Está en la página 1de 79

Manual de Prácticas

Profesor: Carlos Ponce Gómez


Plantel: Ecatepec
Química III
carlos.ponce.gomez@uinenlinea.mx

Buen día, este es el manual que desarrollarán, en cada práctica les indicaré si
va el nombre de la profesora (Martínez García Janeth) o el mío (Ponce Gómez
Carlos). No olviden modificar/complementar absolutamente toda la
información, por favor y poner imágenes en el marco teórico o en los
apartados que consideren necesarios. Al final del archivo verán un compendio
de referencias bibliográficas, tomen 2, 3 de forma aleatoria y diferentes para
cada práctica y algunas de páginas web que encuentren.

El procedimiento será redactado por equipo de la siguiente manera:

Equipo 1. En forma de pasos en pretérito (pasado)


Equipo 2. En forma de pasos en infinitivo
Equipo 3. De forma corrida en infinitivo
Equipo 4. De forma corrida en pretérito (pasado)
Práctica 1. Densidad de los minerales (en la portada poner el nombre de la profesora y
borrar esto que está en amarillo)

Planteamiento del problema investigado. ¿Para qué nos sirve conocer la densidad de una
sustancia?

Marco teórico

La densidad es una propiedad física de la materia, que es todo aquello que ocupa un lugar
en el espacio y tiene masa, la densidad se define como la proporción de la masa de un
objeto a su volumen. Para entenderlo mejor supongamos que vamos a ver un partido de
fútbol y nos damos cuenta de que en las galerías del estadio hay muy poca gente. Si
dividimos todos los asientos disponibles por el número total de asistentes tendremos como
resultado un valor numérico grande, donde habrá más de un asiento por cada persona
presente. Si el estadio está lleno totalmente, en la división propuesta tendríamos un valor
numérico menor, si no sobran asientos, la división sería uno y significara que hay un
asiento por persona.

La materia puede tener cambios físicos y químicos, cuando ocurren los cambios físicos, la
sustancia va variando en su apariencia física, pero no cambia en su composición.
Si observamos el cambio del agua (H 2O) en su evaporación cambia su estado físico de
líquido a gaseoso, pero se sabe bien que su composición no se altera, esta sigue siendo agua
(H2O).
Las reacciones químicas son los cambios químicos, una sustancia se transforma en otra
sustancia químicamente distinta, el ejemplo es el que sufre el hidrógeno, si quemamos
hidrógeno en el aire este se convierte en agua al sufrir un cambio químico.

Las propiedades de la materia se dividen en 2 las propiedades intensivas y propiedades


extensivas, las propiedades extensivas, dependen de masa y volumen (extensión, inercia,
peso, calor ganado o perdido etc., y las propiedades intensivas, no varían con la cantidad de
masa o volumen (punto de fusión, punto de ebullición, dureza, tenacidad, maleabilidad,
elasticidad, peso específico, ductibilidad, densidad). 

La profesora nos adjuntó la siguiente imagen como referencia para conocer la densidad de
los materiales, específicamente de los metales porque los minerales poseen metales dentro
de su fórmula química.
Objetivo. Que el alumnado pueda comprender que todas las sustancias tienen densidades
diferentes

Hipótesis. La densidad dependerá de la fórmula vista en clase de físicas que es densidad es


igual a masa entre volumen, por lo que las sustancias más densas se sumergerán en un
líquido y las menos densas flotarán

Plan de investigación. Teórico, mediante la simulación PhET

Procedimiento empleado
1. Utilizar una computadora.
2. Ingresar a la página de PhET.
3. Ingresar al simulador de densidad.
4. Realizar la introducción y leer toda la información que se muestre.
5. Pasar a la sección “comparar” e interactuar con los materiales y modificar la
característica de los bloques que se muestran.
6. Comprender cómo es la interacción entre el volumen del líquido y el líquido de cada
material.
Materiales, equipos y sustancias

Computadora con conexión a internet.

Resultados

Aprendimos a utilizar el simulador que nos proporcionó la profesora y después de ver la


introducción, adjuntamos el siguiente resultado donde cada bloque representa
características específicas de ciertos materiales y los que se hunden tienen una mayor
densidad mientras que los que flotan, tienen densidades pequeñas que el fluido (agua) que
se nos muestra.

. Borrar al finalizar este texto en amarillo y cada equipo únicamente debe adjuntar la
imagen que le corresponda, no olviden agrandar la imagen.

Resultados del equipo 1


Resultados del equipo 2

Resultados del equipo 3


Resultados del equipo 4

Análisis y discusión de datos.

La densidad puede entenderse como la masa contenida por determinado volumen; y sus
unidades en el SI son kilogramo por metro cúbico, gramo por centímetro cúbico, kilogramo
por litro, gramo por mililitro y para los gases es común usar la unidad gramo por decímetro
cúbico.
Por lo que, en nuestros resultados podemos visualizar cómo cierto material puede contener
muy poca masa, pero un volumen distinto y por ello, los de menor densidad flotarán en el
líquido y los de mayor densidad se hundirán al fondo del agua. Es interesante comprender
que el sumergimiento del cubo en algunos casos es parcial o total, pero sin hundirse hasta el
fondo del líquido, por lo que se rectifica que la densidad es una propiedad de cada cuerpo.

Conclusiones
La dinámica es interesante porque podemos observar, de manera virtual, que cada cuerpo
tiene una densidad distinta, pero al comparar con la tabla de densidades en metales que nos
compartió la profesora: analizamos cómo cada elemento metálico tiene una densidad propia
de su naturaleza y esta es una propiedad de toda materia ya que la materia tiene masa y
ocupa un lugar en el espacio.

Manejo y disposición de desechos (en su caso). En esta práctica, no generamos desechos.

Bibliografía consultada por los alumnos (formato APA).


Práctica 2. Construye un átomo. (en la portada poner el nombre de la profesora y borrar
esto que está en amarillo)

Planteamiento del problema investigado. La materia está formada por átomos, pero,
¿Qué hay dentro de cada átomo?

Marco teórico

Hay tres distintas clases de cuerpos o tres estados que han reclamado en mayor grado la
atención de los químicos científicos: los que se señalan con los términos fluidos elásticos,
líquidos y sólidos. En el agua se nos presenta un ejemplo muy familiar de un cuerpo que, en
ciertas circunstancias, es capaz de adoptar los tres estados. En el vapor reconocemos un
fluido perfectamente elástico; en el agua, un líquido perfecto, y en el hielo, un sólido
completo.

Estas observaciones han conducido tácitamente a la conclusión, en apariencia


universalmente aceptada, de que todos los cuerpos de magnitudes perceptibles, sean ellos
líquidos o sólidos, están constituidos por un vasto número de partículas extremadamente
pequeñas, o átomos de materia, que se mantienen unidas por una fuerza de atracción más o
menos potente, según las circunstancias, la cual, puesto que procura impedir su separación,
es llamada muy propiamente, desde ese punto de vista, atracción de cohesión, pero como
las recoge desde un estado disperso (como del vapor de agua) es llamada atracción de
agregación o, más simplemente, afinidad […] Al preguntarse si las partículas últimas de un
cuerpo, tal como el agua, son todas semejantes, esto es, de la misma forma, peso, etc.
reviste alguna importancia.

De lo conocido no tenemos ninguna razón para suponer alguna diversidad en estos


aspectos: si ella existe en el agua, debe igualmente existir en los elementos que constituyen
al agua, a saber hidrógeno y oxígeno. Ahora bien, es casi imposible concebir cómo los
agregados de partículas diferentes puedan ser tan uniformemente iguales. Si alguna de las
partículas de agua fuesen más pesadas que las otras, y si alguna porción del líquido
estuviera, en alguna ocasión, constituida principalmente por estas partículas más pesadas,
debe suponerse que esto afectaría el peso específico de la masa, circunstancia no conocida.
Por tanto podemos concluir que las partículas últimas de todos los cuerpos homogéneos son
perfectamente iguales en peso, forma, etc. En otras palabras, cada partícula de agua es igual
a toda otra partícula de agua; cada partícula de hidrógeno es igual a toda otra partícula de
hidrógeno, etc.

En 1886, Goldstein identificó otro tipo de radiación, que llamó “rayos canal”, compuesto
por partículas cargadas positivamente. Los “rayos canal” produjeron una descarga lumínica
y su color cambió de acuerdo con la naturaleza del gas que permanece en el tubo. En ese
momento había una controversia sobre la naturaleza de los rayos catódicos (los físicos
alemanes apoyaban la teoría del éter para su origen, mientras que los británicos defendían
su naturaleza de partículas); pero fue el descubrimiento de los rayos X, en 1895, lo que
provocó el interés de Thomson en los rayos catódicos. Dirigió una serie de experimentos,
publicados extensamente en 1897, que le ganaron el reconocimiento como el descubridor
del electrón. Sin embargo, otros científicos proclamaron ese honor.

Los historiadores coinciden en que para identificar a alguien como el autor de un


descubrimiento se requiere:
• Que lo que se descubre exista.
• Un cierto conocimiento del descubridor de lo que está descubriendo.
• El reconocimiento social del descubrimiento.

El criterio anterior indica a Thomson como el descubridor del electrón utilizando un tubo
de rayos catódicos como instrumento. Él escogió originalmente la palabra corpúsculo para
referirse al portador material de la carga eléctrica negativa que constituye los rayos
catódicos, pero años después utilizó el nombre electrón (introducido por G.J. Stoney dos
décadas antes). Thomson señaló un aspecto fundamental de sus experimentos; es decir, que
los rayos catódicos son los mismos cualquiera que sea el gas a través del cual pasa la
descarga, concluyendo que los rayos catódicos son cargas de electricidad negativas
portadas por partículas materiales.

Objetivo. Que el alumnado evalúe cómo cada elemento existente posee una cantidad
determinada de protones, neutrones y electrones

Hipótesis. Conforme asciende el número atómico, la cantidad de protones, electrones y


neutrones va también aumentando.

Plan de investigación. Teórico, mediante la simulación PhET

Procedimiento empleado
1. Utilizar una computadora.
2. Ingresar a la página de PhET.
3. Ingresar al simulador de construye un átomo
4. Realizar la introducción y leer toda la información que se muestre.
5. Pasar a la sección “símbolo” e interactuar con la forma de construir los átomos de
acuerdo con la tabla que nos presentan.

Materiales, equipos y sustancias

Computadora con conexión a internet.

Resultados

. Borrar al finalizar este texto en amarillo y cada equipo únicamente debe adjuntar la
imagen que le corresponda, no olviden agrandar la imagen.

Resultados del equipo 1


Resultados del equipo 2

Resultados del equipo 3

Resultados del equipo 4

Análisis y discusión de datos.

Los modelos atómicos utilizan dos tipos de modelos: el de Bohr y actual de densidades
electrónicas. Fue interesante rectificar visto en el salón sobre cómo los protones y neutrones
se encuentran dentro del núcleo y los electrones están girando en órbitas u orbitales bien
definidos. Pero la cantidad de protones y electrones depende muchísimo sobre el tipo de
elemento que estamos estudiando, conforme asciende el número atómico, crece también su
cantidad de protones, neutrones y electrones. También se utilizó la sección de estabilidad e
inestabilidad por lo cual interpretamos que por ser inestables: no existen o su existencia es
de poco tiempo como los elementos sintéticos que duran menos de un segundo.

Conclusiones
La adición de un protón cambia la identidad del elemento, el modificar los protones,
cambiamos la masa y al quitar o poner electrones, la carga va siendo más positiva o
negativa, respectivamente. Si hay una misma cantidad de protones y electrones, pero
difieren los neutrones, hablamos de isótopos, los cuales algunos pueden ser benéficos para
medicina o tener propiedades características como emitir radiación.

Manejo y disposición de desechos (en su caso). En esta práctica, no generamos desechos.

Bibliografía consultada por los alumnos (formato APA).


Práctica 3. Isótopos y masa atómica (en la portada poner el nombre de la profesora y
borrar esto que está en amarillo)

Planteamiento del problema investigado. En la naturaleza existen isótopos pero, ¿La


posibilidad de encontrar un isótopo de un elemento será la misma para todos los isótopos?

Marco teórico

Francis Aston, el inventor de la espectrometría de masas, descubrió que para varios


elementos, la masa atómica no era la masa de todos los átomos del elemento. En cambio, la
masa atómica es un promedio ponderado de la masa de dos o más isótopos diferentes. El
concepto de isótopo se conocía en relación con los elementos radiactivos, pero fue Aston el
que lo extendió a elementos estables.

Aston obtuvo los primeros resultados de este tipo con el neón, resultados que mantuvo al
reportarlos, aunque tuvo cuidado de hacer notar que los datos iniciales eran equívocos: ...se
obtuvieron resultados que indicaban pesos atómicos aproximadamente de 20 y 22
respectivamente, siendo el peso atómico aceptado de 20.2. Esto condujo naturalmente a la
expectativa de que el neón podría ser una mezcla de isótopos, pero el peso 22 podría ser
debido a otras causas, y el método de análisis no dio suficiente precisión para distinguir
entre 20 y 20.2 con certeza.

Las partículas subatómicas tienen propiedades únicas que no se reconocen en estructuras de


tamaño ordinario. Una de estas propiedades es el espín, formalmente identificado como el
momento angular intrínseco de valor cuantizado. Los valores del espín son múltiplos de ½.
En presencia de un campo magnético, los núcleos con espín ½ se orientan a favor o en
contra de ese campo, asunto que no sucede en ausencia del campo magnético. Los núcleos
atómicos con número par de protones y neutrones no tienen espín con valor ½, mientras
que si la suma del número de protones o el número de neutrones es impar, tienen espín
nuclear. Así, los isótopos del 100% de abundancia de 19F y 31P ambos tiene espín. Por otro
lado, cuando de un determinado elemento hay más de un isótopo, alguno de ellos puede
tener espín nuclear activo y otro(s) no. Es decir, el protio 1H tiene espín nuclear activo, pero
el deuterio 2H no.

El abundantísimo isótopo de 12C no, pero el escaso de 13C sí. El valor del espín nuclear del
1
H, del 13C, del 19F o del 31P es ½, pero no es el caso con otros isótopos que tienen otros
valores de espín. Las diferentes orientaciones tienen asociadas distintos niveles de energía.
Cuando la orientación con menor energía recibe radiación electromagnética se excita y pasa
al nivel de energía superior. La energía necesaria para dicha transición es detectada por el
receptor.

Después de la Primera Guerra Mundial, el asistente de Thomson, F. Aston, siguiendo la


investigación inicial hecha por Goldstein y Thomson en “rayos canal” construyó el
instrumento conocido como espectrógrafo de masas. Como ya se indicó, los “rayos canal”
positivos producen una descarga luminosa cuyo color cambia de acuerdo con la naturaleza
del gas que permanece en el tubo. Las investigaciones de Aston con neón le permitieron
identificar que este elemento estaba compuesto por dos isótopos, uno de masa 20 con una
abundancia de casi el 90% y otro de masa 22 con una abundancia del 10%. Con esta
investigación, realizada en su nuevo instrumento, amplió el concepto de isótopos de Soddy
a elementos estables. Aston mejoró notablemente el tubo de rayos catódicos y,
seguramente,
lo más importante fue que descubrió un método de “enfoque” del haz de iones pasándolo a
través de campos eléctricos y magnéticos sucesivos. Con sus mejoras se pueden separar
iones con relaciones e/m que difieren en una sola parte en 130 partes.

Objetivo. Que el alumnado conozca que los isótopos existen como mezclas en los
materiales y en la naturaleza. Por ello, las masas atómicas no son números enteros: son el
promedio de las masas por la abundancia en la naturaleza.

Hipótesis. Los isótopos serán de muchos tipos y por ello la cantidad de protones será la que
sea diferente.

Plan de investigación. Teórico, mediante la simulación PhET

Procedimiento empleado
1. Utilizar una computadora.
2. Ingresar a la página de PhET.
3. Ingresar al simulador de construye un isótopos y masa atómica.
4. Ingresar a la sección “mezclas” y elegir un elemento de los que están disponibles.
5. Elegir la opción de mezcla en la naturaleza y analizar el porcentaje de composición,
además de las variantes existentes de los isótopos.

Materiales, equipos y sustancias

Computadora con conexión a internet.

Resultados

. Borrar al finalizar este texto en amarillo y cada equipo únicamente debe adjuntar la
imagen que le corresponda, no olviden agrandar la imagen.

Resultados del equipo 1


Resultados del equipo 2

Resultados del equipo 3

Resultados del equipo 4


Análisis y discusión de datos.

