Está en la página 1de 188

PARTICIPACION CIUDADANA

ESAP

ALVARO MOZO GALLARDO.


DEMOCRACIA:
LEGITIMIDAD Y REPRESENTACION

CONCEPTO DE DEMOCRACIA.- la democracia generalmente se


asocia con el gobierno del pueblo. En el contexto actual la
democracia se relaciona además con la LEGITIMIDAD, LA
REPRESENTACIÓN, LA PARTICIPACIÓN, LA DELIBERACIÓN Y
LA INCIDENCIA.
LA LEGITIMIDAD

La legitimidad de una democracia constitucional debe fundamentarse


en el acatamiento y respeto DE LA VOLUNTAD POPULAR Y EL
DEBER DE GARANTIZAR LOS DERECHOS HUMANOS.

El Estado democrático, fundamentado en los principios de


libertad e igualdad, debe orientar su quehacer a garantizar
integralmente a todos y cada uno de los ciudadanos, sin
distinciones ni discriminaciones, las condiciones necesarias para
el ejercicio legítimo y pleno de sus derechos fundamentales. Por
esa función que le es propia.
LA REPRESENTACIÒN

Es un rango característico del sistema político e institucional


Colombiano que ha permitido avanzar hacia la elección popular de
autoridades locales y regionales (alcaldes y gobernadores), además
de la elección de los representantes en las corporaciones públicas
(Congreso de la república, Asambleas departamentales, Concejos
Distritales y municipales) y el presidente y vicepresidente de la
república.
LA PARTICIPACIÓN

Dentro de este marco, es otra categoría importante de la democracia,


puesto que permite a todos los ciudadanos hacer efectiva la posibilidad
de “hacer parte de “las decisiones que los afecten en todos los ámbitos
de la vida. LA PARTICIPACIÓN SE COVIERTE EN LA MANERA
CIERTA DE HACER POSIBLE LA DEMOCRACIA Y DE CONSTRUIR
PAÍS.
LA DELIBERACIÓN

Está presente como capacidad de reflexión y puesta en discusión de los


temas que debe tener la democracia. Para poder tomar decisiones que
respondan al interés común.
LA INCIDENCIA

Es tal vez la categoría mas importante de la democracia pues se refiere a la


verdadera capacidad de participar y transformar, para el bien común de la
sociedad, las decisiones sobre las políticas públicas. Una democracia que no
garantice la incidencia real de los ciudadanos en el desarrollo de lo público, es
una democracia FORMAL que, más allá de su apariencia legal, no permite
construir la sociedad colectiva que debe tener Colombia.

Por lo tanto el derecho a PARTICIPAR, que es el tema que nos ocupa, debe estar
garantizado siempre, dado que facilita mantener otros derechos fundamentales y
humanos que guardan una especial relación con la naturaleza democrática del
estado.
LA PARTICIPACION COMO DERECHO FUNDAMENTAL
BREVE RESEÑA HISTORICA
La declaración universal de derechos humanos, adoptada por la asamblea
general de la naciones unidad de 1.948, es el principal instrumento
internacional con que cuentan todos los estados miembros para sustentar el
respeto de los derechos humanos.
Durante la mayor parte de la historia universal, antes de la edad moderna, no
todas las personas tenían los mismos derechos. Mas aún, muchas personas
no tenían NINGUNO. En las culturas Griega y Romana, los habitantes de las
ciudades tenían derecho, pero los esclavos, las mujeres y los extranjeros no.
En la edad media, los derechos de cada persona dependían de la clase social
o política a la que perteneciera.
El primer referente de igualdad es la carta Magna Inglesa (1.215) en la que el
monarca JUAN SIN TIERRA concede ciertos derechos denominados
LIBERTADES, estableciendo así un espacio en el que rey no puede interferir
respecto de sus súbditos.
LA PARTICIPACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE 1991

Consagra la participación en su doble condición de PRINCIPIO y de


DERECHO FUNDAMENTAL, por ello, se habla de la “participación de
todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política,
administrativa y cultural de la nación”, EN OTROS PALABRAS, LA
PARTICIPACION REPRESENTA UNA OPCIÓN IMPORTANTE Y
FUNDAMENTAL PARA EMPRENDER LA TAREA DE DEMOCRATIZAR
VERDADERAMENTE NUESTRA DEMOCRACIA.

La participación, como derecho fundamental , ha sufrido transformaciones


relacionadas con la historia de los derechos humanos en el contexto
universal y, en concreto, en el país. En efecto, los criterios sobre quienes
son ciudadanos y, por tanto, tienen la facultad de intervenir en el manejo
de la vida pública, ha variado en el tiempo.
LA RELIGIÒN Y LOS DERECHOS

Las concepciones religiosas, especialmente el cristianismo, hicieron un aporte


fundamental al desarrollo de los derechos humanos, PERO COEXISTIERON
CON INSTITUCIONES TAN CONTRADICTORIAS COMO LA ESCLAVITUD O
LA INQUISICION.
Durante los siglos XVII y XVIII la lucha por la libertad religiosa frente al
monopolio de la iglesia católica dio inicio a una reflexión que condujo a la
reivindicación de derechos civiles y políticos por parte de la creciente
burguesía, acentuó los conflictos recompuso los sectores sociales.
LOS DERECHOS Y EL SISTEMA POLITICO

El pensamiento socialista, fundamentado en la abolición de la explotación, la


supresión del derecho a la propiedad privada y el acceso a los medios de
producción, recogida en la declaración del pueblo trabajador y explotado de
1918, marca el nacimiento de una división que polarizó a la humanidad
durante la mayor parte del siglo XX.
Primera generación
Derechos Civiles y Políticos

DERECHOS FUNDAMENTALES SEGUNDA GENERACION.


Derechos Económicos, Sociales, y Culturales.

TERCERA GENERACION.
Derechos de Solidaridad.
Medio Ambiente.
DERECHOS CIVILES Y POLITICOS

La libertad de expresión, de conciencia, de asociación, de reunión, de


desplazamiento, de propiedad, y de PARTICIPAR de las decisiones que
tomen en la propia comunidad política.
El gran paso hacia la institucionalización de los derechos equitativos para
todos los ciudadanos se dio con las revoluciones NORTEAMERICANA y
FRANCESA, motivadas por la necesidad que tenía la creciente burguesía
COMERCIAL e INDUSTRIAL de tener derechos CIVILES Y POLITÍCOS
iguales a los de la nobleza.
Ambas revoluciones dieron origen al ESTADO DE DERECHO, al establecer
unas reglas de juego – derechos y deberes- que todos los ciudadanos se
comprometen a respetar, a la vez que se acepta la autoridad represiva del
estado para hacerlos cumplir.
Así nace la primera generación de derechos , LOS CIVILES Y POLITIOCS ,
que buscan proteger a todos los individuos contra los poderes absolutistas.
DERECHOS ECONÓMICOS – SOCIALES Y
CULTURALES

La búsqueda de igualdad mas concreta dio origen a la segunda generación


de derechos, estos hacen posible que el individuo se oponga a la
explotación, se busca que el estado asegure posibilidades reales para que
los ciudadanos puedan disfrutar de sus derechos: TRABAJO, EDUCACIÒN,
SEGURIDAD SOCIAL.
Los siglos XIX y XX fueron escenarios de reivindicaciones relacionadas con
derechos económicos y sociales, a partir de las nuevas realidades derivadas
de la industrialización, a mediados del siglo XX LA DECLARATORIA
UNIVERSAL DE 1948 surgida con posterioridad a la segunda Guerra
Mundial, manifiesta una intención de establecimiento de reglas de juego para
una vida pacifica entre los países.
DERECHOS DE SOLIDARIDAD

Los proceso de descolonización y la toma de conciencia sobre los peligros


del deterioro ECOLÓGICO dan paso a nuevos derechos, COMO EL
DERECHO AL DESARROLLO, A UN AMBIENTE SANO, A LA LIBRE
AUTODETERMINACION, A LA PAZ Y A L PATRIMONIO COMÚN DE LA
HUMANIDAD, conocidos hoy como derechos de solidaridad o de tercera
generación.
Características
De los
Derechos Humanos

Indivisibilidad Interdependencia Universalidad


El disfrute EFECTIVO de los derechos CIVILES Y POLÌTICOS es
imposible sin el goce de los derechos ECONÓMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES y sin los derechos de SOLIDARIDAD.
PARTICIPACIÓN : UN DERECHO

En términos generales, los instrumentos internacionales hacen referencia al


derecho a participar de manera exclusiva en la vida política. La declaración
universal lo reconoce en los siguientes términos: “Toda persona tiene
derecho a participar en el gobierno de su país. Directamente o por medio de
representantes libremente escogidos. Toda persona tiene derecho de
acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país. “

Artículo 40 C. P.
PARTICIPACIÓN- ANTECEDENTE HISTÓRICO EN
COLOMBIA

Capitulaciones Proponía una mínima participación de los ciudadanos


De comuneros corriente en asuntos económicos, administrativos,
sociales, políticos y religiosos
1781

Acta de Se consagra el derecho a la participación


independencia 1810

Escrita por Antonio Nariño, transcribe la


Constitución de D. de Los. Dere. Del Hom. Y del
cundinamarca
1812 ciudadano 1789

Contenía una mínima carta de


Constitución 1816 derechos que garantizaba,
nacional entre otros, los de asociación
reunión y petición
PARTICIPACIÓN
ANTECEDENTES INSTITUCIONALES

*.-Conformación de juntas de acción comunal . 1958


*.-Veedurías obras públicas y programa del plan nacional de rehabilitación (PNR) y el
fondo nacional hospitalario (FNH). Gobierno Virgilio Barcos.
*.-Consultas Populares.
*.-Participación de Usuarios en los órganos de dirección de las empresas de servicios
públicos (ley 11de 1.986y decreto 700 de 1.987).
*.-Comités de Desarrollo Rural - DRI (decreto 107 de 1.989).
*.-Concejos Municipales de Desarrollo Rural (CMDR) , Ley 10 de 1.993.
*.-Participación Comunitaria en Salud (decreto 1416 de 1.990)
PARTICIPACIÓN
ANTECEDENTES NO INSTITUCIONALES

*.-Mingas Indígenas y campesinas.

*.-Comités Cívicos.

*.-Paros Cívicos.

*.-Movimientos Sociales.

*.-Huelgas de Trabajadores.

*.-Tomas de Oficinas Públicas.

*.-Tomas de Tierras por Parte de Campesinos.


LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y LA PARTICIPACIÓN

El pueblo Colombiano ha expresado históricamente sus relaciones de solidaridad,


aspiraciones, reivindicaciones e inconformidades sociales y políticas mediante
diferentes formas de organización.

Las organizaciones sociales se han constituidos en canales institucionales de


interlocución y tramitación de las demandas de cada clase o grupo social ante el
estado. Las formas organizativas que existen en Colombia son variadas. Podríamos
citar, entre otras, LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS, JUVENILES, DE
GENERO, DE ECONOMÍA SOLIDARIA, SINDICALES, ESTUDIANTILES,
AMBIENTALES Y DE GRUPOS ÈTNICOS Y MINORITARIOS.
CONTEXTO DE LA PARTICIPACIÒN

No es casual que nuestra Constitución Política de 1.991 le haya dado un lugar


PROTAGÓNICO a la participación al consagrarla simultáneamente como FIN
ESENCIAL, PRINCIPIO, DERECHO FUNDAMENTAL Y DEBER.
Artículos 1- 2- 40 C.P.
“El pueblo no solo elige a sus representantes por medio del voto, sino que tiene la
posibilidad de intervenir directamente en la toma de ciertas decisiones, así como dejar
sin efecto o modificar las que sus representantes en las corporaciones públicas hayan
adoptado, ya sea por convocatoria o por su propia iniciativa y la de revocar el mandato
a quines han elegido”.
Artículos 155-170. C.P.
TIPOS DE PARTICIPACIÓN

La participación se clasifica según el objetivo de los participantes, su


orientación y que se persigue con ella.

PARTICIPACIÓN POLITICA.
PARTICIPACIÓN SOCIAL.
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
PARTICIPACIÓN POLÍTICA

Es la actividad mediante la cual los ciudadanos buscan influir en el


diseño del sistema político, sus reglas de juego, sus funcionarios o
metas. Es, en pocas palabras, la relacionada con los problemas del
poder. Este tipo de participación invita a los ciudadanos a tener iniciativa
para transformar el sistema, posibilidad que antes estaba limitada a los
miembros de los cuerpos colegiados .
Todos los ciudadanos, mediante el voto, tienen derecho a elegir y ser
elegidos, por ejemplo: alcaldes, gobernadores, presidente, ediles,
concejales, diputados, representantes y senadores. Además, tienen
derecho a organizar y participar en movimientos y partidos políticos y a
usar los mecanismos de participación. Art. 287 C. P.
PARTICIPACIÓN POLÍTICA= CONFORMACIÓN DEL PODER.
PARTICIPACIÓN SOCIAL

Se refiere al proceso de agrupación de los individuos en distintas organizaciones


de la sociedad civil para la defensa y representación de sus intereses, por
ejemplo: las madre comunitarias, los clubes deportivos, los comités de seguridad,
los voluntarios de salud, las organizaciones culturales y ecológicas.

PARTICIPACIÓN SOCIAL = ORGANIZACIÓN E INTERESES SECTORIALES


PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Son las acciones colectivas de los ciudadanos para mejorar sus condiciones
de vida; este tipo de participación usualmente esta relacionada con la mejora
del desarrollo comunitario. Ejemplo: Obras cívicas, Pavimentación de una
calle, la construcción de una escuela o la ampliación de un acueducto veredal.
Este tipo de participación puede ser convocada por el estado, una
organización comunitaria o un actor importante en la zona.

