Está en la página 1de 37

INSTITUTO ECUATORIANO

DE CIENCIAS FORENSES Y DETECCCIÓN DEL ENGAÑO

LICENCIATURA EN
CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA

POLITICA CRIMINAL

KAROL HERNÁNDEZ

POLÍTICAS CRIMINALES

Ana Fiallos, Katherine Montero, Camila Pogo

Alisson Toalombo, Angielly Flores, Jimmy Pérez, María Cabrera, Nathalia Hidalgo, Josué Sotelo, Mayerli Pacheco.
INSTITUTO ECUATORIANO DE CIENCIAS
FORENSES Y DETECCIÓN DEL ENGAÑO

Tabla de contenido
Objetivos ................................................................................................... 2
Puntos de Respuesta ................................................................................. 3
Diseño admitido para el Centro Penitenciario. ........................................................ 3
Políticas Criminales para el Centro Penitenciario. ................................................ 10
Tratamiento, reeducación y reinserción. ................................................................ 12
Profesionales y Funciones de cada uno................................................................... 18
Puntos Históricos ................................................................................... 19
Tasas de población carcelaria. ................................................................................ 19
Reseña histórica y evolución de los Sistemas Penitenciarios. ................................. 22
Puntos Críticos ....................................................................................... 25
Evaluación del Sistema Penitenciario. .................................................................... 25
Resultados de la Reeducación y Reinserción. ......................................................... 34
Referencias ............................................................................................. 35

POLITICA CRIMINAL 1
INSTITUTO ECUATORIANO DE CIENCIAS
FORENSES Y DETECCIÓN DEL ENGAÑO

Objetivos

 Analizar el modelo penitenciario y dar una propuesta de un modelo adecuado para


poder mantener el orden de las personas privadas de la libertad.
 Observar los expertos que tendrían que ser parte del sistema carcelario para que los
reos puedan reinsertarse a la sociedad de manera eficaz.
 Identificar las tasas de la población carcelario de los últimos tres años y así dar a
conocer una evaluación de los centros penitenciarios para saber si los programas de
reeducación y reinserción han sido útiles.
 Plantear políticas criminales eficaces que ayuden a la reeducación y reinserción de
los PPL.

POLITICA CRIMINAL 2
INSTITUTO ECUATORIANO DE CIENCIAS
FORENSES Y DETECCIÓN DEL ENGAÑO

Puntos de Respuesta
Diseño admitido para el Centro Penitenciario.

Si se busca la manera de controlar en todo lo posible las acciones de los hombres, de observar
todo a su alrededor, con el fin de causar en cada uno de estos la impresión que se desea
producir, de visibilizar sus movimientos, sus conductas, reacciones y todo tipo de
circunstancias que se susciten, a manera de que nada pudiera escapar ni malograr el efecto
deseado, es innegable que un medio de esta índole resultaría una herramienta muy energético
y útil, y los gobiernos aplicarían en diferentes propósitos de más alta importancia.
Dentro de la educación ocurre un ejemplo, y este es el resultado de cada una de las
circunstancias a las cuales un alumno va a estar expuesto. Proteger de la educación de una
persona, es cuidar de sus actos; colocarlo en una posición donde podrá influir sobre sí mismo
como se quiera desear, con la selección de objetos con los que se rodea y con las ideas que
en él se implementen. Entonces, ¿Como una sola persona podrá ser capaz de abastecer la
vigilancia a un gran número de hombres? Y también ¿Cómo un gran número de hombres
podrán vigilar perfectamente a uno solo? Si disponemos una sucesión de individuos que se
releven, ya no existiría en sus órdenes ni una continuación en sus métodos. Habría que
convenir fácilmente una idea tan útil como nueva, se encargara a un solo hombre un poder
de vigilancia, que sobrepasa las fuerzas de un enorme número de individuos. Dicho problema
que Bentham cree haber resuelto mediante la aplicación de un principio sencillo. Entre tantos
establecimientos a los cuales su uso podría aplicarse, pero en un principio las prisiones le han
sido de pertinencia.
Dificultad, importancia y variedad han sido las razones de esta preferencia. Para usar la
aplicación sucesiva de tal principio a los demás establecimientos, se tendría que despojar de
algunas precauciones que el menciona.
La introducción de una reformar completa en prisiones; asegurar la buena conducta actual y
de la retribución de reos; determinar la limpieza, el orden, la salud, la industria en estos sitios
infectados de corrupción tanto moral como física; reforzar la seguridad pública, disminuir el
gasto y no aumentarlo, y todo aquello con una simple idea arquitectónica, ese es el objetivo
de su obra.
Permanencia, un sitio donde se suprime la libertad a los hombres que han abusado de ella,
para la prevención de nuevos crimines de parte de ellos y para disuadir a los otros mediante
el miedo de ejemplo. Siendo una casa donde se corrige y propone reformar costumbres de
los hombres detenidos, con la finalidad de que su regreso a la libertad sea fructífero, ni para
ellos mismos como para la sociedad. Los rigores más grandes de las cárceles, calabozos,
grilletes son empleados para asegurar a las prisiones.

POLITICA CRIMINAL 3
INSTITUTO ECUATORIANO DE CIENCIAS
FORENSES Y DETECCIÓN DEL ENGAÑO

La reforma, por lo general es descuidada, causado por indiferencia total, o por la


desesperación en lograrla, Las tentativas de este tipo de índole no han resultado eficaces,
mientras que algunos proyectos son abandonados debido a sus inversiones considerables. Las
prisiones han sido en muchas de las ocasiones, escuelas del crimen y amontonamiento de
muchas miserias, sitios que solo podrían ser visitados con temblor, dado que el acto
humanitario era muchas veces reprendido con la muerta misma, y cuyas desigualdades serían
consumadas en un gran misterio.
¿Cómo se establece un orden nuevo de cosas? ¿Cómo estar seguros, una vez establecido, no
se degenere? La inspección: es el único principio para poner un orden y poder conservarlo:
una inspección con un nuevo género, que apresure la imaginación antes que estimulase los
sentidos: que ponga a cientos de hombres bajo la tutela de uno solo, dando a este sujeto una
presencia universal dentro del lugar de su dominio.

 Construcción del Panóptico


La penitenciaria con relación al concepto panóptico se propone sería una edificación circular,
o bien, dos edificios encajados uno dentro de otro. Las celdas de los presos estarían formadas
de la circunferencia con una altura a convenir de seis pisos. Representadas como celdas
abiertas de la parte interior, ya que enrejado de hierro poco macizo expone por entero a la
vista. Una galería en cada uno de los pisos establecería la comunicación, cada celda tendría
una puerta que diese a dicha galería.
La torre ocupara el centro; siendo la vivienda de los inspectores; pero esta torre solo tendría
tres pisos, ya que están dispuestos a manera de que cada uno domine completamente dos
pisos de celdas. De igual manera la torre esta circundada por una galería cubierta de celosía
transparente, lo cual permite que los inspectores miren dentro de las celdas mientras se
impide de ser visto, de esta manera que con una ojeada esta vera a la tercera parte de los
procesos que le corresponde y al moverse en un pequeño espacio, podrá ver a todos en un
minuto. Pero aun ausente, la idea de su presencia es igual de eficaz como la presencia misma.
Esta prisión llamada panóptico, expresa en la palabra la ventaja esencial, El poder de ver,
con una sola ojeada, todo lo que ocurre ahí.

 Ventajas principales del Panóptico


Una de las ventajas esenciales del panóptico es muy evidente, que existe el peligro de
volverlo poco intangible cuando de demostrar se trata. El simple hecho de permanecer en
constate mirada de un inspector es perder, en efecto, el poder de obrar mal, y así la idea de
desearlo. Otra de las grandes ventajas de esta idea es la de colocar subinspectores, a los
subalternos de todo tipo, bajo una misma inspección que a los propios presos, así no podrá
ocurrir nada entre estos sin que no sea visto por un inspector en jefe.

