Está en la página 1de 10

INTODUCCIÓN

A través de los años los seres humanos se han cuestionado muchas cosas y nos
hemos interesado en muchas que no tienen una simple explicación, así nuestro interés
sobre el cielo y las estrellas fue creciendo, el interés y la curiosidad por aquello que no
conocemos pero que nos rodea constantemente es natural, ¿preguntase porque giramos
constantemente sobre una bola de fuego gigante? o ¿porque la luna hace lo mismo con
la tierra? Son preguntas que todos nos hicimos en algún momento, pero, y si te dijera
que hay cosas mucho más interesantes y majestuosas en el universo infinito que nos
rodea, ¿me creerías? Pues todas estas preguntas se las han hecho millones de personas
en el mundo, pero muy pocas se tomaron el tiempo de investigar y hallar una
explicación a estos y muchos otros fenómenos astronómicos que hasta el día de hoy se
siguen investigando.

El principio de nuestro universo y todo lo que conocemos comenzó con el Big


Bang hace unos 13 800 millones de años, una explosión que le dio origen a toda la
materia, el espacio y el tiempo, formando lo que hoy conocemos como vía láctea, una
galaxia espiral donde se encuentra el sistema solar y en él, la Tierra, creando a su vez
miles de millones de estrellas, galaxias, constelaciones, etc. Pero no todo fue siempre
igual a como lo conocemos hoy, investigaciones como la teoría nebular explican el
origen y proceso evolutivo del sistema solar, el cual profundizaremos a continuación.
N°1: ¿CÓMO INVESTIGAR SOBRE EL CIELO?

Hipótesis Nebular
En el año 1796 Laplace dio a conocer la hipótesis nebular que es el modelo más
aceptado en cosmología para explicar el origen y la evolución del sistema solar. Hay
evidencia de que fue propuesto por
primera vez por Emmanuel
Swedenborg en 1734. El modelo de
disco de nebulosa solar (SNDM) o
simplemente el modelo de nebulosa
solar. Esta hipótesis de la nebulosa
explica varias características del
sistema solar, incluidas las órbitas de
campo cercano. Planetas circulares y
coplanares y su movimiento en la
dirección de rotación del sol. Algunos
elementos de la hipótesis de la
nebulosa se repiten en las teorías modernas de formación de planetas, pero muchos han
sido reemplazados.
Según la hipótesis de la nebulosa, las estrellas se forman a partir de enormes y
densas nubes moleculares de hidrógeno o nubes moleculares gigantes (OGM). Son
gravitacionalmente inestables, con charcos de materia que forman masas más pequeñas
y densas dentro de ellos, experimentando rotación, colapso y formación estelar. La
formación de estrellas es un proceso complejo que conduce a la formación de discos
preplanetarios gaseosos inmutables alrededor de estrellas jóvenes. Esto permite que los
planetas aparezcan bajo ciertas condiciones menos conocidas. Por lo tanto, se cree que
la formación de sistemas planetarios es una consecuencia natural de la formación
estelar. La formación de una estrella similar al Sol suele tardar alrededor de un millón
de años, y los discos protoplanetarios se transforman en sistemas planetarios en los
próximos 1 a 100 millones de años.
Un disco protoplanetario es un disco de acreción impulsado por una estrella
central. El disco inicialmente muy caliente se enfrió durante la fase de la estrella T
Tauro. Aquí se pueden formar pequeñas partículas de polvo de roca y hielo. Estas
partículas pueden eventualmente condensarse en planetas dentro de unos pocos
kilómetros. Si el disco es lo suficientemente grande, comienza la acumulación
descontrolada, lo que lleva a la rápida formación de embriones planetarios de 100 000 a
300 000 años de antigüedad y embriones planetarios del tamaño de Marte. Cerca de las
estrellas, los embriones planetarios pasan por una rápida fase de fusión, formando
varios planetas terrestres. La etapa final dura alrededor de 100 a 100 millones de años
(un millón de años).
La formación de planetas gigantes es un proceso más complejo. Se cree que esto
ocurre después del punto de congelación, y se sabe que los núcleos planetarios están
compuestos principalmente por varios tipos de hielo. Por eso son varias veces más
grandes que el interior de un disco protoplanetario. Lo que sucede después de la
formación del embrión no se comprende completamente. Algunos embriones continúan
creciendo, alcanzando eventualmente de 5 a 10 veces la masa de la Tierra. Este es el
umbral necesario para comenzar a acumular hidrógeno y helio del disco. La
acumulación de gas del núcleo es inicialmente un proceso lento que dura millones de
años, pero se acelera y continúa sin control cuando la formación de protoplanetas
alcanza unas 30 veces la masa de la Tierra. Se cree que Júpiter y Saturno son los
planetas que acumularon la mayor parte de su masa en solo 10.000 años. Cuando se
agota el gas, la acumulación se detiene. Los planetas en formación pueden viajar
grandes distancias durante o después de la formación. Se cree que los gigantes de hielo
como Urano y Neptuno perdieron sus núcleos porque se formaron muy tarde y sus
discos apenas existen.