Visualizamos diversos elementos y descubrimos que unos tienen mayor cantidad de


isótopos que otros y que en la naturaleza pueden existir en proporciones completamente
diferentes. La imagen que colocamos en resultados fue del elemento que nos gusto porque
se visualiza a mayor detalle lo comentado en toda la práctica. La masa se diferencia
principalmente por la cantidad de neutrones ya que los protones se mantienen fijos y los
electrones poseen masas muy pequeñas, por eso los neutrones tienen un papel fundamental.

 Define "isótopo" utilizando el número de masa, número atómico, el número de


protones, neutrones y electrones.
 Teniendo en cuenta la información sobre un elemento, calcula la masa y el nombre
de un isótopo.
 Calcula la masa atómica promedio de un elemento debido a la abundancia y la masa
de sus isótopos.
 Predice cómo la masa y el nombre de un isótopo va a cambiar dado un cambio en el
número de protones, neutrones o electrones.
 Predice cómo la masa atómica promedio de un elemento cambia dado un cambio en
la abundancia de sus isótopos.

Conclusiones
La masa atómica que consultamos en cualquier tabla periódica consiste en el promedio de
la abundancia de cada isótopo, por eso hay unos que son muy cercanos al entero y otros no.
Los isótopos tienen muchas aplicaciones en la ciencia y principalmente en la medicina ya
que en la actualidad hay radiofármacos que ayudan a combatir cáncer o ciertas
enfermedades que afligen a la población.

Manejo y disposición de desechos (en su caso). En esta práctica, no generamos desechos.

Bibliografía consultada por los alumnos (formato APA).


Práctica 4. Propiedades periódicas (en la portada poner el nombre de la profesora y borrar
esto que está en amarillo)

Planteamiento del problema investigado. En química se habla de paeriodicidad como las


propiedades que son comunes a través del periódo y que comparten las familias en común
pero, ¿Será posible deducir el comportamiento que puedan presentar ciertas sustancias?

Marco teórico

La tabla periódica de los elementos clasifica, organiza y distribuye los distintos elementos
químicos, conforme a sus propiedades y características; su función principal es establecer
un orden específico agrupando elementos.
Suele atribuirse la tabla a Dmitri Mendeléyev, quien ordenó los elementos basándose en la
variación manual de las propiedades químicas, si bien Julius Lothar Meyer, trabajando por
separado, llevó a cabo un ordenamiento a partir de las propiedades físicas de los átomos. La
forma actual es una versión modificada de la de Mendeléyev; fue diseñada por Alfred
Werner.

Clasificaciones Periódicas
    Propuso que en la  
    naturaleza  
    existían triadas de
  Triadas de elementos de
182 Dobereiner forma que el
9 central tenía
  propiedades que
eran un promedio
de los otros dos
miembros de las
triadas. Ley de las
Triadas.

     Elementos en
    espiral de forma
186 Anillo de que los que tienen
2 Chancourtois propiedades
  parecidas quedan
unos encima de
otros.

    Publicó su  
    versión de la tabla
    periódica y
186 Octavas de propuso la Ley de
4 Newland las octavas, la
  cual establece que
un elemento dado
presentaría unas
propiedades
análogas al
octavo elemento
siguiendo la tabla.

    Meyer publicó
    una versión
    abreviada de la
    tabla periódica
  Mendeleiev para clasificar los
186 y L. Meyer elementos.
9 Mendeleiev
  publicó la tabla
de los elementos
extendida,
también predijo
las propiedades
físicas de tres
elementos que
eran
desconocidos: Sc,
Ga y Ge.

    Mediante estudios  
    de rayos X,  
191 Henry determinó la Las propiedades físicas y químicas de los
3 Moseley carga nuclear elementos tienden a repetirse
  (número atómico) sistemáticamente a medida que aumenta el
de los elementos. número atómico.
Reagrupo los
elementos en
orden creciente de
número atómico.
Enunció la Ley
periódica.

Los elementos periódicos se dividen en:


Metales: Se llama metal a los elementos químicos caracterizados por ser buenos
conductores del calor y la electricidad. Poseen alta densidad y son sólidos en temperaturas
normales (excepto el mercurio); sus sales forman iones electropositivos (cationes) en
disolución.
Metaloides: Junto con los metales y los no metales, los semi metales (también conocidos
como metaloides) comprenden una de las tres categorías de elementos químicos siguiendo
una clasificación de acuerdo con las propiedades de enlace e ionización. Sus propiedades
son intermedias entre los metales y los no metales. Se caracterizan por presentar un
comportamiento intermedio entre los metales y los no metales. Pueden ser tanto brillantes
como opacos, y su forma puede cambiar fácilmente. Generalmente, los metaloides son
mejores conductores de calor y de electricidad que los no metales, pero no tanto como los
metales. No hay una forma unívoca de distinguir los metaloides de los metales verdaderos,
pero generalmente se diferencian en que los metaloides son semiconductores antes que
conductores.

No metales: No metales se denomina a los elementos químicos que no son metales. Los no
metales, excepto el hidrógeno, están situados en la tabla periódica de los elementos en el
bloque p. Los elementos de este bloque son no-metales, excepto los metaloides (B, Si, Ge,
As, Sb, Te), todos los gases nobles (He, Ne, Ar, Kr, Xe, Rn), y algunos metales (Al, Ga,In,
Tl, Sn, Pb).Son muy diferentes a los metales. Su superficie es opaca, y son malos
conductores de calor y electricidad. En comparación con los metales, son de baja densidad,
y se derriten a bajas temperaturas. La forma de los no metales no puede ser alterada
fácilmente, ya que tienden a ser frágiles y quebradizos.

Valencia:  Es una medida de la cantidad de enlaces químicos formados por los átomos de
un elemento químico.
Positivas: Electrones del último nivel de energía.
Negativas Electrones que faltan para completar su último nivel de energía a 8 electrones.

Sistema periódico: Ordena y organiza a los elementos químicos en orden creciente de


Número atómico.
Grupos o Familias (18)
 Posición vertical
 Configuración electrónica externa similar.
 Propiedades físicas y químicas similares que aparecen periódicamente.
 Algunos elementos representativos
o Alcalinos (Li, Na...)
o Alcalinotérreos (Be, Mg...)
o Familia del carbono (C, Si...)
o Calcógenos (O,S...)
o Halógenos (F, Cl...)
o Gases Nobles (He, Ne, Xe...)
Periodos
 Posición horizontal.
 Configuración electrónica externa diferente
 Similar energía de los niveles de valencia.
 Propiedades que varían de modo periódico de un periodo al siguiente:
o Radio atómico
o Energía de ionización
o Afinidad electrónica
o Electronegatividad

Descripción de los grupos

Grupo Metales Tienen un electrón en su último nivel de energía. Tienden a


IA alcalinos perderlo, siendo su estado de oxidación 1+

Grupo Metales Tienen dos electrones en su último nivel de energía.


IIA alcalinotérreos Tienden a perderlos, siendo su estado de oxidación 2+

Grupo Metales térreos Su estado de oxidación 3+


IIIA
Grupo Familia del Por lo general, su estado de oxidación 4+ ó 4-
IVA Carbono

Grupo Familia del Por lo general, su estado de oxidación 3-


VA Nitrógeno

Grupo Familia del Por lo general, su estado de oxidación 2-


VIA Oxígeno

  Halógenos En su nivel exterior existen 7 electrones. Son los elementos


Grupo más electronegativos. Su número de oxidación es 1-
VIIA

  Gases Nobles Tienen su último nivel de energía completo. Debido a esto


Grupo no reaccionan, por lo cual se les llama gases nobles o
VIIIA inertes.

    Todos son metales entre los que se destacan el Grupo VII,


Grupo Transición que en cada periodo abarca 3 elementos. Hierro, cobalto y
B níquel, rutenio, rodio y paladio, osmio, iridio y platino.

Transición Lantánido y Actínido: Están colocados en dos filas


interna separadas para hacer más sencilla la tabla, esto no afecta a
Grupo la situación de los elementos.
B

Propiedad Descripción Esquema

Radio El tamaño de un átomo varía


Atómico dependiendo del medio en el que se
encuentre o del átomo al que está
unido. En un átomo libre se hace una
predicción de su tamaño,
dependiendo de la nube electrónica
que rodea al núcleo, este tamaño
relativo del átomo se conoce como
radio atómico.
Los radios atómicos de expresan en
A° = Angstroms. 1A°= 1x10-10 m.

Energía de “Es la energía necesaria para extraer


Ionización un electrón de un átomo gaseoso
para formar un catión”
Es siempre positiva (positiva
(proceso endotérmico)
Se habla de 1a EI (EI1), 2ª EI(EI2),
… según se trate del primer,
segundo, … electrón extraído.
Aumenta hacia arriba en los grupos y
hacia la derecha en los periodos por
aumentar Z* y disminuir el radio. La
EI de los gases nobles es enorme

Afinidad “Es la energía intercambiada cuando


electrónica un átomo gaseoso captura un
electrón y forma un anión”
Se suele medir por métodos indirectos
Puede ser positiva o negativa, aunque suele
ser exotérmica
Es mayor en los halógenos (crece en valor
absoluto hacia la derecha del sistema
periódico y en un mismo grupo hacia
arriba por aumentar Z* y disminuir el
radio).

Electro Mide la tendencia de un átomo atraer


negatividad los electrones hacía si, en un enlace.
Pauling estableció una escala de
electronegatividades entre 0.7 (Fr) y 4
(F).
Aumenta hacia arriba en los grupos y hacia  
la derecha en los periodos.
 

Reactividad Los metales serán tanto más


reactivos cuando pierdan los
electrones con mayor facilidad.
Cuanto menor Z* y mayor distancia
al núcleo.
El electrón 4s de K es más reactivo
que el 3s del Na.
Los no metales serán más reactivos
cuando los electrones que entran
sean más atraídos.
A mayor Z* y menor distancia al
núcleo.
El e- que capture el F será más
atraído que el que capture el O ó el
Cl.
Elementos del Grupo 1A (ns1, n ≥ 2)
Estos elementos tienen baja energía de ionización y, por lo tanto, una gran tendencia a
perder el único electrón de valencia. Forman iones monopositivos. Son tan reactivos que
nunca se encuentran libres en la naturaleza. Reaccionan con el agua para producir
hidrógeno gaseoso y el hidróxido metálico correspondiente:
2M(s) + 2H2O(l) → 2MOH(ac) + H2 (g)
donde M representa un metal alcalino. Cuando se exponen al aire, pierden gradualmente su
apariencia brillante debido a que se combinan con el oxígeno gaseoso para formar óxidos.
Larazón por la cual se forman diferentes tipos de óxidos cuando los metales alcalinos
reacconan con el oxígeno tiene que ver con la estabilidad de los óxidos en el estado sólido.

Elementos del Grupo 2A (ns2, n ≥ 2)


Los metales alcalinotérreos son un poco menos reactivos que los metales alcalinos. Tanto la
primera como la segunda energía de ionización disminuyen desde el berilio hacia el bario.
Así la tendencia es a formar iones M2+
(donde M representa un átomo de un metal alcalinotérreo)

Elementos del Grupo 3A (ns2 np1, n ≥ 2)


El boro es un metaloide; el resto son metales. El boro no forma compuesto iónicos binarios
y no reacciona con el oxígeno gaseoso ni con el agua. El aluminio forma fácilmente oxido
de aluminio cuando se expone al aire. Los demás elementos metálicos del Grupo 3A
forman tanto iones monopositivos como iones tripositivos.

Elementos del Grupo 4A (ns2 np2, n ≥ 2)


El carbono es un no me tal y los dos miembros siguientes, silicio y germanio son
metaloides. Estos elementos no forman compuestos iónicos. Los elementos metálicos de
este grupo, estaño y plomo no reaccionan con agua pero si con ácidos para liberar
hidrógeno gaseoso.

Elementos del Grupo 5A (ns2 np3, n ≥ 2)


El nitrógeno y el fósforo son no metales, el arsénico y el antimonio son metaloides y el
bismuto es un metal. Así es posible esperar una mayor variación e las propiedades dentro
del grupo. El nitrógeno elemental es un gas diatómico (N 2) y forma numerosos óxidos. El
fósforo existe como moléculas de P4. Forma dos óxidos sólidos P4O6 y P4O10.

Elementos del Grupo 6A (ns2 np4, n ≥ 2)


Los tres primeros miembros del Grupo (oxígeno, azufre y selenio) son no metales y los dos
últimos (telurio y polonio) son metaloides. El oxígeno es un gas diatómico; el azufre y el
selenio elementales tienen la fórmula molecular S8 y Se8, respectivamente; el telurio y el
polonio tienen estructuras tridimensionales más extensas.

Elementos del Grupo 7A (ns2 np5, n ≥ 2)


Todos los halógenos son no metales con la fórmula general X2, donde X representa un
elemento halógeno. Debido a su gran reactividad, los halógenos nunca se encuentran en
estado elemental de la naturaleza. Los halógenos tienen altas energía de ionización y alta
afinidad electrónica. Los aniones derivados de los halógenos se denominan halogenuros.
Los halógenos reaccionan con hidrógeno para formar halogenuros de hidrógeno; y estos se
disuelven en agua para formar los ácidos halhídricos.

Elementos del Grupo 8A (ns2 np6, n ≥ 2)


Todos los gases nobles existen como especies monoatómicas. Sus átomos tienen
completamente llenos los subniveles externos ns y np, y lo que les confiere una gran
estabilidad. Durante muchos años a estos elementos se les llamó gases inertes por su falta
de reactividad.

Descripción de los grupos


Propiedades de los Óxidos a lo largo de un periodo:
Una manera de comparar las propiedades de los elementos representativos a lo largo de un
periodo es examinar las propiedades de una serie de compuestos semejantes. Debido a que
el Oxígeno se combina con casi todos los elementos, se compararán las propiedades de los
metaloides y de los no metales. Algunos elementos del tercer periodo (P, S y Cl) forman
varios tipos de óxidos, pero para simplificar se tomarán en cuenta sólo aquellos óxidos en
los que los elementos tengan el mayor estado de oxidación.

La mayoría de los óxidos se pueden clasificar como ácidos o básicos, dependiendo de si


producen ácidos o bases cuando se disuelven en agua o si reaccionan como ácidos o como
bases en ciertos procesos. Algunos óxidos son anfóteros, lo que significa que tienen
propiedades tanto ácidas como básicas. 

Carácter metálico. Un elemento se considera metal desde un punto de vista electrónico


cuando cede fácilmente electrones y no tiene tendencia a ganarlos; es decir, los metales son
muy poco electronegativos. Un no metal es todo elemento que difícilmente cede electrones
y sí tiene tendencia a ganarlos; es muy electronegativo.

Los gases nobles no tienen ni carácter metálico ni no metálico. La línea quebrada que
empieza en el boro (B) y termina en el astato (At) marca la separación entre los metales,
que se encuentran por debajo de ella, y los no metales, que se sitúan en la parte superior
(ver tabla periódica ).

Los semimetales son los elementos que no tienen muy definido su carácter metálico o no
metálico y se sitúan bordeando esta línea divisoria.
Propiedades generales de ácidos y bases

Se definen los ácidos como sustancias que se ionizan en agua para formar iones H+  , y las
bases como sustancias que se ionizan en agua para formar iones OH -  . Estas definiciones se
formularon a finales del siglo XIX por el químico sueco Svante Arrhenius.

Clasificación de Arrhenius
 
Teoría de la disociación electrolítica
En 1800 se inventó la pila eléctrica, y con ella se descubrió poco después que los ácidos, las
bases y las sales, cuando se encuentran disueltos en agua, son capaces de conducir la
corriente, En1884, el químico sueco Svante Arrhenius presentó en su tesis de doctorado la
teoría de la disociación electrolítica, con la cual podía explicar cómo las disoluciones de
ciertos compuestos pueden conducir la electricidad.
 
Arrhenius propuso que ciertas sustancias, al ponerse en contacto con el agua, forman iones
positivos y negativos que pueden conducir la corriente eléctrica. Arrhenius recibió en 1903
el premio nobel de química por esta teoría. Ácidos y bases son electrolitos. Unos fuertes,
pues se disocian completamente para formar iones y otros débiles, porque sólo se disocian
parcialmente.
 
