Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ESTUDIANTES
TEMA
SISTEMA PENITENCIARIO ECUATORIANO: ¿CENTROS DE
REHABILITACIÓN O DEPÓSITOS DE SERES HUMANOS?
ASIGNATURA
P-50 CRIMINOLOGÍA.
DOCENTE
PROF. DANIEL PEÑA BRICEÑO
2020-2021
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................2
DESARROLLO...........................................................................................................................................5
CONCLUSIÓN.........................................................................................................................................11
ANEXOS.................................................................................................................................................16
ANEXO 1. “Baños de la Penitenciaría Del Litoral año 1999, donde se demuestra las precarias
condiciones que se vivía” (La Tv Ecuador, 1999-2008)......................................................................16
..........................................................................................................................................................16
ANEXO 2. “Celda “La Cuarentena”, en la Penitenciaría del Litoral donde entrar los individuos recién
llegados y los que no tenían dinero para pagar por otro pabellón, 350 personas hacinadas” (La Tv
Ecuador, 1999-2008).........................................................................................................................16
ANEXO 3. “Celda de Óscar Caranqui dentro del ex Penal García Moreno año 2014, donde se
evidenciaba el poder de bandas criminales dentro de CRS”.............................................................17
ANEXO 5. “Ex Penal García Moreno donde se puede ver el efecto panóptico”................................17
Bibliografía............................................................................................................................................18
1
INTRODUCCIÓN
2
para que ellos puedan resocializarse así también que existan instalaciones
adecuadas para los reclusos.
La falta de interés de los gobiernos ecuatorianos a lo largo de los años por el sistema
penitenciario y los derechos humanos, así es que en las cárceles no existía el debido
control ni procesos dentro de estos lugares donde los guías o los que administraban
las Penitenciarías eran cabecillas de redes criminales, donde introducían dentro del
establecimiento drogas armas, licores y productos de contrabando (Las condiciones
eran tan deplorables que entre las cosas que estaban se introducía de contrabando
eran productos de necesidad básica como agua, comida, enlatados, etc.)
3
Desde el año 2009 se implementó un nuevo modelo carcelario, tratando de dejar
atrás la crisis, la mala administración de estos centros, sus abusos en la violencia
que se vivía y el trato inhumano.
Este nuevo modelo prometía hacer valer los derechos constitucionales que tienen las
personas privados de libertad (PPL) cambiando de conceptos de “penitenciarías” a
“Centros de Rehabilitación Social”, de “internos presos” a “persona privada de su
libertad” y con la implementación de nuevos centros de rehabilitación social con una
mejor infraestructura, pero, ¿se han aplicado políticas para la correcta mejoría de
estos centros en la actualidad o se quedó en la teoría?
4
DESARROLLO
La ley de Gracia data desde el año 1878 hasta el año 1894, que consistía en que la
Persona Adulta en Conflicto con la Ley (PACL), solicitaba por una única vez la
suspensión de la ejecución de su pena y que dicho proceso era enviado al ejecutivo
para que este se pronuncie sobre si se negaba, aplicaba o perdonaba sea el indulto
o rebaja de costas.
Una vez aclarado dichas características que tenía el anterior por darle un nombre al
anterior Sistema Penitenciario, es menester saber que hasta el año 1864 al 1979 no
existía un sistema de rehabilitación o penitenciario, sino se lo consideraba como un
encierro a las distintas personas que adecuaban su conducta a un tipo penal
existente, mas no con el objetivo de la rehabilitación o inserción nuevamente a la
sociedad sino de separarlos de la sociedad mismo.
5
cometían delitos y que hasta el año 1983 se contabilizo 12 centros carcelarios en
categorías de “casa adaptadas”. (Judicatura)
A pesa
El registro oficial No. – 282 que entró en vigencia en el año 1982, en el cual se
proclama o se intenta lograr una rehabilitación social del PACL, en el cual en su
artículo 1 literal b) menciona lo siguiente:
El Estado a partir del año 82, ya plantea en un tipo de tratamiento del PACL tanto en
su cumplimiento de su pena sino también a un control post carcelario, pero ya para el
año 98 el legislador abre su óptica sobre la rehabilitación del mismo y le agrega que
dentro del centro carcelario, el PACL recibirá educación, y diferentes tipo de
capacitación en cuanto a trabajos dando a entender que se suprimía el control post
carcelario ya que el PACL ya se suponía que contaba con una adecuada
reincorporación social pero que en la práctica no fue así.