POLITICA CRIMINAL 4
INSTITUTO ECUATORIANO DE CIENCIAS
FORENSES Y DETECCIÓN DEL ENGAÑO

Dentro de cárceles ordinarios, los guardias atentos por un preso, no tendrá ningún medio para
poder recurrir a los superiores; si este se lo tiene olvidado o lo oprimen, deberá sufrir; pero,
dentro del panóptico, la mirada de un jefe estará en todas partes, no habrá espacio para la
tiranía subalterna ni vejaciones secretas. Los reos, por otro lado, no podrán insultar ni ofender
a los guardias. Estas faltas reciprocas serán evitadas y así mismo los castigos se harán
escasos.
El principio panóptico facilitara en extremo el deber de los inspectores de orden superior,
como jueces o magistrados. En las penitenciarías de estado actual, solo con gran repugnancia
llevan a cabo la función contrastante de limpieza, la elegancia y el gusto de la vida ordinaria
de ellos. Dentro de los mejores planes elaborados, donde los reos están repartidos en un gran
número de celdas, siendo necesario que el magistrado los abra uno tras otro, poniendo en
contacto con cada habitante, repitiendo las mismas preguntas, pasando los días para ver
superficialmente a algunos cientos de presidiarios; pero, con el panóptico no habría necesidad
de abrir celdas, están todas abiertas frente a sus ojos.
Las causas de repugnancia natural, para la vista de las prisiones, es la fetidez e infección de
estos establecimientos; siendo que entre más necesario verlas, más se las huye, cuanto más
funestas son para los habitantes, menos esperanzadoras son para obtener algún alivio; en
cambio, en una penitenciaria construida conforme al panóptico, ya no habría peligro ni
repugnancia.
En las otras prisiones, la visita de algún magistrado, por inesperada que sea, o rápida que sea
en movimientos, establece suficiente tiempo como para disimular el verdadero estado de las
cosas. Mientras examina una parte, se arregla otra; se dispone de tiempo para prevenir;
amedrentar a los presos y exigirles lo que deben decir. Dentro del panóptico, en el mismo
instante en el que un magistrado llegue, la escena entera se abre ante su vista.
También habría curiosos, viajeros, familiares, amigos o familiares de los presos, conocidos
del inspector u otros oficiales de la prisión que, por motivos diferentes se animan, vendrían
a reforzar saludablemente de la inspección y observen a los jefes, de la misma manera de
como los jefes vigilan a todos sus subalternos. Esta gran corriente del publico perfecciona
todos los establecimientos sometidos a la vigilancia y penetración.
Uno de sus puntos es la seguridad del edificio, contra maquinaciones internar o ataques del
exterior. La seguridad interna es perfectamente establecida siendo por el mismo principio de
inspección, por la forma de las celdas y por estrechez de los pasajes y muchas precauciones
nuevas que deberán quitarles la idea a los reos de alguna posible infección o proyecto de
fuga. No se realizan proyectos cuando no se visibiliza ninguna posibilidad de llevar a cabo;
los hombres se adaptan de manera natural a su situación y el sometimiento forzado conduce
poco a poco a una obediencia maquinal.

POLITICA CRIMINAL 5
INSTITUTO ECUATORIANO DE CIENCIAS
FORENSES Y DETECCIÓN DEL ENGAÑO

La seguridad externa se garantiza por un tipo de fortificación que da a la plaza toda la fuerza
necesaria para oponer una revuelta momentánea y al movimiento popular; sin hacer una
fortaleza peligrosa, capar de resistir todo.
Se debe señalar, como nueva idea, frente a la entrada del panóptico habrá, a lo largo de un
gran camino, un muro de protección que servirá de refugio para los que quieran guarecerse,
en el caso de algún ataque. De modo que, al defender la casa, ya no se correría riesgo de
alguna matanza, ni de imponer penas al inocente, junto al culpable.

 Diseño Panóptico

POLITICA CRIMINAL 6
INSTITUTO ECUATORIANO DE CIENCIAS
FORENSES Y DETECCIÓN DEL ENGAÑO

 Comparación con otros Sistemas Penitenciarios


Noruega
Uno de los aspectos que sobresale dentro de las prisiones en Noruega es que su infraestructura
no se asemeja a la infraestructura convencional carcelaria. Evidentemente, el sistema
penitenciario noruego no utiliza el modelo panóptico carcelario como el que Bentham y
Foucault describían en sus teorías penológicas. Por ejemplo, tenemos la prisión Halden la
cual está ubicada cerca de la frontera sur de Noruega, está utiliza una infraestructura
solamente diseñada para rehabilitar a los prisioneros, más no para sancionarlos de un modo
retributivo.
Las instalaciones de esta prisión imitan la infraestructura de una villa hogareña diseñada para
brindar una sensación de normalidad dentro de la cárcel, pues así los prisioneros conviven
con el personal carcelario y otros reclusos en una falsa comunidad dentro de sus instalaciones
(Haubursin & Barton, 2019)
El principal fundamento que tiene esta idea, es el poder brindar a los reclusos una sensación
de normalidad, pues está noción radica en que es implícitamente ilógico encerrar a las
personas y arrebatarles todas sus capacidades de expresar y esperar que su proceso de
reintegración social se caracterice por la toma de buenas decisiones (Samson, 2019).
Estados Unidos
Las cárceles de Estados Unidos son lo contrario a las cárceles noruegas, las cárceles
estadounidenses van más enfocadas a la incapacitación y a la remuneración de los reclusos
en lugar de ofrecerles una rehabilitación efectiva como en Noruega, las prisiones de Noruega
son más efectivas en la reintegración social de los PPL, ya que los programas y el sistema
carcelario que tienen es más humanitario. Así mismo, su infraestructura es todo lo contrario
a las prisiones noruegas, pues hoy en día varías de las prisiones en Estados Unidos utilizan
el modelo Panóptico el cual fue ideado por Jeremy Bentham, el cual destaca la vigilancia
para controlar el comportamiento de los reclusos, además los materiales que utilizan en la
infraestructura de estas prisiones tienden a ser materiales tradicionales como concreto, acero
y vidrio antibalas, esto sin mencionar que muchas de esas prisiones ya han sido utilizadas
por muchos siglos con una mínima restauración en su infraestructura
(Mai et al., 2019; Sweet, 2020).
Las habitaciones provistas para los prisioneros tienen una gran diferencia con las
habitaciones de las prisiones en Noruega, los prisioneros estadounidenses reciben celdas con
poca privacidad y lo básico que se les entrega para sobrevivir es una cama, en algunos casos
reciben cobijas, un inodoro, un lavabo o en el mejor de los casos tiene una celda privada o
ducha dentro de su celda (American Jail Association, 2021)

POLITICA CRIMINAL 7
INSTITUTO ECUATORIANO DE CIENCIAS
FORENSES Y DETECCIÓN DEL ENGAÑO

A pesar de que el panóptico que fue ideado por Bentham para controlar el comportamiento
de los reclusos busca transmitir una sensación de vigilancia por parte de los guardias, pero
en estas prisiones lo que supervisan a los reclusos no utilizan el Panóptico con esa finalidad.
De hecho, la violencia entre los reclusos no pasa desapercibida, sino que en muchos casos
las autoridades ignoran el brote de violencia para así no lidiar con el problema o prevenir que
el personal carcelario se involucre en violencia (Prison Fellowship, 2021).
Ecuador
En un contexto histórico, se afirma que Ecuador adoptó el modelo penitenciario panóptico
ideado por Bentham, el cual sirvió como modelo arquitectónico inspiracional para la apertura
del edificio de la Penitenciaria Nacional, inaugurada en 1874 bajo la tutela ejecutiva del
presidente Gabriel García Moreno, la cual se mantuvo en funcionamiento durante alrededor
de un siglo y medio hasta cerrar de manera definitiva en el 2014 (Larco, 2019).
Desde aquel entonces, se podría considerar que las condiciones carcelarias enfatizaban el
control del comportamiento de los prisioneros y el comportamiento de la sociedad. El
panóptico, como un ente omnipresente que vigila a reos y castiga la inmoralidad social,
sobresalía en el ambiente social y cultural que inundaba la ciudad colonial quiteña, ya que
era una novedad arquitectónica nunca antes vista (Larco, 2019).
Este panóptico ideado para Quito tenía un soporte arquitectónico basado en el modelo de
Jeremy Bentham, pero sólo se utilizó la infraestructura mas no el soporte filosófico que lo
determinaba. Ya que la reforma penitenciaria se enfocaba en el control social y en la
importancia de la encarcelación de todo aquel que corrompa las normas -morales y legales-
de la sociedad, el propósito utilitarista iniciado por Bentham se encontraba inhibido por el
propósito retributivo subyacente que florecía en el gobierno de García Moreno (Larco, 2019).
A pesar de que el panóptico fuera admirado por la población quiteña debido a su grandeza
arquitectónica, posterior al asesinato del presidente García Moreno existieron problemas
como hacinamiento carcelario en la Penitenciaría Nacional y la utilización de castigos crueles
como la pena de muerte conllevaron a un incremento exponencial del criticismo hacia el
panóptico (Larco, 2019). Posteriormente, una significativa cantidad de cambios sociales,
culturales, y económicos resultaron en varias reformas penitenciarias y penológicas,
incluyendo la abolición de la pena de muerte como castigo legitimo en 1906 (Cuesta & Sarie,
2020).
Consecuentemente, a lo largo del siglo XX, Ecuador evidenció la inauguración de varias
cárceles, incluyendo la Penitenciaria Modelo del Litoral, la cual no fue basada en el panóptico
de Bentham, sino en un modelo más humanitario que facilitaba la rehabilitación de reclusos
(Larco, 2019).

POLITICA CRIMINAL 8
INSTITUTO ECUATORIANO DE CIENCIAS
FORENSES Y DETECCIÓN DEL ENGAÑO

Pues desde entonces, ya existía la corrupción en el manejo carcelario que resultaba negligente
en las necesidades básicas de los reclusos, en una infra contratación de personal que sea
capacitado para la administración penitenciaria (Larco, 2019).
El hacinamiento que ocurría en aquel entonces continúa en la actualidad, ya que el exceso de
personas privadas de la libertad que residen en las instalaciones carcelarias supera la
capacidad del diseño carcelario.

POLITICA CRIMINAL 9
INSTITUTO ECUATORIANO DE CIENCIAS
FORENSES Y DETECCIÓN DEL ENGAÑO

Políticas Criminales para el Centro Penitenciario.

La importancia de las políticas criminales dentro de los centros penitenciarios ayuda que las
condiciones en las que se encuentran las personas privadas de la libertad tengan un propósito
positivo para la sociedad y para ellos mimos como se sabe el fin de la política criminal es
plantear estrategias para controlar y prevenir delitos en cuanto a las conductas criminales y
mediante esto se desarrollan programas de prevención del delito y a su vez conocemos los
fenómenos delictivos y se evita que estos aumenten para así disminuir los índices de violencia
y delincuencia.
A continuación, se mencionará una lista de políticas criminales para los centros
penitenciarios teniendo como propósito que las personas privadas de la libertad puedan tener
una reeducación y reinserción adecuada.