Ácidos y bases de Arrhenius
 La clasificación de Arrhenius para ácidos y bases se limita a reacciones que se llevan a
cabo en agua.
Ejemplos:
-    HCl (ac) → Cl– + H+
-    H2SO4 (ac) → SO42–  + 2H+
·    Base: “Sustancia que en disolución acuosa disocia aniones OH–“.
BOH (ac) → B+  + OH–
Ejemplo:
-    NaOH (ac) → Na+ + OH–

Neutralización
Según Arrhenius, la reacción de neutralización entre un ácido y una base da lugar a una sal
y agua (el H+ que libera el ácido se une al OH de la base para formar agua).
Se produce al reaccionar un ácido con una base por formación de agua:
H+ + OH–  → H2O
El anión que se disoció del ácido y el catión que se disoció de la base quedan en disolución
inalterados (sal disociada):
NaOH + HCl →  H2O + NaCl (Na+ + Cl–)
Los productos de estas reacciones no generan iones H +, característicos de los ácidos, ni
iones OH-, de las bases. Por tanto, han desaparecido las propiedades ácidas y básicas de las
disoluciones iniciales, lo que llevó a Arrhenius a afirmar que los iones hidrógeno, H +, son
los que producen las propiedades ácidas, y los hidroxilos, OH -, los que dan las propiedades
básicas.

Óxidos son compuestos binarios que se forman por una reacción de “Combinación” del
oxígeno con otro elemento; si se trata de un metal al óxido se le llama “óxido básico”, en
tanto que si se trata de un no metal se le denomina “óxido ácido u óxido no metálico”.
 
Los óxidos son compuestos muy estables. Sus propiedades ácidas o básicas son fácilmente
deducibles a partir de consideraciones de periodicidad.
En general, si un determinado óxido reacciona con el agua produciendo iones hidrógeno
(H+), se denomina ácido y si ocasiona un exceso de iones OH-, se denomina básico.

Los Anfóteros 
Se puede definir como una sustancia que puede reaccionar como ácido o como base. El
aluminio, plomo, zinc, estaño entre otros metales, además de la mayoría de los metaloides
tienen óxidos o hidróxidos anfóteros.

El Óxido de zinc (ZnO) reacciona de manera diferente dependiendo del pH de la solución:


 En ácidos: ZnO + 2H+ → Zn2+ + H2O
 En bases: ZnO + H2O + 2OH- → [Zn(OH)4]2-
Este efecto puede utilizarse para separar diferentes cationes, tales como el zinc del
manganeso.
Hidróxido de aluminio es así:
 Base (neutralizando un ácido): Al(OH)3 + 3HCl → AlCl3 + 3H2O
 Ácido (neutralizando una base): Al(OH)3 + NaOH → Na[Al(OH)4]
Otros ejemplos incluyen:
 Hidróxido de berilio
o con ácido: Be(OH)2 + 2HCl → BeCl2 + 2H2O
o con base: Be(OH)2 + 2NaOH → Na2Be(OH)4
 Óxido de plomo
o con ácido: PbO + 2HCl → PbCl2 + H2O
o con base: PbO + Ca(OH)2 +H2O → Ca2+[Pb(OH)4]2-
 Óxido de zinc
o con ácido: ZnO + 2HCl → ZnCl2 + H2O  
o con base: ZnO + 2NaOH + H2O → Na22+[Zn(OH)4]2-
Otros elementos que forman óxidos anfóteros son: Si, Ti, V, Fe, Co, Ge, Zr,Cr, Ag, Sn, Au
Nombre Calcio Magnesio Litio Sodio Potasio

Número atómico  20 12 3 11 19

Valencia  2 2 1 1 1

Estado de oxidación 2 2 1 1 1

Electronegatividad  1,0 1,2 1,0 0,9 0,8

Radio covalente (Å) 1,74 1,30 1,34 1,54 1,96

Radio iónico (Å)  0,99 0,65 0,60 0,95 1,33

Radio atómico (Å) 1,97 1,60 1,55 1,90 2,35

Primer potencial de 6,15 7,65 5,41 5,14 4,37


ionización (eV) 

Masa atómica 40,08 24,305 6,941 229,898 39,098


(g/mol)

Densidad (g/ml)  1,55 1,74 0,53 0,97 0,97

Punto de ebullición 1440 1107 1330 892 760


(ºC)

Punto de fusión (ºC)  838 650 180,5 97,8 97,8

Descubridor Sir Sir George Sir Sir


Humphrey Humphrey Urbain Humphrey Davy en
Davy en Davy en en 1907 Davy en 1808
1808 1808 1807

Nombre Silicio Azufre Fósforo Carbono Cobre

Número atómico  14 16 15 6 29

Valencia  4 +2,2,4,6 +3,-3,5,4 2,+4,-4 1,2

Estado de oxidación 4 -2 5 4 2
Electronegatividad  1,8 2,5 2,1 2,5 1,9

Radio covalente (Å) 1,11 1,02 1,06 0,77 1,38

Radio iónico (Å)  0,41 1,84 0,34 0,15 0,69

Radio atómico (Å) 1,32 1,27 1,28 0,914 1,28

Primer potencial de 8,15 10,36 11,00 11,34 7,77


ionización (eV) 

Masa atómica (g/mol) 28,086 32,064 309,738 1,201,115 63,54

Densidad (g/ml)  2,33 2,07 1,82 2,26 8,96

Punto de ebullición 2680 444,6 280 4830 2595


(ºC)

Punto de fusión (ºC)  1410 119,0 44,2 3727 1083

Descubridor Jons Los Hennig Los Los


Berzelius en antiguos Brandt en antiguos antiguos
1823 1669

Nombre Níquel Aluminio Zinc Hierro Cromo Calcio

Número atómico  28 13 30 26 24 20

Valencia  2,3 3 2 2,3 2,3,4,5,6 2

Estado de 2 3 2 3 3 2
oxidación

Electronegatividad  1,8 1,5 1,6 1,8 1,6 1,0

Radio covalente 1,21 1,18 1,31 1,25 1,27 1,74


(Å)

Radio iónico (Å)  0,78 0,50 0,74 0,64 0,69 0,99

Radio atómico (Å) 1,24 1,43 1,38 1,26 1,27 1,97

Primer potencial de 7,68 6,00 9,42 7,94 6,80 6,15


ionización (eV)

Masa atómica 58,71 269,815 65,37 55,847 51,996 40,08


(g/mol)

Densidad (g/ml)  8,9 2,70 7,14 7,86 7,19 1,55

Punto de ebullición 2730 2450 906 3000 2665 1440


(ºC)

Punto de fusión 1453 660 419,5 1536 1875 838


(ºC) 

Descubridor Alex Hans Andreas Los Vaughlin Sir


Constedt Christian Marggraf antiguos en 1797 Humphrey
1751 Oersted en 1746 Davy en
en 1825 1808

Objetivo. Que el alumnado haga un estudio profundo sobre las propiedades periódicas de
la tabla periódica y pueda deducir resultados a pruebas a ciertos materiales que serán
proporcionados por la profesora.

Hipótesis. Las propiedades periódicas se pueden determinar por el tipo de elementos que
conformen la fórmula y/o su posición en la tabla periódica. Al saber estos datos, podremos
determinar datos como su dureza, volatilidad, punto de fusión, solubilidad en agua, en
ciclohexano, su conductividad en estado sólido, en agua y si conductividad en hexano.

Plan de investigación. Teórico con simulación experimental, mediante consulta


bibliográfica y exponiendo cada avance a la docente.

Procedimiento empleado
1. Utilizar una computadora.
2. Ingresar a un buscador confiable como Google académico para tener datos verídicos.
3. Usar guantes de seguridad durante toda la práctica.
4. El ácido estéarico es inocuo, sin embargo, como todas las sustancias, tener cuidado al
manipularlo.
5. El ciclohexano es altamente flamable y tóxico por ingestión, inhalación y se absorbe a
través de la piel. No emplear cuando se tiene cerca un mechero encendido u otro tipo de
flama.
6. Las sustancias volátiles deben ser usadas en una campana de extracción.
7. Al final de la práctica, colocar el ciclohexano en su contenedor, poner los sólidos en los
contenedores designados.

Para el punto de fusión y la solubilidad.


8. Colocar muestras de 1 g de la muestra problema en vasos de precipitados o vidrios de
reloj, 9. Probar la dureza de cada sólido presionándolo contra el fondo con la ayuda de una
varilla de agitación.
10. Coloca por separado porciones pequeñas de cada una de tus muestras en tubos de
ensayo. Probar el punto de fusión de cada una de ellas en un baño maría. Las sustancias que
no se fundan así, colocarlas en una cucharilla de combustión y calentarlas directamente a la
flama por un tiempo máximo de 5 minutos. Quitar el sólido de la flama tan pronto se funda.
11. Colocar cuatro pares de tubos de ensayo en la gradilla. Agregar aproximadamente 0.25
g de NaCl en cada tubo del primer par. Hacer lo mismo con los oros sólidos y los otros tres
pares de tubos de ensayo remanentes. Agregar 2.5 mL de agua destilada al primer tubo y
2.5 mL de ciclohexano al segundo tubo de cada par. Ponerles tapón y agitarlos. Observar
cuidadosamente si se disuelve el sólido.

Para medir la conductividad.


12. Probar la conductividad de cada una de las muestras problema, colocar separadamente
una porción pequeña de éstas en un vidrio de reloj y tocar el sólido con alambres de un
equipo de conductividad simple de bajo voltaje.
13. Probar la conductividad de los disolventes a emplear (agua destilada y ciclohexano) en
un vaso de precipitados de 50 mL o de menor capacidad. Enjuagar y secar los electrodos
del equipo de conductividad con el disolvente antes y después de cada prueba.

Materiales, equipos y sustancias

Computadora con conexión a internet.


No se requirió ninguna sustancia u equipo porque todo fue realizado de manera teórica con
ayuda de la docente

Resultados

. Borrar al finalizar este texto en amarillo y cada equipo únicamente debe adjuntar la tabla
que le corresponda, no olviden modificar el formato de la tabla anexada

Resultados del equipo 1

Propiedades Muestra problema: NaCl

Dureza Sí, media

Volatilidad No

Punto de fusión 801 ° C

Solubilidad en H2O Sí

Solubilidad en ciclohexano No
Conductividad en estado sólido No

Conductividad en agua Sí

Conductividad en hexano No

Resultados del equipo 2

Propiedades Muestra problema: Ácido estéarico

Dureza No

Volatilidad No

Punto de fusión 69.3 °C

Solubilidad en H2O No

Solubilidad en ciclohexano Sí

Conductividad en estado sólido No

Conductividad en agua No

Conductividad en hexano No

Resultados del equipo 3

Propiedades Muestra problema: SiO2

Dureza Sí, alta

Volatilidad No

Punto de fusión 1713.6 °C

Solubilidad en H2O No

Solubilidad en ciclohexano No

Conductividad en estado sólido No

Conductividad en agua Sí
Conductividad en hexano No

Resultados del equipo 4

Propiedades Muestra problema: Fe

Dureza Sí

Volatilidad No

Punto de fusión 1536 °C

Solubilidad en H2O No

Solubilidad en ciclohexano No

Conductividad en estado sólido Sí

Conductividad en agua Sí

Conductividad en hexano No

Análisis y discusión de datos.

Las propiedades que analizamos dependen mucho de la naturaleza de la sustancia, en


nuestro caso la sustancia fue diferente a la de los demás equipos pero determinamos que fue
necesaria la búsqueda exhaustiva de información para saber su fórmula y tipo de enlace que
posee cada sustancia para poder determinar si podía tener resultados positivos, negativos y
por qué en la sustancia problema teníamos esa situación.

Conclusiones
Las propiedades periódicas si se repiten de acuerdo con la familia donde se encuentren y de
cómo visualizamos la tabla periódica porque los metales siempre van a conducir
electricidad en estado sólido y que las sales inorgánicas no se van a disolver en compuestos
orgánicos. Es necesario y fundamental que cualquier sustancia se le conozca cómo se
integra para también determinar los posibles riesgos que se pueden tener por la
manipulación.

Manejo y disposición de desechos (en su caso). En esta práctica, no generamos desechos.


Bibliografía consultada por los alumnos (formato APA).
Práctica 5. Propiedades físicas y enlace químico (en la portada poner el nombre de la
profesora y borrar esto que está en amarillo)

Planteamiento del problema investigado. Se ha investigado que la periodicidad existe


pero, ¿Qué son los enlaces quimicos y cuáles son algunas de otras propiedades que pueden
presentarse?

Marco teórico
La teoría Atómica
En el siglo V a. C. el filósofo Demócrito expresó que toda la materia estaba formada por
partículas indivisibles, muy pequeñas, a las que llamó átomos (que significa inseparable o
indivisible). En 1909 el científico y profesor inglés John Dalton, formuló una definición
precisa de los componentes estructurales indivisibles de la materia llamados átomos.
 
La teoría atómica de Dalton marca el principio de la era moderna de la química. Las
hipótesis acerca de la naturaleza de la materia en las que Dalton basó su teoría se pueden
resumir en:
1. Los elementos están formados por partículas extremadamente pequeñas, llamadas
átomos.
2. Todos los átomos de un elemento dado son idénticos en tamaño, masa y propiedades
químicas. Los átomos de un elemento difieren de los átomos de todos los demás elementos.
3. Los compuestos están formados por átomos de más de un elemento.
4. Una reacción química implica sólo una separación, combinación o reordenación de los
átomos; nunca se crean ni se destruyen.

El  átomo es una de las unidades más pequeña de la materia que mantiene su identidad o
sus propiedades y que no es posible dividir mediante procesos químicos; sin embargo con
el desarrollo de la física nuclear en el siglo XX se comprobó que el átomo puede
subdividirse en partículas más pequeñas, denominadas partículas subatómica, que se ubican
en una región central del mismo denominada núcleo atómico y una región periférica los
orbitales electrónicos.
 Núcleo: protones (con carga eléctrica +) y neutrones (carga neutra).
 Orbitales: electrones

La estructura del átomo


A partir de la teoría atómica de Dalton se puede definir al átomo como la unidad básica de
un elemento que puede intervenir en una combinación química. 
La teoría aceptada hoy es que el átomo se compone de un núcleo de carga positiva formado
por protones y neutrones, en conjunto conocidos como nucleones, alrededor del cual se
encuentra una nube de electrones de carga negativa.

El Núcleo Atómico 
El núcleo del átomo se encuentra formado por nucleones, los cuales pueden ser de dos
clases:
 Protones: Partículas de carga eléctrica positiva igual a la del electrón, y 1.6762 x 10 -
27
kg. de masa; 1837 veces mayor que la del electrón.
 Neutrones: Partículas carentes de carga eléctrica y una masa un poco mayor que la
del protón (1.67493 x 10-27 kg.)

El núcleo más sencillo es el del hidrógeno, formado únicamente por un protón. El núcleo
del siguiente elemento en la tabla periódica, el helio se encuentra formado por dos protones
y dos neutrones. La cantidad de protones contenida en el núcleo del átomo se conoce como
número atómico, el cual se representa por la letra z y se escribe en la parte inferior
izquierda del símbolo químico. Es el que distingue a un elemento químico de otro. Según lo
descrito anteriormente, el número atómico del hidrógeno es 1 (1H), y el helio, 2 (2He).

La cantidad total de nucleones que contiene un átomo se conoce como número de asa,
representado por la letra A y escrito en la parte superior izquierda del símbolo químico.
Para los ejemplos dados anteriormente, el número másico del hidrógeno es 1( 1H), y el del
helio, 4(4He).

Nube Electrónica
Alrededor del núcleo se encuentran los electrones que son partículas elementales de carga
negativa igual a 1.602 x 10 -19 coulombs y con una masa de 9.1 x 10-31 Kg.

El número de electrones de un átomo en su estado basal es igual al número de protones que


contiene en el núcleo, es decir, al número atómico, por lo que un átomo en estas
condiciones tiene una carga eléctrica neta igual a 0.
A diferencia de los nucleones, un átomo puede perder o ganar electrones sin modificar su
identidad química, transformándose en un ion, positivo o negativo el cual es una partícula
con carga eléctrica diferente de cero.

El concepto de que los electrones se encuentran en órbitas alrededor del núcleo se ha


abandonado en favor de la concepción de una nube de electrones deslocalizados o nube
difusa en el espacio, el cual representa mejor el comportamiento de los electrones descrito
por la mecánica cuántica únicamente como funciones  de densidad de probabilidad
(orbitales) de encontrar un electrón en una región finita de espacio alrededor del núcleo.