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA = CONDICIONES DE VIDA, LOCALIDAD


PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Esta determinada por la intervención de los ciudadanos en aquellos


ámbitos que tienen injerencia colectiva (las empresas públicas, las JAL,
etc.), esta participación esta dirigida por intereses comunes de la
población, es decir, en busca del bienestar general de dicha población.
Las comunidades pueden decidir, por ejemplo y mediante consulta
popular el cambio de nombre de un municipio o la revocatoria de
mandato para cambiar un alcalde que no ha cumplido con su programa
de gobierno. Son siete (7) los mecanismos de participación ciudadana.
Articulo 103 C.P.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA = INTERESES COMUNES
AMBITOS DE LA PARTICIPACIÓN

El artículo dos (2) de la C. P. consagra que es un fin esencial del estado


garantizar la participación de los ciudadanos en las decisiones que los
afecte, en la vida económica, política, administrativa y cultural de la
nación. El artículo 103 establece la posibilidad de construir diferentes
mecanismos democráticos de representación en las distintas instancias
de la gestión pública. Esto permite clasificar la participación en
diferentes AMBITOS:
DIFICULTADES
PARA
LA PARTICIPACIÓN

LAS DIFICULTADES LOS COSTOS DE LA


DE ACCESO A LA PARTICIPACION
LA CONFRONTACIÓN EL EXCESO DE
LA GRAN INFORMACION En la mayoría de los
INTERNA REGLAMENTACION LA FALTA DE
DESIGUALDAD Aún es corriente que Casos los ciudadanos
La violencia con Cada mecanismo de CONFIANZA EN LAS
ECONOMICA los servidores públicos deben
que se imponen participación requiere INSTITUCIONES
La situación de pobreza No respondan las disponer de recursos
los grupos una reglamentación, La ineficacia de los
Y miseria que afecta peticiones de para cualquier
armados la gran cantidad de funcionarios que
a casi la mitad de la información, que la Intervención ante
obstaculiza el leyes y requisitos realizan las investi-
Población del país son respuesta no satisfaga la gestión publica: los
ejercicio de la hacen que en la gaciones desestimula
Obstáculos para la la petición o que Gastos de transporte,
democracia practica la participación La participación.
participación se realice por fuera fotocopias
y participación. sea ineficaz.
de los términos desestimulan
Establecidos. la participación
MUCHA REGLAMENTACION

EL REFERENDO.- Falta de claridad en cuanto al procedimiento que debe


emplearse para este caso y no es claro si la iniciativa del ejecutivo puede ser
modificada por el congreso de la república.

VEEDURIAS CIUDADANAS.- Primero se carecía de una ley que proporcionara


a los ciudadanos herramientas de acción frente a las autoridades públicas;
pero una vez que la figura fue reglamentada, el reclamo es por los requisitos
establecidos y las interpretaciones de las autoridades públicas sobre la ley.

MECANISMOS DE PARTICIPACION.- (ley 134 de 1994). Los múltiples


requerimientos para llevar a cabo, por ejemplo, UN CABILDO ABIERTO, han
llevado a las personas a desistir de su ejercicio y buscar otros caminos para
ser escuchados por las autoridades.
PARTICIPACIÓN Y POBREZA

Un estudio de Planeación Nacional señala que “casi 33 de los 43 millones de


Colombianos son pobres y que nueve (9)de ellos viven en la miseria. El
patrón internacional considera pobres a quienes solo disponen para sostenerse
de dos (2 ) dólares diarios ($4.600) e indigentes a los que apenas cuentan con
un (1) dólar ($2.300). El estudio revela también el dramático aumento de las
distancia entre ricos y pobres. Mientras en 1.990 el 10% de los Colombianos
mas ricos tenia ingresos 40 veces mayores que los del 10% mas pobres, en el
año 2.002 esa proporción se había elevado a 60 veces.
Es difícil que las personas participen si no tienen cómo resolver sus
necesidades básicas: alimentación, educación, saneamiento, etc. Los costos
que demandan las prácticas participativas no cuentan con apoyo financiero del
estado.
ELCONTROL SOCIAL A LA GESTION
PÚBLICA

1).- LO PÚBLICO.
2).- EL CONTROL SOCIAL A LA GESTION PÚBLICA.
3 ).-CARACTERÍSTICAS
4).- PASOS PARA EJERCER EL CONTROL SOCIAL.
5).- ORGANIZACIÓN PARA EL CONTROL SOCIAL .
6).- LEGITIMIDAD EN EL CONTROL SOCIAL.
7).- FUNCIONES DEL CONTROL SOCIAL.
EL CONTROL SOCIAL

Propone la participación inmediata de la sociedad en el control del estado, como


una forma de participación directa que complementa la democracia
representativa. El control social va mas allá de la fiscalización de los actos y
resultados de la administración porque está presente en las diversas
posibilidades de la participación social, desde la FORMULACIÒN HASTA LA
APLICACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.

Por mandato constitucional, los Colombianos tienen derecho a controlar y


evaluar la gestión pública, es decir, JUZGAR Y VALORAR , si lo realizado por la
administración corresponde a lo programado y responde a las necesidades y
derechos de las personas . Al controlar la gestión se valora lo que hace la
alcaldía, el puesto de salud, el hospital, el ministerio, la secretaría de educación,
el Bienestar Familiar, y el seguro Social, entre otros organismos.
LO PÚBLICO

Existen diferentes concepciones para definir lo público:


Lo público, entendido como lo que es de todos y para todos; es el conjunto de
elementos y acciones de los ciudadanos mediante los cuales buscan la
satisfacción de sus necesidades y de la comunidad en general, BAJO ESTE
ENFOQUE LO PÚBLICO SE REFIERE A LO COMÚN, a lo colectivo, a lo que
es de interés y de uso común y por ende es visible a todos.

También puede definirse como un proceso profundamente social, en el que la


organización ciudadana estructura y promueve sus intereses colectivos.
EL ESTADO DELEGA FUNCIONES

Con ocasión de la crisis del modelo SOCIAL-BUROCRÁTICO del estado y la


exigencia de modalidades más eficientes de la administración pública, crece la
importancia de una forma no privada ni estatal de prestar los servicios sociales
garantizados por el estado. Es allí donde surgen las organizaciones que prestan
servicios públicos como los de la educación, salud y cultura.

Ahora bien , por gestión de lo público no estatal se puede definir también el


conjunto de actitudes que favorecen la participación, la representación y la
corresponsabilidad de los grupos ciudadanos en la atención y solución de los
asuntos que son de interés común, siendo no solo actores sino coautores del
desenvolvimiento de la vida pública.
CONTROL SOCIAL A LA GESTIÓN PÚBLICA.

El pueblo es soberano y en ejercicio de esa soberanía delega en el


GOBIERNO la realización de los fines del estado, pero conserva la facultad de
intervenir en las actividades confiadas a los gobernantes para garantizar LA
SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES CIUDADANAS. El control social a la
gestión pública es reconocida como un DERECHO Y UN DEBER CIUDADANO.
Art. 2-3 C. P.
DESARROLLO NORMATIVO PARA LA PARTICIPACIÓN
EN COLOMBIA

AMBITO NORMAS ESPACIO PARA EL ACTORES


TERRITORIAL O CONTROL SOCIAL
PROGRAMATICO
SALUD Ley 10 de 1.990 Servicio de atención a la Usuarios, organizaciones
Ley 100 de 1.993 comunidad. comunitarias, asociaciones
Art.15,152,153155,160y23 Comités de participación de usuarios en lo
comunitaria. institucional
0
Asociación de usuarios. ,organizaciones de
Decreto 1416 de 1.990 usuarios en lo social.
Decreto 1757 de 1.994. Comités de ética
hospitalaria.
SERVICIOS PÚBLICOS Ley 142 de 1.994. Comités de desarrollo y control Usuarios suscriptores o usuarios
de los servicios públicos potenciales.
DOMICILIARIOS Decreto 1429 de 1.995 domiciliarios.
Ley 136 de 1.994. Juntas de vigilancia.
Comités de Reclamos.

EDUCACIÓN Ley 115 de 1.994 Consejo directivo Gobierno Organizaciones Estudiantiles y


escolar personería Estudiantil. padres de Familia.
Decreto 1860 de 1.994.
Personero Estudiantil.

AGROPECUARIO Ley 101 de 1.994. Comité Departamental y Representante de


Concejos Municipales de organizaciones Campesinas.
Ley 160 de 1.994. Desarrollo Rural. Trabajadores agrarios y mujeres
Mecanismos de acceso a la campesinas e indígenas.
propiedad de la tierra.
AMBITO TERRITORIAL ESPACIO PARA EL
SECTORIAL O
NORMA CONTROL SOCIAL
ACTORES
PROGRAMTICO

MEDIO AMBIENTE Ley 99 de 1.993. Consejo Nacional La Comunidad del Lugar.


Ambiental y Consejos
Directivos de las CAR.
Audiencias publicas
administrativas sobre
decisiones ambientales en
tramites . Acciones de
Cumplimiento.
MUJER Ley 581 del 2.000 Participación de la Mujer en Mujer trabajadora del sector
cargos de decisión. público.

CULTURA Ley 397 de 1.997 Casas de la Cultura y Representantes


Consejo Territorial de Comunitarios.
Juventud.

JUVENTUD Ley 375 de 1.997 Consejo Territorial de Jóvenes.


Juventud

COMUNICACIONES Decreto 1447 de 1.995 Radiodifusión por emisoras Comunidades Organizadas


Comunitarias.
AMBITO NORMA ESPACIO PARA ACTORES
TERRITORIAL EL CONTROL
SECTORIAL O SOCIAL
PROGRAMATICO

TRANSPORTE Ley 105 de 1993 Controlar y vigilar Toda Persona en forma


los servicios de directa o a través de
transporte. Organización social

ORGANIZACIÓN Ley 489 de 1.998 Administración Ciudadanos y


Y Pública organizaciones de la
FUNCIONAMIENT democratizada . sociedad civil.
O DEL ESTADO. Audiencias
Públicas y
veedurías
Ciudadanas.
NEGRITUDES Ley 70 de 1.993 Comisión Nacional Comunidades Negras.
para las
Comunidades
Negras.
AMBITO NORMAS ESPACIO PARA EL ACTORES
TERRITORIAL CONTROL SOCIAL
SECTORIAL O
PROGRAMATICO.
CONTRATACIÓN Ley 80 de 1.993. Audiencias para adjudicar Ciudadanos, habitantes del
Decretos 2251 de 1.993- contratos, denuncias, lugar y organizaciones
855 de 1.994. Decreto acciones de nulidad y de sociales y comunitarias.
2170 del 2.002 repetición.
Publicidad de pliegos de
condiciones y veedurías en
las etapas precontractual y
poscontractual

RED DE Decreto 2132 y 2133 de Veedurías ciudadanas . Ciudadanos, vecinos,


1.992. (La red promoverá la organizaciones
SOLIDARIDAD comunitarias y civiles.
Decreto 2099 de 1.994 organización y
SOCIAL. participación frente a sus
programas.)

PLANEACION Ley 152 de 1.994. Control a la ejecución de Miembros del consejo de


Ley 388 de 1.997. los planes de desarrollo a planeacion ,
Acuerdo 12 y 13 del través de los consejos representantes de las
Nacional y territorial de comunidades.
Distrito capital.
planeacion y los consejos
consultivos en territorios
indígenas.
Consejos consultivos de
ordenamientos veedurías
al POT.
AMBITO NORMAS ESPACIO PARA EL ACTORES
TERRITORIAL CONTROL SOCIAL
SECTORIAL O
PROGRAMATICO
CONTROL INTERNO. Ley 87 de 1.993. Vigilar que se faciliten los Ciudadanos , responsables
mecanismos de de control interno.
participación ciudadana.

PARTICIPACIÓN Ley 134 de 1.994. Veedurías ciudadanas. Ciudadanos ,


CIUDADANA Ley 131 de 1.994. Revocatoria del Organizaciones, gremios y
Ley 741 del 2.00s. mandato.Cabildo abierto y sociedad civil.
plebicito
Plan de Desarrollo 2.003
-2.006 Reforma a la revocatoria
del mandato, Creación de
un estado Comunitario.
Establece la participación
como un principio del
Estado Comunitario.
ACCION CUMUNAL Ley 743 del 2.002 Organismos de acción Juntas de acción comunal
Ley 753 del 2.002. comunal .Obligación de y organizaciones sociales.
entidad territorial de vigilar
organismos comunales.
AMBITO ESPACIO PARA
TERRITORIAL NORMAS EL CONTROL ACTORES
SECTORIAL O SOCIAL
PROGRAMATICO
POLICIA Ley 62 de 1.993. Comisiones Representante de
Decreto 356 de territoriales de Policía y organizaciones .
1.994. participación Comunidad organizada y
Ciudadana. Servicio frente de seguridad.
Comunitario de
vigilancia y seguridad
privada.
MORALIDAD Ley 190 de 1.995. Comisión ciudadana Ciudadanos designados por
PUBLICA para la Moralización. el presidente.
Los ciudadanos
pueden denunciar a
funcionarios públicos
que incurran en mala
conducta.
TERRITORIAL Ley 136 de 1994. Cabildo abierto Vecinos , usuarios,
MUNICIPIOS . Ley 11 de 1986 ,audiencias publicas, organizaciones comunitarias.
Ley 134 de 1.994 sesiones del concejo o
la junta administradora
Decreto 646 de local , veedurías,
1.992. juntas de vigilancia,
etc.
Consejo nacional de
integración y desarrollo
de la comunidad.
AMBITO NORMA ESPACIO PARA EL ACTORES
TERRITORIAL CONTROL SOCIAL
SECTORIAL O
PROGRAMATICO
TERRITORIAL, Decreto 1421 de 1.993 Veedurías Ciudadanas Habitantes del distrito
DISTRITO DE BOGOTA. capital, organizaciones,
gremios.

INDIGENAS La ley 21 de 1.991 Establece la Comunidades Indígenas.


