Está en la página 1de 21

Aprendizaje y Desarrollo Psicológico II (GEI)

Tema 6:
Aprendizaje, desarrollo y moralidad
Este esquema solo es para ayudar a
comprender la lectura obligatoria y
para que veáis qué elementos se
pueden abordar a la hora de trabajar
el desarrollo moral, por si queréis
pedir más información a vuestra
profesora

Curso 2022-23
Desarrollo y moralidad

ÍNDICE:
1. Desarrollo moral
a) Piaget: de la obediencia al adulto a la colaboración con los iguales
b) Kohlberg: del absolutismo a la filosofía de los derechos humanos
c) Críticas a ambos planteamientos y tendencias actuales
2. La educación moral en el aula
a) Ambiente cooperativo-democrático
b) Cuentos infantiles
c) Dilemas morales
3. La convivencia en la escuela
Desarrollo y moralidad

MORAL: juicios sobre el bien y el mal, principios y reglas de


comportamiento.

ÉTICA: reflexión sobre la moral. Pregunta por qué y compara.

El desarrollo moral implica el desarrollo de los pensamientos,


sentimientos y comportamientos relacionados con el modo en el que la
gente debe relacionarse con otras personas y con el entorno.

Revisaremos distintos planteamientos que explican cómo los/as


niños/as razonan, se comportan y sienten sobre estas regulaciones.
Ejemplo de una prueba del Juicio Moral en una situación de conflicto entre
la Responsabilidad Objetiva y la Responsabilidad Subjetiva de los actos:

La mamá de Pablo y Manuel hizo un pastel, lo puso en el armario de la


cocina, y les dijo que no lo tocasen antes de la comida. Pablo desobedeció a
su mamá y cogió el pastel antes de la comida. Cuando lo hizo, dio un golpe a
un vaso que estaba al lado del pastel, se cayó al suelo y se rompió. Al otro
día, vinieron visitas a su casa y la mamá pidió ayuda a Manuel para servir
refrescos.
Manuel fue a buscar diez vasos para los refrescos, pero al volver con ellos
en la mano, tropezó con la alfombra, se cayó y los diez vasos se rompieron.

¿Quién crees que ha hecho la peor acción?


a) Piaget (1932): de la obediencia al adulto a la
colaboración con los/as compañeros/as

- Moralidad heterónoma (basada en la obediencia; 4 - 7 años) la justicia y las reglas se


conciben como propiedades inalterables del mundo, fuera del control de la gente. Al juzgar
una acción sólo consideran sus consecuencias, no las intenciones (realismo moral).

- Etapa de transición (7 - 10 años), los niños muestran rasgos de la primera etapa y


algunos de la segunda etapa.

- Moralidad autónoma (basada en la igualdad), desde los 10 años se dan cuenta de que
las reglas y leyes son creadas por los hombre y que al juzgar una acción se deben considerar
tanto las intenciones como las consecuencias.

Según Piaget se progresa en el desarrollo moral gracias a la comprensión social


asociada a las relaciones recíprocas de dar y recibir entre iguales. Es decir, gracias a que el
poder y el estatus es similar, los planes se negocian y coordinan, se razonan los desacuerdos y
eventualmente se llega a acuerdos.

¿Qué pasa en las relaciones entre padres e hijos o docentes-alumnado?


Criterios para clasificar las respuestas de los/las niños/as:

Heteronomía
ROM (6,10) —¿Quién ha hecho lo peor? —Manuel. —¿Por qué? —Porque tenía que haber mirado
para no tropezar y romper los vasos. —¿Pero Pablo no rompió un vaso también? —Sí. —¿Entonces,
quién ha hecho lo peor? —Manuel. —¿Por qué? —Porque rompió muchos vasos, diez, y Pablo sólo
rompió uno.

Autonomía
KEL (6,8). —¿Quién ha hecho lo peor? —Pablo. —¿Por qué? —Porque ha cogido el pastel de su
mamá. —Pero él rompió un vaso mientras Manuel rompió diez. ¿No crees que Manuel ha hecho lo
más malo? —Él [Manuel] no tuvo la intención. —¿Entonces, para ti quién ha hecho la peor cosa? —
Pablo. Porque Manuel tropezó sin querer en la alfombra.