Iones
Un ion es un átomo o un grupo de átomos que tiene una carga neta positiva o negativa. El
número de protones (cargados positivamente) del núcleo de un átomo permanece igual
durante los cambios químicos comunes (llamados reacciones químicas), pero se pueden
perder o ganar electrones (con carga negativa). La pérdida de uno o más electrones a partir
de un átomo neutro corma un catión, un ion con carga neta positiva. Por otra parte un anión
es un ion cuya carga es neta es negativa debido a un incremento en el número de electrones.
Reactivos y productos
Los reactivos son las sustancias químicas que intervienen en la reacción para formar los
productos químicos y los productos son las sustancias químicas que son el resultado de la
reacción producida por los reactivos.

Propiedades esenciales de la materia


Masa: La masa es una propiedad general de la materia, es decir, cualquier cosa constituida
por materia debe tener masa. Además, es la propiedad de la materia que nos permite
determinar la cantidad de materia que posee un cuerpo. 
Aunque no es lo mismo, el peso y la masa son proporcionales, de forma que al medir uno se
puede conocer la otra y, de hecho, en el lenguaje corriente, ambos conceptos se confunden.

Peso: Peso es la fuerza de atracción llamada gravedad que ejerce la tierra sobre la materia
(masa) para llevarla hacia su centro.

Volumen: Los cuerpos tienen una extensión en el espacio, ocupan un volumen. El volumen
de un cuerpo representa la cantidad de espacio que ocupa su materia y que no puede ser
ocupado por otro cuerpo, ya los cuerpos son impenetrables. El volumen también es una
propiedad general de la materia y, por tanto, no permite distinguir un tipo de materia, una
sustancia, de otra, ya que todas Tienen un volumen, ya sea sólido, líquido o gaseoso.

Densidad: La densidad se define como el cociente entre la masa de un cuerpo y el volumen


que ocupa. Es decir, se calcula dividiendo la masa de un cuerpo entre su volumen. La
propiedad que nos permite medir la ligereza o pesadez de una sustancia recibe el nombre de
densidad. Cuanto mayor sea la densidad de un cuerpo, más pesado nos parecerá.

Punto de ebullición: Es aquella temperatura en la cual la materia cambia de estado líquido a


estado gaseoso, es decir hierve. Expresado de otra manera, en un líquido, el punto de
ebullición es la temperatura a la cual la presión de vapor del líquido es igual a la presión del
medio que rodea al líquido. En esas condiciones se puede formar vapor en cualquier punto
del líquido.

Punto de Fusión: Temperatura a la cual un sólido cambia a líquido. En las sustancias puras,
el proceso de fusión ocurre a una sola temperatura y el aumento de temperatura por la
adición de calor se detiene hasta que la fusión es completa.

Inercia: Es la propiedad de los cuerpos que hace que éstos tiendan a conservar su estado de
reposo o de movimiento mientras que no exista una fuerza externa que vaya a cambiar
dicho estado de reposo o movimiento. La inercia es una propiedad mensurable. Su medida
se llama masa.

Divisibilidad: Es la propiedad que tiene la materia de ser dividida en partículas muy


pequeñas. Las porciones de materia se llaman cuerpos.
Impenetrabilidad: Es la propiedad que tienen los cuerpos de no poder ocupar el mismo
lugar o espacio al mismo tiempo. Cuando un cuerpo ocupa cierto lugar, ese lugar no puede
ser ocupado simultáneamente por otro. A las partes de un cuerpo no se le pueden asignar
las mismas coordenadas que a las partes de otro.

Forma (en sólidos): Tienen tanta forma con distintas dimensiones en el caso de las formas
regulares o geométricas y en las formas irregulares donde es más difícil obtener estas, pero
se puede obtener su volumen con el método de inmersión.

Porosidad: Es la propiedad que nos dice que como la materia está constituida por moléculas
entre ellas hay un espacio que se llama poro.

Volatilidad: Es una medida de la facilidad con que esta se evapora. A una temperatura
dada, las sustancias con mayor presión de vapor se evaporan más fácilmente que las
sustancias con una menor presión de vapor.
Cuanto menor sea la temperatura de evaporación de la sustancia se dice que es más volátil.

Propiedades organolépticas: Las propiedades organolépticas son aquellas que se perciben a


través de los sentidos-olor, color, sabor, brillo, etcétera.

Homogeneidad: La materia homogénea es la que presenta una composición uniforme, en la


cual no se pueden distinguir a simple vista sus componentes; en muchos casos, no se
distinguen ni con instrumentos como el microscopio. Por ejemplo: el agua, la sal, el aire, la
leche, el azúcar y el plástico. 

La materia heterogénea es aquella cuyos componentes se distinguen unos de otros, tal es el


caso de la madera, el mármol, una mezcla de agua con aceite, o bien de frutas, entre otros.
Aspecto: Involucra la textura, el tamaño y forma que según sus variaciones se determinan
distintas características de los materiales, o las dimensiones necesarias según su futura
utilidad.

Color, Olor y sabor: Muchas sustancias tienen un color, un olor y un sabor característicos
que las hacen fácilmente identificables. Por ejemplo: por su olor, podemos distinguir el
cloro del amoníaco; por su color, el oro de la plata; por su sabor, el azúcar de la sal.
El color de un material es una propiedad que, aunque muy aparente posee un potencial de
diagnóstico limitado. Muchos materiales muestran colores diversos dependiendo de
mínimas proporciones de impurezas en su estructura, el cuarzo, por ejemplo, aunque
frecuentemente incoloro o gris puede ser rojo, blanco, celeste, violeta (amatista), amarillo
(citrino) verde o aún negro.

Propiedades físicas: Las propiedades físicas dependen del tipo de aleación y las más
importantes son:
Peso específico: El peso específico puede ser absoluto o relativo: el primero es el peso de la
unidad de volumen de un cuerpo homogéneo. El peso específico relativo es la relación
entre el peso de un cuerpo y el peso de igual volumen de una sustancia tomada como
referencia; para los sólidos y líquidos se toma como referencia el agua destilada a 4°C.
Calor específico: Es la cantidad de calor necesaria para elevar en 1°C la temperatura de 1
kg de determinada sustancia. El calor específico varía con la temperatura. En la práctica se
considera el calor específico medio en un intervalo de temperaturas.

Punto de fusión: Es la temperatura a la cual un material pasa del estado sólido al líquido,
transformación que se produce con absorción de calor.

El punto de solidificación es la temperatura a la cual un líquido pasa al estado sólido,


durante la transformación hay cesión de calor. Casi siempre coinciden los puntos de fusión
y de solidificación.

Calor latente de fusión: Es el calor necesario para vencer las fuerzas moleculares del
material (a la temperatura de fusión) y transformarlo de sólido en líquido.

Propiedades Mecánicas: Son aquellas que expresan el comportamiento de los metales frente
a esfuerzos o cargas que tienden a alterar su forma.

Resistencia: Capacidad de soportar una carga externa si el metal debe soportar sin romperse
se denomina carga de rotura y puede producirse por tracción, por compresión, por torsión o
por cizallamiento, habrá una resistencia a la rotura (kg/mm²) para cada uno de estos
esfuerzos.

Dureza: Propiedad que expresa el grado de deformación permanente que sufre un metal
bajo la acción directa de una carga determinada.

Elasticidad: Capacidad de un material elástico para recobrar su forma al cesar la carga que
lo ha deformado. Se llama límite elástico a la carga máxima que puede soportar un metal
sin sufrir una deformación permanente.

Plasticidad: Capacidad de deformación permanente de un metal sin que llegue a romperse.

Fragilidad: Propiedad que expresa falta de plasticidad, y por tanto, de tenacidad. Los
materiales frágiles se rompen en el límite elástico, es decir su rotura se produce
espontáneamente al rebasar la carga correspondiente al límite elástico.

Otras propiedades
Ductilidad: Es la capacidad del metal para dejarse deformar o trabajar en frío, en forma de
hilos; aumenta con la tenacidad y disminuye al aumentar la dureza. Los metales más
dúctiles son el oro, plata, cobre, hierro, plomo y aluminio.

Maleabilidad: Es la capacidad del metal para dejarse deformar o trabajar en frío, en forma
de láminas; esta aumenta con la tenacidad y disminuye al aumentar la dureza.

Enlace químico: Es la fuerza que mantiene unidos a los átomos (enlace interatómico) para
formar moléculas o formar sistemas cristalinos (iónicos, metálicos o covalentes) y
moléculas (enlace intermolecular) para formar los estados condensados de la materia
(sólido y líquido), dicha fuerza es de naturaleza electromagnética (eléctrica y magnética),
predominante fuerza eléctrica.

Uniones químicas
Los átomos se enlazan entre sí formando una gran diversidad de sustancias que se conocen.
Dichas sustancias poseen diferentes propiedades, que dependen, en parte, de las diferentes
maneras en que se enlazan los átomos. Los enlaces permiten agrupar las sustancias en tres
grandes grupos: covalentes, iónicas y metálicas. Además de las uniones químicas entre
átomos también existen fuerzas intermoleculares, que como su nombre lo indica, mantienen
unidas las moléculas.

La Teoría del Octeto sobre los enlaces químicos


Se denomina enlace químico a la fuerza que mantiene unidos a los átomos o a los iones
formando las distintas sustancias. A principios del siglo XX, se consideraba que los gases
nobles se diferenciaban del resto porque no formaban compuestos. Luego se relacionó la
baja reactividad de dichos gases con la estructura electrónica de sus átomos llegando a la
conclusión de que debido a su estructura estable los átomos de los gases nobles no se unen
a otros átomos y forman moléculas monoatómicas.
Sobre estas ideas se propuso la " teoría del Octeto" en la que se establece que en las uniones
químicas entre los átomos intervienen los electrones de la capa externa

Enlace Covalente
Las moléculas son conjuntos de átomos que se encuentran unidos a través de enlaces
químicos denominados covalentes.
El enlace covalente es aquel en que dos átomos comparten pares de electrones, de esta
manera, los átomos adquieren la configuración externa que predica la " Teoría del Octeto":
8(ocho) o 2(dos).

Como ya sabemos, en el enlace covalente las fuerzas que mantienen unidos los átomos son
también de naturaleza electrostática, pero se producen cuando dos átomos comparten sus
electrones para formar moléculas. Existen distintos tipos de enlaces covalentes:
 Enlace covalente común: el par electrónico compartido esta formado por un electrón
proveniente de cada uno de los átomos que intervienen. Esta unión puede
establecerse entre dos átomos iguales, en el enlace covalente apolar, o entre átomos
diferentes, en el enlace covalente polar.
 En el enlace covalente apolar, como el que forman dos átomos de cloro, los
electrones se ubican según su distribución geométrica.
 En el enlace covalente polar, los electrones no son atraídos de la misma manera por
los núcleos y pasarán estadísticamente más tiempo cerca del núcleo del átomo más
electronegativo. La diferencia de atracción de los núcleos genera un dipolo
permanente en la molécula. Por otra parte, los átomos pueden compartir uno o más
pares de electrones y dar lugar a uniones covalentes simples, dobles o triples.
 Enlace covalente dativo o coordinado: es la unión que ocurre entre dos átomos de
dos elementos, en la que el par electrónico compartido es aportado por uno de los
dos átomos.
El enlace iónico
Entre los enlaces químicos que no forman moléculas se encuentra el enlace iónico, que es la
fuerza electrostática, que mantiene unidos a los iones que forman compuestos.
En caso de anión o catión la pérdida o la ganancia de electrones conduce a una estructura
electrónica de gas noble, de acuerdo con la Teoría del Octeto. Los átomos con baja energía
de ionización forman cationes y los de alta energía de ionización forman aniones.
El enlace iónico involucra todos los iones presentes en el compuesto. A diferencia de lo que
sucede en los compuestos covalentes, el enlace iónico no forma no forma uniones
localizadas, esta es la razón por lo que no se pueden distinguir moléculas.

Enlace Metálico
Entre los enlaces químicos que no forman moléculas también se encuentra el enlace
metálico.
Los metales forman una red cristalina cuyos "nudos" están constituidos por los cationes.
Los electrones de enlace están deslocalizados, se desplazan entre los cationes en distintas
direcciones. De ellos resulta una estructura de iones positivos que parecen estar inmersos en
un "mar de electrones". Las fuerzas de cohesión entre esos cationes y los electrones
deslocalizados forman un tipo de enlace entre átomos que se denomina enlace metálico.

Atracciones Intermoleculares
Las consideraciones anteriores sobre uniones químicas muestran que la estructura de los
átomos determina el tipo de unión que es establece para formar las moléculas, lo cual
origina distintas estructuras moleculares.
Como consecuencia de la estructura que presentan las moléculas se produce entre ellas
diferentes fuerzas de atracción. Estas fuerzas son de distinta intensidad y mantienen más o
menos unidas entre sí las moléculas, determinando las propiedades que caracterizan a las
distintas sustancias.
Las fuerzas de atracción intermoleculares se denominan fuerzas de Van der Waals.
Entre las fuerzas de Van der Waals se pueden mencionar:

Fuerzas de London: En las moléculas no polares puede producirse un desplazamiento


relativo de los electrones originando un polo positivo y otro negativo (dipolo transitorio)
que determinan una atracción entre dichas moléculas. La intensidad de estas fuerzas es
proporcional al grado de polarización momentáneo que se produce a las moléculas
Fuerzas dipolo-dipolo inducido: En ciertas ocasiones, una molécula polar(dipolo), al estar
próxima a otra no polar, induce en ésta un dipolo transitorio, produciendo una fuerza de
atracción llamada dipolo-dipolo inducido.
Fuerzas dipolo-dipolo: Cuando dos moléculas polares se aproximan, se produce una
atracción entre el polo positivo y negativo de estas. Esta fuerza de atracción entre dos
dipolos es tanto más intensa cuanto mayor es la polarización de dichas moléculas polares.
Unión puente de Hidrógeno: en algunas sustancias que contienen hidrógeno, se observa una
forma de unión entre sus moléculas denominada unión puente de hidrógeno. Es un tipo
especial de interacción dipolo-dipolo entre el átomo de hidrógeno en un enlace polar, como
N-H, O-H, o F-H, y un átomo electronegativo de O, N o F.
Energía de enlace: Es el cambio de entalpía necesario para romper un enlace específico de
un mol de moléculas en estado gaseoso.

PROPIEDADES PERIÓDICAS
En la Tabla Periódica, donde los elementos están ordenados por sus números atómicos
crecientes, se observa una repetición periódica de las propiedades.
Algunas de las propiedades en las que se muestra dicha periodicidad pueden ser:

Radio Atómico
Habida la cuenta de que los átomos tienen forma esférica, se ha establecido que:
a) Radio Atómico es la distancia existente entre el centro del núcleo y la órbita electrónica
externa del átomo.
El modo cómo varía el radio atómico se atribuye al aumento de la carga nuclear. Al ser
mayor, los electrones que están en la misma órbita son atraídos con mayor intensidad por el
núcleo y entonces el radio disminuye
Los gases inertes constituyen una excepción a este comportamiento, ya que al tener un
número mayor de electrones en su última orbita, la repulsión eléctrica que se establece
entre ellos produce un incremento del radio atómico.
b) en un mismo grupo de la Tabla Periódica, el radio atómico aumenta de arriba hacia
abajo.
El incremento del radio atómico es consecuencia del aumento del número de órbitas. Las
capas electrónicas producen un efecto “pantalla” que reduce la atracción que ejerce sobre
los electrones el núcleo positivo.

Radio Iónico
Se entiende por radio iónico a la distancia entre el centro del núcleo y la órbita electrónica
externa del Ion.
Cuando un átomo neutro cede electrones, transformándose en catión, su radio disminuye.
Por el contrario, si un átomo gana electrones, completando su última orbita con ocho
electrones, se transforma en un anión y su radio aumenta. Esto se explica por la repulsión
eléctrica entre los electrones, de modo similar a lo que sucede con los gases inertes.

Potencial de Ionización
Cuando a un átomo neutro se le quita un electrón se ioniza, transformándose en catión. El
proceso para arrancar un electrón requiere cierta cantidad de energía que se denomina
potencial de ionización y que se puede definir así:
Potencial de ionización es la energía necesaria para arrancar un electrón de la capa externa
de un átomo aislado.

Este potencial también resulta ser una función periódica del número atómico, observándose
lo siguiente: En general, dentro de cada periodo de la Tabla Periódica, el potencial de
ionización aumenta de izquierda a derecha. El incremento que se observa en el potencial de
ionización se relaciona con el aumento del número atómico, o sea, de la carga nuclear
positiva que atrae más a los electrones negativos.
En un mismo grupo de la Tabla Periódica, el potencial de ionización disminuye de arriba
hacia abajo.
Al aumentar el número atómico se incrementa el número de orbitas, y por lo tanto, se
reduce la atracción entre el núcleo y los electrones externos.

