo más probable es que más de un país se muestre todavía interesado en participar en el
desarrollo de lo que podría ser el nuevo motor económico de Bolivia, pero esos ambiciosos
planes pasarán antes por la llegada de un nuevo gobierno electo, el fin de las cuarentenas y
la difícil reactivación del sector minero e industrial.
El abanico político boliviano en esta oportunidad tiene candidatos que van desde la
izquierda nacionalista a una derecha que no disimula su afinidad a la apertura a los
mercados internacionales y la reducción del Estado en la administración de los recursos
naturales.
Y esa disparidad ideológica entre los aspirantes aumenta el misterio respecto a qué pasará
con lo que muchos consideran puede ser el negocio de Bolivia en el siglo XXI.

En 2022 subió la demanda de carburantes, pero la subvención se disparó en 171%

La comercialización de diésel en el país subió en 2022 un 10,8 por ciento en comparación a


2021, de acuerdo a datos del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, y con ello el monto
destinado a la subvención de combustibles, que pasó de al menos 627 millones de dólares a
aproximadamente 1.700 millones.

El Gobierno no difundió datos desagregados del monto destinado a la subvención de


combustibles en 2022; no obstante, el vicepresidente de Administración, Contratos y
Fiscalización de YPFB, Enzo Michel, informó a fines de enero que el monto destinado a
subvencionar los combustibles llegaba a los 1.700 millones de dólares.

Esto representa un 39 por ciento del total de importaciones, que en 2022 llegó a 4.365
millones.
Según datos oficiales, en 2021, el Estado boliviano gastó un total de 2.250 millones en
importar combustibles y destinó aproximadamente 627 millones a la subvención: 483 millones
para diésel y 144 millones para gasolina.

El analista en hidrocarburos Mauricio Medinaceli indicó en un artículo que la forma más


simple de aproximarse al monto de la subvención es restar el costo de los combustibles en el
exterior con el costo fijo al que se vende en el país.

No obstante, al regirse por las cifras oficiales, los recursos destinados a la subvención en
2022 aumentaron en 171 por ciento en relación a lo que se gastó en 2021.

Según el analista e investigador en hidrocarburos de Fundación Jubileo, Raúl Velásquez, esto


se debe a un aumento del precio internacional de los combustibles, pero también al
crecimiento del parque automotor, que entre 2020 y 2022 aumentó en 6 por ciento.

El analista dijo que el problema de fondo es “una política de subvención ciega” que desangra
las reservas internacionales al beneficiar “a todos sin distinguir necesidades”.

En ese sentido, Velásquez recomendó plantear una nueva subvención que se enfoque en aquellos
sectores de la población que más necesitan un ahorro en el costo de los combustibles. El
diésel en el mercado internacional cuesta 9,8 bolivianos y en el país se vende a 3,72.
Sin embargo, en reiteradas oportunidades, YPFB garantizó la estabilidad del precio de los
combustibles.

Gobierno busca reducir costos


El Gobierno boliviano busca reducir la importación de combustibles a partir de la compra de
crudo para su refinación y la generación de biocombustibles con plantas que operarán desde
Santa Cruz.

Las autoridades han reconocido que el monto económico para traer diésel y gasolina al país y
venderlos a un precio más bajo de lo que cuesta en el exterior es una carga que afecta a la
petrolera estatal y también a las reservas internacionales, las cuales han caído en los
últimos meses.

YPFB, sobre el aumento a las subvenciones: ¿A dónde se va este combustible? Al contrabando


En 2016, el Gobierno destinó Bs 118 millones para la subvención de la gasolina y Bs 1.306
millones para el diésel; en cambio, en 2021, la gasolina demandó Bs 993 millones de
bolivianos y el diésel Bs 3.337 millones.

ara el 2022, el Gobierno pidió en el Presupuesto General de la Nación Bs 4.794 millones para
subvención de los hidrocarburos. En este año, la subvención a los hidrocarburos llegará a Bs
7.642 millones, desglosados en: Bs 4.705 millones para el diésel; Bs 2.637 millones para la
gasolina; Bs 106 millones para el gas licuado de petróleo (GLP); Bs 37 millones para el gas
oil; y Bs 157 millones para el incentivo a la producción del petróleo.