Transición
WAL (6,9). —¿Quién ha hecho lo peor? —Pablo –¿Por qué? —Porque él lo hizo con intención,
desobedeció a su mamá, y Manuel tropezó sin querer con la alfombra. —Pero Pablo rompió un vaso
mientras Manuel rompió diez. ¿Quién, de verdad, piensas ha hecho lo peor? – Él [Manuel] porque
rompió diez vasos
a) Kohlberg (1976): del absolutismo a la filosofía de los derechos humanos

La base de la teoría propuesta por este autor se basa en:


- Los estadios de Piaget, especialmente el preoperacional, el operacional concreto y el formal,

- las oportunidades para adoptar la perspectiva de otros, y

- la experimentación de los conflictos que surgen en un individuo ante los razonamientos de


otra persona que se encentra en una fase del desarrollo moral más avanzada.

Kohlberg llegó a estas conclusiones tras 20 años de entrevistar a niños siguiendo


una técnica que mostraba una serie de historias cuyos protagonistas debían
enfrentarse a distintos dilemas morales.

A partir de las respuestas dadas por los entrevistados a distintos dilemas


morales, Kohlberg formuló la hipótesis de la existencia de tres niveles en el
desarrollo moral, cada uno de los cuales se divide en dos estadios.
NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3
Nivel preconvencional Nivel convencional Nivel posconvencional
No hay interiorización Interiorización Intermedia Interiorización completa
(<9años) (adolescentes) (adultos)
Estadio 1 Estadio 3 Estadio 5
Moral heterónoma Expectativas interpersonales Contrato social o utilidad y
Los niños obedecen a adultos mutuas, relaciones y derechos individuales
porque éstos les dicen que tienen conformidad interpersonal Los individuos entienden que los
que hacerlo. Basan sus decisiones Los individuos valoran la valores, los derechos y los
morales en el miedo al castigo. confianza, la preocupación y la principios forman la base de la ley
Son incapaces de diferenciar lealtad hacia los demás como o la trascienden.
perspectivas en dilemas morales base para sus juicios morales.
Ej: se evalúan los sistemas sociales
Ej: obedecer por miedo al castigo si se Ej: hacer lo debido y ser “buen chico” según proteja los derechos y principios
desobedeciese humanos fundamentales
Estadio 2 Estadio 4 Estadio 6 (hipotético)
Individualismo, propósito Moralidad de los sistemas Principios éticos universales
instrumental e intercambio sociales El individuo desarrolla juicios
Los individuos persiguen su Los juicios morales se basan en la morales basados en los derechos
propio interés, pero dejan que comprensión del orden social, la humanos universales.
otros hagan lo mismo. ley, la justicia y el deber. Cuando se enfrenta a un conflicto
El concepto de corrección entre la ley y la conciencia, se rige
Ej: es necesario seguir las leyes para
conlleva un intercambio que una comunidad funcione de
por la conciencia personal e
equitativo. forma efectiva individualizada.
Ej: Siendo agradable con los demás, Ej: reconoce derechos universales,
ellos también lo serán con nosotros pero si fallan sigue sus ppios. morales
c) Críticas y tendencias actuales
- Evaluación del razonamiento moral
▪ Kohlberg planteaba a los niños que razonen sobre dilemas morales hipotéticos.
▪ Se plantean nuevas formas, más contextualizadas, de evaluación.
- Razonamiento convencional social
▪ Este se debe diferenciar del razonamiento moral, pues el primero se centra en pensamientos
relativos al consenso y convenciones sociales (ej. cómo se debe saludar a la profesora) y no en
cuestiones éticas, base del razonamiento moral (Turiel). En la teoría de Kohlberg no se
diferencian.

- Familias y desarrollo moral


▪ Las relaciones paterno-filiales basadas en la autoridad no proporcionan oportunidades para
realizar intercambios o tomar perspectiva.
▪ La disciplina inductiva –emplea razonamiento y dirige atención hacia consecuencias- ejerce
influencia en el desarrollo moral. Además los valores morales de los padres influyen en los
juicios de sus hijos.
c) Críticas y tendencias actuales (cont.)
- Cultura y desarrollo moral
▪ Los estadios quinto y sexto no aparecen de manera universal, quizá por estar descritos según
derechos individuales y principios abstractos de justicia.
▪ Ejemplos de razonamiento moral que no se encuadrarían en el sistema de Kohlberg.
- La perspectiva de la preocupación (care) por los demás
▪ La perspectiva de justicia del sistema de Kohlberg se centra en los derechos del individuo
(decisiones independientes).
▪ Gilligan (1996) defiende la perspectiva de la preocupación por los demás; perspectiva moral que
considera a los individuos de acuerdo con las conexiones que mantienen con otros, centrándose
en la comunicación interpersonal, las relaciones y la preocupación que se demuestra por los
demás.
- Pensamiento moral y comportamiento moral
▪ “Las acciones infantiles de consolar o hacer daño, no son moralmente neutras”.
▪ Harris (1989): los juicios o intenciones morales de los niños están estrechamente ligadas a la
comprensión de las emociones (comprender que la acción que ha causado tristeza es incorrecta).
▪ Para comprender la coherencia entre razonamiento y conducta moral es necesario considerar
conjuntamente variables personales y afectivas que inciden en esta relación.
2. La educación moral en
el aula