Afinidad electrónica
En las propiedades químicas de los elementos, ejerce una considerable influencia la
tendencia de un átomo neutro a capturar electrones para transformarse en anión. Esta
cualidad se mide por la denominada afinidad electrónica, que se puede definir así: Energía
que se libera cuando un átomo neutro gana un electrón. En general, la afinidad electrónica
varía en la Tabla Periódica de modo análogo al potencial de ionización.

Electronegatividad
Con relación a la mayor o menor capacidad que presentan los átomos para atraer a los
electrones que comparten en una unión covalente, se ha introducido el concepto de
electronegatividad que puede definirse así: Electronegatividad es la capacidad que posee un
átomo para atraer al par de electrones que comparte en una molécula covalente.
Los átomos que atraen con mayor intensidad al par de electrones compartidos son más
electronegativos y corresponden a los no metales, como F, Cl, O, S, etc. el elemento más
electronegativo es el flúor, y el menos el francio. Los gases inertes no se incluyen, ya que
generalmente no forman uniones químicas.

Configuración Electrónica
La configuración electrónica del átomo de un elemento corresponde a la ubicación de los
electrones en los orbitales de los diferentes niveles de energía. Aunque el modelo de
Scrödinger es exacto sólo para el átomo de hidrógeno, para otros átomos es aplicable el
mismo modelo mediante aproximaciones muy buenas.
La manera de mostrar cómo se distribuyen los electrones en un átomo, es a través de la
configuración electrónica. El orden en el que se van llenando los niveles de energía es: 1s,
2s, 2p, 3s, 3p, 4s, 3d, 4p. El esquema de llenado de los orbitales atómicos, lo podemos tener
utilizando la regla de la diagonal, para ello debes seguir atentamente la flecha del esquema
comenzando en 1s; siguiendo la flecha podrás ir completando los orbitales con los
electrones en forma correcta.
 
Escribiendo configuraciones electrónicas
Para escribir la configuración electrónica de un átomo es necesario:
  Saber el número de electrones que el átomo tiene; basta conocer el número atómico
(Z) del átomo en la tabla periódica. Recuerda que el número de electrones en un
átomo neutro es igual al número atómico (Z = p+).
  Ubicar los electrones en cada uno de los niveles de energía, comenzando desde el
nivel más cercano al núcleo (n = 1).
  Respetar la capacidad máxima de cada subnivel (s = 2e-, p = 6e-, d = 10e- y f =
14e-).

Principio de Exclusión de Pauli


Establece que dos electrones en un átomo no pueden tener los mismos cuatro números
cuánticos. Si dos electrones en un átomo deben tener los mismos valores de n, l y ml (es
decir, estos dos electrones están en el mismo orbital atómico) entonces deben tener
diferentes valores de ms. En otras palabras, solo dos electrones pueden existir en el mismo
orbital atómico, y estos electrones deben tener espines opuestos.

Regla de Hund
Establece que la distribución más estable en los subniveles es aquella que tenga el mayor
número de espines paralelos.

Principio de Construcción
El principio de Aufbau establece que cuando los protones se agregan al núcleo de uno en
uno para construir los elementos, los electrones se suman de la misma forma a los orbitales
atómicos.

La regla del octeto. Enunciada en 1917 por Gilbert Newton Lewis, dice que la tendencia de
los iones de los elementos del sistema periódico es completar sus últimos niveles de energía
con una cantidad de 8 electrones de tal forma que adquiere una configuración muy estable.
Esta configuración es semejante a la de un gas noble,1 los elementos ubicados al extremo
derecho de la tabla periódica. Los gases nobles son elementos electroquímicamente
estables, ya que cumplen con la estructura de Lewis, son inertes, es decir que es muy difícil
que reaccionen con algún otro elemento. Esta regla es aplicable para la creación de enlaces
entre los átomos, la naturaleza de estos enlaces determinará el comportamiento y las
propiedades de las moléculas. Estas propiedades dependerán por tanto del tipo de enlace,
del número de enlaces por átomo, y de las fuerzas intermoleculares.

Existen diferentes tipos de enlace químico, basados todos ellos, como se ha explicado antes
en la estabilidad especial de la configuración electrónica de los gases nobles, tendiendo a
rodearse de ocho electrones en su nivel más externo. Este octeto electrónico puede ser
adquirido por un átomo de diferentes maneras:
 Enlace iónico.
 Enlace covalente.
 Enlace metálico.
 Enlaces intermoleculares.
Es importante saber, que la regla del octeto es una regla práctica aproximada que presenta
numerosas excepciones, pero que sirve para predecir el comportamiento de muchas
sustancias.

Dióxido de carbono con dos enlaces dobles

Objetivo. Que el alumnado descubra que existen muchas propiedades físicas que se
comparten en la periodicidad y que por eso va intrínsicamente unido a los tipos de enlace
que se pueden formar.

Hipótesis. Al investigar de manera exhaustiva, podremos determinar si poseen ciertas


propiedades y explicar características particulares de los elementos o compuestos.

Plan de investigación. Teórico, mediante consulta bibliográfica

Procedimiento empleado
1. Utilizar una computadora.
2. Ingresar a páginas confiables de investigación.
3. Escribir las preguntas realizadas por la profesora.
4. Responder las preguntas que se nos ha dejado por equipo.
5. Preguntar posibles dudas.
6. Comparar lo investigado en el marco teórico con las respuestas que se deberán discutir
por equipo.
Materiales, equipos y sustancias
Computadora con conexión a internet.

Resultados

. Borrar al finalizar este texto en amarillo y cada equipo únicamente debe copiar las
preguntas le correspondan,

Preguntas del equipo 1

1. Investiga las características de los siguientes tipos de enlace químico: iónico, covalente
molecular, red covalente, metálico.
Iónico: Entre los enlaces químicos que no forman moléculas se encuentra el enlace iónico,
que es la fuerza electrostática, que mantiene unidos a los iones que forman compuestos.
Resulta de la presencia de atracción electrostática entre los iones de distinto signo, es decir,
uno fuertemente electropositivo (baja energía de ionización) y otro fuertemente
electronegativo (alta afinidad electrónica). Eso se da cuando en el enlace, uno de los átomos
capta electrones del otro.
Covalente Molecular: Generalmente están formados por elementos no metálicos. Existen
compuestos gaseosos, líquidos y sólidos, pero los sólidos son frágiles y quebradizos, o
blandos y de aspecto céreo. Generalmente son insolubles en agua, y solubles en disolventes
como el tolueno, la acetona o la gasolina.
Red Molecular:
Metálico:  es un enlace químico que mantiene unidos los átomos (unión entre núcleos
atómicos y los electrones de valencia, que se juntan alrededor de éstos como una nube) de
los metales entre sí.

2. ¿Es posible obtener alguna información de las fuerzas relativas de los enlaces iónico y
covalente mediante la comparación de los puntos de fusión? Explica.
Si, ya que el enlace iónico tiene un punto de fusión muy elevado lo cual nos dice que sus
iones tienen mayor fuerza de interacción que las moléculas de los compuestos covalente
que se forman por compartirse electrones.

Preguntas del equipo 2

1. Verifiquen los resultados obtenidos en la práctica anterior y deben de ordenar de mayor a


menor la dureza que esperas que tenga un sólido formado por cada uno de estos cuatro tipos
de enlace, y ordena los sólidos que tienes de acuerdo a la dureza que observaste. ¿Qué tipo
de enlace asignarías a cada sólido?
 
Dureza esperada Dureza observada Enlace asignado

Enlace metálico Hierro Enlace metálico


Enlace Iónico Óxido de silicio Enlace Iónico

Enlace covalente molecular Cloruro de sodio Enlace Iónico

Enlace Covalente Ácido esteárico Enlace Covalente

2. Asigna a cada sólido un tipo de enlace con base en tus resultados de volatilidad y punto
de fusión. ¿Coincide este orden con el obtenido al analizar su dureza? Explica.
NaCl.  Al no ser volátil, y presentar un punto de fusión alto, se le asigna un tipo de enlace
iónico, ya que coincide con estas características
Ácido esteárico.  Al no ser volátil, y presentar un punto de fusión Bajo, se le asigna un tipo
de enlace Covalente polar.
SiO2. Al no ser volátil, y presentar un punto de fusión muy alto, se le asigna un tipo de
enlace Covalente Polar.
Hierro. Al no ser volátil, y presentar un punto de fusión muy alto, se le asigna un tipo de
enlace Metálico.

Preguntas del equipo 3


1. Desde los inicios de la química, se dice que “semejante disuelve a lo semejante”.
Considerando que el agua es un disolvente polar y el ciclohexano es un disolvente no polar,
clasifica las interacciones que mantienen a cada uno de los sólidos que empleaste como
polares o no polares.
Solubilidad:  es una medida de la capacidad de disolverse una determinada sustancia
(soluto) en un determinado medio (solvente); implícitamente se corresponde con la máxima
cantidad de soluto disuelto en una dada cantidad de solvente a una temperatura fija y en
dicho caso se establece que la solución está saturada.
Enlace Iónico: Solubles en disolventes polares como el agua.
Enlace Covalente: Compuestos Covalentes no polares: solubles en disolventes no polares.
Compuestos Covalentes polares: solubles en disolventes polares.
Enlace Metálico: Insolubles en disolventes no polares. Algunos reaccionan con los ácidos y
unos pocos con agua.

2. Los sólidos iónicos tienen aniones y cationes localizados en sitios regulares formando
redes cristalinas. ¿Qué tipo de disolvente (polar o no polar) crees que sea capaz de romper
las interacciones que mantienen sus estructuras? ¿Coincide con lo observado
experimentalmente?
En los compuestos inorgánicos el enlace más frecuente es el iónico, y este tipo de
compuestos generalmente son solubles en agua, y el agua es una molécula polar por lo tanto
se necesitan disolventes polares. Esto coincide con lo observado ya que existe
conductividad en agua con NaCl.

Preguntas del equipo 4


1. Investiga los diferentes tipos de atracciones intermoleculares que mantienen unidas a las
moléculas de los sólidos moleculares covalentes y da ejemplos de éstas.
Las fuerzas intermoleculares son fuerzas de atracción entre las moléculas. 
Fuerzas Dipolo-Dipolo. Son fuerzas de atracción que actúan entre moléculas polares, es
decir, entre moléculas que poseen momentos de dipolo. Su origen es electrostático y se
pueden entender en función de la ley de Coulomb. A mayor momento dipolo mayor fuerza.
Fuerzas Ion-Dipolo. Las fuerzas ion-dipolo, atraen entre si un ion (ya sea un catión o un
anión) y una molécula polar. La intensidad de esta interacción depende de la carga y
tamaño del ion, así como de la magnitud del momento dipolo y del tamaño de la molécula.

2. ¿Se requiere más energía para perturbar un cristal de un sólido molecular o de un sólido
iónico? ¿Por qué? Se requiere más energía para poder perturbar a un cristal de un sólido
molecular ya que la gran estabilidad de estas redes cristalinas se debe a que los átomos que
las forman están unidos entre sí mediante enlaces covalentes.

Análisis y discusión de datos.

La naturaleza de los elementos otorga ciertas propiedades ya definidas, pero al mezclarse


con otros elementos puede que las propiedades iniciales se mantengan, cambien o se
modifiquen por completo. Por eso pudimos responder de forma correcta las preguntas
proporcionadas por la profesora. El entendimiento de propiedades y enlace químico nos
genera cierto criterio para discriminar entre las opciones que puede presentar la sustancia y
así elegir lo correcto.

Conclusiones
En química se habla de enlace químico, por ello ya necesitamos ubicar los elementos en la
tabla periódica porque al inicio fue un poco difícil encontrar cada elemento o cómo hay
muchas visualizaciones posibles por sus propiedades, es necesario recurrir a fuentes de
información para corroborar lo que previamente habíamos estudiado. Los enlaces químicos
iónicos siempre tendrán puntos de fusión altos, al igual que los metales, pero los enlaces
covalentes pueden presentar muchas variaciones que determinarán un caso particular.

Manejo y disposición de desechos (en su caso). En esta práctica, no generamos desechos.

Bibliografía consultada por los alumnos (formato APA).


Práctica 6. Construye una molécula (Grupo 5010 poner el nombre de la profesora y el
grupo 5020 poner mi nombre en la portada; y borrar esto que está en amarillo)

Planteamiento del problema investigado. La existencia de los átomos se ha comprobado


por diversos experimentos pero, ¿Las moléculas serán lo mismo que los átomos? De ser la
respuesta un “no“, ¿Cómo se forman las moléculas?

Marco teórico

¿De qué está formada la materia? Una de las principales actividades de la química consiste
en separar mezclas hasta obtener sustancias aisladas y aprovechar sus propiedades
individuales, o bien juntarlas para conseguir mezclas con propiedades útiles o interesantes.
Otra de las actividades importantes de la química consiste en explicar las propiedades de las
sustancias en términos de su estructura interna. La materia está formada por átomos. Esta
idea, que pudiera parecer sencilla, constituye quizás uno de los avances más importantes de
la humanidad, pues hoy en día es la herramienta más poderosa con la cual se cuenta para
explicar, cuantificar y predecir el comportamiento de la materia.

No ha sido fácil aceptar la discontinuidad de la materia, pues nuestros sentidos sugieren,


por ejemplo, que el aire y el agua parecen fluidos continuos. Así, aunque se dice que los
antiguos
griegos propusieron el concepto por primera vez, la idea era más bien filosófica y no fue
sino hasta principios del siglo XIX cuando se aceptó como parte del conocimiento
científico.

Tan útil es la idea de los átomos que Richard Feynman, considerado uno de los más
importantes científicos en la historia de la humanidad y uno de los físicos más prestigiados
del siglo XX, decía que, ante un holocausto, si sólo pudiera dejar un mensaje grabado en
una roca, para que los habitantes de la Tierra pudieran alcanzar rápidamente los
conocimientos de la ciencia actual, escribiría: “La materia está hecha de átomos”. Esto da
una idea de la importancia del descubrimiento.

La idea de los átomos se utiliza para explicar las diferencias y semejanzas entre todas las
sustancias. Por ejemplo, el estado de agregación de una sustancia puede entenderse usando
esta idea. Así, el comportamiento de un gas puede explicarse suponiendo que las partículas
(átomos o moléculas) están muy separadas, mientras en un líquido se encuentran más
juntas, y en el sólido están aún más cercanas e interaccionan más entre sí.

Para explicar las propiedades de las sustancias, en términos de su estructura, se dice que
están
formadas por átomos organizados en estructuras definidas y nada más, de modo que entre
los átomos sólo hay vacío, es decir, no hay nada. Así, hasta ahora, todas las propiedades
macroscópicas (masa, volumen, color, sabor, etc.) sólo pueden explicarse suponiendo o
aceptando que las sustancias están hechas de átomos. Para reconocer la estructura interna
de la materia se realizan investigaciones indirectas.
¿Cómo distinguir cada sustancia? Todas las cosas que existen están hechas de sustancias.
Desde el virus más pequeño y el veneno usado por una hormiga para defenderse, hasta los
huesos de los vertebrados están constituidos por sustancias con propiedades únicas que
permiten caracterizarlas y distinguirlas. Las propiedades de las sustancias dependen del
tipo, la cantidad y la manera como se acomodan los átomos que las forman. Todas las
sustancias están conformadas por átomos. Un átomo es la mínima parte de la materia que
puede combinarse para formar sustancias. Las propiedades de las sustancias dependen del
tipo y el número de átomos, y de la forma en que éstos se unen. El agua y el agua
oxigenada, por ejemplo, tienen distintas propiedades porque tienen el mismo tipo pero
distinto número de átomos.

La fórmula del agua, reconocida por todos, porque aparece hasta en los anuncios de cremas
faciales, es H2O. Esto significa que tiene dos átomos de hidrógeno (H) por uno de oxígeno
(O). La fórmula del agua oxigenada (peróxido de hidrógeno) es H 2O2, lo cual significa que
por cada dos átomos de hidrógeno hay dos de oxígeno. Como sus fórmulas son distintas sus
propiedades son diferentes. El oxígeno que se respira también es una sustancia distinta al
agua y a cualquier otra sustancia que pueda contener átomos de oxígeno en su estructura.