“Lo que hubo es que estamos trabajando porque estamos viendo cuáles han sido las cifras de
subvención, ustedes lo mostraron al principio de la entrevista. Hubo una guerra entre Rusia
y Ucrania y llevaron los precios del petróleo otra vez a niveles que no se habían visto hace
muchísimos años. Que pasa, los combustibles van a subir de precio, evidentemente a nivel
internacional. En Bolivia, como tenemos un precio fijo de los combustibles, ¿qué ocurre? Al
tener precios mayores en Chile, Brasil (y demás países), hemos subido casi un 15 o 20% el
consumo en el país a partir de la guerra de Ucrania. ¿A dónde se va este combustible?
Evidentemente al contrabando, no hay otro lugar al que pueda ir”, explicó el presidente de
YPFB

exo:Países patrocinadores del terrorismo internacional según los Estados Unidos


Patrocinadores estatales del terrorismo según el Departamento de Estado de los Estados
Unidos.

«Países patrocinadores del terrorismo internacional» es una designación aplicada por


el Departamento de Estado de los Estados Unidos a países que la Administración
Estadounidense considera como colaboradores de «organizaciones terroristas». La inclusión en
la lista supone enfrentarse a estrictas sanciones.

Historia

La lista se creó el 29 de diciembre de 1979 e incluyó entonces a cuatro


naciones: Libia, Irak, Yemen del Sur y Siria. Posteriormente, en 1982 se incluyó a Cuba y se
retiró a Irak. Dos años más tarde, en 1984 se incluye a Irán y en 1988 a Corea del Norte.

En 1990 Irak vuelve a la lista tras la invasión de Kuwait y Yemen de Sur es sacada de la
lista tras reunificarse con Yemen del Norte en la actual Yemen. En 1993 se incluye
a Sudán. Afganistán aunque nunca formo parte oficialmente de la lista, fue tratada como tal
hasta la Invasión estadounidense de Afganistán de 2001.

Tras la Invasión de Irak de 2003 dicho país es sacado de la lista al año siguiente en 2004.
En 2006 Libia fue sacada de la lista y en 2008 Corea del Norte también sale de la lista. En
2015 tras el Deshielo cubano dicho país es sacado de la lista. En 2017 Corea del Norte
vuelve a la lista. En 2020 Sudán sale de la lista y en 2021 Cuba vuelve otra vez a la lista.

Países de la lista
 Corea del Norte–fue añadida a la lista por primera vez en 1988 por vender armas a
grupos terroristas y haber dado asilo al Ejército Rojo Japonés. Se la considera
responsable también por el atentado de Rangún y del vuelo 858 de Korean Air. Fue
retirada de la lista en el año 2008 durante la administración de George W. Bush. En el
año 2017 fue añadida nuevamente debido al desarrollo de su programa nuclear y
1
misilístico.

 Cuba - Añadida en 1982, retirada en 2015 y vuelta a agregar a la lista en 2021.23


Había sido incluida por proporcionar atención médica y asistencia política a miembros de
las FARC y de ETA, aunque Cuba no proporcionó armas ni entrenamiento paramilitar a estas
organizaciones.4 Cuba se volvió a agregar a la lista el 12 de enero de 2021 5,
el Secretario de Estado Mike Pompeo afirmó que "Cuba brindó apoyo repetidamente a actos
de terrorismo internacional" al dar cobijo a fugitivos estadounidenses y a líderes
rebeldes colombianos. El apoyo de Cuba a Nicolás Maduro en la crisis
presidencial en Venezuela fue otra de las razones para volver a agregar a la isla a la
lista, pues la administración de Maduro creó "un ambiente permisivo para que los
terroristas internacionales vivan y prosperen dentro de Venezuela". 6 La redesignación se
produjo solo ocho días antes de que la presidencia de Donald Trump finalizara el 20 de
enero.

 Irán–añadido en 1984; «Irán presta apoyo financiero, material y apoyo logístico a


