Está en la página 1de 54

PROLAPSO GENITAL

JOSE DERBY MEJIA FERNANDEZ


GINECOLOGO HOSPITAL SANTA ROSA II2 PIURA
DOCENTE UNIVERSITARIO
UPAO 2018
PISO PELVICO FEMENINO
La definición clásica:
 Conjunto de estructuras, musculares
y víscero-aponeuróticas, que cierran
la porción inferior de la cavidad
abdomino-pelviana.

 Estáticas (pasivas) y dinámicas


(activas)

Integral anatomo-funcional

Plano vertical: 1/3 inf.

Plano horizontal: 2/3 sup.

Piso Pélvico Femenino. Revista Chilena de Urología. Volumen 80 Nro 2 – 2015


SOPORTE PISO PELVICO FEMENINO
02 GRUPOS:

 Fascia endopélvica: ESTATICA

 Músculo Elevador del ano: DINAMICA

FASCIA ENDOPELVICA: soporte


lateral, vasculatura e inervación

Vagina: estructura central: 03


COMPONENTES

02 fascias: FASCIA PUBOCERVICAL Y


TABIQUE RECTO VAGINAL

CARDINALES Y UTEROSACROS

Piso Pélvico Femenino. Revista Chilena de Urología. Volumen 80 Nro 2 – 2015


NIVELES DE LANCEY: TEORIA DE LA
HAMACA
NIVELES DE LANCEY: TEORIA DE LA
HAMACA
 Nivel I: complejo de ligamentos útero sacro - cardinal y el
anillo pericervical. Daño a este nivel (apical): prolapso
uterino, prolapso de cúpula vaginal post histerectomía o
enterocele.

 Nivel II: tercio medio de la vagina, específicamente el


tabique rectovaginal y fascia pubocervical. Daño a éste nivel:
prolapsos en el compartimento anterior (cistocele) o del
compartimento posterior (rectocele).

 Nivel III: cuerpo del periné y la estructuras que lo conforman:


Esfínter anal externo, músculos superficiales del periné y la
membrana perineal. Daños a éste nivel: desgarros perineales
o cuerpos perineales deficientes.
MUSCULO ELEVADOR DEL ANO
DEFINICION

 Descenso o protrusión de los órganos pélvicos y de sus


segmentos vaginales asociados, a través de la vagina y en
dirección a la vulva.

 Fallo de sus elementos de suspensión y sustentación, y de la


inervación y musculatura del sistema urinario e intestinal.

 Hernia visceral a través de un punto débil del suelo pélvico


(hiato urogenital), que puede generar una patología
multisistémica con un enfoque multidisciplinar, constituyendo
una parte importante de la disfunción del suelo pélvico.

 La mayoría de las mujeres sienten síntomas: el borde anterior


alcanza 0.5 cm distal al anillo himeneal.

Pelvic Organ Prolapse ACOG. Number 185, November 2017


Piso Pélvico Femenino. Revista Chilena de Urología. Volumen 80 Nro 2 – 2015
Prolasp Genital. Prog Obstet Ginecol. 2015;58(4):205—208
DEFINICION
Problemas asociados:

 Disfunción urinaria: incontinencia urinaria, problemas


de vaciado vesical, ITU repetición y vejiga hiperactiva.

 Diversos tipos de prolapsos y en diferentes grados.

 Disfunción defecatoria.

 Disfunción sexual.

 Dolor pélvico crónico.


Prolasp Genital. Prog Obstet Ginecol. 2015;58(4):205—208
EPIDEMIOLOGIA
 EEUU: 200 000 – 300 000 Qx al año.

 7 a 14% de histerectomías.

 Women´s Health Initiative (WHI): 41% (no H) y 38% (H).

 Compartimento anterior: indiferente de paridad y H.

 La incidencia y prevalencia: difícil de estimar - sintomático una vez


que se exterioriza.

 Incidencia aumenta con la edad: 80 años (Cx 11% - Re Cx30%).

 Incontinencia urinaria: 40 aumenta a 50%.

 Incontinencia anal: 6 - 28%.

 Asociación ambas: 9%.


Pelvic Organ Prolapse ACOG. Number 185, November 2017
PROLAPSO Genital Femenino: lo que deberías saber. Rev. Med. Chil. Clínica Los Condes 2015
FACTORES DE RIESGO

Pelvic Organ Prolapse ACOG. Number 185, November 2017


PROLAPSO Genital Femenino: lo que deberías saber. Rev. Med. Chil. Clínica Los Condes 2015
FACTORES DE RIESGO
 Factores de riesgo modificables (obesidad y estreñimiento) deben
abordarse.

 No está claro si la histerectomía para condiciones no POP es un factor de


riesgo para desarrollar POP (estudios 5% riesgo – 15 años).