- Sustituir las condenas en prisión por medidas sustantivas más efectivas en términos
de readaptación social y que todos puedan tener acceso a estas.
- Realizar un sistema de monitoreo en los PPL ya que a estos cuando se los sigue
tratando dentro de la prisión la probabilidad de que la persona vuelva a reincidir es
del 9% a que cuando este es asignado un brazalete electrónico.
- Poder conceder a los PPL una libertad condicional anticipada ya que esta logrará tener
una iniciativa para que cada reo pueda trabajar en su rehabilitación de una manera
eficiente y eficaz con los profesionales encargados y a su vez se podrá disminuir los
niveles de reincidencia.
- Realizar proyectos de servicio comunitario para que con la ayuda de la comunidad se
pueda concientizar en las consecuencias que dejan los actos delictivos y la violencia
logrando que los PPL no reincidan en la actividad delictiva disminuyendo así la
criminalidad.
- Desarrollar una infraestructura penitenciara que aporte a la rehabilitación de los PPL
asegurándonos que estas cumplan con la normativa de los derechos humanos en
infraestructura penal, contando con estándares de seguridad, facilitar la actividad
recreativa y que los PPL al final de sus condenas cuenten con una capacitación
adecuada en un tiempo estimado para poder evaluar si el programa de rehabilitación
y reeducación ha tenido un resultado positivo.
- Tratar de que los jóvenes que se encuentran en los centros penitenciarios utilicen su
tiempo libre en actividades productivas, recreativas y educativas para que cuando
salgan estos tengan un enfoque positivo dentro de la sociedad evitando que caigan en
la criminalidad nuevamente.

POLITICA CRIMINAL 10
INSTITUTO ECUATORIANO DE CIENCIAS
FORENSES Y DETECCIÓN DEL ENGAÑO

- Realizar una evaluación del personal penitenciario ya que muchas veces los reos
culpan a los custodios por ser corruptos siendo estos quienes los ayudan a conseguir
instrumentos para seguir delinquiendo.
- Generar oportunidades de trabajo que ayuden a los PPL que están a punto de
reinsertarse a la sociedad para que cuando salgan tengan un oficio y que esto evite a
que caigan nuevamente en actividades delictivas.

POLITICA CRIMINAL 11
INSTITUTO ECUATORIANO DE CIENCIAS
FORENSES Y DETECCIÓN DEL ENGAÑO

Tratamiento, reeducación y reinserción.

Objetivo de la prevención y reinserción


Que haya disminución de los índices de criminalidad y reincidencia delictiva en el estado
Conceptualización
La reinserción es la obligación que tiene el estado es garantizar a las personas privadas de la
libertad, mecanismo que les permitan reintegrarse en la sociedad mediante el trabajo la
capacitación, la educación y la salud. Prevención del delito agrupa acciones que la ciudadanía
y el gobierno realicen de forma ordenada y tiene por objeto diseñar y ejecutar políticas
integrales. Evitar comportamientos ilícitos principalmente en niños y adolescentes que se
encuentran en situaciones vulnerantes siendo más susceptible de la manifestación de
conductas delictivas.
Elementos de la rehabilitación social
Derecho a la salud, educación, el trabajo, y la integridad personal son derechos humanos
universales esto garantiza el estado a las personas del centro penitenciario para luego
reincorporarse en la sociedad y mundo laboral.
El derecho a la integridad como elementos de la rehabilitación
El estado tiene que adoptar medidas necesarias para que se pueda prevenir, eliminar y
sancionar toda forma de violencia se tomará contra la violencia la esclavitud, la explotación
sexual niñas y niños, personas mayores personas con discapacidad adolecentes y mujeres. La
prohibición de la tortura, la desaparición forzada y los tratos y penas crueles, inhumanas o
degradantes. Celdas en el centro de rehabilitación social en el ecuador Las celdas de los
centros de prevención de libertad varían de tamaño a nivel nacional cuentan con diferentes
medidas. El número de personas privadas de la libertad por celda son de 6 personas hasta
más.

POLITICA CRIMINAL 12
INSTITUTO ECUATORIANO DE CIENCIAS
FORENSES Y DETECCIÓN DEL ENGAÑO

El incumplimiento del principio de rehabilitación social y su inocencia en las personas


privadas de la libertad
En Ecuador la rehabilitación social no rehabilita se debe realizar un análisis sobre si se están
cumpliendo del estado sobre las personas privadas de la libertad. Las víctimas colectivas son
las que sufren las consecuencias de los delitos en una comunidad.
Se verifica a las personas privadas de la libertad se convierten en víctimas de grandes
violencias de derechos humanos en tener limitaciones en aspecto de salud, educación,
integridad y trabajo forzoso.
Es estado ecuatoriano al privar de la libertad a una persona y castiga a las personas privadas
de la libertad si no también priva de sus derechos consagrados en los instrumentos
internacionales de derechos humanos.
El principio de rehabilitación. Social no se cumple en el ecuador ya que los privados de la
libertad son víctimas de un sistema que en principio pretendía humanizar la rehabilitación
social.
Se concluye solo siguiente
En el ecuador los sentidos de rehabilitación social no rehabilitan no cumplen dicha acción
función.
Las que opera el sistema de rehabilitación social convierte al victimario en víctima y esto no
ha tenido un desarrollo en todo este transcurso del tiempo. Las políticas de la rehabilitación
social del privado de la libertad son deficientes.
Objetivos en los sistemas de tratamientos
En el tratamiento de los PPL, tuvo su origen en la escuela positivista que consideraban que
la reacción ante un delito debía ser un tratamiento a la adecuación de algún tipo de castigo a
las conductas o características individuales del delincuente, sin embargo, la intervención en

POLITICA CRIMINAL 13
INSTITUTO ECUATORIANO DE CIENCIAS
FORENSES Y DETECCIÓN DEL ENGAÑO

el entorno penitenciario ha ido evolucionando sobre los modelos teóricos en los que se basa.
A partir de la comprensión y análisis de las causas. Los programas de intervención han sido
diseñados acordes a las distintas necesidades y déficits detectados por dichas teorías. A
continuación, se explican los modelos teóricos que han mostrado mayor eficacia para reducir
la recaída delictiva de los infractores.
Las principales técnicas Terapéuticas que han mostrado resultados efectivos en la línea de
los modelos de intervención eficaces que se utilizan son actualmente para trabajar los
objetivos fijados terapéuticos de la mayoría de cualquier intervención con los PPL.
El tratamiento de orientación psicodinámica con los delincuentes, por ejemplo, tratamientos
no directivos o terapias basadas es platicar con el paciente para que este manifieste su
problemática sin embargo no ha sido respaldado por los estudios de eficacia. Esta teoría
pronto seria sustituida por los modelos basados primero en el cambio que muestran en lo
terapéutico de los patrones de conducta y, posteriormente, centrados en cogniciones y las
emociones de los PPL. Actualmente, los programas de tratamiento cognitivo-conductuales
están dominando las intervenciones penitenciarias, esto es muy residual la orientación
psicodinámica. Reciente también ha incorporado nuevas propuestas teóricas al tratamiento
en las penitenciarías, como los modelos sistémicos o la psicología En esta parte se
desarrollaron los modelos con una adecuada orientando más psicológicamente. Aplicando en
primer lugar la intervención en la prisión. Los modelos de corte Con un sistema más
criminológico, sobre los factores de riesgo con más conducta criminal de la misma.
Modelos conductuales
Durante los años sesenta y setenta aparecen los modelos conductuales que utilizaron la
modificación de la conducta principalmente mediante las técnicas de re condicionamiento y
el uso de contingencias para favorecer el cambio en los PPL y a su vez desarrollar y adquirir
pautas para un comportamiento más apropiado.
Desde esta perspectiva se proponía a los PPL una revisión de sus creencias y motivos que les
habrían llevado a cometer el delito de esta forma, desarrollarían un mayor número de
consciencia y su comportamiento con el fin de que asumieran la responsabilidad de sus actos
Una vez logrado el reconocimiento del acto delictivo cometido, se daría una educación a los
internos mejores estrategias para tomar decisiones y mejores habilidades sociales con el fin
de ayudarlos a resolver sus problemas forma pro-social en lugar de un individuo violento o
antisocial. Los programas realizados de tratamientos basados en los principios de la teoría
cognitivo conductual se dieron a conocer rápidamente durante los años ochenta y noventa
(Hollin, 2001).
Uno de los programas pioneros y más implementados a nivel internacional fue el de
razonamiento y rehabilitación (R&R), hay que recalcar que, en general los tratamientos con
delincuentes basadas en los modelos cognitivo-conductual han conseguido mejores tasas de

POLITICA CRIMINAL 14
INSTITUTO ECUATORIANO DE CIENCIAS
FORENSES Y DETECCIÓN DEL ENGAÑO

eficacia en la reducción de la reincidencia. Dicha reducción puede llegar alcanzar entre un