grupos terroristas y militantes en todo el Oriente Medio y Asia Central. Desde 2006 la
nación persa ha organizado envíos de armas a elegir a los talibanes, incluyendo armas
pequeñas y munición ondiente, granadas propulsadas por cohetes, morteros, cohetes y
explosivos plásticos. Durante la Primavera Árabe en Siria, Teherán proporcionó un amplio
apoyo, incluidas armas, fondos y entrenamiento para ayudar al gobierno de Bashar al
Asad a sofocar las protestas. Irán ha proporcionado cientos de millones de dólares en
apoyo a Hezbolá en Líbano y ha entrenado a miles de combatientes de esta organización en
campamentos en Irán. Proporcionó armas, entrenamiento y financiamiento a Hamas y otros
grupos terroristas como la Yihad Islámica y el Frente Popular para la Liberación de
Palestina. Irán ha colaborado con el rearme de Hezbolá, en directa violación de la
Resolución 1701. En 2011 fue responsable del intento de asesinato del embajador
de Arabia Saudí en EE. UU. En 2012 Irán estuvo implicado en ataques terroristas en
la India, Tailandia, Georgia y Kenia. La Policía tailandesa detuvo a ciudadanos iraníes
en conexión con las explosiones en una residencia privada de Bangkok cuando estaban
fabricando bombas para ataques terroristas. Las autoridades kenianas detuvieron a
ciudadanos iraníes que eran miembros de la Guardia Revolucionaria, a quienes les habían
encontrado explosivos para un supuesto ataque terrorista.»4

 Siria–fue añadida a la lista el 29 de diciembre de 1979. Es el único país de la


lista original de 1979 que permanece en la lista, tras la eliminación de Libia en
2006.«proporcionó a HAMAS, FPLP, el PIJ y otras organizaciones terroristas asilo y
privilegios para asentarse».7El régimen continuó brindando apoyo político y
armamentístico a Hezbolá y continuó permitiendo que Irán rearme a la organización
terrorista. La relación del régimen de Assad con Hezbolá e Irán continuó fortaleciéndose
en 2013 a medida que continuaba el conflicto en Siria. El presidente Bashar al-Assad
siguió siendo un firme defensor de las políticas de Irán, mientras que Irán ha mostrado
un apoyo igualmente enérgico a los esfuerzos del régimen sirio para derrotar a la
oposición siria. Las declaraciones de apoyo a los grupos terroristas, en particular a
Hezbolá, a menudo figuraban en discursos y comunicados de prensa del Gobierno sirio.

Países retirados de la lista

 Sudán - Añadido en 1993 y retirado en 2020. Fue incluido debido a que numerosos
grupos terroristas internacionales incluyendo al-Qaeda, la Yihad Islámica Egipcia,
palestina y Hamás han continuado haciendo uso de Sudán como refugio para logística y
otras actividades de apoyo».7 En octubre de 2020, el presidente Donald Trump anunció que
Estados Unidos eliminaría a Sudán de la lista, después de que accedieran a pagar 335
millones de dólares en compensación a las familias de las víctimas de los atentados con
bombas en la embajada de Estados Unidos en 1998.

 Irak - Fue quitado de la lista en 1982, volviendo a ella en 1990. Fue retirado de
nuevo tras la invasión estadounidense en 2003. Las razones para la anterior inclusión en
la lista eran que proveía bases para el Mujahedin-e-Khalq (MEK), el Partido de los
Trabajadores de Kurdistán (PKK), el Frente Popular para la Liberación de
Palestina (FPLP), y la Organización Abu Nidal.Fue nuevamente eliminado después de
la invasión liderada por Estados Unidos en 2003 y el derrocamiento del gobierno
de Saddam Hussein. Después de la invasión, las sanciones estadounidenses aplicables a
los "estados patrocinadores del terrorismo" contra Irak fueron suspendidas el 7 de
mayo de 2003, el presidente Bush anunció la remoción del país de la lista el 25 de
septiembre de 2004.

 Libia - Fue Añadida en 1979 bajo el gobierno del Muamar el Gadafi fue calificado de
patrocinador del terrorismo debido a su apoyo a varios grupos militantes de
izquierda,como el Ejército Republicano Irlandés Auténtico,Euskadi Ta Askatasuna,Frente
Polisario, el Partido de los Trabajadores de Kurdistán el Movimiento Revolucionario
Túpac Amaru,Organización para la Liberación de Palestina y el Frente Popular para la
Liberación de Palestina.El 15 de mayo de 2006 Estados Unidos anunció que Libia sería
retirado de la lista después de un periodo de espera de 45 días. Esto se debe, según
la Secretaria de Estado Condoleezza Rice, a su renuncia sostenida del terrorismo como
política de estado.8

 Yemen del Sur - Añadido originalmente en 1979 y posteriormente Fue quitado de la


lista en 1990 luego de su fusión con Yemen del Norte. Las calificaciones de apoyo al
terrorismo provenían de su simpatía y coordinación con organizaciones de izquierda del
mundo árabe denominadas terroristas, como las organizaciones militantes de Palestina.