Decreto 1088 de 1.993 autodeterminación de las
comunidades indígenas en
los ámbitos culturales,
políticos y sociales.
Regula la creación de
cabildos.
DESARROLLO NORMATIVO PARA LA
PARTICIPACIÓN A NIVEL INTERNACIONAL.
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Adoptada por la
Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su
resolución 217 A (III) del 10 de Diciembre de 1.948.
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
Aprobada en IX Conferencia Internacional Americana, Bogota, Abril de
1.948.
Pacto Internacional de Derechos Civiles Y Políticos.
Adoptado por la Asamblea General de la UNO en resolución 2200 A
(XXI),16 de Diciembre de 1.966.
Entrada en vigor para Colombia: 23 de marzo de 1.976 en virtud de la ley 74
de 1.968.
Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Suscrita en San José de Costa Rica el 22 de Noviembre de 1.969.
Entrada en vigor en Colombia, 18 de Julio de 1978 en virtud de la ley 16 de
1.972.
Pacto internacional de derechos Económicos , Sociales, y Culturales.
Adoptado por la Asamblea General en resolución 2200 A (XXI) del 16 de
Diciembre de 1.996.
Entrada en vigor para Colombia: 3 de Enero de 1.976 en virtud de la ley 74 de
1.968
Convención Sobre la Eliminación de toda Forma de Discriminación
. contra la Mujer
Adoptada por la Asamblea General de la ONU en resolución 341180 del
18 de Diciembre de 1.979.
Entrada en vigor para Colombia :19 de Febrero de 1.982 , en virtud de la
ley 51 de 1.981.
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra Mujer, “Convención de Belem Do Para”.
Adoptada en Belem Do Pará ,Brasil, el 9 de Junio de 1.994.
Entrada en vigor para Colombia:15 de Diciembre de 1.996, en virtud de la
ley 248 de 1.995.
Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la delincuencia
Juvenil.
Adoptada por la Asamblea General de la ONU en resolución 45112 de Diciembre
de 1.990.
Convención Internacional Sobre la Eliminación de todas Formas de
Discriminación Racial.
Adoptada por la Asamblea General de la ONU en resolución 2106 A del 21 de
Diciembre de 1965.
Entrada en vigor para Colombia : 2 de Octubre de 1.981, en virtud de la ley 22 de
1.981.
Convención Interamericana para la Eliminación de todas formas de
Discriminación contra las personas con Discapacidad.
Aprobadas por la Asamblea General de la ONU el 8 de Junio de 1.999
Convenio No. 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
independientes.
Adoptado por la conferencia Internacional del Trabajo el 27 de Junio de 1.989,
entrada en vigor en Colombia :6 de agosto de 1.992 , en virtud de la ley 21 de
1.991
Convenio No. 87 sobre la Libertad Sindical y la Protección del Derecho de
Sindicacion.
Adoptado por la Conferencia Internacional del Trabajo el 17 de junio de 1.948
Entrada en vigor para Colombia: el 16 de Noviembre ,de 1.970, en virtud de la
ley 26 de 1.976.
Declaración de Rio sobre el Desarrollo y el Medio Ambiente.
Aprobada en Rio de Janeiro el 14 de Junio de 1.992.
Declaración de Viena.
Adoptada por la conferencia Mundial de los Derechos Humanos el 25 de Junio
de 1.993
LA RESPOSABILIDAD PUBLICA

Para que la democracia Participativa sea efectiva se requiere un nuevo estado


y una nueva sociedad en mutua interacción. En donde lo público sea asunto
de funcionarios y también de ciudadanos. Se requiere de múltiples
contribuciones de organismos públicos, organizaciones no gubernamentales y
ciudadanos organizados que realicen CONTROL SOCIAL
LA CORRESPONSABILIDAD
según algunas visiones, el radio de acción del control social debe ampliarse y
aplicarse a todos los ciudadanos que han sido elegidos como voceros para
representar la comunidad. Por ejemplo, los dignatarios de las juntas de acción
Comunal, los vocales de control de los servicios públicos domiciliarios, los
comités de veedurías, las asociaciones de usuarios en salud, etc. Desde esta
óptica, los ciudadanos son CORRESPONSABLES del ejercicio y del desarrollo
de lo público.
LA CORREPONSABILIDAD expresa que el estado no realiza ni pretende
realizar, sino que acepta la existencia de espacios públicos que pueden y deben
estar en manos de las organizaciones de la sociedad civil. LA
CORRESPONSABILIDAD, evidencia cómo lo publico, lo privado, lo estatal y lo
gubernamental se deben armonizar como un sistema de gestión que favorece la
responsabilidad compartida. En ningún momento esto debe significar que el
estado abandona sus tareas públicas, ni que los ciudadanos tienen vía libre para
realizar lo que deseen.
Desde esta perspectiva es necesario abrir la puerta a procesos de
democratización y rendición de CUENTAS de los líderes sociales a sus mismas
organizaciones y a la comunidad que representan, mediante audiencias públicas,
elecciones internas, página Web, medios alternativos de comunicación, etc.
RENDICIÓN DE CUENTAS
Genera confianza entre autoridades y ciudadanos porque saca del
anonimato la responsabilidad pública; además porque aplica en dos
escenarios: de las autoridades públicas a los ciudadanos y de los
ciudadanos representantes a los ciudadanos representados.

La rendición de cuentas no es un informe protocolario ni un conjunto de


memorias que periódicamente describe lo que se ha realizado; es un
sistema que combina indicadores, información , medición, valores éticos,
cumplimiento de metas y calidad de desempeño como aspectos centrales
del desarrollo de las tareas por parte de la administración.
RESPONDER A LA SOCIEDAD
Responder ante los ciudadanos, es un proceso que supone la interacción
con la sociedad porque las explicaciones de las autoridades debe ser
construidas a partir del intercambio de informaciones y negociaciones
entre grupos sociales. Ello implica que las explicaciones deben ser
resultado de una gestión democrática y de decisiones entendidas y
aceptadas, no unilaterales.

La responsabilidad pública consiste en tomar conciencia de que las


atribuciones legales y legítimas tienen unos límites. La gran responsabilidad
del poder en ejercicio es la transparencia en la utilización de los recursos
(no solamente económicos), pues de no ser así, estaríamos confundiendo lo
público con lo privado y cuando no se hace esta distinción, la sociedad
termina avalando, sin proponérselo, gestiones de mal gobierno.
IMPACTO DEL CONTROL SOCIAL
Adecuadamente ejercido, el control social debe ser PROPOSITIVO Y
PROACTIVO, con el fin de mejorar dos aspecto: La forma en que la
administración pública suministra bienes y servicios para satisfacción de la
necesidades ciudadanas, y la apropiación y uso que de ellos tiene la
ciudadanía.
La gestión de la administración pública mejora cuando es participativa.
Esto significa que la administración conoce, estudia y responde a las razones
de la ciudadanía al presentar proyectos, observaciones, sugerencias,
peticiones, demandas y denuncias. Sobre algunos aspecto de la gestión.
Mejorara cuando es pertinente y corresponda a las necesidades de las
comunidades; cuando es eficiente, porque cumple las metas de sus
proyectos, invirtiendo los recursos asignados en el plazo previsto; cuando es
oportuna por ocurrir en el momento adecuado; Cuando es transparente y
comprensible para la gente y cuando se ajusta a las normas que la regulan.
El comportamiento ciudadano frente a la gestión de lo público mejorara
cuando: El uso que hacen los ciudadanos de los bienes y servicios
corresponden al propósito para que fueron dado, cuando conoce lo que ella
hace y cuando se dirige a ella haciendo adecuado uso de los instrumentos y
herramientas que brinda la ley.
CARACTERÍSTICAS
Los ciudadanos deben ejercer el control social atendiendo unas mínimas
características, con el propósito de incidir en la gestión de lo público:
Realismo, para entender las posibilidades reales de la administración para
ejecutar cabalmente su gestión. Para saber que administración pedir, que
esperar y de que instancia de la administración.
Argumentos y razones objetivas que les permitan explicar a la administración
lo que observan de su gestión.
Propuestas, orientadas a la administración sobre lo que quiere la comunidad y
el porqué.
Oportunidad, buscando un impacto preventivo de su acción, informando en el
momento adecuado.
Actitud respetuosa, asumiendo que a través del control social los ciudadanos
son colaboradores de la administración.
Conocimiento, solicitando con precisión lo que se requiere, promoviendo que
la administración entregue la información de forma clara, suficiente y oportuna
y asiendo una revisión seria de ella.
Solidaridad ,representación de las comunidades destinatarias de la gestión.
Responsabilidad , para asumir las consecuencias positivas y negativas de
las acciones que se adelanten
PASOS PARA EL CONTROL SOCIAL

1).- Defina que va a vigilar o controlar.

2).-Recoja Información.

3).-Analice la Información recogida.

4).-Realice su Informe de veeduría.

5).- Hágale Seguimiento.

6).- Informe a la Comunidad.


DEFINA QUE SE VA A VIGILAR CONTROLAR
Es necesario que los veedores definan , atendiendo a sus intereses y capacidad
real, el servicio , la política, el plan, programa o proyecto objeto social. Por
ejemplo la construcción de escuela de barrio.
El Objeto de vigilancia es aquel asunto que esta bajo responsabilidad de las
entidades publicas y que preocupa o interesa a los ciudadanos.
En este paso debe establecerse con claridad cual es el criterio de evaluación
frente al objeto de vigilancia y con base en ello se definen indicadores. Para esto
deben utilizar herramientas de seguimiento y evaluación.
RECOJA INFORMACION
.-Los veedores podrán recoger o solicitar a la administración la información
correspondiente al tema que es objeto de control social y deben servir para
canalizar las inquietudes y percepciones que tienen los demás ciudadanos
sobre el mismo.
.-Antes de solicitar información el grupo o comité de veeduría debe tener que
información pedir y debe utilizar una forma para clasificación y registro que
permita luego su análisis.
.-La veeduría puede utilizar las entrevistas, las listas de chequeo, las visitas
de observación, entre otros para recoger información. Para esto debe
utilizarse herramientas de seguimientos y evolución.
Como pedir información.
Debe solicitarse por escrito a la autoridad
Competente la información requerida,
A través de algunos instrumentos de ley , como
Son:
.-Derecho de Petición
.-Las acciones Populares.
.-El cabildo abierto.
.-Las Audiencias Publicas.
De igual manera , es posible acceder a la información generada por las
entidades tales como:
.-Carteleras.
.-publicaciones de la entidad.
.-Pagina WEB.
.-Informes de control interno.
ANALISIS DE LA INFORMACION RECOGIDA

Con el animo de argumentar suficientemente, los veedores deben


adelantar juiciosamente el análisis de la información recibida , aplicando los
siguientes criterios:
.-Comparación entre la acción realizada y la acción programada.
.-Comparación entre la acción realizada y lo dispuesto en las disposiciones
legales correspondiente.
.-Comparación entre la acción realizada y las necesidades ciudadanas.
.
REALICE SU INFORME DE VEEDURIA
Elabore el informe con observaciones y sugerencias, y si es el caso envié
peticiones, demandas o denuncias. El informe debe contener :

.-Descripción de la realidad encontrada.


.-Identificación de inconsistencia.
.-Sugerencias para corregir.
.-Envío de peticiones y observaciones demandadas o denunciadas a la
autoridad competente. Puede utilizar para esto los mecanismos jurídicos o
espacios acordados con la instancia o entidad competente como las
audiencias publicas, mesas de trabajo, acciones de cumplimiento o quejas,
si es el caso.
.-Cuando se trata de quejas o denuncias
Por irregularidades identificadas, los ciu-
dadanos deberán acudir ante los organis-
mos de control encargados de atender di-
chas irregularidades: :C.G.R.-P.G.N.- Per.Mu- Def. del Pueblo.
HAGALE SEGUIMIENTO.

A la respuesta a sus sugerencias, peticiones, observaciones, demandas o denuncias.


Esté atento a la respuesta que le den las autoridades publicas. Analícela y defina si
corresponde con su pregunta. Recuerde que siempre le deben dar una respuesta.
Articulo 23 C. P.
INFORME A LA COMUNIDAD

Como representante de una comunidad debe informarla permanentemente sobre las


acciones de veeduría adelantadas o por adelantar y sus resultados . No olvide que usted
tiene un MANDANTO de su comunidad para la defensa del interés general y esta debe
permanecer adecuadamente informada.
ORGANIZACIÓN PARA EL CONTROL SOCIAL.

El control social a la gestión publica pude ser adelantado por todos los ciudadanos en
forma INDIVIDUAL o COLECTIVA, a través de organizaciones sociales. En caso de
ser adelantado por alguna forma de organización , se recomienda tener en cuenta lo
siguiente:
Las organizaciones sociales que tienen como objetivo adelantar el control social a la
GESTION PUBLICA, pueden recibir diversas denominaciones, como VEEDURIAS
CIUDADANAS, COMITES DE VIGILANCIA, JUNTA DE VIGILANCI Y
COMITÉS DE CONTROL SOCIAL, entre otros.
Gestión Externa e Interna de la Organización .-Es importante que todos los
miembros conozcan la información disponible y que se consulten y discutan la
alternativas a cada situación. También es importante que las acciones adelantadas en
nombre de la organización responda a las decisiones GRUPALES y, finalmente , que
se verifique el cumplimiento de las tareas y responsabilidades asignadas a cada uno y
a la organización en general. ES IMPORTANTE LOS PROCESOS
DEMOCRATICOS AL INTERIOR DE LA ORGANIZACIÓN.
Hacia fuera, la organización social debe ejercer su derecho a informarse . A su
vez, tiene el deber de poner al tanto de su trabajo a las entidades, organizaciones
y a la comunidad, mediante informes de su gestión, audiencias publicas o
procesos de rendición de cuentas. Al participar en los espacios de consulta debe,
por una parte, expresar claramente sus sugerencias e inquietudes y, además,
escuchar las demás propuestas para promover concertación. Así mismo , debe
adelantar las acciones que le correspondan y hacer el seguimiento a las acciones
definidas para o por una comunidad.
CLAVE DE LA ORGANIZACIÓN.

Hay tres aspectos FUNDAMENTALES QUE INCIDEN EN LA PARTICIPACION DE


UNA ORGANIZACIÓN SOCIAL:
•La legislación sobre conformación y funcionamiento de las organizaciones sociales
(Constitución Política, Las Leyes, Decreto, Acuerdo)
• Los Objetivos , metas y actividades que la organización social se haya fijado.
•La eficiencia y eficacia de su gestión.

Articulo 38 de C. P.
COMO ORGANIZARSE PARA EL CONTROL
SOCIAL
La organización social para el control social es responsable de definir sus
objetivos, metas, actividades y estructura interna.

