Está en la página 1de 8

CLASE 9

Martes 29 de noviembre de 2022

INTERVENCIÓN DE TERAPIA OCUPACIONALCON PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD:


nuevas líneas de evaluación/intervención. Riesgo de reincidencia delictiva, violencia general,
violencia sexual y violencia contra la pareja

Introducción
Riesgo: refiere a un peligro que se comprende parcialmente; su ocurrencia solo se puede
predecir con incertidumbre y en términos probabilísticos.

La valorización del riesgo es el proceso de identificación y estudio de los peligros con el


objetivo último de reducir la probabilidad de su ocurrencia.

Evaluación clínica v/s actuarial


Juicio clínico profesional (no estructurado) Predicción actuarial (estadística/mecánica)
• Basado en la experiencia del evaluador.
• Procedimiento que reúne datos empleando
métodos informales y subjetivos; absoluta
• En base a la información disponible, los
discrecionalidad sobre la recogida de
evaluadores realizan un juicio ytoman una
información y cómo se utiliza.
decisión, siguiendo reglas fijas y explicitas.
• No pone límites a como los evaluadores
• Estas reglas fijas yexplícitas están
realizan juicios valorativos a partir de la
sistematizadas y organizadas en ítems como
información de que disponen (meehl,
guía
1954/96).
• Cada clínico (psicólogo, psiquiatras,
médicos) difiere en como lo hace.

"La reincidencia puede ser reducida si el nivel de las prestaciones entregadas al infractor es
proporcional al riesgo de reincidencia del individuo"

Principio del Riesgo


Recorrido histórico de la evaluación del principio de riesgo
- Juicio clínico/profesional (no estructurado)
- Instrumentos actuariales
- Instrumentos basados en la evidencia y dinámicos
- Sistemática y amplia

Cambio de paradigma en la predicción de la conducta violenta


PELIGROSIDAD → RIESGO DE VIOLENCIA

¿Qué métodos funcionan mejor para qué tipo de delitos, y bajo qué condiciones o en qué
tipo de entorno?
Inventario para la gestión de Caso/Intervención (IGI)
Fundamentos de IGI

Características del IGI

Componentes del IGI


1. Formulario de Puntuación (Sección 1 a 8)
2. Formulario de gestión de caso (Sección 9 a 11)
3. Excluidos de la adaptación: Formularios de la Historia delictual; Perfil Colorplot;
Pauta de entrevista.
Revisión Secciones del IGI
Sección 1: factores generales del riesgo y necesidad
- es la única sección que entrega un puntaje numérico.
- evalúa los 8 factores de riesgo identificados por Andrew, Bonta y Hoge (1990)

Factores de Riesgo

- Son 43 ítem que debe


marcar con una X la
respuesta que corresponda:
▪ SÍ
▪ NO
▪ Puntaje numérico
(3,2,1,0)
- Para el puntaje numérico
refiérase a la siguiente
escala:
3 Situación satisfactoria que no
requiere intervención.
2 Situación relativamente
satisfactoria con áreas que
podrían fortalecerse.
1 Situación insatisfactoria con
necesidades de intervención.
0 Situación muy insatisfactoria
con importantes necesidades
de intervención.

- Un puntaje de 1 a 0
equivale a un SÍ, por lo tanto,
contribuye al puntaje final.
- Ítems omitidos: Máximo 4
Sección 1: factores generales de riesgo y necesidad
- Historia delictual
- Educación y empleo
- Familia/pareja
- Uso del tiempo libre
- Pares
- Consumo de alcohol/drogas
- Actitud y orientación pro criminal
- Patrón antisocial

Sección 2: factores específicos de riesgo y necesidad


- Historia de perpetración

Sección 3: factores asociados a la privación de libertad


- Historia de encarcelamiento
- Limitaciones para la puesta en libertad

Sección 4: otros factores a considerar


- Ámbito social
- Ámbito salud física
- Ámbito mental

Sección 5: consideraciones especiales para la responsividad

Sección 6: resumen de los factores de riesgo y modificación del nivel de riesgo

Sección 7: perfil de riesgo/necesidad

Factores con enfoque de género evaluados por el IGI


Ítems del IGI con enfoque de género
Formulación del Plan de Intervención
Consideraciones para la elaboración del PII

ASIST V 3.0
La prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancia:
- Fue diseñada para ser utilizada en el ámbito de la atención primaria de la salud.
- Consta de 8 preguntas y llenarlo toma aproximadamente entre 5 y 10 minutos.
- El cuestionario indica la puntuación de riesgo por cada sustancia que el usuario
informa haber consumido.
- Después de terminada la puntuación se inicia una conversación (intervención breve)
con el usuario sobre el consumo de sustancias.
- La puntuación obtenida permite clasificar a los individuos según el nivel de riesgo
para cada sustancia en “bajo”, “moderado” o “alto”, y en cada caso se determina la
intervención más adecuada (“no tratamiento”, “intervención breve” o “derivación a
un servicio especializado para evaluación y tratamiento” respectivamente).