Para poder estudiarlas más fácilmente, las sustancias se clasifican en elementales y


compuestas. Las elementales están formadas por un solo tipo de átomos. Las compuestas
son aquellas que contienen átomos diferentes.
El oxígeno que respiran los seres aerobios (O2) es una sustancia elemental porque sólo
contiene átomos de oxígeno (O). Como sustancias elementales están también el argón, el
nitrógeno, el diamante y el hierro. El agua es una sustancia compuesta porque contiene
átomos de hidrógeno y de oxígeno. Otros ejemplos de sustancias compuestas son el agua
oxigenada, el cloruro de sodio, la fructosa y el ácido acetilsalicílico. Todas ellas están
formadas por átomos diferentes. Todas las sustancias, ya sean elementales o compuestas,
están formadas por átomos. El número, el tipo y la forma como se acomodan los átomos
que constituyen las sustancias determinan sus propiedades.

Sustancias compuestas. El agua es una sustancia compuesta por dos tipos de átomos
diferentes: oxígeno e hidrógeno. Lo que históricamente ha asombrado a los científicos,
incluyendo a John Dalton (1776-1844), iniciador de la teoría atómica moderna, ha sido la
forma en que estos átomos están combinados entre sí para constituir el agua. Esta
combinación química precisa le da al agua sus propiedades características, no sólo químicas
sino también físicas, y son las que apreciamos con los sentidos. Toda el agua, ya sea de
mar, río o laguna, siempre tendrá la misma proporción o composición de hidrógeno y
oxígeno.

El hecho de que el agua esté formada por átomos de hidrógeno y oxígeno no significa que
pueda descomponerse en sus partes fácilmente. Por ejemplo, es imposible separar esta
sustancia compuesta hirviéndola simplemente. El agua no se descompone cuando se hierve.
Sigue siendo agua. El agua no es una sustancia elemental porque está formada de dos tipos
de átomos: hidrógeno y oxígeno. Tampoco es una mezcla porque no pueden separarse sus
componentes (hidrógeno y oxígeno) por medios físicos sencillos. El agua es un ejemplo de
una sustancia compuesta; sin embargo, el agua que bebemos es una mezcla de sales y gases
disueltos.

Las sales pueden separarse a través de la destilación. Así se produce el agua destilada que,
aunque no tiene sales, sigue siendo una mezcla porque contiene gases disueltos. Tener agua
pura, sin nada disuelto es muy difícil y costoso. En el Instituto de Investigaciones en
Materiales de la UNAM se fabrica agua pura, para lo cual se destila y después se desioniza.
Aunque dos sustancias compuestas estén formadas por los mismos átomos, como el agua y
el agua oxigenada, tienen propiedades diferentes. La diferencia está en la proporción en que
se encuentran sus átomos. Existen más de diez millones de sustancias compuestas en el
mundo, muchas de ellas identificadas por personas dedicadas a la química. Cada sustancia
compuesta está formada por átomos, de al menos dos tipos, unidos entre sí por enlaces
químicos. El tipo de átomos y la forma en que se unen da a la materia propiedades
características.

Entre los millones de sustancias que existen en la Tierra, hay algunas con las cuales la
humanidad está familiarizada porque son de uso común. Dos de ellas son la sacarosa y el
etanol. La sacarosa es lo que se vende como azúcar y el etanol está en todas las bebidas
alcohólicas. Ambas son sustancias compuestas porque están formadas de carbono,
hidrógeno y oxígeno como se indica en el próximo cuadro, donde también se observan
algunas de sus propiedades. Con estos dos ejemplos puede verificarse que dos sustancias
compuestas por los mismos átomos no tienen las mismas propiedades.

Objetivo. Que las y los alumnos determinen la composición de las moléculas para tener la
certeza de la importancia de la química en la vida.

Hipótesis. Las moléculas se componen únicamente de los elementos de la tabla periódica

Plan de investigación. Teórico, mediante la simulación PhET

Procedimiento empleado
1. Utilizar una computadora.
2. Ingresar a la página de PhET.
3. Ingresar al simulador de construye una molécula.
4. Realizar la sección de una molécula.
5. Pasar a la sección “múltiples moléculas” y formar las moléculas que se indican en la
lateral derecha u otras de interés personal.
6. Corroborar que las moléculas se forman de elementos que se encuentran en la tabla
periódica.

Materiales, equipos y sustancias

Computadora con conexión a internet.


Resultados

Borrar al finalizar este texto en amarillo y cada equipo únicamente debe adjuntar la imagen
que le corresponda, no olviden agrandar la imagen.

Resultados del equipo 1

Resultados del equipo 2

Resultados del equipo 3


Resultados del equipo 4

Análisis y discusión de datos.

Con sólo tres tipos de átomos pudimos construir varias moléculas que tienen propiedades
diversas y beneficiosas o perjudiciales para la salud humana, por lo cual se observa que la
química se encuentra en la vida diaria y si hemos construido moléculas con únicamente 3
tipos de átomos, asumimos que en la vida existen millones de combinaciones con
propiedades completamente diferentes. También se observó la importancia de utilizar
subíndices en las fórmulas que nos indican la cantidad de átomos que componen la
molécula.

Conclusiones
Las moléculas se componen de átomos que nos indicarán características específicas y por
ello es necesario diferenciar entre subíndice y coeficiente: el subíndice especifica la
cantidad de átomos que integran la molécula, pero el coeficiente nos indica cuántas
moléculas se presentan. Se pueden construir moléculas sencillas o moléculas
completamente grandes con sólo dos átomos diferentes y si vemos toda la tabla periódica,
concluimos que las combinaciones son infinitas y dan esa diversidad que percibimos con
nuestros sentidos en el universo.

Manejo y disposición de desechos (en su caso). En esta práctica, no generamos desechos.

Bibliografía consultada por los alumnos (formato APA).


Práctica 7. Propiedades de los gases (Poner mi nombre en la portada y en todas las
siguientes prácticas, gracias)

Planteamiento del problema investigado. ¿Cuáles son las propiedades de los gases?

Marco teórico (complementar y borrar esto que está en amarillo, la información clave
es: • Ley del Gas Ideal • Teoría Molecular Cinética • Difusión • Presión-
volumen de trabajo • Distribución de Maxwell-Boltzmann

Las sustancias en estado gaseoso están formadas por pequeñas partículas o moléculas, con
características que se perciben a través de nuestros sentidos. Sin embargo, las que
detectamos a nivel macroscópico, se relacionan estrechamente a nivel nanoscópico a través
del comportamiento de este tipo de partículas.

La teoría cinética molecular, formulada en 1866 por el físico austriaco Ludwing Edward
Boltzmann, permite comprender la relación a estos dos niveles (macro y nano) y sus
postulados son los siguientes:
● Los gases se componen de partículas muy pequeñas (átomos o moléculas) que tienen un
tamaño despreciable en comparación con las grandes distancias que las separan. Ocupan un
volumen insignificante en relación con el volumen del recipiente que los contiene.
● Las moléculas del gas están en constante movimiento aleatorio en línea recta a velocidad
variable. Chocan a menudo unas con otras y con las paredes del recipiente que las contiene.
La presión del gas es el resultado de las colisiones moleculares con las paredes del
recipiente.
126
● Las colisiones entre las moléculas gaseosas y contra las paredes del recipiente son
elásticas; durante una colisión la energía total se conserva; esto es, no hay ganancia ni
pérdida neta de energía.
● Entre colisiones, las moléculas no ejercen fuerza de atracción ni de repulsión entre sí; en
su lugar, cada molécula viaja en línea recta a velocidad constante.
● La energía cinética promedio de las moléculas gaseosas es directamente proporcional a la
temperatura absoluta de la muestra.
● La energía cinética molecular de los gases aumenta con el incremento de temperatura y
disminuye cuando lo hace la temperatura. También sucede el mismo efecto con la
velocidad de las moléculas, al aumentar o disminuir la temperatura.
Como puedes ver, estos postulados de la teoría cinética molecular de los gases nos permiten
comprender algunas propiedades de este tipo de sustancias como la difusión, compresión,
expansión, entre otras.

Objetivo. Que las y los alumnos determinen que a pesar de que las propiedades de las
sustancias dependen de su tipo de enlace, en estado gaseoso se comparten propiedades
similares.

Hipótesis. El variar la temperatura, presión o volumen en un sistema cerrado modificarán


otras variables y la interacción de las moléculas dentro del sistema.
Plan de investigación. Teórico, mediante la simulación PhET

Procedimiento empleado
1. Utilizar una computadora.
2. Ingresar a la página de PhET.
3. Ingresar al simulador de propiedades de los gases.
4. Pasar a la sección “ideal” e interactuar con las variables que se presenten. Observar el
movimiento de las moléculas al modificar algo.

Materiales, equipos y sustancias

Computadora con conexión a internet.

Resultados

. Borrar al finalizar este texto en amarillo y cada equipo únicamente debe adjuntar la
imagen que le corresponda, no olviden agrandar la imagen.

Resultados del equipo 1

Resultados del equipo 2


Resultados del equipo 3

Resultados del equipo 4

Análisis y discusión de datos.

El simulador no indicaba qué tipo de elemento o compuesto teníamos, pero cada esfera
indica una sustancia, podíamos mantener una fija o mezclarlas. Interaccionamos con la
temperatura, la presión y el volumen o incluso manteníamos fija una variable, pero todo lo
demás se modificaba e incluso fue una página muy visual porque las esferitas se movían en
tiempo real.

Conclusiones
Con el ascenso de la temperatura, los gases comienzan a absorber la energía y se mueven
más rápido, al igual con la presión. Pero si disminuimos el volumen, la presión se modifica
y las esferas también se mueven con mayor intensidad. Describe la relación entre las
colisiones de la pared de partículas y la presión. Su velocidad depende mucho con la masa
de la molécula porque si hay una mezcla, chocan pero rebotan o si chocan entre sí mismas,
hay rebote y la difusión se mantiene.
Manejo y disposición de desechos (en su caso). En esta práctica, no generamos desechos.

Bibliografía consultada por los alumnos (formato APA).


Práctica 8. Reactivos, productos y excedentes (no olviden que ya va mi nombre en la
portada)

Planteamiento del problema investigado. Las sustancias empleadas en una reacción


química, ¿Se llamarán siempre de la misma manera antes de reaccionar que después de la
reacción?

Marco teórico

Una reacción química es un proceso en el cual una sustancia (o sustancias) cambia para
formar una o más sustancias nuevas.  es todo proceso termodinámico en el cual una o más
sustancias (llamadas reactivos), por efecto de un factor energético, se transforman en otras
sustancias llamadas productos. Esas sustancias pueden ser elementos o compuestos. Un
ejemplo de reacción química es la formación de óxido de hierro producida al reaccionar el
oxígeno del aire con el hierro de forma natural, o una cinta de magnesio al colocarla en una
llama se convierte en óxido de magnesio, como un ejemplo de reacción inducida.

Una ecuación química utiliza símbolos químicos para mostrar qué ocurre durante una
reacción química. Los productos obtenidos a partir de ciertos tipos de reactivos dependen
de las condiciones bajo las que se da la reacción química. No obstante, tras un estudio
cuidadoso se comprueba que, aunque los productos pueden variar según cambien las
condiciones, determinadas cantidades permanecen constantes en cualquier reacción
química. Estas cantidades constantes, las magnitudes conservadas, incluyen el número de
cada tipo de átomo presente, la carga eléctrica y la masa total.

Reactivos: son las sustancias iniciales en una reacción química.


Producto: es la sustancia formada como resultado de una reacción química.
La estequiometría es el estudio cuantitativo de reactivos y productos en una reacción
química

Tipos de Reacciones
Los tipos de reacciones comunes a la química orgánica e inorgánica son: Ácido-base
(neutralización), combustión, solubilización, reacciones redox y precipitación.
Desde un punto de vista de la física se pueden postular dos grandes modelos para las
reacciones químicas: reacciones ácido-base (sin cambios en los estados de oxidación) y
reacciones Redox (con cambios en los estados de oxidación). Sin embargo, podemos
clasificarlas de acuerdo con el tipo de productos que resulta de la reacción. En esta
clasificación entran las reacciones de síntesis (combinación), descomposición, de
sustitución simple, de sustitución doble:
Nombre Descripción  Representación Ejemplo

Reacción de Síntesis Elementos o compuestos A+B → AB 2Na(s) +


sencillos que se unen para Donde A y B Cl2(g) →
formar un compuesto más representan cualquier 2NaCl(s)
complejo. sustancia química.

Reacción de Un compuesto se fragmenta en AB → A+B 2H2O(l) →


Descomposición elementos o compuestos más Donde A y B 2H2(g) +
sencillos. En este tipo de representan cualquier O2(g)
reacción un solo reactivo se sustancia química.
convierte en zonas o productos.

Reacción de Un elemento reemplaza a otro A + BC → AC + B Fe +


Desplazamiento o en un compuesto. Donde A, B y C CuSO4 →
Simple Sustitución representan cualquier FeSO4 +
sustancia química. Cu

Reacción de Doble Los iones en un compuesto AB + CD → AD + NaOH +


Desplazamiento o cambian lugares con los iones BC HCl →
Doble Sustitución de otro compuesto para formar Donde A, B, C y D NaCl +
dos sustancias diferentes. representan cualquier H2O
sustancia química.

Reacciones de Óxido-Reducción
Se denomina reacción de reducción-oxidación, de óxido-reducción o, simplemente,
reacción redox, a toda reacción química en la que uno o más pares de electrones se
transfieren entre los reactivos, provocando un cambio en sus estados de oxidación.
Para que exista una reacción de reducción-oxidación, en el sistema debe haber un elemento
que ceda electrones, y otro que los acepte:
 El agente reductor es aquel elemento químico que suministra electrones de su
estructura química al medio, aumentando su estado de oxidación, es decir, siendo
oxidado.
 El agente oxidante es el elemento químico que tiende a captar esos electrones,
quedando con un estado de oxidación inferior al que tenía, es decir, siendo reducido.

Reacciones de Formación de Complejos


Los reactivos que forman complejos se utilizan ampliamente en la titulación de cationes.
Los más empleados son compuestos orgánicos que tienen varios grupos de donadores de
electrones capaces de formar enlaces covalentes coordinados con los iones metálicos.
La mayoría de los iones metálicos reaccionan con donadores de electrones formando
compuestos de coordinación. La especie donadora (ligante) debe tener por lo menos un par
de electrones no compartidos para formar el enlace. El agua, el amoniaco y los iones
halogenuros son ligandos inorgánicos comunes.
El número de enlaces covalentes coordinados se conoce como número de coordinación. Los
más comunes son 2, 4 o 6. La especie que se forma puede tener carga positiva, negativa o
neutra.

Reacción Exotérmica
Se denomina reacción exotérmica a cualquier reacción química que desprenda energía, ya
sea como luz o como calor,1 o lo que es lo mismo: con una variación negativa (-Δ) de la
entalpía (del hidrógeno, en este caso); es decir: -ΔH. las reacciones exotérmicas liberan
energía. Considerando que A, B, C y D representen sustancias genéricas, el esquema
general de una reacción exotérmica se puede escribir de la manera siguiente:
A + B → C + D + calor
Ocurre principalmente en las reacciones de oxidación. Cuando éstas son intensas pueden
generar fuego. Si dos átomos de hidrógeno reaccionan entre sí e integran una molécula, el
proceso es exotérmico.
H + H = H2
ΔH = -104 kcal/mol
Son cambios exotérmicos las transiciones de gas a líquido (condensación) y de líquido a
sólido (solidificación).
Un ejemplo de reacción exotérmica es la combustión.

Reacciones Endotérmicas
Se denomina reacción endotérmica a cualquier reacción química que absorbe energía.
Si hablamos de entalpía (H), una reacción endotérmica es aquélla que tiene un incremento
de entalpía o ΔH positivo. Es decir, la energía que poseen los productos es mayor a la de
los reactivos.

La estequiometría es el estudio cuantitativo de reactivos y productos en una reacción


química.
Independientemente de que las unidades utilizadas para los reactivos (o productos) sean
moles, gramos, litros (para los gases) u otras unidades, para calcular la cantidad de
producto formado en una ecuación se utilizan moles. Este método se denomina método del
mol, que significa que los coeficientes estequiométricos en una reacción química se pueden
interpretar como el número de moles de cada sustancia.

Energía de Reacción. En toda reacción química se absorbe o desprende energía


(normalmente como calor o luz). Esto se debe a que al romperse y formarse enlaces se
absorbe y se desprende energía respectivamente. Según criterios energéticos las reacciones
se clasifican en:
Reacciones exotérmicas y endotérmicas
Las reacciones exotérmicas y endotérmicas son reacciones químicas asociadas una
variación de energía. Las exotérmicas son aquellas que desprenden calor. Las endotérmicas
son las que lo absorben. Toda reacción química implica la ruptura de enlaces para formar
otros nuevos, lo que siempre lleva asociada una variación de energía. En ese proceso se
intercambia energía entre el sistema y el entorno. Si la reacción necesita calor, es
endotérmica, y si lo libera, exotérmica.