20 % y entre el 30 % si se compara al grupo de tratamiento con el grupo control (Landen-
berger y Lipsey, En 2005). en términos económicos, este tipo de tratamientos obtiene los
mejores índices de efectividad.
Modelos sistémicos
Los modelos sistémicos están basados en la teoría ecológica de Bronfenbrenner 1979 los
modelos de sistemas familiares. El principio básico fundamental de estos modelos de
tratamiento es que la conducta de los individuos sería el resultado de la interacción entre un
ser humano activo en desarrollo.
Las propiedades cambiantes los entornos inmediatos donde vive y se rodea, Por ende, el
comportamiento de los individuos estaría determinado por las múltiples interacciones entre
el individuo (microsistema) y el entorno social, que lo rodea. sistemas en los que se
desarrolla, compuesto por el meso sistema, ecosistema y el macro sistema.
El sistema maro sistema o también el más próximo al individuo estaría conformado por la la
familia. el grupo de iguales, la escuela y como no el vecindario en el cual se desarrolla, como
también por otros contextos comunitarios.
La problemática de la conducta se originaria a causa de un déficit en uno de estos factores en
estos sistemas. ejemplos de déficits según el sistema en el cual se trate un conflicto entre los
mismos, ejemplo de ello sería la relación entre la familia y la escuela.
Esta terapia sistémica intervendría de alguna manera sobre los déficits en cada uno de los
sistemas con el afán de buscar y analizar una solución de manera global a una conducta
problemática.
Modelo ecológico de Bronfenbrenner
En si estos modelos teóricos aparecerían como reacción a la falta de conceptualización
Teorías subyacentes a la intervención familiar que se llevaba a cabo en los servicios de
justicia juvenil durante los años noventa si bien es cierto que los programas con los
infractores juveniles se dirigían a todo el contexto familiar, rara vez intervienen sobre las
causas conocidas de los infractores juveniles.
Surgiendo entonces la terapia multisistémica para los infractores juveniles con
comportamientos antisociales graves, según esta teoría para que los programas con
Infractores juveniles fueran efectivos el tratamiento empleado debía adaptarse a sus
necesidades y capacidades del individuo, la familia, su entorno social, escuela, barrio, etc.
desde una noción y perspectiva más inclinada hacia la holística, y de esta manera ir
trabajando de forma consecutiva con los múltiples determinantes detectados. de la conducta
antisocial juvenil. De acuerdo a ello, la intervención tenía que proporcionarse en contextos

POLITICA CRIMINAL 15
INSTITUTO ECUATORIANO DE CIENCIAS
FORENSES Y DETECCIÓN DEL ENGAÑO

familiar como también en lo comunitario para asegurar la generalización de los aprendizajes,


de esta forma, producir cambios más estables.
Los resultados logrados de una manera múltiple con estudios, que se han realizado a lo largo.
de treinta años, sobre los resultados eficaces de la terapia multisistémica (en múltiples
contextos y con diferentes poblaciones de jóvenes infractores avalan y sostiene su eficacia
para mejorar las relaciones familiares entre dichos jóvenes y sus familias, para así disminuir
sus problemas de comportamiento para producir una reducción sustentable y a su vez
sustancial en la reincidencia de los infractores. juveniles una vez finalizada la intervención.
Modelos de cambios terapéuticos, motivación a un cambio
Los distintos modelos teóricos empleados que se han explicado con anterioridad comparten
y arrojan una misma Finalidad, el cambio terapéutico empleado en los sujetos incluidos en
una intervención. seria notorio, Dichos cambios podrían definirse como un proceso de mejora
y crecimiento a nivel personal este proceso.
Daría lugar en una persona como resultado de la participación en un tratamiento empleado
De una forma determinado. dentro de uno de modelos teóricos más utilizados con frecuencia
para la comprensión del de un cambio en el individuo fue fruto de una intervención empleado,
en el modelo transteórico de Prochaska y DiClemente (Prochaska y DiClemente, 1992,
2005). Dichos autores mencionados describen una serie de estados de cambio que definen
como los momentos temporales por los cuales transcurriría una persona a lo largo del proceso
terapéutico.
En el cuadro se presenta de forma esquemática cada uno de los estadios de cambio
propuestos por este modelo. Además, cuando están dispuestas a cambiar, en muchas
ocasiones, el camino no suele ser nada fácil, sino que es frecuente que se produzcan baches,
atajos o callejones sin salida que implican volver a retomar y reconducir la intervención
empleada motivo por los cuales estadios de cambio anteriormente descritos no acostumbran
a seguir un orden cronológico ya fijo, ya que el proceso de cambio no es lineal y una persona
que avanza hacia la finalización del cambio puede pasar de un estadio a otro, avanzando en
algunas ocasiones y en otras retrocediendo, en lo largo de periodos de tiempo prolongados.
Cambios de estadios del modelo de Diclemente y Prochask
Es la fase previa a que el sujeto constate que
Precontemplación tiene un problema y que, por tanto, desee
cambiarlo.
El individuo toma conciencia de sus
Contemplación dificultades y empieza a plantearse el
cambio.

POLITICA CRIMINAL 16
INSTITUTO ECUATORIANO DE CIENCIAS
FORENSES Y DETECCIÓN DEL ENGAÑO

El sujeto ya ha decidido afrontar su


Preparación para la acción problema y ya ha realizado alguna acción de
cambio.
El sujeto ha empezado el cambio de su
Acción propio comportamiento y empieza a lograr
éxitos al respecto.
El sujeto ha logrado una permanencia
temporal (de un mínimo de seis meses) de
Mantenimiento las modificaciones producidas y utiliza
estrategias para prevenir las posibles
recaídas.
El sujeto considera estabilizados los logros
Finalización y da por concluido el proceso de resolución
de su problema.

POLITICA CRIMINAL 17
INSTITUTO ECUATORIANO DE CIENCIAS
FORENSES Y DETECCIÓN DEL ENGAÑO

Profesionales y Funciones de cada uno.

Los centros penitenciaron cada día se requiere de más personal que se interesen por su buen
funcionamiento y la reinserción de cada persona privada de la libertad, sin embargo para
poder formar parte de este equipo se necesita personas muy bien capacitadas que tengan
empatía, respeto y manera de tratar a cada persona según el delito que haya cometido, los
profesionales que se deberían presentar en un centro penitenciario serán mencionados a
continuación y cuál sería su propósito dentro del mismo.
 Juristas: estos serían los encargados de estudiar la información penal, procesal y
penitenciaria de cada interno. Es decir, estos proporcionarían una orientación legal
actualizada a las personas privadas de la libertad.
 Psicólogos: estos redactarían los informes e identificarían las carencias y necesidades
de cada recluso, serían los responsables de llevar a cabo los programas terapéuticos
y los seguimientos individualizados.
 Sociólogos: estos expertos realizarían las investigaciones y estudios que determina la
administración penitenciaria, estos también participarían en el desarrollo y evaluación
de los programas de intervención para los reclusos.
 Pedagogos: estos pueden elaborar estudios que analizan el historial escolar, el grado
cultural y el nivel de instrucción de los internos, realizarían programas pedagógicos
en los centros penitenciaros y participarían en las reuniones de los equipos de
tratamiento.
 Educadores: estos se encargarían de informar cuestiones penitenciaras y extra
penitenciarias a los internos, realizarían informes de seguimiento, fomentarían
actividades culturales y deportivas en los centros penitenciarios.
 Trabajadores sociales: estos intervendrían en los problemas sociales, familiares y
laborales que haya sido la causa de la entrada al centro penitenciario, ellos trabajarían
para conseguir la reinserción una vez que el recluso recupere su libertad.
 Personal sanitario: se encargarían de zonas específicas dentro del centro que asegure
la prevención de los problemas de salud y a su vez el tratamiento de las mismas.
 Personal de vigilancia: su labor seria mantener el orden, evitar incidentes entre los
reclusos y motines.
 Administrativos: estos se encargan de la gestión de recursos y de las cuestiones
informáticas.
Cabe recalcar que es importante la capacitación de personal penitenciario para que este se
encuentre dotado para poder desempeñar sus funciones con respeto a los derechos y a la
dignidad de las personas detenidas, como se ha podido visualizar mediante medios de
comunicación el trabajo penitenciario es algo complejo y se requiere una variedad de
habilidades.

POLITICA CRIMINAL 18
INSTITUTO ECUATORIANO DE CIENCIAS
FORENSES Y DETECCIÓN DEL ENGAÑO

Puntos Históricos
Tasas de población carcelaria.
Para poder analizar las tasas de población carcelaria hemos escogido de los tres últimos
meses del presente año las cuales se presentan a continuación mediante una tabla recolectada
de la página web del SNAI y que nosotros a su vez lo hemos representado en una gráfica
estadística.