6
“…Este Código tiene como finalidad normar el poder punitivo del Estado, tipificar las
infracciones penales, establecer el procedimiento para el juzgamiento de las
personas con estricta observancia del debido proceso, promover la rehabilitación
social de las personas sentenciadas y la reparación integral de las víctimas…”
Por otro lado, en su artículo 7 se refiere a las diferencias de cada reo y que estos
serán separados en razón de “su sexo u orientación sexual, edad, razón de la
privación de libertad” más sin embargo en su segundo inciso es claro en decir que
jamás serán separados en razón de discriminación, torturas, penas inhumanas y
crueles.
7
Cuando el legislador topo el tema de rehabilitación del reo este lo puso en el artículo
8 ibídem y tomo en consideración las siguientes características:
Sus necesidades
Sus capacidades, y
Habilidades con el fin de estimular su voluntad de vivir conforme con la ley,
trabajar y respetar a los demás.
Y para concluir en los subsiguientes artículos como los son el articulo 9 y 10 hablan
el primero sobre la participación y voluntariedad del reo en su estadía dentro del
centro penitenciario, en donde se practicarán diversas actividades con el fin de
cumplir con la verdadera rehabilitación del reo y que al momento de querer aplicar a
algún tipo de beneficio penitenciario esto será visto y analizado al momento de
concederlo.
8
funciones, sino que a través de este mismo proceso el sistema penal complementa
dichas funciones alcanzando una función resocializadora o de rehabilitación.
“La prisión fabrica delincuentes, a fin de cuentas, son útiles en el dominio económico
y dominio político. Los delincuentes sirven.” Michael Foucault
Al tener claros los conceptos de Abolicionismo Penal se podrán tener ideas de cómo
fomentar una cultura que, en Ecuador no se practica. Existen corrientes
abolicionistas que lejos de la necesidad del castigo y encarcelamiento de los
presuntos delincuentes, encajarían en la sociedad.
Es por esto que, el criterio dado está basado principalmente en las doctrinas de
Michael Foucault y Niels Christie, quienes coinciden en la eliminación de la cárcel
pues es el lugar del perfeccionamiento criminal, además de ser un lugar carente de
sentido donde el imputado pierde su personalidad y capacidad de resocializarle. Sin
lugar a dudas una persona que ingrese a una cárcel no saldrá con las mismas
habilidades, su intelecto y audacia superará límites que, en su mente antes, no
hubiese imaginado.
10
¿Qué necesitamos para eliminar la cárcel o por lo menos disminuir delitos?
Está claro que los criminales no le tienen miedo a la cárcel, es más, se sienten
cómodos dentro de ellas, por esto el Estado tiene que hacerlos útiles para con la
sociedad y reubicarlos. Nos sirven.
CONCLUSIÓN
La historia es siempre quien nos muestra la realidad de un Estado y sobre todo la
evolución del mismo, por lo que en el Ecuador a pesar de su arduo esfuerzo sobre
dignificar y rehabilitar al PACL y darles una nueva oportunidad de ser parte de la
sociedad. Hay un factor que siempre lo hizo no retroceder, sino empeorar y me
refiero a la corrupción, ya que este factor que se encuentra dentro mismo del centro
carcelario empezando desde su director y que pasan por los guías penitenciarios,
son motivos suficientes para no lograr la rehabilitación esperada de los PACL sino
indudablemente para que ellos vuelvan a reincidir.
11
personas de alguna forma y al momento de salir se incorporen a la sociedad como
elementos positivos a ser alguien en esta sociedad, lamentablemente se hace difícil
mejorar a estas personas si su mismas autoridades no les dan la facilidades para
que exista una rehabilitación de los internos, y lo más dramático el crecimiento de la
delincuencia sigue creciendo y más personas están siendo detenidas , y estos
centros no están siendo rehabilitados para tantas personas cuando en cada centro
debe existir un mínimo de seres humanos detenidos que no pasen de 2000 seres
humanos existe una sobre población de más de 5000 personas que viven en
deterioro como personas y lamentablemente no existe la clasificación de máxima o
mediana y mínima seguridad, para poder cuidar tantas personas y darles la atención
que se merecen como seres humanos
Como tenemos varas visualizaciones alimenticias de los reos, el Estado debe tener
garantizada una adecuada provisión de comida diaria, de suficiente valor calórico y
nutricional.