Ecuación Química
En una reacción química se cumple la ley de conservación de masa, o sea el número y tipo
de átomos es idéntico en condiciones iniciales y finales, por lo que es posible representarlo
mediante una ecuación o igualdad química. Una ecuación química es la representación
simbólica de una reacción, donde se especifica la parte cualitativa y cuantitativa de los
reactantes y productos. Veamos un esquema general de una ecuación química, donde se
especifica las condiciones en la que se transcurre la reacción.

Donde:
→ : simboliza el sentido de la reacción. Indica que A y B se transforman en C y D. El
símbolo significa o interpreta como “igual a”, y es lo que la le da a la expresión la categoría
de ecuación.
→ Ni : Esta notación se emplea para indicar que la reacción química ocurre en presencia de
un catalizador (agentes físicos o químicos que modifican la velocidad de una reacción). En
la ilustración el Ni es un catalizador.
200°C y 5 atm : Indica las condiciones de presión y temperatura en las que las sustancias A
y B se transforman en C y D.
a, b, c, d : Son coeficientes, generalmente son números enteros, nos indica el número de
unidades fórmula de las sustancias.
Otros símbolos importantes que suelen utilizarse en una reacción química son:
(s) : La sustancia está en fase sólida
(l) : La sustancia está en fase líquida
(g) : La sustancia está en fase gaseosa
(ac) : La sustancia está disuelta en agua (solución acuosa)
(sol) : La sustancia está formando una solución o disolución
↑ : Significa que es una sustancia gaseosa y se desprende del reactor químico
↓ : Significa que es una sustancia sólida insoluble en el disolvente  donde ocurre la reacción
y por lo tanto se precipita en forma de sedimento, por su mayor densidad.
▲ : Simboliza la energía calorífica.

Energía de activación
La Energía de activación es la energía que necesita un sistema antes de poder iniciar un
determinado proceso. La energía de activación suele utilizarse para denominar la energía
mínima necesaria para que se produzca una reacción química dada. Para que ocurra una
reacción entre dos moléculas, éstas deben colisionar en la orientación correcta y poseer una
cantidad de energía mínima. A medida que las moléculas se aproximan, sus nubes de
electrones se repelen. Esto requiere energía (energía de activación) y proviene del calor del
sistema, es decir de la energía traslacional, vibracional, etcétera de cada molécula.

Objetivo. Que las y los alumnos establezcan reacciones químicas y posean las bases
necesarias para poder hacer el balanceo de reacciones.

Hipótesis. Para cumplir con el balanceo de reacciones químicas se deberá tener la misma
cantidad de átomos de un lado que del otro aunque su agrupación sea aparentemente
diferente.

Plan de investigación. Teórico, mediante la simulación PhET

Procedimiento empleado
1. Utilizar una computadora.
2. Ingresar a la página de PhET.
3. Ingresar al simulador de reactivos, productos y excedentes.
4. Practicar las habilidades de balanceo de reacciones químicas en la sección de “juego”

Materiales, equipos y sustancias

Computadora con conexión a internet.

Resultados

. Borrar al finalizar este texto en amarillo y cada equipo únicamente debe adjuntar la
imagen que le corresponda, no olviden agrandar la imagen.

Resultados del equipo 1


Resultados del equipo 2

Resultados del equipo 3

Resultados del equipo 4

Análisis y discusión de datos.

Los átomos participan en las reacciones químicas e incluso podemos utilizar experiencias
como preparar sándwiches en donde todo lo que utilizamos al inicio nos general al finalizar
algo que está con todo lo que se introdujo. Las reacciones químicas son necesarias porque
explicamos muchos eventos que se dan en la naturaleza o que se presentaban en la época de
los alquimistas. Las formas simbólicas como se ven en el simulador ayudan muchísimo al
momento de balancear, pero también se puede hacer por su fórmula ya que la misma
cantidad de reactivos debe estar del lado de productos.
Conclusiones
El balanceo en química es importante y siempre estaremos hablando de átomos. Las
sustancias utilizadas al inicio de la reacción se llaman reactivos, mientras que lo obtenido
se denomina productos. Para saber las sustancias que están de un lado u otro, siempre
colocamos la flecha que nos indica una reacción química. Inclusive, se puede ganar o
perder energía y tiene una simbología particular como el escribir la temperatura, uso de
catalizador y el estado de agregación de las sustancias.

Manejo y disposición de desechos (en su caso). En esta práctica, no generamos desechos.

Bibliografía consultada por los alumnos (formato APA).


Práctica 9. Polaridad de la molécula (Reitero, no olviden que ya va mi nombre)

Planteamiento del problema investigado. Se ha demostrado que existen sustancias


covalentes no polares y covalentes polares y esto se determina con la tabla de
electronegatividad pero, ¿La polaridad se verá afectada por placas con cierta carga?

Marco teórico

Polaridad y electrones compartidos.


No todos los átomos se unen con otros para perder o ganar electrones. Cuando la atracción
por los electrones de uno de los átomos no es tan fuerte, éstos permanecen neutros, sin
carga, y el enlace que se forma se debe a que los electrones de valencia se comparten entre
los dos átomos.

Si los átomos son iguales, los electrones se reparten por igual y los átomos se acomodan ya
sea en una red, como en el grafito o el diamante, o en moléculas, como las del azufre (S 8).
Cuando los átomos no son iguales, siempre habrá uno que atraerá con más fuerza a los
electrones. Entonces se llega a un estado intermedio donde los electrones se comparten,
aunque se dice que tienden a estar más cerca de uno de los átomos, el que atrae con más
fuerza. Es el caso de la molécula del agua, donde el átomo de oxígeno atrae más a los
electrones que los átomos de hidrógeno.

Esta atracción diferente entre los átomos en algunas moléculas hace que los electrones
compartidos tiendan a acercarse más al núcleo que los atrae más fuertemente. Esto da como
resultado pequeñas diferencias en la distribución de las cargas conocidas como δ(+) y δ(–),
las cuales se establecen de la siguiente forma: la delta positiva se asigna al núcleo con
deficiencia de electrones; es decir, al que atrae con menos fuerza a los electrones del
enlace; la delta negativa se asigna al núcleo que atrae con más fuerza al par de electrones
del enlace. A esta distribución no uniforme se le conoce como dipolo eléctrico o polaridad
y sirve para explicar muchas propiedades de las sustancias, en especial de los líquidos,
como la solubilidad, la miscibilidad, la temperatura de ebullición y la presión de vapor.

La polaridad de los enlaces del agua la convierte en una sustancia única e indispensable
para la vida. El agua (H2O) tiene dos enlaces oxígeno-hidrógeno que son polares, y la delta
negativa (δ–) del enlace la tiene el oxígeno. Al acercarse dos moléculas el oxígeno de una
puede interaccionar con uno de los hidrógenos de la otra. El hidrógeno restante interacciona
con el oxígeno de una tercera molécula y así se van enlazando un número inmenso de
moléculas de agua formando lo que en química se llama puentes de hidrógeno.

De dipolos y microondas.
Uno de los electrodomésticos más utilizados actualmente en muchos hogares es el horno de
microondas. Con la vida apresurada de las ciudades, lo más cómodo (no necesariamente lo
más nutritivo) es llegar a casa y calentar la comida en este aparato. A principios de la
década de 1940 el estadunidense Percy Spencer construía magnetrones (tubos al alto vacío
que generan ondas de radio o microondas) para radares. Cuando trabajaba con uno de sus
radares, notó que una barra de dulce de cacahuate que tenía en su bolsa se derritió. El señor
Spencer se percató de que las microondas derretían y calentaban algunos objetos. Como era
un inventor experimentado (tenía 120 patentes registradas), decidió probar suerte
combinando las microondas con los alimentos. Lo primero que cocinó deliberadamente con
microondas fueron palomitas de maíz y un huevo, que por cierto explotó en la cara de uno
de los presentes.

En 1947 Spencer patentó su horno de microondas, que pesaba 340 kilogramos. Fue hasta
finales de la década de 1970 cuando los precios de este electrodoméstico bajaron y su uso
se popularizó. ¿Cómo puede el horno de microondas calentar los alimentos? El tubo
magnetrón es el secreto. Es un transmisor de radio generador de campos electromagnéticos
que se revierten de 2 a 5 billones de veces por segundo. Esto quiere decir que a veces el
campo es positivo y otras veces, negativo. Las moléculas de agua son dipolos que tratan de
alinearse con los campos eléctricos generados por el magnetrón. Como el campo
electromagnético cambia tan rápidamente, las moléculas de agua (y en menor medida, otras
moléculas que forman dipolos como las grasas y azúcares) comienzan a girar.

Al calentar algún alimento, la energía que se le proporciona se convierte en energía cinética


que acelera el movimiento de sus átomos o moléculas y entonces aumenta su temperatura.
En otras palabras, cuando las moléculas de agua de los alimentos se mueven rápidamente
aumenta su energía cinética y su temperatura se eleva. Mientras más moléculas se muevan
más rápido, la comida se calentará más. Como las sustancias del vidrio, la cerámica y los
plásticos no forman dipolos, no se calientan en el horno de microondas. Cuando algún
recipiente se calienta es porque absorbió agua de cuando se lavó.

Objetivo. Que las y los alumnos vean que las moléculas covalentes polares tienen una
orientación porque los electrones son atraídos con mayor fuerza por el átomo más
electronegativo.

Hipótesis. El átomo más electronegativo tendrá la flecha orientada sobre sí misma posee la
mayor atracción sobre los electrones que se comparten.

Plan de investigación. Teórico, mediante la simulación PhET

Procedimiento empleado
1. Utilizar una computadora.
2. Ingresar a la página de PhET.
3. Ingresar al simulador de polaridad de la molécula.
4. Pasar a la sección “tres átomos” e interactuar las polaridades, siembre verificando hacia
que lado se van las flechas de polaridad.
5. Interpretar si la flecha, que es la mayor atracción de los electrones, se debe orientar hacia
la placa positiva o negativa.

Materiales, equipos y sustancias

Computadora con conexión a internet.


Resultados

Borrar al finalizar este texto en amarillo y cada equipo únicamente debe adjuntar la imagen
que le corresponda, no olviden agrandar la imagen.

Resultados del equipo 1

Resultados del equipo 2

Resultados del equipo 3


Resultados del equipo 4

Análisis y discusión de datos.

Podemos predecir la polaridad utilizando los valores de electronegatividad, el sistema


consiste en poner flechas en los enlaces que e dirijan hacia el átomo más electronegativo o
utilizando las cargas parciales. Esta polaridad tiene magnitud y sentido al igual que un
vector. Entonces al ser los electrones partículas con carga negativa, esa dirección se dirigirá
hacia la placa con carga positiva porque “cargas opuestas se atraen”.

Conclusiones

Las moléculas covalentes polares tienen características especificas como formar puentes de
hidrógeno, al igual que el agua. Es de gran relevancia considerar esto porque las
interacciones se dan de diversas maneras y los puntos de fusión o ebullición cambian de
gran manera a comparación de los compuestos iónicos, los metales o las mismas moléculas
covalentes no polares.

Manejo y disposición de desechos (en su caso). En esta práctica, no generamos desechos.

Bibliografía consultada por los alumnos (formato APA).


Práctica 10. Concentración y molaridad

Planteamiento del problema investigado. Existen diversas maneras de expresar las


concentraciones pero, ¿En qué consisten las disoluciones?

Marco teórico

Una mezcla, es la unión física de dos o más sustancias puras. Las sustancias o componentes
de una mezcla se encuentran en cualquiera de los 3 estados de agregación: líquido, sólido y
gaseoso. El criterio fundamental para diferenciar una mezcla de un compuesto o un
elemento está en los métodos de separación. Estos pueden ser físicos o químicos según se
basen en las propiedades físicas o químicas de las substancias. De una manera general las
mezclas se pueden separar en sus componentes por métodos físicos y los compuestos se
separan únicamente por métodos químicos.
 
Existen dos tipos de mezclas principalmente: heterogénea y homogénea. Una mezcla
homogénea es aquella donde la composición de la mezcla es la misma en toda la disolución
(1 fase). La mezcla heterogénea es aquella cuya composición no es uniforme (2 o más
fases).

Las disoluciones son mezclas homogéneas de sustancias en iguales o distintos estados de


agregación. La concentración de una disolución constituye una de sus principales
características. Bastantes propiedades de las disoluciones dependen exclusivamente de la
concentración. 

Características de las Disoluciones: 


Sus componentes no pueden separarse por métodos físicos simples como decantación,
filtración, centrifugación, etc. 
Los componentes de una disolución son soluto y disolvente. El soluto es aquel componente
que se encuentra en menor cantidad y es el que se disuelve.  El soluto puede ser sólido,
líquido o gas, como ocurre en las bebidas gaseosas, donde el dióxido de carbono se utiliza
como gasificante de las bebidas. El azúcar se puede utilizar como un soluto disuelto en
líquidos (agua). El disolvente es aquel componente que se encuentra en mayor cantidad y es
el medio que disuelve al soluto. Aunque un disolvente puede ser un gas, líquido o sólido, el
disolvente más común es el agua.

En una disolución, tanto el soluto como el disolvente interactúan a nivel de sus


componentes más pequeños (moléculas, iones). Esto explica el carácter homogéneo de las
disoluciones y la imposibilidad de separar sus componentes por métodos mecánicos o
métodos físicos simples.

Mayor o menor concentración


Las disoluciones son mezclas de dos o más sustancias, por lo tanto se pueden mezclar
agregando distintas cantidades: Para saber exactamente la cantidad de soluto y de
disolvente  de una disolución  se utiliza una magnitud denominada concentración que es la
proporción o relación que hay entre la cantidad de soluto y la cantidad de disolvente.

Modo de expresar las concentraciones


En la concentración de las disoluciones es la cantidad de soluto contenido en una cantidad
determinada de disolvente o disolución. 

Existen tres clasificaciones para las disoluciones, atendiendo a la cantidad de soluto


disuelto. Como la solubilidad de las sustancias varía con la temperatura, estas
clasificaciones se asumen para una temperatura constante.
 Disolución no saturada
 Disolución saturada
 Disolución sobresaturada

Disolución no saturada: Es aquella solución a la cual es posible agregar más soluto y que
éste se disuelva.

Disolución saturada: Es aquella disolución a la cual se encuentra en el límite de poder


disolver al soluto.

Solución Sobresaturada: Se denomina así a la disolución que posee mayor cantidad de


soluto disuelto que el que admite a esa temperatura. Por ello el exceso precipita.

Unidades de concentración
El porcentaje señala las cantidades de soluto y disolvente que se encuentran presentes en un
producto determinado. Es una unidad que indica la concentración de un producto y puede
referirse a porcentaje masa-volumen (% m/v) o porcentaje volumen-volumen (% v/v) o
porcentaje masa-masa (% m/m).
Pasos para preparar una solución
1. Seleccionar soluto que debe ser completamente soluble
2.  Pesar el soluto
3.  Disolver el soluto
4.  Preparar el volumen final de la solución en un matraz aforado: El matraz aforado es un
recipiente de vidrio con la parte inferior con forma esférica o de pera y con la base plana,
con una marca (aforo) para indicar su capacidad. Cuando se rasa hasta la marca contiene un
volumen exactamente conocido a una temperatura preestablecida. Se utiliza, para contener
disoluciones de concentración conocida con los cuales se va a trabajar posteriormente.
Aforo es una marca circular grabada con precisión sobre el vidrio del material volumétrico
para indicar que ese es el volumen determinado.

Forma correcta para mezclar un ácido con agua:


a) Utilizar recipientes de pared delgada.
B) Añadir lentamente el ácido al agua haciéndolo resbalar por las paredes del recipiente, al
mismo tiempo que se agita suavemente. Nunca añadir agua al ácido, ya que puede formarse
vapor con violencia explosiva.
c) Si el recipiente en el que se hace la dilución se calentara demasiado, interrumpir de
inmediato y continuar la operación en baño de agua o de hielo.
Nota: Cuando se calienten sustancias contenidas en los recipientes, estos no deben apuntar
a un compañero o a sí mismo, ya que pueden presentarse proyecciones de líquido caliente.