ESTRUTURA INTERNA.- El trabajo de una organización , la posibilidad de


alcanzar sus objetivos y metas, así como el optimo desarrollo de la actividades
que se proponga, están determinadas , en gran , medida POR SU GESTION.
Todo esto significa que tanto estas organizaciones, como la ADMINISTRACION
, deben ser eficientes y eficaces. EFICIENTES, utilizando de la mejor forma
posible sus recursos , incluidos la información y el tiempo. EFICASES, en la
medida que tomen decisiones y las ejecuten respondiendo a los objetivos,
actividades y recursos definidos con claridad.
1 2 3
Nombrar un vocero Establecer un reglamento interno, Asignar
funciones
Y un coordinador. Es decir unas normas, deberes y derechos
responsabilidades
de quines la conforman

4
Crear subgrupos de trabajo 5 6
Según las actividades que se Establecer el tiempo en el que se Señalar la
mane
Planee realizar se va a ejercer el control social, las acciones ra de evaluar
la
de control social tienen un carácter temporal. Gestión y de ha
TRAMITES PARA OBTENER LA PERSONAERIA
JRUDICA
Para obtener la personería jurídica se debe registrar en la cámara de comercio un
documento que contenga la siguiente información:
*.-Nombre, identificación y domicilio de las personas que integran la organización.
*.-Nombre de la Organización.
*.-Clase de Persona Jurídica.
*.- Objeto.
*.-Patrimonio y Forma de Recibir los Aportes.
*.-Forma de Administración con Indicaciones de la atribuciones y facultades del
administrador y el representante legal.
*.- Periodicidad de las Reuniones ordinarias y los caso en los cuales habrá de convocar a
reuniones extraordinarias.
*.-Duración Precisa de la Organización y las causales de Disolución.
*Forma de hacer la liquidación una vez disuelta la Organización.
*.-Facultades y obligaciones del revisor fiscal, si es del caso.
*.-Nombre e identificación de los administradores y representante legal.
ACTA DE COSNTITUCION

Debe contener básicamente la siguiente información:


*.-Fecha de constitución de la organización.
*.-Nombres y firmas de quienes integran el grupo.
*.- Objeto de la Organización.
*.-Territorio en el que adelantara sus acciones (Ciudad, barrio, municipio, etc.)
*.- Tema de Interés para efecto de participación (Control Social).
*.- Nombre del Vocero ELEGIDO DEMOCRATICAMENTE.
*.- Estructura u organización interna para trabajar.
*.- Procedimiento para elegir sus voceros y para tomar decisiones.
*.- Dirección Para Correspondencia.
Con el REGISTRO DE ESTE DOCUMENTO EN UNA NOTARIA queda
formalizada la constitución jurídica del grupo.
OBJETIVOS Y METAS

Estos varían según el tipo de organización, su acción y sus intereses. Para definirlos,
por tanto, hay que responder a preguntas: ¿ Que queremos lograr o solucionar? ¿Qué
queremos hacer? ¿De esto, que es posible hacer? Para la organización es muy
importante que sus objetivos sean compartidos por quienes la integran.
EJEMPLO DE OBJETIVOS Y METAS
(CASO FICTICIO)

La Organización Llano Verde se ha conformado con el Objetivo de participar y ejercer


Control Social a los proyectos Ambientales del Municipio de Acacias, en el Meta. Uno de
sus objetivos específicos es PARTICIPAR activamente en el desarrollo de los proyectos y
mantener informada a la comunidad sobre el avance de estos.
Algunas de las actividades que debe realizar ese objetivo son : participar en la
planeación y elaboración de los proyectos que ejecuten la política ambiental del
municipio, solicitar información, hacerla conocer a toda la comunidad.
Llano Verde se ha fijado para el segundo semestre del 2.003, entre otras metas:
*.-Hacer control social a cinco contratos de los que se ejecuten en esta localidad para el
terma ambiental.
*.-Participar en la elaboración , planeación, ejecución, y evaluación de dos proyectos que
cumplen con la política ambiental definida.
*.-Realizar tres (3) asambleas comunitarias, cada una con participación de 40representante
s de la comunidad, para dar cuantas de su gestión.
*:_Realizar dos(2) o tres (3)rendiciones de cuentas para que la administración informe a a
la comunidad durante la ejecución de cada proyecto
*.-Preparar tres(3) informes (uno (1) bimestral) sobre el estado de los proyectos a los
que se hace control social.
FUNCIONAMIENTO INTERNO
El optimo funcionamiento interno de una organización que ejerce el control social
se logra a través de reuniones ágiles y que generen resultados. Se debe contar
con una comunicación CLARA y OPORTUNA y disponer de los mecanismos
necesarios para la toma de decisiones.
*.- REUNIONES EFICACES Y EFICIENTES.-Son un espacio privilegiado
para discutir los asuntos de la organización y para tomar decisiones en torno al
ejercicio del control social. El éxito de una reunión radica en que se preste el
máximo de atención a todos y cada uno de los detalles relacionados con su
preparación y ejecución.
*.-COMUNICACIÓN CALRA Y OPORTUNA.- Un comunicación clara y
oportuna dentro de la organización facilita que sus miembros participen y se
apropien de las acciones que la organización adelanta, y que se obtenga pronta
respuesta de la administración a las solicitudes, recomendaciones , sugerencias
y observaciones de la comunidad.
COMO HACER BIEN UNA REUNION
Antes, durante y después de la reunión hay aspectos que deben ser tenidos en cuanta.
Para cada uno de ellos hay que asignar responsables.
ANTES DE LA REUNION :
*.-Establecer para que se convoca y el lugar y la duración de la reunión.
*.-Definir quien va a convocar y a quines se convocara.
*.-Decidir como se va convocar (por teléfono, afiche, volante, carta).
*.-Definir el orden del día. Es decir, los puntos que se trataran.
*.- Nombrar un moderador para orientar las discusiones y el cumplimiento de las
“reglas de juego”.
*.- Preparar los materiales requeridos para la reunión (registros de asistencia,
fotocopias, papelógrafo, marcadores, entre otros).

DURANTE LA REUNION .-
*/.-Llevar el registro de los asistentes.
*.- Recordar el motivo de la convocatoria y leer la propuesta de orden del día con los
tiempos asignados a cada punto.
*.-Fijar reglas de juego tales como escuchar a quien habla , respetar el turno de la
palabra, hablar corto y claro , o las que sean acogida por todo el grupo.
*.-Designar al inicio de cada reunión una persona que tome notas y que posteriormente
presente el acta de la misma.

DESPUES DE LA REUNION .- Se debe garantizar que quede la relatoría, esto es el


registro escrito de la reunión.
TOMA DE DECISIONES
REQUISITOS PARA LA TOMA DE DECISIONES.
Es importante reconocer que la toma de decisiones esta mediada por el dialogo y
quienes intervienen en el deben reunir los siguientes requisitos:
*.- Estar dispuestos a escuchar.
*.-Entender que el dialogo es bilateral, no unilateral.
*.- Mantener su posición si no le convencen los argumentos del interlocutor modificar
si tales argumentos le convencen.
*.-Estar motivado a encontrar una solución correcta y, por tanto, entenderse con su
interlocutor. “ENTENDERSE” no significa lograr un acuerdo total, pero si descubrir
todo lo que ya se tiene en común.
LAS DECISIONES SE PUEDEN TOMAR EN CONSENSO, POR MAYORIA O
POR UN EJERCICIO DE PRIORIZACION QUE LLEVE AL GRUPO A VOTAR
POR UNA OPCIÓN .
LEGITIMIDAD EN EL CONTROL SOCIAL.
Una organización social o un ciudadano no requieren acreditación especial para participar
y ejercer el control social legítimamente. En consecuencia no requiere una carta de
presentación o un carne que lo identifique como veedor o como representante de alguna
entidad.

Tener legitimidad para hacer el control social significa que la comunidad respalda a su
representante porque le cree, tiene confianza en la buena calidad de su trabajo y en su
manejo claro y sustentado de la información. La legitimidad se basa , entonces en la
honestidad, transparencia, claridad y respeto con que se actué.
FUNCIONES DEL CONTROL SOCIAL
Entre las funciones del grupo o de las personas que ejerzan el control social a la gestión
publica destacamos las siguientes:
*.-Participar y conocer desde la planeación, el desarrollo y la evaluación, el objeto publico
a controlar.
*.-Vigilar que los recursos públicos se empelen para lo previsto en la política publica,
plan, programas, proyectos o contratos.
*.-Velar por la correcta ejecución , oportunidad y pertinencia de las decisiones tomadas,
las acciones previstas y los proyectos o contratos programados.
*.-Solicitar por escrito, a las entidades oficiales contratantes, supervisores, contratistas e
interventores información pertinente sobre la gestión y grado de avance de la gestión.
*.-Recibir los informes , observaciones y sugerencias que presenten los ciudadanos y otras
veedurías sobre políticas, planes, programas, proyectos o contratos objeto del control.
*.-Opinar sobre temas de interés, manifestar las dificultades y presentar aquellas
alternativas de solución que consideren pertinentes.
*.-presentar por escrito a la entidad pertinente las recomendaciones , sugerencias y si es el
caso, LAS DENUNCIASQUE SE DESPRENDAN DEL CONTROL SOCIAL. Los
informes deben estar sustentados y acompañados de la documentación requerida.
*.-Presentar a los órganos de control informes de control social sobre los asuntos que en
primera instancia no hayan sido atendidos o debidamente resueltos por las entidades
correspondiente. Es importante diferenciarlas competencias de cada órgano.
*.- Informar a la comunidad de manera oportuna , pertinente, clara y permanente acerca de su
gestión.
*.-Escoger entre las alternativas aquella que determine la forma de actuar frente a una
situación.
*.-Apoyar o rechazar una decisión del gobernante a través del plebiscito.
*.-Discutir asuntos de interés de la comunidad en los cabildos abiertos.
EL ESTADO COMO INSTITUCION

El estado es una institución que esta al servicio de la sociedad y representa el interés general de
los ciudadanos.
HAY DIFERENTES DEFINICIONES DE ESTADO:
*.-Es una corporación formada por un pueblo, dotada de un poder de mando originario y
asentada en un territorio.
*.-Es un aparato político con suprema jurisdicción sobre una área territorial delimitada, basado
en el monopolio del poder coercitivo y dotado de legitimidad como resultado de un nivel mínimo
de apoyo o lealtad de sus ciudadanos.
*.- Es una unidad de poder institucional.
NORBERT LECHNER .- Dice “Un estado existe-en términos jurídicos- institucionales – cuando
se da un TERRITORIO delimitado, una POBLACION y un GOBIERNO central, que ejerce el
poder sobre ambos , representando una soberanía nacional.”
ESTADO

ODER PUBLICO
TERRITORIOPOBLACION
FINES DEL ESTADO

“Son fines esenciales del estado :Servir a la comunidad, promover la prosperidad general y
garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la
constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la
vida económica, política, administrativa y cultural de la nación; defender la independencia
nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacifica y la vigencia
de un orden justo.”
Art. 2 C. P.
RAMAS DEL PODER PUBLICO

*.- RAMA LEGISLATIVA.

*.-RAMA EJECUTIVA.

*.-RAMA JUDICIAL.
OTROS ORGANO
DEL ESTADO

ORGANOS DE
LOS ORGANOS DE CARÁCTER ESPECIAL
ORGANIZACION BANCO DE LA REPUBLICA.
VIGILANCIA Y ENTES UNIVERSITARIOS AUTONOMOS
ELECTORAL CORPORACIONES AUTONOMAS REGIONALES
CONTROL (ARTICULO 264 A 265 C .P). LA COMICION NACIONAL DE TELEVISION
(CONTRALORIA Y PROCURADURIA) EL CONSEJO NACIONAL DE PLANEACION
LA COMICION NACIONAL DEL SERVICIOIO
CIVIL.
LA ADMINSTRACION PUBLICA
La administración publica se refiere tanto a la rama ejecutiva en sus ordenes nacional,
departamental, municipal, como a los otras ramas y organismos del estado cuando
ejecutan actos que por su naturaleza son administrativos.

La administración publica representa al estado a través de organizaciones que cuentan


con unos recursos y con personas que ejecutan las acciones para dar cumplimiento a los
derechos que tiene los ciudadanos. La administración publica en Colombia se define
orgánicamente en el articulo 39 de la ley 489 de 1.998.

“La administración publica se integra por los organismos que conforman la rama
ejecutiva del poder publico y por todos los demás organismos y entidades de naturaleza
publica que de manera permanente tiene a su cargo el ejercicio de las actividades y
funciones administrativas o la prestación de servicios públicos del estado Colombiano”.

La rama ejecutiva tiene dos ordenes :NACIONAL Y EL TERRITORIAL


ORDEN EJECUTIVO LEGISLATIVO JUDICIAL
TERRITORIAL GOBIERNMO LEYES JUSTICIA
Presidente, Ministerios, Congreso de la republica Corte suprema de justicia-
Directores D. A dm. Inst. :Senadores y representantes a Corte Constitucional-Consejo
NACION la Cámara. De Estado-C .S. De la
Descentralizados,
Judicatura- Fiscalia General
Empresas del estado y de La Nación.
otros.
Gobernador , Secretarios de Tribunal Superior de distrito-
Gobierno, (Hacienda, Juzgados del Circuito y
DEPARTAMENTO Agricultura, Otras), Asamblea Fiscalias Regionales.
Departamental. (Ordenanzas)
Alcalde, Secretarios de Juzgados Municipales:
Gobierno, (Salud- y otros) Civiles, Penales , Laboral ,
MUNICIPIOS Concejo Municipal: etc.
Concejales
(Acuerdos)

CORREGIMIENTOS Corregidor o Alcalde Local.


Junta administradora Local:
LOCALIDAD Ediles (Resoluciones).
LA GESTION PUBLICA
Según LA CONSTITUCION POLITICA el control social esta centrado en la GESTION
PUBLICA. Es por ello necesario analizar el concepto de gestión publica para delimitar el
ámbito del control ciudadano.
La gestión publica tiene como propósito realizar los derechos públicos consagrados en la
constitución: La atención de necesidades y la solución de problemas de las comunidades,
mediante la generación de bienes y la prestación de servicio.
“Se puede ver como el conjunto de actividades en la cual participa tanto los organismos
públicos como los ciudadanos , las organizaciones sociales y los particulares, en desarrollo
de los fines del estado democrático.”
ESQUEMA O RUTA DE LA GESTION PUBLICA

PLANEACION EJECUCION EVALUACION

PLAN DE DESARROLLO

Objetivos Estrategias. Mediante sus funcionarios Control


Contratistas
Parte Plan de Inversión
Estratégica
LA PLANEACION

La planeación es el proceso de toma de decisiones respecto al logro de un estado futuro


deseado, a partir de la definición de uno objetivos , unas estrategias, unos resultados y la
asignación de unos recursos, Los planes son el instrumento principal en el que se concreta el
proceso de planeación.