 Afganistán - Nunca estuvo en la lista, aunque un informe en 2001 de la Oficina


Coordinadora contra el Terrorismo de EE. UU. declarara que "Afganistán cuando estuvo
controlada por los talibanes era y aún es un lugar de encuentro para los grupos y
facciones propendentes al terrorismo".9 Las sanciones nunca se sucedieron porque Estados
Unidos no reconocía al régimen talibán como un gobierno legítimo y soberano de
Afganistán.

Países que se están debatiendo su inclusión


 Rusia - en mayo de 2022 los senadores Richard Blumenthal y Lindsey
Graham anunciaron la introducción de la resolución que pide al gobierno de Joe Biden que
designe a Rusia como un estado patrocinador del terrorismo por su invasión a Ucrania que
inicio el 24 de febrero de 2022 y conducta en otros lugares bajo Vladímir Putin.10

Sanciones

Las sanciones que impone EE. UU. son normalmente:

 Cancelación de la exportación de armas.

 Vigilancia de las exportaciones con doble objeto.

 Restricciones en la ayuda económica.

 Restricciones financieras.

o Bloqueo de créditos en el Banco Mundial e instituciones similares.

o Permitir denuncias contra ellos en tribunales estadounidenses por daños civiles a


las familias de vícimas del terrorismo.

o Denegación de deducciones fiscales para sueldos cobrados en esos países.

o Eliminación del duty-free a importaciones de esos países.

o Posibilidad de prohibir a ciudadanos estadounidenses entablar relaciones financieras


con esos países.

o Prohibición al Departamento de Defensa de contratar por más de 100,000 dólares con


compañías controladas por los países de la lista.

Países productores de narcotráfico

¿Dónde ocurre la trata de personas? La respuesta corta es que sucede en todas partes. Pero
es más común en algunos lugares que en otros. Conozca las regiones donde la trata de
personas es más frecuente.

LA TRATA DE PERSONAS OCURRE EN TODAS PARTES.

Ningún continente, ningún país, ningún estado es una excepción. La trata de personas, o la
esclavitud moderna, ocurre tanto a nivel nacional como mundial. Si bien el impacto inmediato
es local, las consecuencias a largo plazo son generalizadas y de largo alcance.
Las víctimas de la trata de personas son compradas, vendidas y abusadas dentro de sus
propios países y más allá de las fronteras. Según la Organización Internacional del
Trabajo Estimaciones mundiales de la esclavitud moderna publicado en septiembre de 2022, se
estima que 49.6 millones de personas fueron víctimas de trabajo forzado y matrimonio forzado
en algún momento de 2021. 6.3 millones de ellas fueron víctimas de explotación sexual
comercial forzada.

¿DÓNDE ES MÁS FRECUENTE LA TRATA DE PERSONAS?

Según los últimos datos de la OIT, la región de Asia y el Pacífico tiene el mayor número de
víctimas del trabajo forzoso y el matrimonio, que representan más de la mitad del total
mundial: 29.6 millones. Sin embargo, si tenemos en cuenta el tamaño de la población y
examinamos la prevalencia por cada mil personas, entonces los Estados árabes tienen la tasa
más alta de explotación con un 10.2 %.
Las regiones del mundo, clasificadas por el número de personas en la trata de personas:

 Asia y el Pacífico: 29.3 millones

 África: 7 millones

 Europa y Asia Central: 6.4 millones

 Américas: 5.1 millones

 Estados árabes: 1.7 millones


Las regiones del mundo, clasificadas por prevalencia (por mil personas) de la trata de
personas:

 Estados Árabes: 10.1%

 Europa y Asia Central: 6.9%

 Asia y el Pacífico: 6.8%

 África: 5.2%

 Américas: 5%
Fuente: OIT, Estimaciones mundiales de la esclavitud moderna: trabajo forzado y matrimonio
forzado, 2021

¿QUÉ PAÍSES SON LOS PEORES PARA LA TRATA DE PERSONAS?