 Tasa de Población Carcelaria 2020


PPL PPL Capacidad Plaza
Mes Hacinamiento
Hombres Mujeres Instalada Faltantes
Enero 36.587 2.593 29.463 29.463 32,98%
Febrero 36.926 2.601 29.463 9.106 34,16%
Marzo 37.176 2.603 29.463 9.095 35,01%
Abril 36.520 2.566 29.463 9.083 32,66%
Mayo 35.603 2.500 29.463 9.069 29,32%
Junio 35.249 2.474 29.463 9.051 28,03%
Julio 35.136 2.410 29.463 9.029 27,44%
Agosto 35.428 2.409 29.463 9.009 28,42%
Septiembre 35.832 2.487 29.540 8.980 29,72%
Octubre 36.113 2.500 29.540 8.951 30,71%
Noviembre 36.350 2.524 29.540 8.919 31,60%
Diciembre 36.430 2.539 29.746 9.365 31,01%
Promedio 36.102 2.516 29.746 9.095 29,83%

Tasa de Población Carcelaria 2020


40.000
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0

PPL HOMBRES PPL MUJERES CAPACIDAD INSTALADA PLAZA FALTANTES HACINAMIENTO

POLITICA CRIMINAL 19
INSTITUTO ECUATORIANO DE CIENCIAS
FORENSES Y DETECCIÓN DEL ENGAÑO

 Tasa de Población Carcelaria 2021


PPL PPL Capacidad Plaza
Mes Hacinamiento
Hombres Mujeres Instalada Faltantes
Enero 35.873 2.489 29.897 8.465 28,31%
Febrero 36.128 2.505 29.897 8.736 29,22%
Marzo 36.097 2.473 30.043 8.527 28,38%
Abril 36.387 2.516 30.099 8.804 29,25%
Mayo 36.432 2.553 30.165 8.820 29,24%
Junio 36.515 2.558 30.165 8.908 29,53%
Julio 36.423 2.562 30.165 8.820 29,24%
Agosto 36.276 2.524 30.169 8.631 28,61%
Septiembre 35.894 2.492 30.169 8.217 27,24%
Octubre 35.170 2.442 30.169 7.443 24,67%
Noviembre 34.576 2.431 30.169 6.838 22,66%
Diciembre 33.516 2.317 30.169 5.665 18,78%
Promedio 35.753 2.486 30.169 8.071 26,75%

Tasa de Población Carcelaria 2021


40.000
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0

PPL HOMBRES PPL MUJERES CAPACIDAD INSTALADA PLAZA FALTANTES HACINAMIENTO

POLITICA CRIMINAL 20
INSTITUTO ECUATORIANO DE CIENCIAS
FORENSES Y DETECCIÓN DEL ENGAÑO

 Tasa de Población Carcelaria 2022.


PPL PPL Capacidad Plaza
Mes Hacinamiento
Hombres Mujeres Instalada Faltantes
Enero 32.781 2.238 30.169 4.849 16,07%
Febrero 32.411 2.212 30.169 3.223 14,76%
Marzo 32.177 2.186 30.169 3.178 13,90%
Abril 31.579 2.148 30.169 3.134 11,80%
Mayo 31.041 2.138 30.169 3.093 9,98%
Junio 30.794 2.119 30.169 3.051 9,09%
Julio 30.481 2.077 30.169 3.011 7,92%
Agosto 30.474 2.029 30.169 2.968 7,73%
Septiembre 30.451 1.998 30.169 2.923 7,56%
Promedio 31.314 2.123 30.169 3.269 10,83%

Tasa de Población Carcelaria 2022


35.000

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

PPL HOMBRES PPL MUJERES CAPACIDAD INSTALADA PLAZA FALTANTES HACINAMIENTO

POLITICA CRIMINAL 21
INSTITUTO ECUATORIANO DE CIENCIAS
FORENSES Y DETECCIÓN DEL ENGAÑO

Reseña histórica y evolución de los Sistemas Penitenciarios.

La historia del sistema penitenciario en Ecuador es de suma importancia ya que en este se


podrán observar los cambios que ha presentado desde la antigüedad y como este ha ido
evolucionando para bien o para mal.
Tiene sus inicios alrededor de los años ochenta, aquí se empiezan a conocer los problemas
que no son todo ajenas en la actualidad pues algunos de estos son: la usencia de una política
penitenciara eficaz, se presenta un resultado negativo en cuanto a la rehabilitación de las
personas privadas de la libertad, las instalaciones de los centros penitenciarios son críticas,
los hacinamientos que han existido alrededor de los últimos años se ha podido comprobar
que la falta de personal y su capacitación para poder mantener el orden en los centros es
escasa generando así un ambiente más violento y a su vez evitando una rehabilitación ya que
el ambiente en el que se encuentran sigue siendo toxico, mediante el conocimiento que
tenemos y hemos podido evidenciar mediante medios electrónicos se puede apreciar que no
existe un plan de trabajo o de educación para que los PPL puedan reinsertarse a la sociedad.
El origen de un sistema penitenciario en el Ecuador estableció un proceso planificado y
funcional para el surgimiento de un Estado-Nación moderno (Goetschel, 199:205), a su vez
tuvo un carácter ambiguo e improvisado dado que la institucionalidad carcelaria fue
surgiendo de manera transitoria, accidentada y manteniendo rezagos de instituciones
utilizadas anteriormente para la beneficencia y la represión. En Ecuador el aparecimiento de
un sistema penitenciario puede ser situado en el contexto de nación del presidente García
Moreno.
El sistema penitenciario presentaba una serie de características en las cuales no existían
programas de progresividad, no se concedía la prelibertad ni la libertad controlada, no se
atrojaba una rebaja de penas sino por vía Ley de Gracia esta se dio desde 1878 hasta 1894,
esta consistía en que la persona condenada podía pedir una suspensión de la ejecutoria desde
el momento que se enviaba el proceso hasta cuando este regrese con su respectiva resolución,
otra de las características era que existía el indulto y la amnistía.
En los años de 1869 y 1874 la construcción del antiguo Penal “García Moreno” ubicado en
el corazón de la capital de Quito, presentaba una arquitectura basado en los centros
penitenciarios europeos y estadounidenses, estos se basaban en el llamado “encierro celular”
en el que los reos tenían que estar de manera individual en la noche y durante el día solo se
permitía la lectura de la biblia.
Durante los años de 1982 y 1983 se empezaron a contabilizar en el país alrededor de 12
centros penitenciarios que se integraban en la categoría de “casas adaptadas para prisión”, su
infraestructura era a base de diversos materiales como adobe, bareque, caña guadua, tela,
zinc, entre otros. Por otro lado aproximadamente 14 establecimientos fueron clasificados

POLITICA CRIMINAL 22
INSTITUTO ECUATORIANO DE CIENCIAS
FORENSES Y DETECCIÓN DEL ENGAÑO

como “construidos para fines de reclusión o prisión”, siendo estas las llamadas casas
adaptadas para prisión o cárceles.
Los Centros Penitenciaros en el Ecuador fueron planeados y construidos de formas diferentes
pues muchos de estos fueron resultado de la adecuación de casas a las cuales se concedieron
ciertas medidas de seguridad, un ejemplo de esto sería el tratamiento de la delincuencia
femenina pues como se ha tenido conocimiento durante los inicios del siglo XX en el Ecuador
aún no se contaba con la existencia de un Centro Penitenciario femenino siendo ubicadas en
casas de caridad regentadas por las Hermanas Religiosas del Buen Pastor, estas eran similares
a casas de guarda europeas en donde se solía internar a gente pobre, mendigos y vagabundos.
Los Centros Penitenciarios con más relevancia dentro del Ecuador son el antiguo penal
“García Moreno”, la penitenciaria modelo del litoral y las cárceles de mujeres de Quito y
Guayaquil, gran parte de estos edificios fueron ejecutados a raíz de la creación en 1970 de la
Dirección Nacional de Prisiones como dependencia del Ministerio de Gobierno y Cárceles.
Cabe recalcar que la construcción de la penitenciaria modelo de Guayaquil actualmente
alberga el mayor número de internos en el país, este centro penitenciario fue realizado bajo
un modelo especifico el cual fue denominado teléfono, espina o peine doble que surge del
siglo XIX obedeciendo ideas ya caducas de la arquitectura penitenciaria.
Evolución de las políticas carcelarias
Ecuador, al igual que otros países latinoamericanos, enfrenta serios problemas en cuento a
su sistema penitenciario. A principios de la década de los 2000, la falta Centros Penitenciarios
llamó la atención del gobierno central, sin embargo, no existía una respuesta concreta. A
partir del año 2007, el tema penitenciario tomó un lugar en la agenda gubernamental. Durante
la presidencia de Rafael Correa se tomaron varias medidas, una de ellas fue la creación de la
Defensoría Pública en el mismo año y el levantamiento de un censo penitenciario en 2008 el
cual indico que casi la mitad de los reclusos no habían sido condenados. En 2009 se llevó a
cabo una reforma legislativa que permitió la adopción de medidas alternativas al
encarcelamiento. Estas iniciativas explican, entre otras cosas, las razones por las que desde
2007 la población reclusa cayó hasta que en 2009 alcanzó su mínimo histórico cuando sumó
11.517 personas privadas de libertad.
A partir de 2010, el gobierno cambió su política, se aprobó una reforma legislativa que
fomentó el encarcelamiento y se flexibilizó los requisitos de la prisión preventiva. En 2013
se inició la reforma y construcción de infraestructura penitenciaria. En 2014 se promulgó una
nueva ley penal en la que se garantizaría los derechos, pero esta no tuvo un resultado positivo
ya que aumentó la delincuencia. Aumentando la población carcelaria nuevamente. Este
período significo el inicio de una política de encarcelamiento y endurecimiento de las penas.
El Sistema Penitenciario actual