Si dichas acciones son fruto de la concertación entre la entidad responsable de ejecutar lo


planeado y la gente que se beneficiara con soluciones del problema, se dice que la planeación
es PARTICIAPTIVA.
COMO SE ESTRUCTURA UN PLAN

Para formular un plan se debe hacer un diagnostico, es decir, analizar la situación actual y
reconocer las necesidades comunitarias identificar aquellos aspectos del problema cuya
atención es mas urgente (prioridades); escoger las alternativas de solución (o estrategias)
mas viables y pertinentes; y fijar unas metas.

PLAN = CONJUNTO DE PROGRAMAS = UN PROGRAMA ES UN CONJUNTO


DE PROYECTOS.

OBJETIVOS COMUNES EN BENFICIO DE LA


COMUNIDAD.
PLAN DE DESARROLLO

Los organismos públicos al hacer la planeación la registran en los PLANES DE


DESARROLLO ( Nacional o territorial) y en los planes de acción o planes operativos
de las entidades. El plan de desarrollo nacional formula las prioridades nacionales
establecidas por el gobierno para orientar el desarrollo económico, social y ambiental
del país, para el periodo de los cuatro año de mandato del presidente electo. Es un plan
de gobierno.
PARTICIPACION SOCIAL EN EL PLAN DE
DESARROLLO MUNICIPAL

El Consejo Nacional de Planeación, como organismo que representa la sociedad civil en


el proceso de planeación impulsa el programa “trocha Ciudadana” , como punto de partida
de un modelo de planeación denominado “Planeación al Derecho”:
1).- Los consejos de planaeción y la ciudadanía en general pueden elaborar propuestas que
recogen sus necesidades , aspiraciones y visión del desarrollo a largo plazo.
2).- Estas propuestas se presentan a los candidatos a ALCALDIAS y
GOBERNACIONES para que sean incorporados en los programas de gobierno.
3).- Las propuestas elaboradas en la “ trocha ciudadana” pueden ser inscrita en la
registraduria como programa de gobierno y se convierte en mandato ciudadano para el
gobierno elegido.
LAS JAL Y LA PLAEACION
La junta administradoras locales son otras instancia de participación en la toma de
decisiones sobre la planeación municipal y en el seguimiento a la misma. Las juntas son
de elección popular y tienen jurisdicción en los corregimientos de la zona rural o en las
comunas de la zona urbana. Las JAL tienen , entre otras funciones:
*.- La elaboración de planes y obras municipales de desarrollo económico y obras
publicas.
*.-La vigilancia de la prestación de los servicios Municipales.
*.-La Vigilancia de las inversiones que se realicen con recursos públicos.
Los planes buscan solucionar problemas específicos en las áreas de SALUD,
EDUCACION, VIVIENDA, SERVICIOS PUBLICOS DOMICILAIRIOS, MEDIO
MABIENTE, INFRAESTRUCTURA, ETC, existen también posibilidades de
participación en estos temas a través de las organizaciones establecidas por la ley , como
el CONSEJO TERRITORIAL DE SALUD, los comités de participación comunitario y
otros que existen en cada sector.
El alcalde lidera la formulación del Plan de Desarrollo Municipal. El mandatario deberá
presentar el plan para el concepto del Consejo Territorial de Planeación.
Los ciudadanos podrán vigilar la correcta asignación de los consejeros territoriales de
planeación, participar en los espacios creados para la identificación de necesidades.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
En la planeación del desarrollo municipal y departamental existe un componente
adicional: el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) , el cual busca ordenar el
espacio, la ocupación y el uso del suelo, la preservación y defensa del patrimonio
ecológico y cultural, y la preservación de desastres. Los ciudadanos tiene el derecho a
participar en las distintas etapas del proceso del Plan de ordenamiento Territorial (art.
4-22 y 29 de la ley 388 de 1.997).
Plan de Desarrollo
Parte general o estratégica Plan de inversiones
Debe contener los objetivos territoriales y Debe contener el plan financiero, la
sectoriales de acción estatal a mediano y largo descripción de los principales programas y
plazo; las metas territoriales y sectoriales; las proyectos de inversión en los mismos,
estrategias y políticas en materia económica, presupuestos plurianuales de administración
social, ambiental, de desarrollo económico para alcanzar metas propuestas y la
productivo, convivencia y paz. Debe especificación de mecanismos y estrategias
armonizar la planeación territorial y nacional para su cumplimiento y ejecución.
e incluir el diagnostico general de todos los
En el ejemplo de Concordia, para llevar a la
aspectos de la vida municipal y las
práctica su parte estratégica, el plan puede
características de la población.
incluir programas y presupuestos para la
Por ejemplo, el plan de desarrollo del construcción de trapiches, la promoción de la
municipio de Concordia puede establecer en cría de especies menores, el desarrollo de un
su parte estratégica propósitos como programa de educación tutorías en las veredas
diversificar la producción agropecuaria, y el apoyo a la creación y consolidación de
generar seguridad alimentaria, mejorar el juntas y grupos comunitarios, entre otros.
acceso de la población al sistema educativo y
favorecer la participación comunitaria en la
toma de decisiones.
PLAN FINANCIERO
Es necesario para saber realmente cuanto van a costar los proyectos definidos en
el plan de desarrollo, si estos se pueden realizar y como va a conseguir el dinero
para llevarlos a cabo. Lo regula : ley 170 de 1.994, ley 38 1.989 y ley 225 de
1.996 todas ellas compiladas en el decreto 111 de 1.996

A través de los CABILSO ABIERTOS los ciudadanos pueden participar para


sugerir o discutir ideas que puedan mejorar el plan financiero de su municipio.
Los concejos Municipales deberán realizar por lo menos das cabildos abiertos por
año, según lo establecido por la ley 134 de 1.994.
PLAN OPERATIVO ANUAL DE
INVERSIONES

Señala los proyectos de inversión que se van a realizar (Obras, Planes de salud o
educación, etc.) clasificados por sectores y programas . A estos proyectos se les determina
en el plan su costo de inversión, o sea, cuanto dinero debe invertir el municipio para
ejecutarlo.
EL PRESUPUESTO

Es una relación anticipada de los dineros que posiblemente recibirá el municipio , llamados
ingresos y, de acuerdo con ellos, los gastos planificados o egresos. Esta proyección se hace
por vigencias fiscales, que cobren el periodo comprendido entre el 1 de Enero y el 31 de
diciembre .
LOS EGRESOS

Ninguna autoridad podrá contraer obligaciones para cubrir gastos que no estén dentro del
presupuesto aprobado. El presupuesto de gastos se divide en tres partes
.FUNCIONAMIENTO, INVERSION Y PAGO DE DEUDAS.

Todo el dinero que el municipio recaude es utilizado para cancelar las deudas contraídas
por la administración :PAGAR LOS SUELDOS , LAS PRESTACIONES DE LOS
FUNCIONARIOS, LOS APORTES AL SENA Y AL ICBF Y DEMAS GASTOS DE
FUNCIONAMENTOS DE LA LOCALIDAD. Principalmente, se debe invertir en la
realización de las obras que necesita la comunidad para solucionar sus problemas, tales
como ESCUELAS, HOSPITALES , VIAS, PARQUES DE RECREACION ,
ACUEDUCTOS, etc.
LOS INGRESOS
La principal fuente de ingreso de los municipios son las transferencias.
Las transferencias son los recursos que la nación le gira a cada municipio, estos
provienen del SITEMA GENRAL DE PARTICIPACIONES (SGP).
Según la ley 715 del 2.001 que reglamenta este sistema, los recursos se distribuyen en los
municipios, departamento y distritos de la siguiente manera:
*.-De todos los recursos del sistema general de participación (SGP), se descuenta el 4%
para los resguardos indígenas, municipios ribereños del RIO GRANDE DE LA
MAGDALENA, programa de alimentación escolar y para el fondo nacional de pensiones
de entidades Territoriales.
*.- Los recursos que quedan del SGP se distribuyen en los entes territoriales así:
17% 24.5% 58.5%
Participación en propósito general: Agua,
saneamiento básico, vivienda, asistencia
técnica, participación ciudadana, Participación en salud Participación en
funcionamiento etc. educación.
Plan Financiero

Plan Operativo Anual de Inversión

Presupuesto Anual

Ingresos Egresos
Transferencias
Gastos de Pago de
ecursos propios Inversión
de la Nación
funcionamiento deudas
o corrientes
al Municipio
CONTROL EXTERNO

Control fiscal
Contraloría General de la
República y contralorías regionales
Vigila el manejo de los dineros y bienes
de la nación, a través del control financiero,
de gestión y de resultados.

Control disciplinario
(Procuraduría General de la Nación y
GESTIÓN Personerías Municipales y Distritales).
Revisa la conducta de los servidores
públicos o funcionarios
del Estado
LA EJECUCION

Las decisiones tomadas en el proceso de planeación deben materializarse en acciones


que se desarrollan a través de la interrelación entre los organismos del sector publico y
con los sectores sociales como la empresa privada y la sociedad organizada.
En casi todos los casos lo que hacen las entidades está reglamentado por la ley, es decir,
por las normas que definen las responsabilidades de cada entidad y en el marco de los
programas de gobierno nacionales y territoriales. Sin embargo, no siempre realizan las
decisiones tal como se tomaron, pues se pueden presentar situaciones no previstas que
hacen cambiar los planes: no hay recurso, las decisiones no se toman a tiempo, cambian
las prioridades.
EL CONTROL

Es el proceso en el que constantemente se verifica no solo que se este cumpliendo lo


programado sino que lo hecho se oriente a la consecución de los objetivos
propuestos.
Es un proceso de aprendizaje continuo que permite reorientar las acciones y no se
restringe al simple examen del cumplimiento de los procesos o procedimientos. Las
entidades tienen varios controles, uno de ellos es el control interno que se hace
desde adentro y es responsabilidad del jefe del organismo.
Los ciudadanos en ejercicio del control social pueden acudir al control institucional
para lograr su intervención y apoyo en el proceso de vigilancia a la gestión pública
según su ámbito de competencia. En Colombia hay varios tipos de control a la
gestión pública:
CONTROL EXTERNO
Control fiscal
Contraloría General de la
República y contralorías regionales
Vigila el manejo de los dineros y bienes
de la nación, a través del control financiero,
De gestión y de resultados.

Control disciplinario
(Procuraduría General de la Nación y
Personerías Municipales y Distritales).
Revisa la conducta de los servidores
públicos o funcionarios
del Estado
LA EVALUACION

Es el proceso por el cual se valora lo realizado y se determina si lo logrado contribuyo a


conseguir los objetivos propuestos en el proceso de planificación. Este proceso debe iniciar
desde el mismo momento de la planificación , en cuanto se definen los criterios y los
mecanismos por medio de los cuales se va a realizar la evaluación. Por lo general, estos
mecanismos se concretan en indicadores.

El sistema general de evaluación de la Gestión y de Resultados (ley 152 de 1.994) es la


instancia responsable del proceso de evaluación, en cabeza del departamento Nacional de
Planeación, el cual creo Sinergia, como un primer intento por concretar dicho proceso.
Además , cada entidad tiene sus propios mecanismos internos para realizar procesos de
valoración de sus actividades y resultados.
ESCENARIO DE LA GESTION PUBLICA

Si bien el proceso de la gestión publica debe efectuarse bajo los criterios señalados
anteriormente , se reconocen serias debilidades y deficiencias en los órganos públicos para
cumplir con ellos a cabalidad. Mejorar la gestión, modernizarla administración publica y
hacerla mas capaz son los propósitos permanentes de los gobiernos para superar estas
deficiencias.

Es preciso advertir que los problemas de planeación , acción y control en las entidades
publicas aun persisten y se vuelven evidentes cuando lo ciudadanos realizan su labor de
control social. También existen actitudes de los servidores públicos y tramites que
dificultan los propósitos de evaluación de los ciudadanos, Modificar esta situación exige
que la administración publica cambie. Pero ese cambio es lento y requiere de todas maneras
que ciudadanos hagan presencia, se dejen sentir y hagan valer su derecho a vigilar la
gestión publica.

La interlocución permanente entre ciudadanos y administración publica es uno de los


caminos que permitirá aprendizaje tanto en ciudadanos como en servidores públicos para
que esta relación, caracterizada por la tensión permanente sea cada vez mas democrática.
MODULO 2
MECANISMOS JURIDICOS PARA EL
CONTROL SOCIAL

*.-MECANISMOS PARA OBTENER INFORMACION.


*.-MECANISMOS PARA INTERVENIR ANTE LOS RIESGOS DE LA
GESTION PUBLICA.
*.-MECANISMOS DE PARTICIPACION POLITICA.
HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL
SOCIAL

• En este modulo se presentan los mecanismos e instrumentos jurídicos desarrollados


con fundamento en la constitución política de 1.991, con el animo de favorecer la
participación de los ciudadanos en el control de los asuntos de interés general.

• La efectividad de estas herramientas jurídicas dependen , en gran medida , del


conocimiento que de ellas tengan los ciudadanos y los servidores públicos,
CONSIDERANDO EL CUANDO, ANTE QUIEN Y COMO DE SU USO, Y LOS
ALCANSES Y LIMITACIONES DE CADA UNA DE ELLAS.
MECANISMOS PARA OBTENER
INFORMACION

• CONSULTA PREVIA.

• AUDIENCIA PUBLICA.

• DERECHO DE PETICION.
CONSULTA PREVIA

• Es una forma de intervención en la toma de decisiones de la administración publica


consistente en que antes de tomar una decisión definitiva , la entidad responsable
del asunto, informa al respecto a la ciudadanía, con el fin de que manifieste su
opinión y observaciones. La entidad, sin embargo, no ESTA OBLIGADA A
REFLEJAR LA OPINION DE LOS CONSULTADOS EN LA DECISION QUE
FINAMMENTE ADOPTE.
• La ley 21 de 1991 , mediante el cual se ratifica el convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), establece consulta previa como un derecho
fundamental de los pueblos indígenas, el cual indica el procedimiento y la
metodología a seguir para realizar consultas
¿ EN QUE NORMAS SE BASA ?