El Índice Global de Crimen Organizado evalúa el nivel de criminalidad de 193 países, junto
con su resistencia al crimen organizado. Según el informe de 2021, la trata de personas se
ha convertido en la actividad delictiva más generalizada del mundo. Informado por medidas
cualitativas y cuantitativas y aportes de expertos, Los cinco países con peor puntuación en
trata de personas son:

 Libia

 Eritrea

 Yemen

 Emiratos Árabes Unidos

 Turkmenistán
Una de las principales razones por las que Libia ocupa el peor lugar es por la
desestabilización en el país que comenzó con la guerra civil de 2014. De acuerdo con
la Informe sobre la trata de personas de 2022 del Departamento de Estado de EE. UU. sobre
Libia, grandes áreas del país han estado fuera del control del gobierno y el sistema
judicial no ha estado funcionando plenamente. Se informa que grupos armados extralegales y
grupos criminales están involucrados en el tráfico sexual y laboral, explotando a migrantes,
refugiados y solicitantes de asilo.
Tres de estos países peor clasificados, Libia, Eritrea y Yemen, están marcados por
conflictos civiles, falta de estado de derecho o inestabilidad política. Dos de los países
están acusados de trabajos forzados obligados por el gobierno: en la agricultura en
Turkmenistán y en el servicio militar en Eritrea.
El caso atípico entre estos cinco países es los Emiratos Árabes Unidos (EAU). La mayoría de
la fuerza laboral en los Emiratos Árabes Unidos, el 90 por ciento, se contrata a nivel
mundial. Muchos de estos trabajadores migrantes se encuentran en condiciones de trabajo
forzoso, como retención de pasaporte, impago de salarios y restricción de movimiento.

¿LA TRATA DE PERSONAS OCURRE PRINCIPALMENTE EN PAÍSES DE BAJOS INGRESOS?

La trata de personas es una preocupación tanto para los países de ingresos bajos como para
los de ingresos altos. Sin embargo, al observar la prevalencia por cada mil habitantes, los
países de ingresos bajos y medianos bajos tienen las tasas más altas de explotación. El
tráfico de niños, en particular, es más frecuente en los países de bajos ingresos donde los
niños se ven obligados a incorporarse al mercado laboral.
Sin embargo, si observamos las cifras por millón, más de la mitad de toda la explotación
laboral forzosa ocurre en países de ingresos medios o altos. Asimismo, si bien los
matrimonios forzados son más frecuentes en los países de ingresos medianos bajos, sigue
siendo un problema en los países más ricos. Los países de ingresos altos y medios-altos
representan el 26% de los matrimonios forzados.
Número de personas en trata de personas por nivel de ingresos del país:

 Países de ingresos medianos bajos: 23 millones

 Países de ingresos medianos altos: 12.7 millones

 Países de ingresos altos: 7.2 millones

 Países de bajos ingresos: 6.6 millones


Prevalencia de la trata de personas (por cada mil personas) por nivel de ingresos del país:

 Países de bajos ingresos: 9.6%

 Países de ingresos medianos bajos: 7.8 %

 Países de ingresos altos: 5.9%

 Países de ingresos medianos altos: 4.4 %


Fuente: OIT, Estimaciones mundiales de la esclavitud moderna: trabajo forzado y matrimonio
forzado, 2021

¿DÓNDE OCURREN MÁS LOS DIFERENTES TIPOS DE TRÁFICO?

La Compresa Último informe de la UNODC destaca los principales tipos de explotación y el


perfil dominante de las víctimas en cada región. Las víctimas detectadas se categorizan en
cuatro perfiles: hombres y mujeres (adultos), niñas y niños (menores de 18 años). Los
principales tipos de explotación identificados son la sexual, el trabajo forzoso y otros
(mendicidad forzada, tráfico de órganos, etc.).
En las Américas, las víctimas de la trata de personas son predominantemente mujeres sujetas
a explotación sexual. Lo mismo ocurre con el este de Asia y el Pacífico. Sin embargo, hay
una mayor prevalencia de trata de niños allí que en las Américas. Por el contrario, en la
mayor parte de África, el trabajo forzoso es la forma más común de explotación. Estas son
las principales formas de explotación por subregión:
Mapa 6, UNODC, Informe Global sobre la Trata de Personas Informe 2020, página 37
Principales formas de explotación en las Américas

 Norteamérica: explotación sexual de la mujer

 América Central y el Caribe: explotación sexual de mujeres y niñas


 Sudamerica: explotación sexual de la mujer
Principales formas de explotación en Europa

