Está en la página 1de 31

INFORMES DE

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
GÉNESIS RIVERA (100397576)

EMILSA OZUNA (100170687)

KENIA JIMÉNEZ (MAT.87_9267)

ANNERY GONZÁLEZ (100303226)


INTRODUCCION

• LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA ES EL PROCESO DE


RECOPILACIÓN E INTEGRACIÓN DE DATOS RELACIONADOS
CON LA PSICOLOGÍA CON EL PROCESO DE HACER UNA
VALORACIÓN PSICOLÓGICA, LOGRADA CON EL USO DE
HERRAMIENTAS COMO PRUEBAS PSICOLÓGICAS,
ENTREVISTAS, ESTUDIO DE CASOS, OBSERVACIÓN
CONDUCTUAL, APARATOS Y PROCEDIMIENTOS DE MEDICIÓN
DISEÑADOS EN FORMA ESPECIAL (COHEN Y SWERDLIK, 2002).
NECESIDAD:
LA LEGITIMIDAD DE LA AUTORIDAD DE UN EXPERTO ESTÁ
BASADA EN EL HECHO DE QUE SUS PLANTEAMIENTOS SE
SUSTENTEN EN CRITERIOS IMPARCIALES, TEORÍAS
FUNDAMENTADAS, INVESTIGACIONES CONTRASTADAS,
INSTRUMENTOS FIABLES Y ACTUACIONES EFECTIVAS.
INFORMES PSICOLÓGICOS: ACTIVIDAD ESENCIAL EN PSI.

• PSICOLOGÍA CLÍNICA
• PSICOLOGÍA SOCIAL
• PSICOLOGÍA JURÍDICA
• PSICOLOGÍA ESCOLAR
METODOLOGÍA

• LA VALIDEZ DE UN CONSTRUCTO CIENTÍFICO, DE UNA TEORÍA, DE UNA


HIPÓTESIS O DE UN INFORME PRONUNCIÁNDOSE SOBRE UNA ALTERNATIVA
CONCRETA DEPENDE DE LA CORRECTA APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS
CONTRASTABLES SEGÚN EL ACTUAL ESTADO DEL CONOCIMIENTO
PSICOLÓGICO.
• EVITAR LOS MITOS, FALACIAS Y PREJUICIOS EN BASE A LA SUBJETIVIDAD Y
PARCIALIDAD DE LOS INFORMANTES Y TÉCNICOS QUE PARTICIPAN EN EL
INFORME, SEA POR PREJUICIO, PRESIÓN O ERROR DE APRECIACIÓN.
• NUNCA UN INFORME PUEDE SER UNA RECOPILACIÓN DE DATOS
PROCEDENTES DE TÉCNICAS MÁS O MENOS VÁLIDAS Y FIABLES CUYOS
DATOS SE USEN PARA DEFENDER UNA HIPÓTESIS MAL PLANTEADA EN BASE
A PREJUICIOS DEL EVALUADOR.
• NI TAMPOCO PUEDE SER UNA INVESTIGACIÓN SESGADA POR
DIVERSOS TIPOS DE PRESIONES DE LOS QUE LO ENCARGAN Y SE
RELACIONAN CON EL INFORME O POR ERRORES INICIALES DE
ENFOQUE Y DISEÑO.
MÉTODO EMPÍRICO-ANALÍTICO E HIPOTÉTICO DEDUCTIVO:
A. OBSERVAR Y REGISTRAR RIGUROSAMENTE
B. DEDUCIR, SIN SESGOS.
C. VERIFICAR, CON MÚLTIPLES FUENTES DE INFORMACIÓN Y
REPETICIÓN O CONCURRENCIAS.
D. EMITIR UN DIAGNÓSTICO Y UN PRONÓSTICO SOBRE LA RELACIÓN
PARENTO-FILIAL EN EL MOMENTO DE REALIZACIÓN DEL INFORME.
E. EMITIR UNAS RECOMENDACIONES DE ACTUACIONES PARA
MEJORAR EL DIAGNÓSTICO Y EL PRONÓSTICO.

• EL OBJETO DE ESTUDIO LO CONSTITUYEN LAS CIRCUNSTANCIAS Y


EL ENTORNO PSICOSOCIAL DEL USUARIO. OJO...
ETAPAS:

 RECEPCIÓN DE LA DEMANDA DE UN INFORME PSICOLÓGICO Y ACUERDO CON LOS


DEMANDANTES E IMPLICADOS O USUARIOS SOBRE LA INDETERMINACIÓN PREVIA DEL
RESULTADO Y LA ESPECIFICACIÓN DE LOS MÍNIMOS DEL MÉTODO A SEGUIR SEGÚN LAS
BUENAS PRÁCTICAS DEL TIPO DE INFORME.

 PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN Y ELECCIÓN DE TÉCNICAS

 DISEÑO Y DESARROLLO DEL ESTUDIO SOBRE LAS VARIABLES RELEVANTES QUE INCIDEN EN
EL BIENESTAR DEL USUARIO:
• ENTREVISTAS (ESTRUCTURADAS, SEMI ESTRUCTURADAS Y NO ESTRUCTURADAS).
• PRUEBAS PSICOLÓGICAS (ESTRUCTURADAS Y PROYECTIVAS: PERSONALIDAD O APTITUDES).
• ESTUDIO DE CASO (REGISTROS Y PERSONAS RELACIONAS).
• OBSERVACIÓN CONDUCTUAL.

 INTEGRACIÓN DE RESULTADOS.

 ELABORACIÓN DEL INFORME (REDACCIÓN).

 COMUNICACIÓN Y ENTREGA DEL INFORME.