Objetivo. Que las y los alumnos verifiquen la relevancia de la preparación de disoluciones


y que la molaridad es una forma de común de expresar la concentración en química-
Hipótesis. Las disoluciones tendrán una mayor concentración si agregamos mayor cantidad
de soluto pero esa concentración puede bajar si añadimos más agua porque estamos
diluyendo.

Plan de investigación. Teórico, mediante la simulación PhET

Procedimiento empleado
1. Utilizar una computadora.
2. Ingresar a la página de PhET.
3. Ingresar al simulador de concentración y molaridad.
4. Practicar qué ocurre al añadir más soluto al disolvente.
5. Anotar cómo se modifica la concentración al variar estos parámetros.

Materiales, equipos y sustancias

Computadora con conexión a internet.

Resultados

. Borrar al finalizar este texto en amarillo y cada equipo únicamente debe adjuntar las
imagen que les correspondan, no olviden agrandar las imágenes.

Resultados del equipo 1


Resultados del equipo 2

Resultados del equipo 3


Resultados del equipo 4

Análisis y discusión de datos.

Las disoluciones pueden tener diversa concentración, pero depende de la naturaleza del
soluto porque existen solutos que sólo se disuelven en cantidades pequeñas. Esa
concentración puede cambiar si añadimos agua y por lo tanto disminuir. Fue interesante que
podíamos manejar diversas sustancias o seguir añadiendo soluto pero notábamos que
incluso pasábamos de ser una disolución insaturada a una saturada y posterior, a una
sobresaturada porque el soluto precipitaba.

Conclusiones
La ecuación para determinar la concentración depende de la cantidad de soluto y
disolvente, entre mayor sea la cantidad de soluto, será una concentración más alta. A mayor
saturación, el color de la disolución se vuelve más fuerte, pero si decidimos agregarle agua,
la concentración disminuirá y por ello el color se vuelve más tenue. Las unidades para la
concentración molar es mol/L y la cantidad de solubilidad depende mucho de la naturaleza
del soluto y del disolvente.
Manejo y disposición de desechos (en su caso). En esta práctica, no generamos desechos.

Bibliografía consultada por los alumnos (formato APA).


Práctica 11. Manejo de reactivos químicos

La práctica que realizamos

Práctica 12. Todas las sustancias tienen un valor de pH

La práctica que realizamos

Ácidos y bases
La palabra ácido se deriva del latín acidus, que significa agrio; y las bases, conocidas
también
como álcalis, fueron denominadas así a partir del término proveniente del árabe al-qaliy,
que significa cenizas de planta. Históricamente los ácidos y las bases son sustancias que por
sus propiedades han sido reconocidas desde la Antigüedad. Evidencias de ellas se han
encontrado en algunas recetas descritas en los papiros de la cultura helenística (fusión de la
cultura griega con las culturas de Egipto y Mesopotamia), en donde se empleaba el vinagre
y los jugos de frutas como disolventes de algunos metales, así como las sales, entre ellas la
sal común (cloruro de sodio), el carbonato de sodio y otras.

Hacia mediados del siglo XVII, el científico británico Robert Boyle (1627-1691) empezó a
caracterizar a este tipo de sustancias como ácidas y básicas, mediante la observación de
algunas de sus propiedades, en especial los cambios de coloración en colorantes naturales
como el licor de violetas. En 1778 Antoine-L. Lavoisier (1743-1794), tratando de
caracterizar de qué estaban formados los ácidos, sostuvo la propuesta de que contenían
oxígeno (término derivado del griego oxygen que significa “que produce ácidos”) en su
estructura. Sin embargo sus intentos por obtener oxígeno a partir del ácido muriático
(conocido como ácido clorhídrico en la actualidad), lo llevaron al fracaso; no fue sino hasta
1810, con Humpry Davy (1778-1829) que demostraron que dicho ácido estaba constituido
únicamente por hidrógeno y cloro, surgiendo así la idea de que los ácidos contienen
hidrógeno en su estructura. En tanto, las bases fueron consideradas como aquellas
sustancias que neutralizaban los efectos de los ácidos. Este hecho fue el motivo por el cual
las bases siempre fueron descritas conjuntamente con los ácidos, sin que se lograra
caracterizar una composición común para éstas.

A finales del siglo xix y principios del xx se propusieron nuevos modelos, como el de
Arrhenius y Brönsted-Lowry, que permitieron establecer fundamentos más sólidos para
definir y explicar el comportamiento de este tipo de sustancias.
Ácidos y bases… ¿dónde?
Es sorprendente la diversidad de productos que en la actualidad se pueden encontrar y
consumir. Algunos de ellos están constituidos por sustancias con propiedades físicas y
químicas características, que pueden integrarse en un grupo conocido como ácidos y bases.
La presencia de este tipo de sustancias ha permitido la elaboración de una extensa variedad
de artículos de consumo a los que se les han dado diferentes usos, por ejemplo: limpiadores
y detergentes; productos farmacéuticos, como antiácidos y otros medicamentos; en la
producción de jabones, champús, tintes y diversos cosméticos en general; en la industria
textil para el teñido de tejidos; en la elaboración de polímeros, así como en la fabricación
de fertilizantes, entre otros.

Mediante diferentes procesos industriales es posible obtener ácidos y bases, que constituyen
la materia prima de otras sustancias. Algunas de éstas pueden encontrarse de manera
natural en los alimentos; otras se emplean en la elaboración de conservas y bebidas como
refrescos y vinos, proporcionando sabores y colores particulares; mientras algunas más
constituyen un medio fundamental para la vida a escala bioquímica. Es importante,
también, considerar la presencia de algunas de estas sustancias en fenómenos que provocan
el deterioro del medio ambiente como es el caso de la lluvia ácida.

De manera cotidiana suele asociarse a las sustancias y a las mezclas de acuerdo con la
experiencia personal de los individuos y lo que perciben los sentidos; de tal modo que los
ácidos y las bases no han sido la excepción. Por ejemplo algunas frutas del grupo de los
cítricos como el limón, la naranja y la mandarina, se han caracterizado por su sabor agrio
originado por la presencia de algunas sustancias como el ácido cítrico y el ácido ascórbico;
mientras algunas sustancias básicas o alcalinas presentan un sabor amargo o a lejía. Otra
característica que permite distinguirlas es la sensación al tacto: algunas bases producen una
sensación jabonosa o resbalosa, como los hidróxidos de sodio o de potasio; a diferencia de
algunos ácidos que dan una sensación punzante o quemante al contacto con la piel, como el
ácido clorhídrico y el ácido sulfúrico. Sin bien es posible clasificar en general a este tipo de
sustancias como ácidas y alcalinas a partir del sabor y el tacto, no es un parámetro común
que permita distinguirlas, debido a que no todas se ajustan al mismo patrón y, en términos
de seguridad, sería imposible emplear este tipo de pruebas; no obstante, existen otras
características macroscópicas que permiten identificarlas.

Características macroscópicas de ácidos y bases. Dentro de las pruebas utilizadas para


distinguir a las sustancias en un medio ácido o básico se encuentran los cambios de
coloración que se producen en presencia de disoluciones o extractos de colorantes
naturales, siendo uno de los más usados el tornasol (colorante extraído de los líquenes) que
al tener contacto con un medio ácido cambia de color rojo a azul, mientras que en un medio
básico el cambio es de azul a rojo. Distintos cambios de coloración pueden apreciarse
utilizando extractos naturales como el de la col morada o el de la flor de jamaica, por
ejemplo. Otra característica que permite identificar a los ácidos es que este tipo de
sustancias, en presencia de metales reductores como níquel, zinc, hierro, aluminio,
magnesio, entre otros, reaccionan produciendo hidrógeno gaseoso (H 2), que visualmente es
detectado por la formación de burbujas. En presencia de carbonatos y bicarbonatos, los
ácidos producen dióxido de carbono (CO2) como resultado de la reacción. Un ejemplo de
este proceso es la reacción que se presenta cuando se adicionan unas gotas de limón o de
vinagre a una muestra de bicarbonato de sodio produciéndose una efervescencia. Este tipo
de reacción ocurre en la vida cotidiana cuando se adicionan polvos para hornear en un
medio ácido que puede ser proporcionado por la presencia de leche, jugo o ralladura de
limón o naranja durante la preparación de la masa para pastel. El efecto de esta
efervescencia en los pasteles es que permite su expansión durante el cocimiento y le
proporciona textura y consistencia.

Por otra parte, edificios y monumentos construidos de mármol, roca caliza constituida por
carbonato de calcio, suelen ser susceptibles al deterioro ambiental ocasionado por la
presencia de ácidos nítrico y sulfúrico en la lluvia ácida. La conductividad eléctrica también
es una propiedad que caracteriza a los ácidos, a diferencia del agua y de otro tipo de
disoluciones, como la de azúcar, que no presentan esta propiedad. Finalmente, una
característica que siempre ha distinguido a estas sustancias es el efecto antagónico que se
produce cuando reaccionan un ácido y una base, obteniéndose como resultado una sal y
agua. Este proceso recibe el nombre de neutralización.
Citas de bibliografías

Corroboren que estén bien citadas, gracias.


 
Modelos Atómicos
 Freddy G, Suárez F, (1997), Química, Editorial Romor, 1º Ciclo diversificado.
 Mayor serrano de Benítez y José Fabián Zonella, (1987), Química, Editorial
Larenze, 1º ciclo diversificado.
 Wilian I. Mantecton, Emil Slowinski. Química Superior, Tercera edición , Editorial
Interamercana.
 
Tabla Periódica Moderna
 Geoff Rayner, (2005), "Química Inorgánica Descriptiva" Segunda Edición, Prentice
Hall,.
 Raymond Chang, (1999), "Quimica" Sexta Edición, McGraw-Hill.
 Whitten, (2008), "Química General" Quinta Edición, McGraw-Hill,
 
Nomenclatura Química Inorgánica
 Antonio García Belmar; José R. Bertomeu Sánchez, (1999), Nombrar la materia,
Barcelona, El Serbal.
 Perterson, W. R, (1983),”Formulación y nomenclatura de química inorgánica”
 Requeijo, D. y Requeijo A. (2002). Química. Editorial Biosfera.

Nomenclatura Química Orgánica


 Antonio García Belmar; José R. Bertomeu Sánchez, (1999), Nombrar la materia,
Barcelona, El Serbal.
 Irazábal A. y de Irazábal C. (S/A). Química. Ediciones CO-BO.
 Mahan. Química. (1977). Fondo Educativo Interamericano
 
 Reacciones Química
 Cotton, F.A., Wilkinson, G., y Gaus, P.L., (1978) Química Inorgánica Básica,
Limusa.
 Douglas, B.E., McDaniel, D.H., y Alexander, J.J., (1994), Conceptos y Modelos de
Química Inorgánica, 2ª Edición Reverté.
 Butler, I.S. y Harrod, J.F., (1992), Química Inorgánica. Principios y Aplicaciones,
Addison-Wesley Iberoamericana.
 
 
Composición Porcentual de un Compuesto
 Brown, Theodore L y col. (1998) “Química. La Ciencia Central”. SéptimaEdición.
Prentice-Hall Hispanoamericana S.A. México.
 Chang , Raymond .(1999) “Química” Sexta Edición. Mc Graw-Hill. México.
 Ferguson , Harold.W. y col.(1972) “Laboratorio de Química.
Investigaciones”.Primera Edición. Publicaciones Cultural S.A. México. D.F.
 
 
Reacciones Química
 Chang , Raymond .(1999) “Química” Sexta Edición. Mc Graw-Hill. México.
 Levine, Ira N. (1991) .“Fisico Química”. Tercera Edición. Mc Graw-Hill. Madrid-
España.
 Shaum, Daniel y col.(1970).“Teoría y problemas de Química General”. Quinta
Edicicón. McGraw-Hill. México.

Allier Rosalía; Castillo Sandra. Química general. México, McGraw-Hill, 2011.


AMERICAN CHEMISTRY SOCIETY. Química en la comunidad. QuimCom. México,
Trillas, 2012.
Atkins, P. W. Principios de química: los caminos del descubrimiento. 5ª ed. Buenos Aires;
México, Médica Panamericana, 2012.
Ávila Mendoza, J. y Genescá, J. Más allá de la herrumbre I. 3ª ed. México, FCE, 2002. (La
ciencia para todos; 9) --- Más allá de la herrumbre II. La lucha contra la corrosión. 3ª ed.
México, FCE, 2003. (La ciencia para todos; 79)
Baird, Colin, Química ambiental. 2ª ed. Barcelona; México, Reverté, 2014.
Benson, S.W. Cálculos químicos: una introducción al uso de las matemáticas en la química.
México: Limusa Wiley, 2014.
Brown, T.L. Química de Brown: para cursos con enfoque por competencias. México,
Pearson Educación, 2015.
Burns, R. A. Fundamentos de química. México, Pearson; Prentice Hall, 2011.
Cabrera Jiménez, M.P. Química 2 bachillerato, México, ÉDERE; ESFINGE, 2011.
Calderón, A.;P. Ximena García R. Zárate. Química, México, McMillan, 2013.
Carriedo, G., Fernández Colinas, J.M.; García Sanz, M.J. Química. Madrid, Paraninfo,
2016.
Castillejos, A., coord. Conocimientos fundamentales de química. México, Pearson
Educación, 2007. 2 v.
Cervantes Nemer, B.V. Manual de prácticas de química general en microescala. México,
Trillas, 2014.
Chang, R. Fundamentos de química. 10ª ed. México, McGraw-Hill, 2011.
Chang, R.; Kenneth A.G. Química. 12ª ed. México, McGraw-Hill, 2016.
Dickson, T. R. Química: enfoque ecológico México, Limusa Noriega, 2006.
Doria Serrano, M. del, Experimentos de química en microescala: nivel medio superior.
México, Trillas, 2011.
Flores de Labardini, T. Química IV: la materia, sus reacciones yprocesos . Naucalpan,
Estado de México, Esfinge, 2008.
García Becerril, María de Lourdes. Química I: enfoque por competencias, según el marco
curricular, 3ª ed. México, McGraw Hill, 2014.
Genescá Llongueras, J. Más allá de la herrumbre III. Corrosión y medio ambiente. México,
FCE, 1994.
Gutiérrez R., E.A. La química en tus manos. México, UNAM-ENP; DGPFE, 2014.
Hein, M. y Arena, S. Fundamentos de química. 14ª ed. México, Cengage Learning, 2015.
Kotz, C.K. Treichel, P. y Weaver, G. Química y reactividad química. 6ª ed. México,
Thomson, 2008.
Lembrino Pérez, I.L. y G. Rivera Álvarez. Química II: con enfoque por competencias,
México, Cengage Learning, 2014.
López Cuevas, L.; Gutiérrez Franco, M. Química 1. México, Pearson, 2016. --- Química 2.
México, Pearson, 2016.
Manahan, S. Introducción a la química ambiental. España; México, Reverté; UNAM, 2007.
Martínez Márquez, Eduardo. Temas selectos de química I: con enfoque por competencias.
México, Cengage Learning, 2011.
Mosqueira Pérez Salazar, S. Introducción a la química y el ambiente. 3ª ed. México,
Publicaciones Cultural, 2011.
Nahón Vázquez, David. Química 1: enfoque por competencias. México, Esfinge, 2016.
Nahón Vázquez, D. Química 1. La materia es el entorno: bachillerato. Estado de México,
Esfinge, 2013.
Petrucci, R. H.; Harwood, W. S.; Herring, F.G. Química general. 11ª ed. México, Pearson,
2017.
Phillips, J., Strozak, V. y Wistrom, C. Química, conceptos y aplicaciones, 3ª ed. México,
McGraw-Hill. 2012.
Química / Kenneth W. Whitten et al. 10ª ed. México, Cengage Learning, 2015.
Química, la ciencia central / Theodore L. Brown et al. México, Pearson, 2014.
Química: materia y cambio / L. Dingrando et al. 2ª ed. España, McGraw Hill, 2010.
Química: teoría, ejemplos y problemas / R.M. González Muradás et al. México, Grupo
Editorial Patria, 2013.
Ramírez Regalado, V. Química 1. México, Patria 2015.
--- Química 1: serie integral por competencias, 2ª ed. México, Patria 2013.
--- Química 1: programa UDG por competencias. México, Patria 2016.
--- Química 2. Cálculos en las reacciones y química del carbono. México, Patria 2015.
Ríos, José Luis de los. Químicos y química. México, FCE, 2ª reimp. 2016. (Colec. La
ciencia para todos; 228).
Rodríguez Sotres, R. Química 1: enfoque por competencias. México, Santillana, 2015.
Romero, A., Delgado, G, Química, universo, tierra y vida. México, FCE, 2011.

También podría gustarte