Supernova
¿Qué es una Supernova?
Una supernova es una explosión estelar de una estrella. Suelen ser estrellas de
gran tamaño y millones de años, que en su explosión expulsan todo el material que
guardaban en su interior en una onda choque.
Este tipo de explosión hace posible que los profesionales que tienen el lujo de
contemplar este acontecimiento puedan ver y estudiar las diferentes capas de las que se
componían estas estrellas.

¿Cómo se forman las supernovas?


Cuando una estrella masiva se queda sin combustible, se enfría, y esto hace que
la presión caiga. La gravedad gana y la estrella, de repente se desmorona. El derrumbe
ocurre tan rápido que crea enormes ondas de choque que provocan la explosión de la
parte exterior de la estrella.
Por lo general, queda atrás un
núcleo muy denso, así como una
nube expansiva de gas caliente
llamada nebulosa. La supernova de
una estrella que tiene más de 10
veces el tamaño de nuestro sol puede
dejar atrás los objetos más densos
del universo: los agujeros negros.
La teoría es sencilla. Si su
masa es ocho veces la de nuestro sol, o superior, la estrella estallará en forma de
supernova. Es un proceso muy largo, del orden de miles de millones de años. Aunque el
final sea distinto dependiendo de la masa, su inicio es igual en todos los casos: las
estrellas consumen si hidrógeno para formar helio a través de fusión nuclear. Es de esta
forma como consiguen la energía que las hacen brillar.
Cuando el hidrógeno se va consumiendo, el helio generado se deposita en el
núcleo debido a su mayor densidad. La concentración de helio va aumentando hasta el
punto que la estrella se 'envenena' de helio. Como el hidrógeno se va agotando, la
estrella busca otro método para obtener energía: fusionar el helio. La transformación en
una estrella gigante roja ha comenzado.
Para volver a conseguir energía, los átomos de helio se fusionan para dar lugar a
carbono que se va depositando en el núcleo de la estrella. El carbono, se fusiona para
generar neón y silicio, y finalmente, hierro. Todos estos materiales se depositan en el
núcleo de la estrella.
Pero ocurre una cosa: la energía de la estrella es incapaz de fusionar el hierro. La
estrella acaba colapsando para generar el calor suficiente para así intentar fusionarlo.
Por supuesto, no lo consigue y la consecuencia de ese colapso es la explosión del núcleo
de la estrella. La supernova se ha producido.

Pero en esa muerte, la estrella no sólo consigue fusionar el hierro, sino que a raíz
de esta fusión se generan el resto de elementos químicos naturales de la tabla periódica
debido a las altas temperaturas que se generan, enriqueciendo el medio interestelar.

En estas explosiones, se produce en unas horas tanta energía como la que el sol
producirá a lo largo de toda su existencia, y el brillo generado puede superar al de la
galaxia que la alberga.

Tipos de Supernova
• Supernova Tipo IA: este tipo de supernova explota de manera termonuclear.
Consisten en sistemas binarios de dos estrellas que orbitan juntas y que cuando una
de ellas está muy vieja, absorbe el material de su compañera.