 Europa Occidental y Meridional: trabajo forzoso de hombres, trabajo forzoso y


explotación sexual de mujeres y niñas, otras formas de explotación de niños

 Europa central y del este: explotación sexual de la mujer


Principales formas de explotación en África y Medio Oriente

 África del Norte y Oriente Medio: trabajo forzoso de hombres, trabajo forzoso y
explotación sexual de mujeres y niñas, otros para niños

 África occidental: trabajo forzoso de niños y niñas

 Este de Africa: trabajo forzoso de hombres y mujeres

 Africa del Sur: trabajo forzoso de mujeres, niñas y niños


Principales formas de explotación en Asia y el Pacífico

 Asia Central: trabajo forzoso de los hombres y explotación sexual de las mujeres

 Asia del Sur: trabajo forzoso de mujeres, niñas y niños

 Asia oriental y el Pacífico: explotación sexual de mujeres y niñas

EL CONJUNTO DE DATOS GLOBALES SOBRE TRATA DE PERSONAS

Con el fin de pintar una imagen más clara de la trata de personas a escala global, Counter
Trafficking Data Collaborative (CTDC) ha creado un conjunto de datos globales centralizados
utilizando información de organizaciones de todo el mundo. Según sus datos, la explotación,
ya sea laboral, sexual o de otro tipo, ocurre en 189 países del mundo y entre 187
nacionalidades diferentes. Puedes visitar el Mapa interactivo del conjunto de datos globales
de CTDC para afinar las estadísticas de trata de personas de países específicos.
Es importante tener en cuenta que los datos que tenemos sobre la trata de personas se basan
en la cantidad de víctimas detectadas y, por lo tanto, es muy probable que no se notifiquen.
La explotación también podría estar ocurriendo en otras áreas donde hay menos conciencia,
esfuerzos de aplicación e investigaciones. Las áreas rurales donde existe poca o ninguna
aplicación de la ley pueden parecer tener menos casos en comparación con las grandes
ciudades donde se llevan a cabo investigaciones a mayor escala.
Muchas víctimas de la trata de personas ni siquiera son conscientes de que son víctimas, y
muchas personas no saben qué buscar cuando se trata de identificar a las víctimas de
explotación. Educarnos a nosotros mismos y a nuestras comunidades sobre la trata de personas
es esencial si queremos entender cómo identificar y ayudar a las personas que sufren
explotación.
Visite nuestra página TraffickWatch Academy equiparte con el conocimiento para luchar contra
la trata de personas a escala local y global.
Las 5 actividades ilegales que recaudan más dinero en el mundo

El comercio ilegal del crimen organizado suma ganancias anuales de más de US$2 billones,
según la Oficina de Naciones Unidas

Las 5 actividades ilegales que recaudan más dinero en el mundo


Las 5 actividades ilegales que recaudan más dinero en el mundo

31/03/2016 12H10 - ACTUALIZADO A 16/07/2020 13H06

Son cifras fabulosas, aunque inevitablemente son estimativas y varían por la naturaleza
ilícita de lo que se intenta medir. Según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el
Delito, el comercio ilegal del crimen organizado suma ganancias anuales de más de US$2
billones.

Esta cifra equivale a un 3,6% de todo lo que produce y consume el planeta en un año, o en
clave latinoamericana, a cuatro veces el PIB de Argentina o casi diez veces el de Colombia,
dos países de ingreso medio alto a nivel mundial.

El último informe del Foro Económico Mundial (también conocido como Foro de Davos) llega a
una estimación menor –más de US$1 billón– y se basa en una investigación de 2011 del Global
Financial Integrity (GFI), un centro de investigaciones basado en Washington.

El GFI elaboró un informe a partir de 12 actividades ilegales. Las cinco primeras son las
siguientes:

Si a estas cifras se le agregan otras actividades (desde el tráfico de órganos hasta la


venta de obras de arte) la suma se dispara a US$650.000 millones.

Y si se le añade que la mayoría de las transacciones se hacen en efectivo, el lavado de


dinero se vuelve en sí mismo un gran negocio que explica el más de US$1 billón del que habla
el Foro de Davos.

1 - Narcotráfico

En 2003, el narcotráfico rozaba US$320.000 millones, una cifra que constituía por sí sola un
1% del Producto Interno Bruto global.

La producción se concentra en los países en desarrollo y tiene como principal destinatario


los mercados de altos ingresos, principalmente Estados Unidos y los países de la Unión
Europea.