Ya que tenemos suficiente que las autoridades penitenciarias se limiten a tratar a los
reclusos de manera humana y decente deben, además proporcionar a los internos
bajo su custodia oportunidades de cambiar y desarrollar y de Falta de compromiso
alimenticio que tenemos con la valoración carcelaria porque muchas veces sus
12
provisiones de alimentos le corresponden por parte de sus familiares, cuando esto es
un deber del Estado realizar esta etapa de alimentación y cuidado de estas personas
Así como, durante los paros efectuados por los internos, es una queja constante que
la alimentación es poca en cantidad y ninguna calidad, por lo cual se ven obligados a
esperar que sus familiares vean por ellos mientras cumple con su pena. La
alimentación que les brinda el centro y por ende su estado de salud disminuye
debido a la mala efectividad de la nutrición o esperan que sus compañeros de celda
les regalen algo que las familias les dejan, lo cual en muchas ocasiones ha
provocado riñas entre internos por la alimentación.
A que Conclusión quiero llegar con esto el Estado, a través de la Dirección Nacional
de Rehabilitación Social, debe incentivar y apoyar la educación masiva y el trabajo
de los internos, preparando al mismo tiempo el ambiente adecuado para que los
internos puedan ser rehabilitados y al obtener su libertad puedan reintegrarse a la
sociedad. Que la Dirección Nacional de Rehabilitación Social suscriba un convenio
con las facultades de jurisprudencia a nivel nacional, para que los estudiantes del
último año auspicien la defensa de internos que carecen de recursos económicos o
de familiares que puedan asumir los gastos que la defensa jurídica representa.
13
Nuestro sistema penitenciario ecuatoriano debería ser lugares en las que existan
programas integrales de actividades constructivas que ayuden a los internos a
mejorar su situación. Como mínimo, la experiencia de la prisión no dejara los
reclusos en una situación peor a la que estaban al comenzar su condena, sino que
debe ayudarles a mantener y mejorar sus condiciones sanitarias, intelectuales y
sociales.
Cada vez se hace más difícil mantener el control dentro de las cárceles debido al
incremento de la población carcelaria la violencia no ha sido frenada. El sistema de
corrupción funciona en una relación sostenida entre funcionarios e interno en un
conjunto de prácticas informales, conocidas y reconocidas por ambas partes.
Aunque existen mejoras, como es la salud, donde los PPL que tengas enfermedades
catastróficas o emergencias, pueden ser trasladados a hospitales y brindarles la
medicación que necesitan, como o ejemplo existen pabellones exclusivamente para
personas que sufren diabetes, garantizando su derecho a la salud; infraestructura y
servicios básicos; y con respecto a la función judicial, dándole mucha más agilidad a
los procesos penales, ya que en tiempos anteriores eran muy lentos, y sin el debido
proceso, provocando mayor crisis de hacinamiento, el Estado debe incrementar sus
esfuerzos con visión en seguir mejorando en particular asegurando la aplicación
efectiva de las normas relativas a medidas alternativas de privación de la libertad.
Los derechos humanos de las personas privadas de libertad han sido vulnerados,
14
tomando en cuenta el Informe sobre los Derechos Humanos de las Personas
Privadas de Libertad en las Américas, los derechos esenciales son: el derecho a la
vida, a la integridad personal, a la atención médica y a las relaciones familiares.
Así mismo, se sugiere esfuerzos para la prevención y terminar con la injusticia en los
lugares de opresión de libertad y precautelar que todos los incidentes de
arbitrariedad entre reclusos, debemos tener en cuenta que, si las personas privadas
de libertad no ponen de su parte y cumplen con los ejes de tratamiento, entonces no
se van a rehabilitar, por más que la infraestructura sea de primera.
ANEXOS
15
ANEXO 1. “Baños de la Penitenciaría
Del Litoral año 1999, donde se
demuestra las precarias condiciones
que se vivía” (La Tv Ecuador, 1999-
2008)
16
ANEXO 4. “Centro de Rehabilitación Social “LA ROCA”
Bibliografía
Código de Ejecución de Penas y Rehabilitacion Social. (1982). Registro Oficial No 282.
LA TV ECUADOR (1999-2008). itenciaria del Litoral. Guayaquil , Guayas, Ecuador . Recuperado el 2020,
de https://www.youtube.com/watch?v=GnTuu6ooJf0
17
Judicatura, C. d. (s.f.). Sistema Penitenciario del Ecuador.
18