POLITICA CRIMINAL 23
INSTITUTO ECUATORIANO DE CIENCIAS
FORENSES Y DETECCIÓN DEL ENGAÑO

Ecuador cuenta con 35 centros de rehabilitación social en 18 de las 21 provincias en que se


divide el país; 15 de ellos se encuentran en la región Costa, 18 en la región Sierra y dos en la
Región Amazónica. Cinco de estos centros son para mujeres, ocho para hombres, 19 mixtos
y tres de internamiento temporal. En los últimos 5 años, el sistema penitenciario ecuatoriano
ha experimentado una transformación sin resultados positivos del nuevo modelo de gestión
penitenciaria que se ha ido implementando en los centros de rehabilitación del país.
Ecuador es un país de 17 millones de habitantes donde hay 39.000 personas encarceladas. Su
sistema penitenciario consta de 53 Centros Penitenciarios, que en conjunto albergan a unas
30.000 personas, sin embargo, no son cifras exactas ya que cada año estas tienen un aumento
indiscutible. Por otro lado, la tasa de encarcelamiento en Ecuador en 2017 fue de 215 reclusos
por cada 100.000 habitantes, la cual se ha triplicado desde 2009 cuando llegó a 85 reclusos
por cada 100.000 habitantes, una de las más bajas en la historia del país. En resumen, la
situación carcelaria ecuatoriana no ofrece respuestas sobre las razones de la violencia vivida.
Las condiciones de vida en los Centros Penitenciarios son más reveladoras, ya que algunos
carecen de agua potable, la atención médica es casi inexistente, la comida escasea y es de tan
mala calidad que es una fuente grave de enfermedades, no se cuenta con psicólogos ni
psiquiatras que ayuden a la reinserción y rehabilitación de los reos, entre muchas otras
deficiencias. Además, el sistema carece de suficientes guardias penitenciarios para controlar
las actividades de los reclusos: alrededor de 1.500 guardias necesitan ser controlados y
cuidados controlados. para 39.000 personas que se encuentran privadas de su libertad. De
hecho, en algunas prisiones cada líder debe encargarse de supervisar hasta 193 reclusos,
aunque la Organización de las Naciones Unidas (ONU) recomienda un líder por cada diez
presos. La falta de control que existe en los Centros Penitenciarios, se debe a la instauración
de un sistema de mafias que extorsionan a los presos y sus familias a cambio de seguridad,
alimentos, medicinas o un lugar para dormir. Dada esta situación, los presos tienen que pagar
unos 240 dólares al mes para sobrevivir, lo que es un negocio muy rentable a gran escala.

POLITICA CRIMINAL 24
INSTITUTO ECUATORIANO DE CIENCIAS
FORENSES Y DETECCIÓN DEL ENGAÑO

Puntos Críticos
Evaluación del Sistema Penitenciario.

La superpoblación es un problema grave que ha afectado a los reclusos ya la administración


penitenciaria durante muchos años. Este problema tiene implicaciones importantes para los
recursos humanos y financieros necesarios para brindar una atención médica adecuada en las
prisiones. Los reclusos también suelen ser susceptibles a enfermedades debido a sus
antecedentes, entorno y comportamiento en prisión. Por lo tanto, la demanda de servicios
médicos en prisión es mayor que la de servicios de salud en la comunidad. A pesar de esto,
las prisiones generalmente reciben menos apoyo en forma de recursos y financiamiento para
la atención de la salud.

Objetivos y propósitos

El propósito de la evaluación es proporcionar a las autoridades nacionales pertinentes


información sobre el sistema de atención médica en las cárceles y las necesidades médicas
de los reclusos. Los datos cualitativos y cuantitativos generados por la evaluación ayudan a
las autoridades a establecer prioridades verificables, asignar recursos y desarrollar planes de
acción para mejorar el acceso a los servicios, la atención médica y el bienestar de los reclusos.

Los objetivos específicos de la evaluación son:

- Proporciona una descripción de la población carcelaria y los problemas de salud de


las personas privadas de libertad en el país
- Análisis de los determinantes físicos y sociales de la salud en las cárceles
- Evaluar el desempeño del sistema de salud penitenciario y su relación con el sistema
nacional de salud
- Evaluar hasta qué punto los servicios de salud existentes satisfacen las necesidades
del recluso
- Identificar las fortalezas y debilidades del sistema de atención médica de la prisión y
las contramedidas
- Proporcionar una base de referencia para el desarrollo de proyectos y programas para
fortalecer el sistema de salud penitenciario y satisfacer las necesidades de los reclusos
- Organización de la evaluación

Los gobiernos evalúan los sistemas de salud penitenciarios y las necesidades médicas de los
reclusos para mejorar su eficacia. Dichas evaluaciones son fundamentales y deben realizarse
a pedido del ministerio pertinente: por ejemplo, el Ministerio de Salud, el Ministerio del
Interior, el Departamento de Justicia o el Departamento de Defensa.

POLITICA CRIMINAL 25
INSTITUTO ECUATORIANO DE CIENCIAS
FORENSES Y DETECCIÓN DEL ENGAÑO

1) Establecimiento de una agencia de trabajo a nivel ministerial

Antes de que pueda comenzar una evaluación, se debe establecer un organismo de trabajo
permanente o temporal, como un comité directivo de salud penitenciaria. Idealmente, este
organismo debería ser establecido por el ministerio responsable de la salud en las cárceles y
sus miembros deberían ser funcionarios de otros ministerios interesados en el tema y de la
organización responsable de la función de evaluación. Las tareas de la agencia de trabajo
incluirán:

- Crear una línea de base para la evaluación


- Aprobar la composición de los grupos de evaluación
- Validar los métodos de evaluación y las herramientas de recopilación de datos
específicas del país.
- Aprobar el plan de evaluación
- Coordinar con el comité de ética nacional y buscar aprobación si es necesario.
- Coordinar y facilitar el trabajo de los equipos de evaluación de campo, incluidas
visitas a centros de detención individuales y reuniones con miembros superiores del
equipo de gestión penitenciaria, autoridades sanitarias y diversas partes interesadas
que trabajan en la detención.

2) Organizar los equipos de evaluación

Para garantizar tanto la objetividad de la evaluación como su utilidad, los equipos de


evaluación deben ser independientes del departamento responsable del bienestar de los
reclusos.

La evaluación debe ser realizada por un equipo central de profesionales de la salud


compuesto por al menos dos representantes de la organización independiente responsable de
realizar la evaluación:

- El evaluador principal es la persona que liderará el equipo y será responsable de


desarrollar e implementar la evaluación.

Esta persona debe tener una licenciatura en salud pública o experiencia profesional
relacionada, especialmente en fortalecimiento de sistemas de salud y epidemiología
(principalmente investigación cualitativa y métodos de muestreo) y tener las
habilidades necesarias para realizar este tipo de investigación.

- Un médico o enfermero que haya trabajado en prisión, preferiblemente en el país


donde se realizará la evaluación.

POLITICA CRIMINAL 26
INSTITUTO ECUATORIANO DE CIENCIAS
FORENSES Y DETECCIÓN DEL ENGAÑO

El equipo central debe contar con el apoyo de otros miembros de la organización


implementadora: el equipo de apoyo a la evaluación. Este equipo llevará a cabo entrevistas
individuales con los reclusos y recopilará información sobre los determinantes de la salud.
Este grupo puede incluir personal no especializado que visita las cárceles del mismo país,
intérpretes o expertos en agua y saneamiento, alimentación y nutrición y sistemas
penitenciarios.

 Plan paso a paso para organizar una evaluación

1) Diseño de puntuación y método de muestreo


Hay dos tipos principales de esquemas o estudios de evaluación: cualitativos y cuantitativos.
Difieren en la metodología utilizada y la información que buscan y recopilan. Por lo tanto, el
equipo de auditoría central debe definir un marco basado en los objetivos de la auditoría.
Para evaluar el sistema de atención médica de la prisión, lo mejor es realizar primero una
evaluación cualitativa. Si, después de la evaluación inicial, se determina que se requiere una
evaluación cuantitativa, se debe desarrollar y realizar un estudio cuantitativo teniendo en
cuenta el contexto específico y los grupos objetivo. Al mismo tiempo, el bioestadístico debe
participar en el diseño del estudio y en el análisis de los datos recopilados. La investigación
cualitativa, a menudo en forma de entrevistas cualitativas, debates de grupos focales u
observaciones directas, no está asociada con la significancia estadística, sino que pretende
analizar en detalle ciertos conceptos, tendencias y percepciones de los participantes. La
investigación cuantitativa, generalmente en forma de encuesta, tiene como objetivo
proporcionar información resumida que se puede expresar numéricamente como porcentaje,
POLITICA CRIMINAL 27
INSTITUTO ECUATORIANO DE CIENCIAS
FORENSES Y DETECCIÓN DEL ENGAÑO

media/media o puntaje de índice. Tal esquema también requiere un análisis estadístico. La


combinación de ambas herramientas ofrece importantes beneficios:
Por ejemplo, la investigación cualitativa se puede realizar antes de una encuesta para ver qué
preguntas hacer a los participantes o después de una mirada más detallada a las tendencias
identificadas en la encuesta. Los métodos de muestreo se determinan sobre la base del diseño
del estudio: los estudios cuantitativos requieren que el método de muestreo produzca una
muestra estadísticamente representativa, de modo que los porcentajes, medias/medias y
medidas calculadas a partir de esa muestra puedan usarse para sacar conclusiones sobre la
población en su conjunto. ; La investigación cualitativa, por otro lado, requiere muestras que
representen tendencias y percepciones y no pretende obtener resultados estadísticos.
Evaluación cualitativa La muestra debe reflejar las características de los lugares de detención
y los diversos conceptos y percepciones que se han de analizar en profundidad.
2) Selección del lugar de detención:
El líder del equipo de evaluación debe tener una lista de todos los lugares para visitar en el
país. La lista debe contener la siguiente información:

- Tipo, tamaño y ubicación de cada instalación


- datos sobre el número de reclusos y rotación de personal
- Principales características de los reclusos (género, grupo de edad, grupo vulnerable,
condición jurídica y estado de salud)
- La presencia o ausencia de un centro médico o servicios médicos. Idealmente, todos
los centros de detención del país deberían incluirse en la evaluación. Si esto no es
posible por razones logísticas o de seguridad, se debe seleccionar una submuestra de
centros de detención. La muestra debe incluir la organización más grande y algunos
grupos y lugares más pequeños y vulnerables con y sin establecimientos o servicios
de salud. 2) Selección de la prisión: se debe tomar una muestra de los reclusos de las
instalaciones seleccionadas. Es importante tener una muestra de cada tipo de recluso
para reflejar las diferencias y similitudes en la experiencia y la percepción. Por lo
general, se requiere una muestra de 10 a 20 personas para cada subgrupo. El muestreo
dirigido puede ser conveniente porque involucra entrevistar a tipos específicos de
reclusos: aquellos que ya reciben atención médica, aquellos con enfermedades
crónicas o aquellos con condiciones de salud preexistentes. En los grandes centros de
detención (por ejemplo, los que albergan a más de 1000 personas), los equipos de
evaluación pueden terminar de interrogar a los detenidos tan pronto como hayan
alcanzado el "punto de saturación", generalmente después de unos veinte
interrogatorios, como recibirán. más información más adelante. datos o ideas
relevantes. Si el número de reclusos es pequeño (por ejemplo, menos de 100), el

POLITICA CRIMINAL 28
INSTITUTO ECUATORIANO DE CIENCIAS
FORENSES Y DETECCIÓN DEL ENGAÑO

tamaño de la muestra para cada subgrupo debe ajustarse en consecuencia (es decir,
menos de 10-20 por subgrupo).
Evaluación cuantitativa Cuando se utiliza un marco cuantitativo para evaluar el sistema de
salud penitenciario, primero se debe tomar una decisión sobre si la evaluación debe llevarse
a cabo a nivel nacional, penitenciario o penitenciario, agrupando a los reclusos o no. Es
importante que el método de muestreo sea proporcional al tamaño de la población, ya que en
este caso es más probable que se representen grupos más grandes que grupos más pequeños,
lo que permite obtener estadísticas más representativas de la población e inferencias más
precisas sobre la población, población.
Si se evalúa a nivel nacional, se entrevista a más reclusos en prisiones más grandes que en
prisiones más pequeñas; algunas instalaciones pueden cerrarse (debido al muestreo
aleatorio). Tenga en cuenta que las conclusiones de la revisión nacional solo son relevantes
para el país y no pueden basarse en prisiones específicas.
Por lo tanto, si, después de una evaluación nacional, uno o más elementos deben evaluarse
más, cada elemento debe probarse por separado. Diagrama Cuantitativo: Procedimiento de
Muestreo Si la evaluación se va a realizar a nivel nacional, proceder de la siguiente manera:
Si existe una lista de reclusos en todas las cárceles del país, se utilizaría un método de
muestreo aleatorio simple y sistemático:

- Hacer una lista de los presos en cada prisión y numerarlos uno por uno; Para cada
prisión, ingrese el número de reclusos en esa prisión y el número total de reclusos
disponibles en la tabla.

1) Resumen de políticas y marcos nacionales y otra información específica del país


relacionada con la salud de los reclusos. Es importante comprender el contexto en el
que opera el sistema de atención de salud penitenciario. Por lo tanto, al recopilar
datos, comience con:
- Identificar e investigar posibles fuentes de datos, como marcos normativos
nacionales, específicamente leyes y reglamentos penitenciarios, procedimientos
operativos penitenciarios estándar y registros penitenciarios.
- Recopilar información sobre los tipos de centros de detención y sus capacidades, así
como sobre las características legales y demográficas de los detenidos.
2) Entrevista con agencias de prisión y atención médica, proveedores de servicios de
salud, personal de prisión, detenidos y diálogos externos para las prisiones (fuentes
de datos principales)
Al proporcionar recopilación de datos de varias casas de comunicación, se debe
entrevistar a las autoridades locales e higiene a nivel local; Debe explicar los objetivos y

POLITICA CRIMINAL 29
INSTITUTO ECUATORIANO DE CIENCIAS
FORENSES Y DETECCIÓN DEL ENGAÑO

métodos de la evaluación. Entrevistas con servicios temporales, servicios médicos en


cárceles y centros médicos de herramientas derivadas, detenidos y diálogos apropiados,
afuera para las prisiones, ya que las organizaciones nacionales e internacionales están
involucradas en la prestación de servicios de atención médica en las cárceles, son
herramientas importantes para evaluar la prisión de salud de la prisión de salud del
sistema, y también identifican las necesidades. La demanda de la persona detenida.
3) Procedimiento de la entrevista Se requiere tiempo suficiente para cada entrevista: los
detenidos suelen ser entrevistados durante unos 45 minutos.
Si es posible, la entrevista debe realizarse en un lugar conveniente, sin riesgo de
interrupción. Para garantizar la privacidad, elija lugares que ofrezcan el mayor nivel
posible de privacidad.
Herramienta de evaluación
La evaluación debe recopilar la cantidad mínima de datos necesarios para evaluar el
desempeño del sistema de atención médica y verificar las necesidades de los reclusos. El
desarrollo de esta herramienta tenía como objetivo proporcionar a los equipos de evaluación
el marco y la orientación necesarios para realizar entrevistas en diferentes niveles y garantizar
una recopilación de datos coherente y completa. Incluye dos guías de entrevista, tres listas
de verificación y un cuestionario. Todos los temas planteados en la evaluación deben
reflejarse en las instrucciones, listas de verificación y cuestionarios pertinentes de la
entrevista.
Para una mejor evaluación, es conveniente hacer las mismas preguntas a todos los
participantes. Las pautas de la entrevista se redactaron con la mayor flexibilidad posible para
que el equipo principal de revisión pudiera adaptarlas a todos los contextos. La experiencia
ha demostrado que es mejor no depender de una lista fija de preguntas al entrevistar a las
autoridades penitenciarias y los servicios de salud centrales y locales. Los entrevistadores
deben estar preparados para discutir cualquier tema que planteen los entrevistados, deben
tener la libertad de expresar sus puntos de vista.
La guía de entrevistas es principalmente una herramienta mnemotécnica.
Análisis de datos
La etapa final de la evaluación es recolectar los datos obtenidos y analizarlos. Los resultados
del análisis deben interpretarse con cautela para que las conclusiones y recomendaciones se
formulen con la mayor precisión posible. El primer paso en el análisis de datos es organizar
u organizar todos los datos recopilados en categorías adecuadas al contenido del informe.
Los siguientes enfoques pueden ser útiles:

POLITICA CRIMINAL 30
INSTITUTO ECUATORIANO DE CIENCIAS
FORENSES Y DETECCIÓN DEL ENGAÑO

- Entrevistas con personal penitenciario y de atención médica, proveedores de atención


médica, personal penitenciario y entrevistados fuera de la prisión: concéntrese en un
tema a la vez y agrupe las respuestas de cada encuestado de manera adecuada. Para
entrevistas realizadas a través de guías de entrevista y listas de verificación, una
matriz FODA puede ser útil para estructurar la información.
- Entrevista a reclusos: analice y codifique las respuestas de los reclusos a preguntas
cerradas y abiertas extraídas de los cuestionarios de reclusos. Los datos también se
pueden importar a hojas de cálculo de Excel, pero este mecanismo es mucho menos
práctico. Concéntrese en un tema a la vez y agrupe lógicamente las estadísticas y la
información recopilada de las respuestas de cada encuestado.
- Datos epidemiológicos: Se centra en las condiciones de salud más comunes y graves
de los reclusos y los indicadores asociados seleccionados para la medición. Siempre
que sea posible, se deben hacer comparaciones con indicadores de salud similares
para toda la población del país.
- Observación: identifique y analice las tendencias identificadas a través de la
observación directa en sitios de detención y centros de referencia seleccionados,
información recibida del personal penitenciario, así como documentos, informes e
investigaciones relacionados.
- Documentos. Proporcione fácil acceso a los documentos organizándolos por
categoría: políticas (legales y médicas), reglamentos, procedimientos operativos
estándar, informes y más.
Personal médico
Los profesionales sanitarios son otro componente importante del sistema sanitario
penitenciario. El derecho de toda persona a "lograr el nivel más alto posible de salud física y
mental" impone a los administradores penitenciarios la obligación de proporcionar
suficientes profesionales médicos para brindar servicios que satisfagan sus necesidades.
Las políticas de personal efectivas en las prisiones y la provisión de oportunidades de
desarrollo profesional para los trabajadores de la salud penitenciarios, como los programas
de educación continua, son clave para garantizar que se respete este derecho para los reclusos.
Al igual que el sistema nacional de salud, los servicios de salud penitenciarios deben incluir
personal clínico (médicos, enfermeras, farmacéuticos, técnicos de laboratorio, etc.).
En general, la proporción de médicos y enfermeras por recluso debe ser igual o mayor que
en la comunidad. Las necesidades de los trabajadores de la salud en las cárceles dependen de
una variedad de factores que no se han definido formalmente a nivel internacional. En
general, los servicios prestados deben satisfacer las necesidades médicas de los reclusos y el
personal médico debe estar disponible día y noche, incluso los fines de semana. Tener una