Ambiente cooperativo-democrático
Cuentos infantiles
Dilemas morales
La educación moral en el aula
Se incide en el comportamiento mediante procesos de refuerzo, castigo e imitación:
✓cuando se les recompensa por conductas consistentes con las leyes y convenciones
sociales, es probable que las repitan.
✓cuando se proporcionan modelos que se comportan moralmente, los niños son
propensos a adoptar sus acciones.
✓cuando se castiga a los niños por una conducta inmoral, es más probable que éstas
desaparezcan

El comportamiento moral se ve influido por la situación, es decir, lo que hacen en un


momento está a menudo relacionado sólo débilmente con lo que hacen en otra.
Ej.: Un niño puede robar un caramelo cuando no hay nadie presente, pero no lo hará cuando haya alguien.

Esta habilidad para resistirse a la tentación está fuertemente relacionada con el


desarrollo del auto-control.
Cuentos infantiles
Tomando como base las teorías constructivistas que inciden en la necesidad de
vivenciar e interiorizar comportamientos en un marco de reflexión
conjunta,

¿MEDIANTE QUÉ PROCEDIMIENTO?


Como actividades para la formación ética y moral de los menores en la etapa infantil, podemos
emplear los cuentos infantiles.

¿CÓMO EMPLEAMOS ESTOS CUENTOS?


En lugar de instruirles directamente con valores determinados, hacemos que reflexionen sobre
los comportamientos que aparecen en estos cuentos.

¿CUÁL ES LA SECUENCIA A SEGUIR?

1 - RESUMIR el cuento, pues facilita la comprensión, destacando los aspectos relevantes y


aquellos a trabajara como objetivo pedagógico, para que centren la atención en esos aspectos

2 - PERSONAJES: señalamos los Protagonistas o los que nos interesan para el valor propuesto.

3- PREGUNTAS fáciles relacionadas con los conceptos o tema que tenemos como objetivo
trabajar.
Cuentos infantiles
Las Preguntas

✓Tienen que ser fáciles de contestar, que animen a responderlas desde las
propias creencias en cuanto a los aspectos positivos y negativos de las conductas
que se les vaya sugiriendo.

✓Se centrarán en la valoración de las conductas, no de los personajes que las


llevan a cabo. Así, se favorece el desarrollo moral de lo justo o injusto de las conductas
que hacen unas personas, pero no de las personas o animales en sí mismas.

P. ej.: no por ser lobo, es malo; es malo por su conducta: molesta y hace daño a los demás.

Al separar las conductas de quien las realiza, les ayudamos a pensar e interiorizar que
cualquier persona que tenga esa conducta se está portando
incorrectamente.

P. ej.: No es el lobo, pueden ser ellos, o si lo hiciese la abuelita también sería incorrecto.

http://www.reeduca.com/cuentos-infantilmoral.aspx
Cuentos infantiles
¿Hasta qué profundidad se trabajan los valores en Educación Infantil?

✓En cada cuento se eligen las conductas propias de la edad de los niños y que sean
importantes para trabajar las relaciones justas y respetuosas.

✓ Partimos del contraste de valores: justo - injusto, bueno - malo, correcto - incorrecto

✓En la explicación de los valores es suficiente con decirles cuál sería la conducta correcta,
ya que según Piaget y Kohlberg en educación infantil, hay que hacerles conscientes de la
moral señalándoles qué valores se consideran correctos, y en la medida de lo posible
explicar las razones que hacen que esos valores sean correctos, pero ante todo debe
enseñarse lo que significa comportarse bien, tanto uno mismo como en los demás, de lo
contrario los niños en esta etapa pueden actuar según sus propios deseos.