En 2008, el rendimiento económico del mercado estadounidense de cocaína ascendió a US$35.000


millones. El cultivo de coca en los países productores recibió unos US$500 millones.

Desde la gran explosión del tráfico de drogas en Occidente con los cambios culturales de los
años 60, ninguna estrategia ha dado resultado para combatirlo.

Aunque para muchos la mano dura se ha demostrado impotente para contener el aumento de un
comercio globalizado, la estrategia de legalización de drogas tiene también numerosos
críticos que temen que incentive un consumo descontrolado.
Ahogar financieramente al narcotráfico resulta cuanto menos arduo en un mundo financiero en
donde abundan la opacidad y los paraísos fiscales.

"A diferencia del tráfico de diamantes que es una actividad que opera con mucho trueque por
armas en zonas de conflicto, el narcotráfico se mueve en efectivo. Esto necesita de la
mecánica del lavado de dinero con la banca en paraísos fiscales, la subfacturación del
comercio internacional y el mercado negro de divisas"

2- Falsificación

Una parte sustancial del consumo y el comercio mundial son transacciones de productos
falsificados. Se estima que este comercio llega a US$250.000 millones. a Organización
Mundial de Aduanas estima que estos productos conforman entre el 5% y el 7% del comercio
global.

En 2009, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) calculó su


impacto de otra manera.

Según esta organización, que agrupa a 34 naciones desarrolladas y en desarrollo, el comercio


mundial de ese año se elevó un 2% gracias al impacto de los productos falsificados.

Una de las tendencias más preocupantes es el producto número uno en el mercado de la


falsificación: los medicamentos.

"Cuando una persona compra una cartera falsificada sabe a qué se atiene. Con los
medicamentos esto es diferente, en particular con la venta por internet. Uno de los grandes
peligros es el impacto no solo en la salud individual sino en la salud pública.

Un tipo común de falsificación es el antibiótico con menor dosis del ingrediente activo, lo
que genera tolerancia a los virus, algo que puede activar la creación de cepas más
virulentas", señaló Sophia May a BBC Mundo.

3 - Tráfico Humano

Se estima que este rubro de la economía clandestina llega a los US$31.600 millones.

Los especialistas buscan distinguir entre el tráfico humano y el de inmigrantes, pero con
frecuencia la frontera entre ambos es borrosa.

Un inmigrante que no puede pagar los costos del viaje y tiene que trabajar con frecuencia de
manera esclava hasta pagar lo adeudado es un ejemplo de la dificultad a la hora de
diferenciar estos fenómenos.

En todo caso, el tráfico humano circula en una dirección similar al narcotráfico: del mundo
en desarrollo al mundo desarrollado.
En su último informe de 2014, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que las
ganancias privadas de este comercio ilegal son de US$150.000 millones, una cifra que
quintuplica la estimación del GFI.

Según la OIT, unos US$99.000 millones se deben a uno de los dos grandes capítulos del
tráfico humano: la explotación sexual.

Los otros US$51.000 millones se deben a la explotación económica e incluyen el trabajo


doméstico, agrícola, construcción, industria, etc.

Según May la diferencia en estimaciones se debe fundamentalmente a los años que se comparan
y factores circunstanciales como los eventos deportivos en el año de medición.

"El tráfico sexual genera más dinero y muchas veces crece exponencialmente de la mano de
grandes eventos como puede ser una copa mundial de fútbol o unas olimpiadas", señaló a BBC
Mundo.

4 - Tráfico ilegal de petróleo

El tráfico de petróleo se estima en US$10.800 millones. Ha estado las primeras planas de los
diarios en los últimos dos años por su importancia para el financiamiento del autodenominado
Estado Islámico, al que aportaría hasta US$500 millones anuales, ingreso indispensable para
su campaña militar.Pero el negocio está mucho más expandido.

Una de las variantes es el aprovechamiento del petróleo barato a precios subsidiados. El GFI
cita las diferencias del precio entre Irak (US$0.05 el galón) y Kuwait (US$0.79) en 2005
como un terreno fértil para contrabandistas.

La petrolera Shell estima que en 2014 más de 100.000 barriles de petróleo diarios dejaron
ilegalmente Nigeria mientras que en México Pemex pierde unos US$700 millones anuales.