POLITICA CRIMINAL 31
INSTITUTO ECUATORIANO DE CIENCIAS
FORENSES Y DETECCIÓN DEL ENGAÑO

unidad residencial en el sitio crea requisitos especiales de recursos humanos, cuya naturaleza
exacta dependerá de qué tan bien se cuide la unidad.
Proporcionar servicios médicos
El Informe sobre la salud en el mundo 2000 de la OMS afirma que "las personas y
organizaciones que brindan atención médica no son el sistema completo, sino una de sus
funciones clave".
El objetivo del sistema de salud penitenciario es mejorar la salud de los reclusos, lo que se
logra mediante la provisión de servicios médicos apropiados. Los principales aspectos a tener
en cuenta a la hora de evaluar la prestación de los servicios de salud en los centros
penitenciarios son:

- Accesibilidad y eficiencia de los servicios de salud en las cárceles


- Acceso de los reclusos a la atención primaria de la salud local (en las prisiones) ya la
atención secundaria y especializada (en los hospitales).
- Igualdad en la prestación de servicios de salud servicio médico de calidad
- Durabilidad de los servicios médicos
- Afectar la salud.
Determinantes físicos y sociales de la salud
La salud de los reclusos está indisolublemente ligada a las condiciones de detención y, por
este motivo, estas condiciones deben cumplir ciertos estándares. Como parte de este
componente, se examinan y analizan las siguientes áreas:

- Condiciones de vida.
- Ropa y ropa de cama.
- Higiene personal y general.
- Agua: calidad, cantidad y seguridad.
- Alimentos: calidad, cantidad y seguridad.
- Apoyo social e interacción social.
- Actividades profesionales y educativas.

POLITICA CRIMINAL 32
INSTITUTO ECUATORIANO DE CIENCIAS
FORENSES Y DETECCIÓN DEL ENGAÑO

Percepción de los reclusos


El conocimiento del sistema de atención médica del beneficiario puede ser muy útil para
comprender cómo funciona el sistema y evaluar su eficacia. Las opiniones de los reclusos
deben tenerse en cuenta en cualquier evaluación del sistema de salud penitenciario y sus
componentes, ya que proporcionarán información esencial no solo sobre la brecha entre las
metas y objetivos políticos y los logros, sino también sobre las necesidades y prioridades de
los reclusos.

POLITICA CRIMINAL 33
INSTITUTO ECUATORIANO DE CIENCIAS
FORENSES Y DETECCIÓN DEL ENGAÑO

Resultados de la Reeducación y Reinserción.


La reeducación y reinserción consta de dar un debido tratamiento a la persona privada de
libertad y que entiende que lo que hizo está mal y pueda volverse un ser útil y que se adapte
a la sociedad junto con las normas que le rigen.
En el ecuador este método no ha sido efectivo ya que no han contado con profesionales como
un psicólogo forense para según el nivel de capacidad de riesgo o analice la patología de su
conducta antisocial de cada sujeto porque no todos piensan o actúan de la misma manera
deba dar el debido tratamiento para una buena reeducación y reinserción hay personas que
experimentan lo contrario a esta reeducación sufriendo abusos, falta de autoestima, maltrato,
no les dan buena atención médica, no hay espacios adecuados para que su estancia se
adecuada, no les dan respeto, aislamiento que produce ansiedad y depresión hay varios
testimonios de personas que cuentan su experiencia al cumplir su condena:
“Me subí al carro y nos alejamos de la cárcel, pero vomité y estuve muy mareada, cuando
uno ha estado tanto tiempo quieto por tanto rato a uno si le afecta. Él me dijo: “espera yo sé
lo que te va a servir”. Me brindó una cerveza y me dijo relájate, no te asustes, estás libre, no
estás sola. Bienvenida a tu nueva vida. Tú ya tienes trabajo, sales bien, no como otras mujeres
que salen a prostituirse y me abrazó fuerte. Yo lloré, y me quité los zapatos, caminé sobre el
césped, comencé a vivir”
La cárcel con el pasar de los años no ha cumplido el objetivo de una pena que les haga darse
cuenta de lo que hicieron mal y tratarles como seres humanos, sino que hay una represión
por parte de las políticas de la cárcel y de las personas a cargo que vuelven a la persona
privada de libertad un ser más anti social o con más capacidad de riesgo para la sociedad
donde puede cometer los delitos por los que fue condenado o volverle un ser retraído por los
traumas que vivió.

POLITICA CRIMINAL 34
INSTITUTO ECUATORIANO DE CIENCIAS
FORENSES Y DETECCIÓN DEL ENGAÑO

Referencias
Benavides, B. N. (02 de noviembre de 2022). 5 AÑOS DEL NUEVO MODELO CARCELARIO EN
ECUADOR. Obtenido de Cómite Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos:
https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CAT/Shared%20Documents/ECU/INT_CAT_CSS_EC
_U_25638_S.pdf
Capacitación del personal penitenciario. (2020). Obtenido de Asosiacion para la prevencion de la
tortura: https://www.apt.ch/es/resources/detention-focus-database/personnel/capacitacion-
del-personal-penitenciario
Cárceles del Ecuador: los efectos de la criminalización por drogas. (mayo de 2007). Obtenido de
biblio flacso andes: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=1071
Dorjsuren, B. (06 de noviembre de 2020). EL SISTEMA PENITENCIARIO DE NORUEGA
BENEFICIA A SU ECONOMÍA. Obtenido de Blog-Ultimas noticias:
https://borgenproject.org/norways-prison-system/
Falconi, N. N. (2018). Incumplimiento del principio de rehabilitacion social y su incidencia en las
personas privadas de la libertad. Obtenido de Repositorio uasb:
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6178/1/T2606-MDPE-Nu%C3%B1ez-
Incumplimiento.pdf
González, L. (24 de enero de 2020). ¿Qué tipo de profesionales trabajan en un centro
penitenciario? Obtenido de emagister: https://www.emagister.com/blog/que-tipo-de-
profesionales-trabajan-en-un-centro-penitenciario/
Justicia, N. d. (10 de octubre de 2019). ¿Es Noruega un modelo para mejores prácticas
penitenciarias? Obtenido de THE CRIME REPORT:
https://thecrimereport.org/2019/10/10/is-norway-a-model-for-better-prison-practices/
Leyva, P. L. (23 de febrero de 2021). Política criminal. Obtenido de Foro Jurídico:
https://forojuridico.mx/politica-criminal/
Mundo, B. N. (25 de febrero de 2021). Amotinamientos en cárceles de Ecuador: 3 claves que
explican qué hay detrás de la masacre carcelaria que dejó 79 muertos. Obtenido de BBC
News Mundo: bbc.com/mundo/noticias-america-latina-56186555
Noriega, M. (02 de noviembre de 2022). EL ROL DE LAS JUEZAS Y/O JUECES DE GARANTÍAS
PENITENCIARIAS. Obtenido de Función Juducial:
https://www.funcionjudicial.gob.ec/www/pdf/concursojuecesnotarios/materialdeapoyo/SIS
TEMA%20%20PENITENCIARIO%20EN%20EL%20ECUADOR%20Dr.%20Marco%20
Noriega.pdf
Press, A. (26 de julio de 2021). Ecuador intentará eliminar el hacinamiento de las cárceles.
Obtenido de AP NEWS: https://apnews.com/article/noticias-
15ba14c3f07ef0f3791ad965ebe95541

POLITICA CRIMINAL 35
INSTITUTO ECUATORIANO DE CIENCIAS
FORENSES Y DETECCIÓN DEL ENGAÑO

Ramírez, L. N. (2019). Intervención y tratamientod de delincuentes en prisión y medidasd


alternativas. Obtenido de Sintesis : file:///C:/Users/usuario/Downloads/9788491713975.pdf
ROJA, C. I. (16 de febrero de 2018). Evaluación de los sistemas de salud penitenciarios y de las
necesidades de salud en las cárceles: guía y herramientas prácticas. Obtenido de CICR:
https://www.icrc.org/es/publication/evaluacion-sistemas-salud-penitenciarios-necesidades-
carceles-herramientas
SNAI. (2022). Reporte mensual PPL-Julio 2022. Obtenido de SNAI:
https://www.atencionintegral.gob.ec/estadisticas/
SNAI. (2022). Reporte mensual PPL-Septiembre2022. Obtenido de SNAI:
https://www.atencionintegral.gob.ec/estadisticas/
SNAI. (2022). Reporte mensul PPL-Agosto 2022. Obtenido de SNAI:
https://www.atencionintegral.gob.ec/estadisticas/
Universo, E. (01 de marzo de 2021). Cómo funciona la rehabilitación social en las cárceles de
Ecuador. Obtenido de EL UNIVERSO:
https://www.eluniverso.com/noticias/seguridad/como-funciona-la-rehabilitacion-social-en-
las-carceles-de-ecuador-nota/
Velasco, C. M. (enero de 2022). Las cárceles de la muerte en Ecuador. Obtenido de OPINIÓN:
https://nuso.org/articulo/las-carceles-de-la-muerte-en-ecuado/

POLITICA CRIMINAL 36

También podría gustarte