Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD DE LA SALUD HUMANA

CARRERA DE MEDICINA HUMANA

ASIGNATURA:

GINECOLOGÍA

Resumen de Prolapso Genital 

DOCENTE:

Dra. Esp. Karina Calva

ESTUDIANTE:

Mayra Karolina Eras Valarezo

MÓDULO:

IX Ciclo “B”

LOJA – ECUADOR

13/07/2020

 
Prolapso Genital 
El prolapso de órganos pélvicos (POP o prolapso
genital femenino) es la protuberancia de la vejiga, el
recto, los intestinos, el útero, el cuello uterino o el
vértice vaginal en la bóveda vaginal debido a la
disminución del soporte del suelo pélvico. Se ve
comúnmente en mujeres de edad avanzada. Otros
factores de riesgo incluyen multiparidad
(particularmente partos vaginales), cirugía pélvica
previa, trastornos del tejido conectivo y aumento de la
presión intraabdominal secundaria a obesidad o
estreñimiento crónico. Las pacientes presentan una
sensación de presión vaginal, incomodidad y / o dolor.
El órgano pélvico sobresaliente se visualiza y evalúa
durante la inspección. El prolapso de bajo grado se
puede manejar de manera conservadora con ejercicios
del piso pélvico (Kegel) o un pesario vaginal para
sostener el piso pélvico. La cirugía de reparación del
piso pélvico está indicada para mujeres con prolapso
sintomático que no responden o rechazan el tratamiento conservador. Las complicaciones
incluyen retención urinaria o fecal o incontinencia, dolor abdominal / pélvico y evitar la
actividad sexual debido a la vergüenza o la incomodidad.

Descripción anatómica: el piso pélvico está soportado por una fascia endopélvica
continua, que consiste en:

● Complejo del ligamento uterosacro (suspende el útero y el ápice vaginal del sacro y
la pelvis lateral)
● ​Archivos adjuntos paravaginales
● Cuerpo perineal, membrana perineal y músculos perineales.

Definición: Herniación o descenso de los órganos pélvicos hacia o más allá de las paredes
vaginales.

● Prolapso parcial / subtotal: los órganos pélvicos están solo parcialmente fuera de
la abertura vaginal.
● Prolapso total: los órganos pélvicos están evertidos y ubicados fuera de la abertura
vaginal.
Sitios específicos

● Prolapso de la pared vaginal anterior: pared vaginal anterior herniada, que a


menudo se asocia con un cistocele (descenso de la vejiga) o uretrocele (descenso
de la uretra); puede deberse a debilidad de la fascia pubocervical
● Prolapso de la pared vaginal posterior: pared vaginal posterior herniada, que se
asocia con un rectocele (descenso del recto) o enterocele (sección herniada de los
intestinos); puede deberse a debilidad de la fascia rectovaginal
● Prolapso uterino:​ descenso del útero.
● Prolapso de la bóveda vaginal:​ descenso del vértice de la vagina
● Procidencia uterina: protrusión de todas las paredes vaginales o el cuello uterino
más allá del introito vaginal.

GRADOS DE PROLAPSO

CLASIFICACIÓN POP-Q

Evita el uso de terminología como cistocele o rectocele. En su lugar asigna 2 puntos de


referencia en la pared vaginal anterior (Aa y Ba), 2 puntos en la pared vaginal posterior (Ap
y Bp), un punto relacionado al cérvix (C), un punto en relación al fórnix posterior (D) y
asigna medición de la longitud vaginal total (tvl), medición del hiato genital (gh) y la medición
del cuerpo perineal (pb). Todos estos valores se llevan a una cuadrícula para un registro
adecuado.
El punto de referencia utilizado para objetivar el descenso de los distintos puntos antes
descritos es el himen.

DIAGNÓSTICO-ESCALA

Por lo general, un diagnóstico clínico que se basa en el sistema de cuantificación del


prolapso de órganos pélvicos (POP-Q)

A los 6 puntos de referencia se les asigna números negativos cuando se encuentren por
sobre el himen y números positivos cuando se encuentren por fuera de éste. Las
mediciones de longitud vaginal, hiato genital y cuerpo perineal serán siempre números
positivos.