Puede utilizarse para afectar el consumo de las siguientes sustancias: tabaco, alcohol,
cannabis, cocaína, estimulantes de tipo anfetamina, inhalantes, sedantes o pastillas para
dormir (benzodiacepinas), alucinógenos, opiáceos, entre otros.
HCR-20 V3: Assessing Risk for Violence
Valoración del riesgo de violencia
- Fue originalmente publicada en Canadá (Webster, et. Al., 1995 – 1997)
- No es un test psicológico formal, sino una guía para la evaluación del riesgo de
violencia.
- Es un instrumento de juicio profesional estructurado.
- Contiene 20 ítems organizados de la siguiente manera: 10 factores pasados (factores
históricos), 5 variables actuales o presentes (factores clínicos), y 5 aspectos futuros
(factores de riesgo medio ambientales).
- Diseñado para utilizarse con hombres y mujeres mayores de 18 años. Es una
recomendación flexible.
- El instrumento tiene la estructura de una escala que permite cotejar los factores de
riesgo del comportamiento violento.
- Puede utilizarse para evaluar el riesgo de violencia cuando haya una razón legal,
clínica, en contextos penitenciarios, siquiátricos generales forenses.
- Puede ser completado por más de un profesional. Para hacerlo requiere
capacitación en él instrumento y supervisión para especialistas, no basta con leer la
guía de aplicación.
- Se debe realizar una entrevista en profundidad, exhaustiva y minuciosa, respecto a
su historia, factores de riesgo, historia delictiva y de violencia, tratamiento previo y
experiencias con una supervisión, conductor actual, personalidad y relaciones
interpersonales.

Conceptos claves
Violencia
Acto, intento amenaza de infligir daño físico a otra persona. El daño físico incluye el daño
físico como el psicológico grave, dado que sustancialmente interfiere con la salud o
bienestar de un individuo.
El daño psicológico incluye el temor de daño físico u otras consecuencias emocionales,
mentales o cognitivas de los actos que se considere.
Las amenazas incluyen verbalizaciones explícitas de la intención de dañar a otro, pero
también incluyen declaraciones y conductas que, razonablemente, dado el contexto en el
que ocurre, pueden infundir el temor de causar daños o de que lo sufra un tercero.

Evaluación y gestión
La evaluación y gestión del riesgo de violencia basadas en la evidencia, corresponde al
proceso de obtener información sobre las personas de un modo que sea coherente con el
mejor conocimiento científico y profesional disponible a fin de entender su potencial para
comportarse de manera violenta en el futuro, y determinar lo que debe hacerse para impedir
que lo hagan (Hart, 2009; Hart y Logan, 2010).

Valoración del riesgo de violencia contra la pareja (SARA)


Conceptos claves
Violencia de pareja
Es cualquier intento, amenaza o agresión física real perpetrada por un hombre o mujer
contra alguien con quien él o ella tiene, o ha tenido, una relación sexual íntima.

La SARA es una guía o protocolo, con formato de listado del chequeo clínico de los factores
de riesgo para la violencia contra la pareja. No es un test psicológico, por lo que puede ser
utilizado por una amplia gama de profesionales que hayan sido debidamente capacitados en
el instrumento.
Comprende 20 ítems, agrupados en 5 secciones:
1. Historial delictivo
2. Ajuste psicosocial
3. Historia de violencia de pareja
4. Delito/agresión actual (qué motiva la valoración)
5. Otras consideraciones

Su objetivo no es proporcionar una medida absoluta o relativa del riesgo de violencia por
medio de una tabla de cálculos, normas o unos valores de punto de corte determinados.

Aplicaciones
Antes de un juicio, antes de la sentencia, situación carcelaria, la excarcelación.

La evaluación debe incluir:


a) Entrevistas con el acusado y la víctima (se recomienda estructurada o
semiestructurada)
b) Medidas estandarizadas del abuso físico y emocional
c) Medidas estandarizadas del consumo de alcohol y drogas
d) Análisis de informes colaterales incluyendo partes policiales, denuncias de la
víctima, expedientes penitenciarios, y otros similares
e) Otros informes psicológicos

No se “puntúa”, sino que el evaluador debe valorar y decidir, proponer un juicio, qué se
codifica en un protocolo especial de registro y valoración de la SARA.

RSVP: protocolo para la valoración del riesgo de violencia sexual


Conceptos claves
Riesgo
Peligro que no se comprende del todo por lo que tan solo puede anticiparse con cierto grado
de incertidumbre.

Violencia sexual
Es cualquier acto, intento o amenaza de tipo sexual no consentido por la persona. Estoy
contacto puede interpretarse de una forma amplia para incluir actos como la agresión
sexual (Ej: violación, tocamientos), comunicaciones de naturaleza sexual (como
exhibicionismo, cartas o llamadas obscenas) y violación de derechos con propósitos
sexuales (por ejemplo cómo sigues voyerismo, robo de objetos fetiche).

El consentimiento no existe si el contacto sexual fue obligado (por medio de coacción o


engaño), sí se produjo sin que la víctima lo deseara, o siesta consintió, pero era incapaz de
discernir la naturaleza o las consecuencias del contacto sexual debido a factores como la
falta de madurez o la discapacidad mental.
El RSVP es un conjunto de pautas para el juicio profesional estructurado que también puede
considerarse un test.

Requiere 6 pasos o etapas:


1. Recopilación de información
2. Valorar la presencia de 22 factores de riesgo del individuo (5 áreas), así como
cualquier otro factor de riesgo adicional específico del caso
3. Determinar la relevancia de los factores de riesgo del sujeto
4. Identificar y describir escenarios más probables de violencia sexual en el futuro
5. Recomendar estrategias para gestionar el riesgo
6. Conclusiones

También podría gustarte