• Constitución Política de Colombia , art.20 . Fundamenta la Consulta previa al


establecer que toda persona tiene libertad tanto de expresar y difundir su
pensamiento y sus opiniones. Como de informar y recibir información.
• Decreto 2130 de 1.992 , Art. 1. En los numerales 1-2 y 3 atribuye funciones a los
directivos de la rama ejecutiva del poder publico, en lo nacional, para consultar a
los ciudadanos y grupos interesados sobre proyectos de decisión de carácter
general, para escuchar sus opiniones y observaciones.
• El articulo 76 de la ley 99 de 1.993 y la Ley 21 de 1.991 . Establecen el derecho de
consulta sobre decisiones administrativas referidas a la explotación de recursos
naturales existentes en territorios indígenas cuando se pretenda desarrollar
actividades , obras o proyectos.
• Decreto 1320 de 1.998 , mediante el cual se reglamenta la consulta previa ante las
comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales
dentro de su territorio
¿CUANDO SE UTILIZA?

• Es facultativo de cada entidad u organismo administrativo de la rama ejecutiva en


el orden Nacional (decreto 2130 de 1.991 art.1).
• Es OBLIGATORIO en materia ambiental, de acuerdo con el articulo 76 de la ley
99 de 1.993, y el decreto 1320 de 1998.
• Es OBLIGATORIO frente a las decisiones que afecten a los pueblos indígenas,
según la ley 21 de 1.991 y el convenio 169 de la OIT.
• Debe aplicarse para evaluar el impacto por la explotación de los recursos naturales
dentro del territorio habitado por comunidades negras (decreto 1320 de 1.998)
¿PARA QUE SIRVE?

• Para conocer y opinar sobre el contenido básico, el propósito y los alcances de las
decisiones de la administración.
• Para informar a los interesados sobre decisiones de interés general.
• Para permitir que la comunidad se sensibilice y apropie del proyecto (lo cuide, lo
mejora).
• Para tomar decisiones con base en lo que se considera justo, razonable y equitativo
por parte de las personas afectadas por una decisión administrativa.
• Para permitir a los interesados contribuir con sus conocimientos a la configuración
de los proyectos o programas a implementar.
¿QUIEN DEBE CONVOCARLA?

• El presidente.
• Los Ministros.
• Los Directores de Departamentos Administrativos.
• Los directores , presidentes o gerentes de entidades descentralizadas.
• Los Superintendentes.
• Los jefes de entidades.
• Los Gobernadores.
• Los Alcaldes.
• Las corporaciones Autónomas Regionales.
¿QUIEN PUEDE DAR OPINION EN UNA
CONSULTA PREVIA?
• Cualquier Ciudadano o Comunidad que se pueda ver afectado por la decisión que
va a tomar la entidad.

• Una organización No Gubernamental que represente los intereses de una


comunidad.

• Las Autoridades de los territorios indígenas.


¿COMO SE HACE UNA CONSULTA
PREVIA?

• Para hacer una consulta previa , una entidad debe , públicamente y por los medios
que considere adecuados, informar a los posibles interesados sobre el propósito y
los alcances de los proyectos o decisiones que deba adoptar. La información debe
señalar el plazo que tienen los interesados para presentar sus observaciones. Entre
los medios de publicación están, entre otros, La cartelera de las alcaldías y las sedes
de las Juntas de Acción Comunal.
¿QUE PASA CON LAS OBSERVACIONES
QUE HAGAN LOS INTERESADOS ?

• La entidad debe llevar un registro de todas las observaciones de los interesados y


las propuestas correspondientes.
EJEMPLO DE CONSULTA PREVIA.

• POR LA PROTECCION DEL AMBIENTE


• Una compañía constructora solicita a la corporación Autónoma regional una
licencia ambiental para hacer una vía que desembotellara el acceso a varios barrios
de un municipio , y cuyo trazado cruzaba una zona verde . Además de realizar los
estudios técnicos y ambientales necesarios, la entidad adelanto una COSULTA
PREVIA para conocer que opinaban del proyecto los habitantes de los barrios
afectados y la ciudadanía en general. En otras palabras, los invito a varias reuniones
en la que les dio a conocer el proyecto y les pregunto si los beneficiaba o
perjudicaba; además, puso buzones en lugares estratégicos. La corporación recogió
y analizo todas la opiniones y optó por NEGAR LA LICENCIA AMBIENTAL,
según estudios técnicos y la opinión de los consultados, la construcción de la vía
por este lugar podría causar DAÑO AMBIENTAL.
AUDIENCIA PUBLICA.

• Es una reunión publica de miembros de la comunidad, organizaciones sociales,


organizaciones no gubernamentales y autoridades, que se realiza con el fin de
consultar, escuchar quejas, debatir, llegar a acuerdos sobre asuntos de interés
general; sobre aspectos relacionados con la formulación, ejecución y evaluación de
políticas y programas a cargo de la entidad, en especial cuando este de par medio la
afectación de derechos o intereses colectivos.
MODALIDADES DE AUDIENCIAS
PUBLICAS.
• AUDIENCIAS PUBLICAS EN EL MARCO DEL PROCESO CONTRACTUAL.-
ya sea para aclarar los términos de referencia o pliegos de condiciones o para
adjudicar el contrato.
• AUDIENCIAS PUBLICAS AMBIENTALES SOBRE DECISIONES DE
TRAMITE.- Cuando se desarrolle o pretenda desarrollar una obra o actividad que
pueda causar impacto al medio ambiente o a los recursos naturales renovable y
para la cual se exija permiso o licencia ambiental.
• AUDIENCIAS PUBLICAS PARA QUE LOS CIUDADANOS RECIBAN
INFORMACION.- Cuando las entidades informan de aquellos procesos que son
objeto de control social o para que se informen a la comunidad que representan
acerca de los procesos de seguimiento que han adelantado. Igualmente para que los
ciudadanos expresen su opinión , presenten sugerencias y evalúen la gestión de la
entidad convocante.
¿EN QUE NORMAS SE BASA?

• 1).-Para aquellas que tienen que ver con el proceso contractual:


• Institución Nacional, articulo 273.
• Ley 80 de 1.993 art. 25 y 30.
• Decreto 287 de 1.996.
• Decreto 2170 del 2.002.

• 2.-Para las que tratan de decisiones ambientales:


• Ley 99 de 1993 articulo 72.

• 3).- Para en control social:


• Ley 489, capitulo VIII , artículos 32 y 33
¿QUIENES PUEDEN SOLICITARLA?

• 1).-En el proceso Contractual:


• Los oferentes
• El contralor
• La entidad.

• 2).-En las decisiones ambientales:


• El procurador general de la nación o su delegado en asuntos ambientales.
• El defensor del pueblo.
• El ministro del Medio Ambiente.
• Las autoridades Ambientales.
• Los Gobernadores.
• Los Alcaldes.
• Por lo menos 100 personas o tres(3) organizaciones sin animo de lucro.
3).-En los procesos de control social:
•Representantes de entidades oficiales del orden nacional o territorial o instituciones
privadas que ejecutan recursos del estado o presten un servicio publico .
•Ciudadanos u organizaciones sociales.
¿A QUE AUTORIDAD LE COMPETEN
ASUMIR LA AUDIENCIA?
• 1).-En Los procesos Contractuales:
• Todas las entidades estatales, empresas comerciales e industriales del estado, en cabeza del
director o quien este delegue.

• 2).-En materia ambiental:


• El ministro del medio ambiente, para casos de explotación petrolera, construcción de presas,
represas o embalses con capacidad superior a 200.00 millones de m3 de agua y generación de
energía nuclear , entre otros que están establecidas en la ley 99 de 1.993.
• Las corporaciones autónomas regionales, para el caso de construcción de depósitos de
combustible , establecimiento de industrias manufactureras de textiles y cueros,
establecimiento de zoocriaderos comerciales, entre otros establecidos en la ley 99 de 1.993.

• 3).-En el ejercicio del Control Social:


• La entidad publica objeto del control social .
• La Contraloría General de la Republica.
¿QUIENES PUEDEN INTERVENIR EN
UNA AUDIENCIA PUBLICA?
• 1).-En los proceso contractuales:
• El jefe de la entidad o la persona en quien se haya delgado la facultad de adjudicar
el contrato.
• Los servidores públicos que hayan elaborado los estudios y evaluaciones de las
propuesta.
• Los proponentes.
• Las corporaciones de elección popular (Concejos, JAL).
• Los órganos de vigilancia y control.
• Cualquier otra persona que desee asistir.
• 2).-En las de tramites ambientales:
• El Procurador General de la Nación o el delegado para Asuntos Ambientales.
• El Defensor Del Pueblo.
• El Ministro del Medio Ambiente.
•Las autoridades Ambientales.
•Los gobernadores.
•Los Alcaldes.
•Un representante de los Peticionarios.
•Los interesados.
•Expertos y Organizaciones Sin Animo de Lucro que hayan registrado con anterioridad
escritos pertinentes al debate.

•3).-En los proceso de Control Social:


•Representantes de entidades oficiales o privadas que ejecuten recursos del estado o
presten un servicio publico.
•Organizaciones Sociales.
•Ciudadanos en General.
¿COM0 SE HACE UNA AUDIENCIA
PUBLICA?
EN PROCESOS CONTRACTUALES:
Para aclarar pliegos o términos de referencia o para adjudicación de contratos.
•Se celebra dentro de los tres(3) días hábiles siguientes a la apertura de la
licitación, con el fin de precisar su contenido y alcances, y en ella se debe
resolver las observaciones de los proponentes.
•Se debe levantar un acta en la que quede constancia de las deliberaciones y
decisiones tomadas en desarrollo de la audiencia. A cada uno de los proponentes ,
haya o no asistido a la audiencia, se le debe hacer llegar una copia de dicha acta.
•Cuando en la audiencia se detecta que el pliego tiene vacíos de fondo,
contradicciones o alguna otra inconsistencia, se debe elaborar un documento que
hará parte integral del contrato, copia del cual también se debe hacer llegar a cada
uno de los proponentes.
•Cuando alguno de los proponentes o de las autoridades pertinentes lo solicite, la
adjudicación de las licitaciones se debe hacer en audiencias publicas, en la cual
se debe resolver las observaciones de los proponentes. No se puede hacer
observaciones diferentes a las hechas durante el periodo de observaciones.
AUDIENCIA EN ASUNTOS AMBIENTALES

• Se debe celebrar con anticipación al acto que le ponga termino a la actuación administrativa ,
bien sea para la expedición , la modificación o la cancelación de un permiso o licencia ambiental.
• Será Convocada mediante edicto por la autoridad administrativa ante la cual se solicita, con una
anticipación de por lo menos 30 días a la toma de la decisión a debatir. El edicto comunicara la
fecha, el lugar y hora de celebración y el objeto de la audiencia , y permanecerá fijado en
secretaria por diez (10) días, dentro de los cuales deberá ser publicado en un diario de circulación
nacional y en el boletín de la respectiva entidad.
• Será presidida por el jefe de la entidad competente o su delegado .
• La celebración de la Audiencia publica suspende los términos de procedimiento administrativo
para el otorgamiento de licencias y permisos . También podrá celebrase una Audiencia Publica
durante la ejecución de la obra que haya requerido permiso o licencia ambiental. Cuando fuere
manifiesta la violación de los requisitos exigidos para su otorgamiento de las normas
ambientales.
• En la audiencia se podrá recibir las informaciones o pruebas que se consideren conducentes. La
decisión administrativa deberá ser motivada , teniendo en cuenta las intervenciones y pruebas
recogidas durante la audiencia.
• Durante la audiencia se debe levantar un acta.
AUDIENCIAS EN EL CONTROL SOCIAL

• La ley no define un procedimiento especifico . No obstante , si se señala


que en el acto de convocatoria de la audiencia . La institución debe definir
la metodología que será utilizada.
DERECHO DE PETICION

• Es un derecho fundamental que tienen todas las personas para hacer peticiones
respetuosas, de interés general o particular, ante las autoridades publicas o ante los
particulares que cumplen algunas funciones publicas , con el fin de que sean
resueltas pronto y de una manera efectiva.

• El derecho de PETICION constituye el medio a través del cual los ciudadanos


ejercen control Político y Social de actividades que son de interés PARTICULAR o
GENERAL.
EN QUE NORMAS SE BASA EL DERECHO DE
PETICION
• Este derecho fundamental esta consagrado en :
• Constitución política, artículos 20-23-73-74.
• Código Contencioso Administrativo (Decreto 01 de 1.984), articulo 5-33 y 75.
• Decreto 2150 – de 1.995 ,articulo 16.
• Ley 489 de 1.998 articulo 35 , ley 190 de 1.995, artículos 17-18-53.

• Jurisprudencia:
Corte Constitucional , sentencia T-021 de Febrero 10 de 1.998.
Corte Constitucional , Sentencia T-187 de 1.995.
Corte Constitucional , Sentencia T-368 de 1.997.
Corte Constitucional , Sentencia T- 22 de 1.995.
¿CUAL ES EL ALCANCE DEL DERECHO DE
PETICION?
• Quine recibe el derecho de PETICION no se puede limitar a dar una respuesta
superficial; esta obligado a dar una solución de fondo. Es decir, resolver
efectivamente el asunto o los interrogantes , responder la consulta o suministrar la
información correspondiente, entre otros. De no ser así, el funcionario INCURRE
EN CAUSAL DE MALA CONDUCTA Y PODRIA LLEGAR A SER
DESTITUIDO DE SU CARGO.
• La respuesta que se otorga a los derechos de petición debe ser oportuna y adecuada
al contenido mismo. De nada sirve contestar a tiempo si la respuesta se limita a
expedir constancias de que la solicitud fue recibida, radicada ,o apenas se
manifiesta que la solicitud se resolverá después.
• No obstante, la respuesta al Derecho de Petición no supone que se acceda a lo que
solicita el peticionario. Se puede negar lo solicitado, siempre y cuando se expongan
los motivos de la decisión. En palabras de la corte Constitucional:
• El derecho de petición no resulta desconocido por la sola circunstancia de que la
decisión sea negativa respecto del interés planteado, pues lo que la carta política
garantiza , es que la administración RESPONDA EFICAZ Y OPORTUNAMENTE
COMO ES SU OBLIGACION.
¿QUIENES PUEDEN HACER LA PETICION?