✓A partir de Primaria se les ayudará a que razonen sobre la convivencia y la necesidad de


un comportamiento correcto, ya que esta es la forma para que interioricen los valores
positivos y aumenten la conciencia moral de actuar correctamente.
http://www.reeduca.com/cuentos-infantilmoral.aspx
Dilemas morales
“de la interacción infantil surgen principios de justicia y reciprocidad, desde edades muy
anteriores a las que propone Piaget y Kohlberg; y es con estos principios con los que los
individuos irán formando las bases de su autonomía moral»
Damon (1981)
✓Presentar un dilema moral en el aula consiste en situar al alumnado ante un problema vital,
preferiblemente de la realidad actual, que provoque:
• su perplejidad y que le mueva a la reflexión
• intentar adoptar posturas de imparcialidad
• intercambiar con sus compañeros el fruto de su previa reflexión en un clima de libertad y respeto
activo.

✓Para trabajar esta metodología en infantil, los dilemas deben elaborarse empleando un lenguaje adecuado
a su edad y deben plantear cuestiones concretas y cotidianas en esta etapa.

✓El proceso comunicativo generado pone en juego capacidades intelectuales y afectivas; potencia una
educación integral que considera diversas dimensiones de la moralidad: la justicia, el cuidado (care), la
dimensión afectiva…

✓ La educación moral no se debe limitar a que los niños sepan qué hacer; debe mostrarles cómo hacerlo y
darles la oportunidad de practicar el hacer las cosas que pueden elegir hacer en una situación moral dada.
“El niño puede pensar y es capaz de hacer filosofía, quizá más y con más apremio que en cualquier otra edad,
porque su relación con el mundo y su urgente necesidad de situarse en él le hace cuestionárselo todo.
Lógicamente, hace filosofía a su nivel, con su lenguaje, y busca respuestas válidas para él en ese momento. […]
¡Cómo, si no, va a construirse un mundo con sentido!»
Lipman (1996)
La adecuada utilización de los dilemas implica ajustar la actividad constructiva del alumnado,
mediante las orientaciones del profesor al tratar de impulsar, sostener y ampliar dicha actividad.

En la construcción y uso de los dilemas se deberá considerar los principios básicos que
impregnan todo el curriculum:
✓ el nivel de desarrollo del alumnado (competencia cognitiva y conocimientos)

✓ construir aprendizajes significativos, frente a los repetitivos. Es decir, que el alumno


relacione los conceptos a aprender y les dé sentido a partir de la estructura conceptual que
ya posee. Así construirá su propio conocimiento porque quiere y está interesado en ello.

La discusión de dilemas morales no es una técnica de terapia grupal, donde se hace partícipes a
los demás de problemas personales. Se trata de un método de educación en valores que trata de
fomentar el diálogo para resolver problemas morales que se van planteando a lo largo de la
vida.

“Todo conocimiento es la respuesta a una interrogación”


Procedimiento y papel del profesor en el manejo de los DM en el aula:
1. Crear una atmósfera adecuada, de confianza y tolerancia, de aceptación
- Así se favorecerá la apertura y participación del alumnado.
- Controla la propia comunicación verbal y no verbal para evitar enviar mensajes evaluadores.
- Se desaconseja utilizar dilemas basados en la vida real para que no se sientan coaccionados.
- Facilita la participación: la disposición de los alumnos en círculo con el profesor sentado entre ellos, pues todos
pueden verse, lo que ayudará a aquellos que sean menos expresivos oralmente.
- El alumnado iniciará esta actividad sabiendo que no se trata de buscar la solución que se la buena, sino de pensar y
razonar conjuntamente la posible solución moral dialogando, haciéndose preguntas y poniéndose objeciones.

2. Presentación del dilema


- Se presenta el dilema de forma clara para que pueda apreciarse con facilidad los valores enfrentados. Para ello,
podemos emplear medios audiovisuales o escritos.
- Nos aseguraremos que comprenden la cuestión porque de esta manera el diálogo será más fácil. Se puede pedir que
voluntariamente resuman el dilema a la clase.
- Se irán planteando cuestiones que ayuden a centrarse en la perspectiva moral.

3. Discusión del dilema


-El debate posibilitará que al exponer sus ideas, las confronten con las de los otros, con una actitud de respeto.
- Se pueden crear subgrupos que defiendan la misma idea para que la trabajen conjuntamente y la vuelvan a exponer
fundamentando su postura.