• Supernova Tipo II: estas son


estrellas masivas que a lo
largo de su vida mantienen
un equilibrio de fuerzas,
entre la energía centrifuga
que producen hacia afuera, y
la gravedad que es una
fuerza hacia el interior.
Cuando el combustible de
estas estrellas se agota,
empieza a colapsarse sobre su núcleo, produciendo una onda de choque que causa la
explosión de la estrella y que el resto de capas exteriores salgan despedidas al medio
interestelar.
¿Por qué es Importante la Investigación de las Supernovas?
El estudio de las supernovas es de gran relevancia en diferentes campos de la
astronomía: por un lado, son útiles para medir distancias cosmológicas, y por otro lado
son excelentes laboratorios para el estudio de la astrofísica estelar y el entendimiento de
la composición química y energética de las galaxias y del universo en su conjunto.
Las supernovas permiten descifrar como evolucionó el universo 5.000 años
después del big bang, que se produjo cerca de 14.000 millones de años. Pero también su
luminosidad permite medir la distancia entre galaxias lejanas. Son faros cósmicos que
además arrojan luz sobre la velocidad o la tasa de a la que se expande el universo.

Enana Blanca
Cuando las estrellas más pequeñas llegan al final de su larga evolución, aquellas
con menos de ocho veces la masa total del sol, se
convierten normalmente en enanas blancas, las
estrellas como el sol fusionan hidrógeno y helio
en sus núcleos, las enanas blancas representan la
última fase de la existencia de las estrellas
similares al Sol. Las enanas blancas son estrellas
que agotaron todo el hidrógeno que utilizaban
como combustible nuclear.

Estas antiguas estrellas son tan densas


que una cucharadita de su material pesa en la Tierra el equivalente a 5,5 toneladas, su
temperatura es de unos 10 000K (por lo que se ven de color blanco). No obstante, al ser
tan pequeñas, su brillo total es también escaso y son difíciles de observar. Algún día, al
agotar toda su energía nuclear, el Sol comenzará a colapsarse y brillará solo por la
energía que genere al contraerse. Las enanas blancas suelen tener una centésima parte
del radio del Sol, pero tienen aproximadamente la misma masa. La fusión del núcleo
estelar produce calor y presión hacia el exterior, pero esta presión es contrarrestada por
la fuerza gravitacional creada por la masa estelar. La gravedad hace que las estrellas
colapsen cuando se les acaba el hidrógeno utilizado como combustible y la fusión se
ralentiza.

Características de las Enanas Blancas


Veamos cuáles son algunas de las principales características de este tipo de estrellas
en su fase final:

• La enana blanca más típica tiene aproximadamente la mitad del tamaño de nuestro
Sol y es un poco más grande que la Tierra.
• Estas estrellas son muy pequeñas, pero tienen temperaturas y masas comparables al
Sol. El hecho de que se vean blancos tiene algo que ver con su temperatura.
• Estos representan las etapas finales de la vida de estrellas como el Sol. Sabemos que
hay muchos tipos de estrellas, cada una con diferentes propiedades.
• Se consideran dentro del grupo de materia más denso de todo el espacio. Sólo son
superados por las estrellas de neutrones.
• Como no puede generar presión interna, los paquetes gravitatorios se meten en su
interior e incluso aplastan a todos los electrones que lo componen.
• Dado que no hay una reacción termonuclear en su núcleo, no tiene fuente de
energía. Esto lo comprime gradualmente bajo su propio peso.
Si analizamos la composición completa de una enana blanca, encontramos que se
compone de átomos en estado de plasma. Los átomos son los únicos responsables de
liberar la energía térmica almacenada. Por lo tanto, este tipo de estrellas tiene una
luminosidad bastante baja. Cuando una enana blanca completa la fusión de hidrógeno,
puede convertirse en una gigante roja, convirtiendo el helio en carbono y oxígeno. Este
carbono y oxígeno sirven como núcleo. Por encima encontramos una capa de hidrógeno
y helio degenerados que componen la atmósfera que tiene.

Formación de una Enana Blanca


Cuando estrellas como nuestro Sol agotan toda la cantidad de hidrógeno que
tienen y que usaban como combustible nuclear, crecen en tamaño y se convierten en
gigantes rojas. Los astrónomos creen que cuando esto le suceda a nuestra estrella, su
atmósfera en expansión envolverá a Mercurio, Venus y posiblemente incluso a la Tierra.