 Los estudios antiguos : después de una Cx primaria riesgo de 30 – 50% de


re operación. Estudios recientes tasa de re operación es 6-30%.
Suspensión del ápex vaginal es asociado con una tasa de re operación
disminuida.

 Factores de riesgo para prolapso recurrente incluyen

 Menores de 60 años que se sometieron a cirugía vaginal para POP,


 Obesidad
 Etapa III o IV preoperatoria.

Pelvic Organ Prolapse ACOG. Number 185, November 2017


TIPOS DE PROLAPSO

CISTOURETROCELE ENTEROCELE RECTOCELE

Prolasp Genital. Prog Obstet Ginecol. 2015;58(4):205—208


CLINICA
 Estadios iniciales: asintomaático, hallazgo casual.

 El síntoma fundamental: sensación de bulto genital (se asocia de


forma independiente a la gravedad).

 Otros síntomas que pueden asociarse: la urgencia miccional, el


aumento de la frecuencia miccional, la incontinencia urinaria de
esfuerzo o de urgencia y sensación de dificultad miccional y de
vaciado incompleto.

 Algunas pacientes refieren también dificultades ano-rectales:


dificultad defecatoria (defecación obstructiva) que precisa
maniobras manuales para expulsar las heces.

 El prolapso genital sintomático puede asociarse a disfunciones


sexuales, dispareunia.

Prolasp Genital. Prog Obstet Ginecol. 2015;58(4):205—208


DIAGNOSTICO: ANAMNESIS
 ¡ IMPORTANTE !: ANTECEDENTES. Tiempo de evolución, la
gravedad y la afectación que estos síntomas condicionan en la
calidad de vida de la mujer (grado de recomendación A).

 Muchas mujeres no informa síntomas.

 El tratamiento está indicado solo si hay molestos síntomas


de abultamiento y presión, disfunción sexual, disfunción
del tracto urinario inferior, o disfunción en la defecación.

 La función del tracto urinario inferior debe evaluarse. Cuando


son más pronunciados. Empujar bulto.

 Disfunción intestinal y disfunción sexual.


Pelvic Organ Prolapse ACOG. Number 185, November 2017
EXAMEN FISICO
 ABDOMEN – PELVIS – GENITALES EXTERNOS/INTERNOS

 Exploración de paredes vaginales. Espéculo bivalvo. Tipos, estadíos, trofismo. POP


– Q.

 Test de esfuerzo. Tono muscular del piso pélvico: ausente, débil, normal o fuerte.
Reducción de prolapso: incontinencia oculta.

 En general, no hay pruebas adicionales más allá de una HC completa ginecológica,


urológica y defecatoria y un adecuado examen físico.

 Tono y capacidad contráctil de MEA. Exploración ano rectal.

 Si el prolapso está más allá del himen o si hay alteraciones en la micción, un


volumen de orina residual postmiccional debe registrarse con un catéter o
ecografía.

 Si hay urgencia urinaria o síntomas urinarios bajos: urocultivo. Urodinamia


(incontinencia más prolapso II). Urología.

Pelvic Organ Prolapse ACOG. Number 185, November 2017


POP - Q

 En 1996, se desarrolla el sistema de cuantificación de


prolapso de órganos pélvicos:

 Más objetivo
 Sistema para estadificar el soporte pélvico en sitios
específicos
 Fiabilidad probada inter e intra observador
SISTEMATIZACION DEL EXAMEN
 Utiliza un punto definido anatómico inobjetable a
partir del cual realizar las mediciones (himen).

 Todas las medidas se realizan en la línea media.

 Describir el máximo de protrusión observado por la


paciente durante sus actividades diarias y con el
esfuerzo ( espejo).

 Describir la posición, el tipo de especulo , el tipo de


camilla, la maniobra de Valsalva, estado de la vejiga,
contenido del recto durante el examen
SISTEMATIZACION DEL EXAMEN
 Las medidas proximales al himen son negativas.

 Las medidas distales al himen son positivas.

 Tiene 3 medidas complementarias sin signo.

 Instrumentos: espéculo desarticulable, pinza de aro,

 espátula de Ayre (baja lenguas) graduada en cm.


TRATAMIENTO

Dependerá esencialmente de la clínica


y de la afectación de la calidad de
vida de la paciente.

Pelvic Organ Prolapse ACOG. Number 185, November 2017


PROLAPSO Genital Femenino: lo que deberías saber. Rev. Med. Chil. Clínica Los Condes 2015
TRATAMIENTO MEDICO
CONSERVADOR
no afecte a la calidad de vida, no produzca clínica, está
contraindicada la cirugía o cuando sea deseo de la paciente
(grado de recomendación C)

 Eliminar o minimizar los factores de riesgo.

 Intervención sobre el estilo de vida.

 Tratamiento hormonal local, si procede.