4. Conclusión
-Se potenciará a lo largo de la discusión que justifiquen su postura.
- Cuando decaiga la discusión y veamos que el debate está en punto muerto se dará por concluido.
1. Preguntas introductorias para la discusión
a) Sobre el porqué: ¿por qué piensas que tu solución es buena? Exigen que defina su postura, aclaran su
estructura de pensamiento y leda la oportunidad de reconocer que detrás de una misma opinión puede
Tipos de preguntas y recursos para dirigir la discusión:

haber razones muy distintas.


b) Para aportar nueva información, aumentar complejidad y por tanto, el conflicto generado: “supongamos
que la esposa de Heinz pidiera a su marido que robara la medicina, ¿cambiaría esto la decisión?”
c) Dirigidas a centrar la atención de los alumnos en hechos ocurridos en su contexto relacionándolos con el
dilema planteado: ¿visteis hace poco en TV una noticia referida al juicio de una madre de familia que robó
en un supermercado para alimentar a sus dos hijos? ¿ qué creéis que debería hacer el juez?

2. Preguntas para profundizar y estimular un modo elevado de razonamiento moral:


a) De indagación clarificadora: ¿qué quieres decir cuando dices que…?
b) De indagación sobre el tema específico presentado: Por ejemplo sobre el valor de la vida y la autoridad:
¿por qué debe la gente hacer cualquier cosa para salvar la vida de otra persona? ¿por qué hemos de obedecer
las leyes?
c) Para estimular conflicto cognitivo entre dos estadios: ¿se debe robar para salvar la vida de alguien?
d) Para indagar consecuencias universales, pues así se favorece el paso de un nivel de razonamiento
preconvencional al siguiente (donde se consideren los derechos del próximo y de la sociedad): ¿qué ocurriría
si todos decidieran robar para salvar la vida de alguien que conoce? ¿Qué pasaría si todo el mundo
desobedeciera las leyes? ¿si todo el mundo copiase en los exámenes?
3. Recursos para escuchar y comunicarse eficazmente con los alumnos y promover esas capacidades:
a) Comunicarles si se ha entendido correctamente lo que han dicho: “¿quieres decir que…?, creo que te he
entendido, pero lo podrías decir otra vez de otra manera?”¿nos puedes dar un ejemplo de lo que has
explicado?”
b)Recordarles lo que han dicho en sesiones anteriores, así aprenderán a hacerlo, demuestra interés por lo
que dicen y aprenden a entender el propio modelo de su pensamiento y a diferenciar distintos modos de
Ejemplos de dilemas morales en E. Infantil:
(Extraídos de Cantillo et al, 2011)

Juan tiene 6 años. Es un muchacho inquieto y


servicial, siempre dispuesto a hacer cosas y a
ayudar, incluso antes de que se lo pidan. A
veces se tiene que quedar solo en casa, y sus
padres le han dicho que no tiene que abrir la
puerta a nadie. Un día, que estaba solo, llamó a
la puerta el cartero diciendo que tenía que
entregar un paquete urgente para su padre
y que no podía dejarlo en el buzón.
Carmen tiene 6 años. Muchas veces juega
Ana es una niña de 4 años. El otro día, con su hermano Carlos, que sólo tiene 2
cuando iba al servicio, vio a dos niñas de años. Hoy, jugando a la pelota con él, le dio
6° curso que estaban en un aula, que en un golpe a una figura de cerámica que su
ese momento estaba vacía, cogiendo un madre tiene colocada sobre un mueble del
estuche de una cartera. Al verse comedor. Al caer al suelo, la figura se ha
descubiertas, la amenazaron, diciéndole roto en varios trozos. Carmen teme que su
que si se chivaba le darían una paliza. madre se enfade y la castigue sin ir a jugar
con sus amigas al parque que hay junto a
su casa. Ha pensado decir que la ha roto su
hermano Carlos.
Bibliografía

• Araújo, U. F. (2000). La construcción del juicio moral infantil y el ambiente escolar cooperativo.
Educar, 26, 151-163.

• Benítez, L. (2009). Actividades y recursos para educar en valores. Madrid: PPC.

• Cantillo, J., Domínguez, A., Encinas, S., Muñoz, A., Navarro, F. y Salazar, A. (2005). Dilemas
morales. Un aprendizaje de valores mediante el diálogo. Valencia: Nau llibres.

• Díaz-Aguado, M. J. y Medrano, C. (1994). Educación y Razonamiento Moral. Una aproximación


constructivista para trabajar los contenidos transversales. Bilbao: Ediciones Mensajero.

• Fuentes, R., Gamboa, J., Morales, K., & Retamal, N. (2012). Jean Piaget, aportes a la educación
del desarrollo del juicio moral para el siglo XXI. Convergencia Educativa (1), 55-69.

• Santrock, J. W. (2006). Psicología del desarrollo. El ciclo vital. Madrid: Mc Graw Hill.

También podría gustarte