Registrados estos valores, se podrá definir el estadio de descenso de cada uno de los
compartimentos: anterior, posterior y apical. Teniendo de esta manera:

● Grado 0:​ sin prolapso


● Grado 1: la porción más distal del prolapso está a más de 1 cm por encima del nivel
del himen.
● Grado 2: la porción más distal del prolapso es de 1 cm o menos proximal o distal al
plano himenal.
● Grado 3: la porción más distal del prolapso está a más de 1 cm del plano himenal
pero no más de 2 cm menos que la longitud vaginal.
● Grado 4: la vagina está completamente evertida o se ha producido procidencia
uterina.
Características clínicas

● Sensación de presión o incomodidad alrededor del perineo ("sensación de plenitud


vaginal")
● Dolor lumbar y pélvico (puede empeorar al estar de pie o caminar de forma
prolongada)
● Plenitud rectal, estreñimiento, vaciado rectal incompleto
● Prolapso de la pared vaginal anterior (en cistocele / uretrocele) o posterior (en
enterocele / rectocele), posiblemente con flujo vaginal excesivo en la inspección,
examen bimanual y examen con espéculo del paciente en posición de litotomía;
ocurre en reposo y con aumento de la presión abdominal
● Músculo debilitado del piso pélvico y tono del esfínter anal.

TRATAMIENTO

Tratamiento conservador

Tratamiento de primera línea para todos los casos de POP. Puede ser un tratamiento
definitivo para pacientes con síntomas manejables (POP de bajo grado) que deseen evitar
complicaciones de la cirugía o pacientes con alto riesgo de complicaciones quirúrgicas.

● Inserción de un pesario vaginal para sostener los órganos pélvicos.

Un dispositivo de silicona o látex que se inserta en la vagina.

¡La inserción de pesarios no es un tratamiento a largo plazo!

● Reducción de los factores de riesgo modificables (por ejemplo, evitar fumar para
prevenir una tos crónica, pérdida de peso, prevenir el estreñimiento)
● Ejercicios de Kegel: entrenamiento muscular del suelo pélvico (también como
medida preventiva)

Cirugía

Indicado para prolapso sintomático si el tratamiento conservador falla o el paciente lo


rechaza.

● Cirugía obliterante: la vagina se cierra o se estrecha para proporcionar más


soporte para los órganos pélvicos.
● Cirugía reconstructiva (abordaje abdominal o vaginal): para restaurar la posición
original de los órganos pélvicos descendidos.
● Sacrocolpopexia (con suspensión de bóveda vaginal e histerectomía): fijación
del ápice vaginal al sacro para la reparación del prolapso de bóveda apical o vaginal,
con suspensión e histerectomía
● Técnicas de suspensión: el órgano prolapso se fija o se suspende utilizando
tejidos nativos como la fascia endopélvica, el músculo iliococcígeo, el ligamento
uterosacro o los ligamentos sacroespinosos.
● Colporrafia: refuerzo de la pared vaginal anterior o posterior para la reparación de
cistocele o rectocele
● Sacrohisteropexia: fijación del cuello uterino al sacro para la reparación del
prolapso uterino.

BIBLIOGRAFÍA

● Cohen, S. D. (2013). Prolapso genital femenino: lo que debería saber. Revista Médica Clínica
Las Condes, 24(2), 202-209.
● Rogers RG, Fashokun TB. Pelvic organ prolapse in women: Epidemiology, risk factors,
clinical manifestations, and management. In: Post TW, ed.
UpToDate.Waltham,MA:UpToDate.https://www.uptodate.com/contents/pelvic-organ-prolapse-
in-women-epidemiology-risk-factors-clinical-manifestations-and-management. Last updated
March 29, 2017. Accessed April 27, 2017.
● Lazarou G. Pelvic Organ Prolapse. In: Pelvic Organ Prolapse. New York, NY:
WebMD.http://emedicine.medscape.com/article/276259-overview. June 19, 2016. Accessed
April 27, 2017.
● Berek, B. J. S. (2013). Novak. GINECOLOGÍA, 15 Edición. Barcelona (España). Editorial
WOLTERS KLUWER Health.
● https://next.amboss.com/us

También podría gustarte