 Ejercicios del suelo pélvico: aunque no modifican el grado


de prolapso, sí previenen el deterioro posterior, mejoran la
calidad de vida y mejoran las condiciones locales para la
eventual cirugía (grado de recomendación B). Pesarios
(grado de recomendación B).
Pelvic Organ Prolapse ACOG. Number 185, November 2017
PROLAPSO Genital Femenino: lo que deberías saber. Rev. Med. Chil. Clínica Los Condes 2015
TRATAMIENTO QUIRURGICO
CALIDAD DE VIDA

 Obtener un buen resultado anatómico de forma que el


síntoma principal quede resuelto desde el punto de
vista de la paciente.

 Procurar una mejoría de las disfunciones identificadas


en el estudio preoperatorio y que por su naturaleza
puedan ser corregidas quirúrgicamente.

 Aplicar medidas encaminadas a prevenir la recurrencia


del síntoma de prolapso y la aparición de nuevas
disfunciones.
Pelvic Organ Prolapse ACOG. Number 185, November 2017
PROLAPSO Genital Femenino: lo que deberías saber. Rev. Med. Chil. Clínica Los Condes 2015
PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS
 Obliterantes: aquellos procesos que persiguen el cierre
del hiato genital para contener el prolapso.

 Reconstructivos: tienen la misión de conseguir el mejor


resultado anatómico y funcional:

 Con o sin hiterectomía concomitante.


 Con cirugía asociada de incontinencia urinaria y fecal
 Con eventual empleo de mallas.

Pelvic Organ Prolapse ACOG. Number 185, November 2017


PROLAPSO Genital Femenino: lo que deberías saber. Rev. Med. Chil. Clínica Los Condes 2015
PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS

 VIA DE ABORDAJE:

Vaginal, abdominal abierta o laparoscópica.

 INDICACIONES DE CIRUGIA:

En el caso de los prolapsos sintomáticos que provoquen


sensación de bulto genital en la mujer en un estadio II o
superior.

Pelvic Organ Prolapse ACOG. Number 185, November 2017


PROLAPSO Genital Femenino: lo que deberías saber. Rev. Med. Chil. Clínica Los Condes 2015
PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS
TECNICA QX OBJETIVO INDICACION
COLPOPEXIA ABDOMINAL SACRA CORREGIR PROLAPSO VAGINAL MAS COMUN EN MUJERES CON
SUPERIOR RECURRENCIA DE CISTOCELE,
CUPULA O ENTEROCELE

SUSPENSION DE LIG. CORREGIR PROLAPSO VAGINAL MOMENTO DE LA HISTERECTOMIA


UTEROSACRO SUPERIOR O PROLAPSO CUPULA POST H.

FIJAION SACROESPINOSA CORREGIR PROLAPSO VAGINAL MOMENTO DE LA HISTERECTOMIA


SUPERIOR O PROLAPSO CUPULA POST H.

COLPORRAFIA ANTERIOR CORREGIR PROLAPSO PARED CISTOCELE - URETROCELE


ANTERIOR
COLPORRAFIA POSTERIOR O CORREGIR PROLAPSO PARED RECTOCELE - DEFECTOS DEL
PERINEORRAFIA POSTERIOR PERINEO
MALLA SINTETICA O AUMNETO CORRECION DE PORLAPSO DEPENDE DEL DEFECTO
DE INJERTO BIOLOGICO VAGINAL ANTERIOR – APICAL ESPECIFICO. PUEDE SER
ANTERIOR APICAL O AMBOS.
NO SE RECOMIENDA EN FORMA
RUTINARIA
Pelvic Organ Prolapse ACOG. Number 185, November 2017
PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS

La colpocleisis se emplea en pacientes de edad avanzada,


con aceptación de la consecutiva incapacidad para
mantener relaciones sexuales coitales, con importantes
prolapsos o recidivas en las que se prevea un riesgo
quirúrgico para cirugÍa reconstructiva.

Pelvic Organ Prolapse ACOG. Number 185, November 2017


CONSIDERACIONES EN LA CIRUGIA
Estudio preoperatorio
 Valorar el riesgo quirúrgico preoperatorio.
 Valorar la sintomatología y la afectación de la calidad de vida.
 Tratamiento de la atrofia vaginal con estrógenos locales.

Cuidados postoperatorios
 Retirar la sonda vesical precozmente.
 Promover dieta rica en residuos para evitar el estreñimiento.
 Cuidados locales.
 Evitar relaciones sexuales, baños y esfuerzos físicos.
 En caso de malla sin tensión, aunque no existen evidencias, se
suele mantener el taponamiento vaginal durante 48 h. Los

Pelvic Organ Prolapse ACOG. Number 185, November 2017


PROLAPSO Genital Femenino: lo que deberías saber. Rev. Med. Chil. Clínica Los Condes 2015
Gracias

También podría gustarte