"A veces hablamos de contrabandeo del crudo, otras del refinado. Estado Islámico vende el
crudo. En México es un buen negocio el robo de petróleo porque es relativamente sencillo
extraerlo directamente de los oleoductos de Pemex", indicó May.

5 -Tráfico de vida salvaje

Los casos más conocidos mediáticamente de este tráfico, cuyo valor global se estima en
US$10.000 millones son los de elefantes, rinocerontes y tigres valiosos por el marfil, los
cuernos o la piel.

El tráfico de estos productos entre Africa y Asia produce unos US$75 millones anuales den
ventas ilegales y amenaza la existencia de algunas especies.
Según el Fondo Mundial de la Naturaleza, los traficantes comercian anualmente unas 100
millones de toneladas de pescados, un millón y medio de pájaros, y 440.000 toneladas de
plantas medicinales.

"La venta de pájaros es particularmente importante en América Latina, en países como Costa
Rica. Es venta muchas veces de especies en peligro. Una característica del comercio de vida
salvaje es que la ganancia va aumentando a medida que avanza en la cadena", señala Sophia
May.

"En el comercio del márfil el que caza no saca mucho, pero cuanto más se acerca al
consumidor más dinero hay".

Bibliografía

https://www.noticiasfides.com/economia/ypfb-sobre-el-aumento-de-las-subvenciones-a-donde-se-
va-este-combustible-al-contrabando-420733

https://jubileobolivia.com/Noticias/En-2022-subio-la-demanda-de-carburantes-pero-la-
subvencion-se-disparo-en-171-1

https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fnoticiasbo.com%2Fcontenido%2Fimagenes
%2Fnoticias%2F2023%2F04%2F01%2Fnot-ed-
1680346907gas.jpg&tbnid=zwZErzNLPveHFM&vet=12ahUKEwjakIfM3c-AAxV1kZUCHdW-
DN8QMygCegQIARA0..i&imgrefurl=https%3A%2F%2Fnoticiasbo.com%2Fiae-propone-sustituir-gas-de-
bolivia-y-exportar-a-brasil.html&docid=F-h1ifzlOFWn0M&w=1482&h=1035&q=regalias%20por%20gas
%20bolivia%20china%20venezuela%20eeuu&hl=es&ved=2ahUKEwjakIfM3c-AAxV1kZUCHdW-
DN8QMygCegQIARA0

https://noticiasbo.com/iae-propone-sustituir-gas-de-bolivia-y-exportar-a-brasil.html

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-64920615

https://es.mongabay.com/2023/05/produccion-de-litio-incertidumbre-falta-de-transparencia-
bolivia/

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51666362

https://gestion.pe/mundo/internacional/peru-bolivia-colombia-venezuela-y-mexico-en-la-lista-
negra-de-drogas-de-eeuu-noticia/

https://www.imf.org/es/Blogs/Articles/2019/08/13/11705

https://www.epdata.es/datos/trata-personas-mundo-datos-graficos/427#:~:text=Bahr%C3%A9in%2C
%20Kuwait%2C%20Om%C3%A1n%2C%20Catar,y%20los%20Emiratos%20%C3%81rabes%20Unidos.

https://theexodusroad.com/es/where-does-human-trafficking-occur/

https://www.unodc.org/toc/es/crimes/organized-crime.html#:~:text=El%20tr%C3%A1fico%20de
%20drogas%20sigue,millones%20de%20d%C3%B3lares%5B3%5D.
https://elcomercio.pe/mundo/actualidad/5-actividades-ilegales-recaudan-dinero-mundo-214052-
noticia/

https://www.paho.org/es/noticias/1-9-2021-estado-plurinacional-bolivia-acceso-cobertura-
universal-salud-referencia-para

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa
%C3%ADses_patrocinadores_del_terrorismo_internacional_seg%C3%BAn_los_Estados_Unidos

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa
%C3%ADses_patrocinadores_del_terrorismo_internacional_seg%C3%BAn_los_Estados_Unidos

https://www.bbc.com/mundo/articles/cld9nq1zqwyo

https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Esclavitud-moderna-el-negocio-de-los-medicos-
cubanos-20220801-0108.html

https://www.expedientepublico.org/misiones-medicas-el-trafico-de-personas-legalizado-por-el-
regimen-cubano/

https://www.bolivia.com/noticias/autonoticias/detallenoticia34347.asp

https://datos.bancomundial.org/indicator/SM.POP.NETM?locations=BO

También podría gustarte