Una vez que se


agota todo el
hidrógeno, la fusión
nuclear termina y
comienza a
desacelerarse. Esto
conduce al colapso de
la gravedad de la
estrella. Cuando una
estrella se condensa
debido a la contracción
gravitacional, quema el hidrógeno y hace que las capas externas de la estrella se
expandan para formar una nebulosa, dejando el núcleo denso de la estrella, una enana
blanca, brillando en su centro. Por eso primero vemos que antes de convertirse en una
enana blanca, es una gigante roja. Debido a su gran tamaño, el calor se expande y la
temperatura de su superficie se vuelve más fría. Sin embargo, su núcleo todavía está
caliente.
Estas estrellas se encargan de convertir el helio del núcleo en diferentes
elementos más pesados como es el carbono. Luego expulsada en material de sus capas
exteriores y crean una envoltura de gas. Está envoltura de gas se considera una pequeña
atmósfera. El núcleo continúa calentándose y se contrae hasta formar la enana blanca.
Finalmente, tras decenas o cientos de miles de millones de años, una enana
blanca se enfría hasta convertirse en una enana negra, que no emite energía. Dado que
las estrellas más antiguas del universo sólo tienen entre 10 000 millones y 20 000
millones de años, no se conocen aún enanas negras.

Tipos de Enanas Blancas


Vamos a ver cuáles son los diferentes tipos de enana blanca que existen:

• dA: son enanas blancas que únicamente tienen líneas de Balmer y no tienen metales
presentes.
• dB: en este tipo no hay metales presentes.
• dC: tienen un espectro continuo, y pocas de ellas o ninguna tienen una línea visible.
• dO: poseen helio o hidrógeno.
• dZ: poseen solamente algunas líneas de metal.
• dQ: tienen características del carbono ya sea atómico o molecular en cualquier parte
del espectro.
CONCLUSIÓN
¿Sabías que el universo mide al menos 93.000 millones de años luz, y que solo
el 4,9% de éste es materia ordinaria? el otro 95,1% está repartida entre un 26,8% de
materia oscura y el 68,3% restante en energía oscura, pero concentrémonos en ese 4,9%
que tanto nos interesa, la materia ordinaria es cualquier sustancia con masa que ocupa
un espacio al tener volumen, es decir que todas las bellas estrellas que vemos son
materia ordinaria, ¿pero que pasa cuando estas estrellas mueren? Estas estrellas pasan a
ser enanas blancas, que representan la última fase de su existencia como estrellas, esto
sucede cuando una estrella agota todo el hidrógeno que le queda como combustible
nuclear, convirtiéndose en una estrella de altas temperaturas y densidades de hasta 5,5
toneladas por gramo en la tierra. Pero si te diste cuenta habrás notado que ésta es su
última fase como estrellas, aunque después de esta fase vienen otros procesos, porque
recuerda que la materia no se destruye, solo se transforma; debido a la densidad de estas
estrellas se puede crear una explosión, en donde expulsan todo el material que habían
acumulado en estos millones de años en una onda de choque, al final de esta explosión
queda uno de los objetos mas densos del universo: los agujeros negros. Simplemente el
universo es maravilloso, los millones de cosas que hay en el son magnificas, un espacio
donde todo es posible, y donde cualquier ley de la naturaleza que conozcamos se rompe,
gracias al trabajo de miles de científicos a lo largo de los años logramos entender
muchos de los fenómenos que hoy conocemos, y aún nos faltan muchos más por
conocer, porque el camino de la ciencia y tecnología no termina, y todavía nos faltan
miles de años mas para entender y descubrir el universo que nos rodea.
Bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3tesis_nebular
https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/el-origen-del-sistema-
solar-la-hipotesis-nebular
https://hmn.wiki/es/Nebular_hypothesis
https://www.univision.com/explora/asi-es-como-la-hipotesis-nebular-explica-la-
formacion-del-sistema-solar
https://www.uv.es/ferbaro/papers/Planetas/teoria.html
https://hmong.es/wiki/Planet_formation

https://es.wiktionary.org/wiki/enana_blanca#:~:text=1%20Astronom%C3%ADa.,cese%
20de%20las%20reacciones%20termonucleares.
https://es.wikipedia.org/wiki/Enana_blanca

https://www.nationalgeographic.es/espacio/enanas-blancas
https://www.sea-astronomia.es/glosario/enana-blanca
https://www.meteorologiaenred.com/enana-blanca.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Supernova
https://spaceplace.nasa.gov/supernova/sp/
https://www.nationalgeographic.es/espacio/supernova

https://elpais.com/ciencia/2020-10-30/que-es-una-supernova.html
https://www.nationalgeographicla.com/espacio/2022/10/nova-y-supernova-como-
mueren-las-estrellas

https://www.sea-astronomia.es/glosario/supernova

También podría gustarte