• Todas las personas que tengan un interés general o particular para


presentarla.
¿ANTE QUIENES SE HACE LA PETICION?

• Ante cualquier entidad o persona de la administración publica


o ante personas privadas que cumplan funciones publicas.
¿PARA QUE SIRVE EL DERECHO DE
PETICION?
• El derecho de Petición puede ser ejercido con varios propósitos:
• Derecho de petición de interés general.
Es la solicitud que una persona o una comunidad hace para que se le preste un
servicio que corresponda a las funciones de la entidad, con el fin de solventar
necesidades de tipo comunitario. El organismo tiene plazo de 15 días hábiles para
resolver la petición.

• Derecho de petición de interés particular.


Es la solicitud que una persona hace para que se le preste un servicio que
corresponda a las funciones de la entidad, con el fin de solventar necesidades de
tipo individual. El organismo tiene el plazo de 15 días hábiles.
• Petición de información.
Cuando una persona solicita ante las autoridades el acceso a información , para el
conocimiento de una actuación en un acto en concreto y determinado por parte de
estas. El organismo tiene plazo de 10 días hábiles para resolver la petición.

•Consultas .
Cuando una persona solicita ante las autoridades que expresen su opinión, su
concepto o dictamen sobre determinada materia relacionada con sus funciones o con
situaciones de su competencia. El organismo tiene un plazo de 30 días hábiles.

*Peticiones de copias.
Cuando una persona solicita ante las autoridades la expedición de copias de ciertos
documentos administrativos proferidos por los servidores públicos en ejercicio de sus
funciones, siempre y cuando no tengan carácter de reservado. Esta solicitud puede ser
motivada por intereses personales o por ejercer control y vigilancia de las entidades. El
peticionario deberá pagar los costos de las copias. (Código contencioso administrativo-
art.18-19-24)
Derecho de petición de examen y consulta de documentos.

Cuando una persona o grupo de personas solicita información mediante el examen de


documentos que tengan reserva por la constitución o por la ley (defensa y seguridad
nacional, diligencias investigativas penal, etc.) la petición de examen de documentos
debe hacerse en horas de atención al publico y , según sea caso, en presencia de
funcionario de la entidad que proporcione la información. (ley 489 del 98, articulo 35,
literal b. Corte constitucional , sentencia T-473, Julio 28/92 M. P. Ciro Angarita Barón)
“Cualquier información solicitada por la Defensora del Pueblo deberá ser suministrada en
un plazo máximo de cinco (5) días.”
En que casos no se aplica el derecho de Petición

• El derecho de Petición no sirve para obtener información o documentos sometidos


a reserva por la ley; en esos casos quien responde debe señalar las normas en que se
basa para negarlo.
• No funciona para solicitar que las autoridades cumplan sus funciones de manera
general (Por ejemplo , no se le puede hacer al presidente de la republica la petición
de que “gobierne bien”).
• Para pedir que se paguen daños y perjuicios causados por parte de la autoridad se
debe acudir a las acciones contenciosas administrativas, y no al derecho de
Petición. Igualmente, SE DEBE EVITAR SU USO PARA PEDIR LA
PROTECCION DE DERECHOS.
¿COMO SE FORMULA LA PETICION?

• Puede ser presentada directamente por el particular interesado, o mediante un


apoderado.
• Se puede presentar de forma verbal o por escrito. Hacerlo por escrito tiene la
ventaja de que queda la prueba de cuando se realizo y que se pidió. En los casos
que la entidad exija el uso de un formulario preimpreso, debe suministrarlo
permanentemente y de manera gratuita.
• La solicitud debe ser presentada de modo respetuoso.
• Siempre debe quedar la prueba de que la petición se presento.
• Debe establecerse claramente el propósito de la solicitud.
¿Qué información debe Contener la Petición?

El código contencioso administrativo, en su articulo 5 , prevé ciertos requisitos que debe


contener el derecho de petición que se presente por escrito, así:
• Nombrar claramente la entidad y la persona o el servidor publico a quien se dirige la
Petición.
• Nombres y apellidos completos del solicitante y de su apoderado en caso de que lo
tenga. El nombre y apellido del apoderado del solicitante no es de ninguna manera
obligatorio ni implica que quien presente un Derecho de Petición requiere de un
apoderado.
• Objeto de la petición, es decir, que es lo que se solicita.
• Razones en que se apoya, los hechos y las circunstancia que dan origen a la petición
deben ser expuestas en forma detallada.
• Relación de documentos que se acompañan, en caso de que anexen documentos. Es
decir, todas las pruebas necesarias para demostrar los hechos que dan lugar al derecho
de petición ( documentos, fotos grabaciones, declaraciones de testigos, entre otros).
• Firma del peticionario cuando fuere el caso.
*Cuando un apoderado es quien redacta y presenta el derecho de peticionen nombre del
interesado, es necesario presentar el poder en que se le delegan esas tareas. En ese caso,
también se debe presentar el nombre, la dirección y el numero del documento de
identificación del apoderado.
* Si la petición esta incompleta, las autoridades deben indicar a quien la hace que le falta,
para que complete la información antes de dos (2) meses.
¿Cunado se resuelve el Derecho de Petición?

El derecho de Petición se resuelve cuando se notifica personalmente al solicitante la


decisión adoptada por las autoridades a los particulares. Esta notificación debe ser
efectiva, es decir, debe ser conocida por el Peticionario.
La respuesta al Derecho de Petición depende de la forma en que se presento. Si la
petición fue verbal la respuesta podrá ser verbal, si fue por escrito la respuesta
deberá ser por escrito.
• Si no es posible resolver la petición antes de que se cumpla el termino, la entidad
debe informarlo al solicitante, indicarle los motivos y fijarle un nuevo termino para
resolver la petición.
• Si a los tres meses de haber presentado la solicitud no se ha respondidito la petición ,
la ley entiende el “silencio administrativo” Como si se hubiera negado la solicitud.
• Cuando el derecho de petición no es resuelto en los términos establecidos o no se fija
un plazo adicional se esta violando el Derecho de Petición . Por ser un derecho
FUNDAMENTAL se puede pedir su protección presentando acción de tutela ante
cualquier juez de la republica.
¿Qué sigue después de la respuesta?

• Si se responde positivamente a lo solicitado, el problema termina (Por ejemplo, la


entidad suministra la información).
• Si se responde negativamente, existe la posibilidad de ejercer un mecanismo de
defensa que se llama recurso de REPOCISION, mediante el cual se le pide al
mismo funcionario que revise su decisión y la cambie a favor de quien presento la
petición. Si cambia la decisión, ahí termina el procedimiento, pero si el recurso en
negado , se puede ejercer otro que se llama APELACION, que debe presentarse al
tiempo con el de reposición, para que el jefe (o superior jerárquico) de quien
respondió, revise la decisión del inferior y resuelva si debe cambiarla o no. Si se
niega el derecho a apelar, se puede pedir que se admita la apelación mediante el
recurso de queja. Por ultimo, si agotados los recursos ante las entidades no se
cambia lo decidido inicialmente, es posible acudir a los jueces para adelantar
acciones contenciosas administrativas.
LOS MECANISMOS CIUDADANOS PARA
INTERVENIR ANTE LOS RIESGOS DE LA
GESTION PUBLICA

• La acción Popular y de Grupo.

• La acción de Tutela.

• La acción de Cumplimiento.

• La Denuncia y la Queja.
ACCIONES POPULARES.

• Son un mecanismo para la defensa y protección de los derechos e intereses


colectivos, es decir, aquellos que afectan el patrimonio , el espacio, la
seguridad publica, la moral administrativa, la libre competencia
económica, el ambiente y la salud publica.
¿EN QUE NORMAS SE BASA?

• Las acciones Populares están consagradas en el articulo 88 de


la constitución nacional, desarrollado por la ley 472 de 1.998
¿PARA QUE SIRVEN LAS ACCIONES
POPULARES?

Las acciones populares sirven para evitar el daño, detener el peligro, la amenaza o agravio
sobre los derechos e intereses colectivos o, cuando sea posible, para devolver las cosas a
su estado anterior.
Se pueden utilizar frente a toda acción u omisión de las autoridades publicas o los
particulares que amenacen con causar o que causen un agravio a cualquier derecho
colectivo.
¿CUALES SON LOS DERECHOS E INTERESES
COLECTIVOS QUE PROTEGEN LAS ACCIONES
POPULARES?.

La ley 472 de 1998 clasifica los derechos colectivos así:

1. Derechos relacionados con la protección del medio ambiente:

. El goce de un ambiente sano, conforme a lo dispuesto en la Constitución, la ley y las


disposiciones reglamentarias.

La existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de los


recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación,
restauración o sustitución.
. La conservación de las especies animales y vegetales, la protección de áreas de
especial importancia ecológica, de los ecosistemas situados en las zonas
fronterizas, así como los demás intereses de la comunidad relacionados con la
preservación y restauración del medio ambiente.

. La prohibición de la fabricación, importación, posesión y uso de armas químicas,


biológicas y nucleares, así como la introducción al territorio nacional de residuos
nucleares o tóxicos.

2. Derechos relacionados con la protección de lo público:

. La moralidad administrativa
. El goce del espacio público y la utilización y defensa de los bienes de uso público.
. La defensa del patrimonio público.
3. Derechos relacionados con la seguridad y los servicios públicos y sociales:

. La seguridad y salubridad públicas.


. El acceso a una infraestructura de servicios que garanticen la salubridad pública
. El acceso a los servicios públicos y a que su prestación sea eficiente y oportuna.

. El derecho a la seguridad y prevención de desastres previsibles técnicamente.

OTROS DERECHOS:

.-La defensa del Patrimonio Cultural de la Nación.


.-La Libre Competencia Económica.
.-Los Derechos de los Consumidores y usuarios.
.- La Realización de las Construcciones , edificaciones y desarrollo urbanos respetando
las disposiciones jurídicas, de manera ordenada y dando prevalecía al beneficio de
la calidad de vida de los habitantes.
¿QUIENES PUEDEN INTERPONER
ACCIONES POPULARES?
.-Cualquier persona puede convertirse en vocero de los intereses Generales o comunitario.
.-Organizaciones No Gubernamentales, organizaciones Populares o Cívicas.
.-Entidades Publicas con funciones de control o vigilancia, siempre y cuando no sean los
responsables de la amenaza o daño a los Derechos Colectivos.
.-El Procurador General de la Nación, el defensor del Pueblo y los Personeros Distritales y
Municipales.
.- Los Alcaldes y demás servidores públicos que tengan como función promover la
protección y defensa de los derechos e Intereses Colectivos.
¿CONTRA QUIEN SE DIRIGEN LAS
ACCIONES POPULARES?
Contra el Particular o la Autoridad Publica cuya Acción u Omisión amenace, viole o
haya violado el derecho o Interés Colectivo. Si existe el daño o la amenaza y no se
conoce el responsable, el juez que lleve el caso deberá identificarlo.
¿ANTE QUIEN SE PRESENTA UNA ACCION
POPULAR?
En primera instancia se presenta ante un Juez Administrativo, cuando se trata de Entidades
Publicas y de Personas Privadas que ejercen funciones publicas, y ante Juez Civil del
Circuito del lugar de los hechos o del lugar de domicilio del presunto responsable de la
amenaza , cuando su origen sea eminentemente privado. Quien promueve la Acción
Popular tiene la Libertad de decidir ante que tipo de Juez la Presenta.
¿COMO SE FORMULA ?
.-Puede ser presentada por cualquier persona, directamente o representada por abogado.
.-El interesado puede solicitar colaboración para elaborar su Demanda o Petición al Personero
(Distrital Municipal) o a la Defensoria del Pueblo.
¿QUE DEBE CONTENER?
Las acciones Populares deben ser presentadas por escrito y cumplir los siguientes
requisitos:
.-Indicar el Derecho o Interés Colectivo Amenazado.
.-Señalar los hechos , actos, acciones u omisiones que motivan la Petición.
.-Expresar que se pretende conseguir con la Acción Popular.
.-Si tienes la información, es decir cual es la autoridad publica o la persona responsable de
la amenaza .
.-Anexar las Pruebas que considere necesarias.
.-Incluir la dirección, el nombre y la identificación de quien promueve la Acción Popular.
¿CUANDO SE PRESENTA?
La Acción Popular puede ser ejercida durante el tiempo que subsista la amenaza o peligro
al Derecho o Interés Colectivo. Cuando la Acción este dirigida a volver las cosas a su
estado anterior el tiempo para interponerla es de cinco (5) años contados a partir del
hecho que violo el Derecho.
ETAPAS PROCESALES DE LA ACCION
POPULAR.
.- Dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la presentación de la demanda , el juez
debe pronunciarse sobre su admisión.
.-Si la demanda no cumple con los requisitos señalados y, en consecuencia, el juez no la
admite, así se o hará saber al demandante quien tendrá tres (3) días para corregir las fallas.
.-Cuando la demanda es admitida , el juez avisa al demandado ( que puede ser una entidad
publica o un ente privado) e informa a la Procuraduría y a la Defensoria del Pueblo.
.- la persona o entidad demandada tiene diez (10) días para contestar.
.-En cualquier momento del proceso el Juez podrá:
a).-Ordenar que se detengan las actividades que ocasionan daño.
b).-Ordenar que se ejecuten las acciones, cuando el daño se debe a la omisión del
demandado.
c).- Ordenar que se realicen los estudios necesarios para establecer la naturaleza del daño
y las medidas urgentes que deben adoptar para mitigarlo.
.- Tres (3) días después de haberse vencido el plazo para que el demandado conteste, el
Juez debe citar a las partes y al Ministerio Publico que esta integrado por la Defensoria
del Pueblo la Procuraduría General de la Nación y las Personerías, a una audiencia con
le fin de establecer “UN PACTO DE CUMPLIMIENTO” sobre la forma como deben
protegerse los derechos colectivos y, cuando sea posible, volver las cosas a su estado
natural.
.-Después de celebrar el Pacto, el Juez tiene un plazo de cinco (5) días para revisarlo.
.-El Juez aprueba el pacto mediante una Sentencia que debe ser publicada en un diario de
circulación Nacional.
.-Si la reunión para celebrar el “Pacto de Cumplimiento” no se realiza, el Juez deberá
tomar una decisión al respecto del asunto que enfrenta a las partes. Para tomarla , puede
destinar 20 días (Plazo que se puede extender a 20 días mas, de ser necesario) para
ordenar y practicar las pruebas necesarias.
.-Cumplido el tiempo de las pruebas el juez informara a las partes, concederá un termino
de cinco (5) días para exponer sus posiciones e interpretaciones de las pruebas , mediante
un escrito llamado “Alegatos”.
.-Vencido los cinco (5) días para alegar, el Juez tendrá otros Cinco (5) para dictar la
Sentencia.
“ACCION DE TUTELA”
Es un mecanismo que cualquier persona puede usar para solicitar a un Juez la Protección
rápida y efectiva de sus derechos fundamentales cuando estos son amenazados o violados
por una autoridad Publica o por Particulares.
¿EN QUE NORMA SE BASA?
La Acción de Tutela fue consagrada en el articulo 86 de la Constitución y esta
reglamentada por los Decretos 2591 de 1991 y 306 de 1992
¿PARA QUE SIRVE?
Sirve para proteger los Derechos Fundamentales de forma Directa e Inmediata. El Juez
analiza los hechos , hace las averiguaciones correspondiente, concluye si existe o no un
daño inmediato o que pueda generar consecuencias irremediables, e imparte ordenes de
inmediato cumplimiento.
Si la Tutela es admitida y fallada a favor del tutelante, quien amenazo o violo los Derechos
tiene que garantizarle al solicitante el pleno ejercicio de los mismos. El incumplimiento
de la orden judicial (cuyo cumplimiento tiene un plazo) incluye la obligación de pagar los
daños y perjuicios (que son definidos en otro proceso). Si se niega la Tutela, se puede
solicitar un a revisión al juez de mayor jerarquía.
¿QUE SON LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES?
Son los derechos que permiten que las personas se desarrollen plenamente como seres humanos
. En virtud de estos Derechos se puede exigir a los demás que tengan o dejen de tener
determinadas conductas con el fin de garantizar un tratamiento digno.
Es Derecho Fundamental , por ejemplo , antes circunstancia iguales, exigir trato igual (sin
Discriminación); también lo es el respeto a la vida.
¿CUALES SON LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES?
.-DERECHOS QUE PROTEGEN A LA PERSONA. El Derecho a la Vida; a no ser
sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanas o
degradantes; a la Dignidad Humana, a la Igualdad, a la Libertad; al Honor , la Intimidad y
al Buen Nombre; a la Honra; a poder adquirir Derechos y Obligaciones según la Ley; a
no ser victima de la esclavitud, la servidumbre y al trafico de seres humanos en cualquier
forma; tener una Familia; los Derechos de los Niños.
.-DERECHOS QUE PONTENCIAN LA LIBERTAD Y EL DESARROLLO DE LA
PERSONALIDAD. El Derecho al Libre Desarrollo de la Personalidad y a la Libertad de
Conciencia; a la Libertad de Culto; a la Libertad de Expresión e Información ; a la Libre
Circulación por el territorio Colombiano, a entrar y salir de el, y al permanecer y
establecerse en Colombia; al Trabajo y a la Seguridad Social; a escoger Libremente
Profesión u Oficio; a la Libertad de Enseñanza, Aprendizaje, Investigación y Cátedra a la
Asociación; a formar Sindicatos y a realizar Huelgas (siempre que no se trate de un
servidor publico esencial); y al reconocimiento de la Personería Jurídica.
.-DERECHOS QUE PERMITEN PARTICIPAR EN EL MANEJO DE LO PUBLICO.-
Derecho a Elegir y ser Elegido, a Participar activamente en la Política, haciendo uso de todas
las herramientas previstas en la Constitución y, Derecho a recibir Educación Constitucional e
Instrucción Cívica.

.-DERCHOS QUE POSIBILITAN EL TRATO JUSTO EN LAS RELACION CON EL


ESTADO.- Derecho de Petición, a la Defensa, al Debido proceso, a presentar Habeas Corpus
(en caso de ser detenido y creer que la detención es ilegal), a Apelar o consultar cualquier
Sentencia Judicial (Con excepciones de Ley), art. 31 C. P. A la inviolabilidad del domicilio, a
no declarar contra si mismos o contra sus parientes cercanos, a no sufrir destierro, prisión
perpetua o confiscación (es el ser privado del uso y goce de los bienes por razones
expresamente determinadas por la Ley.).

Los Derechos no consagrados por la Constitución como Fundamentales pueden ser


considerados como tales si violación o amenaza pone en peligro o vulnera un Derecho
Fundamental. El Derecho a la Salud, por ejemplo puede ser considerado y presentado como
Fundamental si al violarlo se afecta el Derecho a la Vida.
CASO EN QUE NO APLICA LA ACCION
DE TUTELA.
No es procedente cuando es posible acudir a otros medios de defensa ante los Jueces (por
ejemplo , cuando a una persona no le pagan sus prestaciones sociales, antes de pensar en la
Tutela, debe acudir a un Juzgado Laboral a intentar conciliar).
¿QUIEN PUEDE INTERPONER UNA
ACCION DE TUTELA?
Cualquier persona que considere que uno o mas Derechos Fundamentales están siendo
Violados o Amenazados. Si se trata de alguien que no puede interponerla por si sola
(como niños, los ancianos y las personas con alguna incapacidad ), otra persona o el
Defensor del Pueblo la puede presentar a su nombre.
¿ANTE QUIEN SE INTERPONE LA
ACCION DE TUTELA?
La Acción de Tutela se interpone ante cualquier Juzgado o Tribunal del lugar donde ocurra
la Amenaza o Violación del Derecho Fundamental. La misma Acción de Tutela no se puede
presentar antes varios Juzgados o Tribunales.
¿COMO SE FORMULA?
Para presentarla no es necesario contratar un abogado. La Acción de Tutela se dirige ante la
autoridad Publicas, el representante de la Institución o el Particular que presuntamente violo
o amenazo al Derecho Fundamental. Si otra persona tiene interés legitimo en el resultado del
Proceso, puede presentarse para colaborar con el demandante o con el demandado.

La solicitud puede hacerse verbalmente ante el Juez en caso de urgencia, cuando el


solicitante no sepa escribir o cuando sea menor de edad.
¿QUE DEBE CONTENER LA ACCION?
.-Designación del Juez a que va Dirigido.
.-Nombre de la autoridad o del Particular que violo o Amenazo el Derecho Fundamental.
.-En lo Posible , señalar el Derecho que se considere Violado o Amenazado.
.-Todas las circunstancias importantes del caso (hechos).
.-Lugar de notificaciones del accionante y accionado.
.- Si se actúa a través de Apoderado debe acreditarse el poder y domicilio para la
notificación del abogado.
.- Aportar las Pruebas que el Accionante tenga en su poder.
¿CUAL ES EL PLAZO PARA RESOLVER LA
ACCION DE TUTELA?
La Acción de tutela protege en todo momento los Derechos Fundamentales, tiene un tramite que
prevalece y se prefiere a otros. El Juez debe pronunciarse dentro de los Diez (10) días hábiles
siguientes a la fecha en que es presentada.
El Fallo se debe Notificar a mas tardar al día siguiente, por telegrama u otro medio conveniente.
Si el solicitante, la autoridad, el representante del órgano correspondiente o el Defensor del
pueblo no están de acuerdo con la decisión, cualquiera de ellos puede IMPUGNAR el fallo esta
impugnación debe hacerse dentro de los tres (3) días hábiles siguientes de haber sido notificado.
Si el Derecho fue Violado o Amenazado por una autoridad, este debe disponer, en un máximo de
cuarenta y ocho (48) horas posteriores al Fallo, que cese la Violación o Amenaza del Derecho. Si
esto no sucede , el Juez puede recurrir a los medios necesarios, aun la fuerza publica, para
garantizar el libre ejercicio del Derecho.
Si a las cuarenta y ocho (48) horas de pronunciado el fallo este no se cumple, el Juez se dirigirá
al superior del responsable para obligarle a cumplirlo y abrir el correspondiente proceso
disciplinario.
ACCION DE CUMPLIMIENTO
Es un mecanismo para la Protección de los Derechos, que busca atacar el incumplimiento de
Normas (Constitución Política, leyes, Decretos), actos administrativos, deberes y obligaciones
de la administración Publica.
¿EN QUE NORMA SE BASA?
La Acción de Cumplimiento se basa en el articulo 87 de la Constitución Política y se
desarrolla en la Ley 393 de 1997.
¿PARA QUE SIRVE?
Sirve para hacer cumplir una Norma o un Acto Administrativo que impone Deberes y
Obligaciones a una Entidad que esta reacia a cumplirlos. Por eso, para poder iniciar el tramite
de la Acción es necesario haber solicitado el cumplimiento de la Ley a la Entidad y que esta
se haya mantenido en el incumplimiento o no haya respondido dentro de los diez (10 ) días
siguientes a la presentación de la solicitud.
¿QUIEN PUEDE INTERPONERLA?
.-Cualquier Particular.
.-Los Servidores Públicos, en especial el Procurador General de la Nación, Procuradores
Delgados Regionales Provinciales, el Defensor de Pueblo y sus Delegados, los
Personeros Municipales, el Contralor General de la Republica, los Contralores
Departamentales, Distritales y Municipales.
Las Organizaciones Sociales.
Las organizaciones No Gubernamentales.
¿CONTRA QUIEN SE INTERPONE?
.-Contra la Autoridad Administrativa que debe cumplir la Norma o Acto Administrativo.
.-Contra Particulares que en ejercicio de funciones publicas, incumplan una Norma o un
Acto Administrativo.
¿EN QUE CASOS NO PROCEDE UNA
ACCION DE CUMPLIMINETO?
.-La Acción de Cumplimiento no procede cuando la Protección de Derechos puede ser
garantizada mediante una Acción de tutela.
.-Tampoco procede cuando el afectado adelanta o ha adelantado otra acción para
lograr el cumplimiento de la Norma o Acto Administrativo, por ejemplo con Acciones
Contractuales , de Nulidad y de Restablecimiento del Derecho.
.-Cuando se busca el cumplimiento de Normas que establezcan gastos.
¿COMO DEBE PRESENTARSE?
.-La Solicitud puede ser presentada en forma escrita, o verbal en los casos en que persona que
solicita no sepa Leer ni Escribir , sea menor de edad o se encuentre en situación de extrema
urgencia.
La solicitud debe contener las siguiente información:
.-Nombre , identificación y lugar de residencia de la Persona que instaura la Acción.
.-Señalar la Ley que se incumplió.
.-Si se trata del incumplimiento de un Acto Administrativo se debe adjuntar una copia del
documento correspondiente; sino hay prueba escrita del Acto Administrativo, es decir , si trata
de un compromiso verbal, es necesario anexar alguna prueba de que el hecho tuvo lugar.
.-Contar los hechos que demuestren el incumplimiento.
.-Indicar la Entidad, Funcionario o Particular en ejercicio de Funciones Publicas que incumplió.
.-Indicar una prueba de que ya se había pedido el cumplimiento y qeu no sucedió nada, al
respecto.
.-Solicitar Pruebas y enunciar aquellas que pretende hacer valer.
.-Jurar no haber presentado otra solicitud sobre el mismo hecho ante otra entidad.
ETAPAS PROCESALES DE LA ACCION
DE CUMPLIMIENTO.
.-Una vez interpuesta la Acción el Juez tiene un plazo de tres (3) días para decidir si la
admite o no.
.-Si la admite, el Juez notifica al demandado.
.-Después de ser notificado, el demandado tiene un plazo de tres (3) días para llevar prueba
y solicitarla, en fin contestar la acción.
.-A partir de la admisión de la solicitud hay un plazo de veinte (20) días para tomar una
decisión final.
.-Si la falta implico la violación de un Derecho y el demandando no envió ni pidió
pruebas, el Juez ordena el cumplimiento inmediato del deber incumplido.
.- Cuando se da el tramite regular, quien incumplió tiene un plazo de diez (10) días hábiles
a partir de la fecha del fallo para el cumplimiento de la Norma.
DENUNCIA
Es el acto de poner en conocimiento de la autoridad aquellos hechos que constituyan un
Delito, es decir , una infracción a la Ley Penal.
Los Delitos relacionados con la Administración Publica.-son aquellos Actos que
enturbian, alteran, obstaculizan o impiden el normal funcionamiento de las Entidades
Publicas, o que llevan a que su gestión no se desarrolle con objetividad, rectitud,
honradez, diligencia y eficacia.
.-PECULADO. Es la Malversación o mal uso de los Bines o Dineros Públicos.
.-CONCUCION. es aquel Acto mediante el cual un funcionario publico obtiene dinero
o algún otro beneficio personal de parte de alguien que se siente atemorizado ante la
autoridad que aquel representa.
.-COHECHO. Es aquella situación en la que un funcionario recibe dinero o cualquier
otro beneficio a cambio de hacer, no hacer o retardar una acción que depende de el.
.-CELEBRACION INDEBIDA DE CONTRATO. Se tipifica cuando un servidor
publico , en el momento de celebrar o ejecutar un Contrato, busca satisfacer intereses
de tipo personal, político o cualquier otra condición, y deja de lado el interés publico y
los fines del Estado.
.-TRAFICO DE INFLUENCIA. Es el delito que comete un particular o un servidor
publico cuando, a cambio de algún beneficio económico, ofrece a un tercero un favor de
la administración valiéndose de su (real o ficticia) relación con algún funcionario en
capacidad de tomar decisiones.
.-ENRIQUESIMIENTO ILICITO DE FUNCIONARIO PUBLICO. Se presenta cuando
un funcionario aumenta injustificadamente su patrimonio como resultado del ejercicio de
su funciones.
.-PREVARICATO. Es cuando un funcionario publico, en el ejercicio de sus funciones ,
tiene que pronunciarse sobre algún asunto y lo hace de forma contraria a la ley.
.- ABUSO DE AUTORIDAD . Es cometido por un funcionario Publico cuando al
ejercer sus funciones (o excediéndolas) actúa en forma arbitraria o injusta.
.-

También podría gustarte