EL NÚMERO Y TIPO DE SESIONES DE TRABAJO QUE SE CONSIDERAN
NECESARIOS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DEL INFORME DEPENDEN
DE LAS CIRCUNSTANCIAS CONCRETAS Y DE LA SITUACIÓN DEL EVALUADO:

• NÚMERO DE FIGURAS RELEVANTES DEL ENTORNO DEL EVALUADO:


PADRES, HERMANOS Y HERMANASTROS, OTROS FAMILIARES Y OTRAS
PERSONAS RELEVANTES.

• ACCESIBILIDAD A LA INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR OTROS


PSICÓLOGOS, MÉDICOS, TRABAJADORES SOCIALES, MAESTROS,
EDUCADORES...

• COMPLEJIDAD DE LOS ENTORNOS EN LOS QUE VIVE ACTUALMENTE EL


EVALUADO Y A LOS QUE PUDIERA CAMBIAR, MAGNITUD Y PERTINENCIA DEL
CAMBIO.
ASPECTOS A EVALUAR
• HISTORIA PERSONAL, (ANTECEDENTES FAMILIARES Y PERSONALES)
• HISTORIA DE DELINCUENCIA

• DROGODEPENDENCIAS, (TIPOS, INICIO, CURSO, RELACIÓN CON EL DELITO


ACTUAL, INGRESO EN CENTROS, DESHABITUACIÓN, SINTOMATOLOGÍA ASOCIADA).

• PSICOPATOLOGÍA, (EXAMEN DEL ESTADO MENTAL, SINTOMATOLOGÍA, INICIO,


CURSO Y TRATAMIENTO).

• INTELIGENCIA.

• PERSONALIDAD, (RASGOS Y DIMENSIONES DE PERSONALIDAD).


• INTEGRACIÓN SOCIOLABORAL Y APOYOS SOCIALES.
• MOTIVACIÓN HACIA LA SIMULACIÓN.
ESQUEMA RECOMENDADO
• PORTADA
• DATOS PERSONALES DEL EVALUADO
• PRUEBAS APLICADAS
• MOTIVO DE EVALUACIÓN
• HISTORIA CLÍNICA
• ACTITUD ANTE LA PRUEBA
• RESULTADOS
• CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• FIRMA
PORTADA

• DATOS DEL CENTRO Y EL EVALUADOR


• INFORME DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DE JUAN REYES
• NÚMERO DEL INFORME
• NOTA DE CONFIDENCIALIDAD (RECOMENDADA)
• FECHA (RECOMENDADA)
DATOS PERSONALES
• NOMBRES
• APELLIDOS
• SEXO
• EDAD
• FECHA DE EVALUACIÓN
• ESTADO CIVIL
• NIVEL ACADÉMICO
• FECHA DE NACIMIENTO
• FECHA DEL INFORME
• EVALUADOR
• REFERIDO

PRUEBAS APLICADAS
MOTIVO DE EVALUACIÓN
TÉCNICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN,
MEDICIÓN O VALORACIÓN
• ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS.
• INSTRUMENTOS NO ESTANDARIZADOS.

• INSTRUMENTOS ESTANDARIZADOS.

• OBSERVACIÓN DE INTERACCIÓN DIRECTA O SIMULADA.

• OBSERVACIÓN Y REGISTRO CONDUCTUAL DE CAMPO.

• INFORMES Y/O ENTREVISTA CON RESPONSABLES, EN CASOS DE MENORES,


EN EL CENTRO ESCOLAR.

• INFORMES MÉDICOS, PSICOLÓGICOS Y PSIQUIÁTRICOS.


LA ENTREVISTA COGNITIVA

FISHER Y GEISELMAN (1992), PRIMER PROCEDIMIENTO


ADAPTADO A LA ENTREVISTA DE INVESTIGACIÓN EN ADULTOS.

• REINSTAURACIÓN DEL CONTEXTO.

• CONTAR TODO LO SUCEDIDO (NARRACIÓN LIBRE).

• CAMBIO DE ORDEN, POR EJEMPLO EMPEZAR POR EL FINAL.

• CAMBIO DE PERSPECTIVA, POR EJEMPLO PONERSE EN EL


LUGAR DEL AGRESOR.
FASES DE LA ENTREVISTA COGNITIVA
• FASE1. PRESENTACIONES Y PERSONALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA.
• FASE 2. ESTABLECIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN
• FASE 3. EXPLICACIÓN DEL PROPÓSITO DE LA ENTREVISTA.
• FASE 4. REINSTAURACIÓN DE CONTEXTOS.
• FASE 5. RECUERDO LIBRE.
• FASE 6. PREPARACIÓN PARA EL INTERROGATORIO.
• FASE 7. INTERROGATORIO COMPATIBLE CON EL USUARIO
• FASE 8. RECUERDO DESDE DIFERENTES PERSPECTIVAS.
• FASE 9. RECUERDO EN ORDEN INVERSO.
• FASE 10. RESUMEN.
• FASE 11. CIERRE
ENTREVISTA ADECUADA

• LA TOMA DE CONCIENCIA Y LA REALIZACIÓN DE UNA


ENTREVISTA ADECUADA EVITA MULTITUD DE SESGOS Y
ERRORES (LAMB, ORBACH, HERSHKOWITZ, ESPLIN, 2007).

• LAMB Y COLABORADORES (2003), MUESTRAN QUE LOS


MENORES ENTRE 4 Y 8 AÑOS SON CAPACES DE APORTAR, AL
MENOS LA MITAD DE INFORMACIÓN EN RESPUESTA A
INVITACIONES A HABLAR O PREGUNTAS DE FINAL ABIERTO.
HISTORIA CLÍNICA
Información
antecedente

Desarrollo
psicológico

Antecedente
psicológico y
Psiquiátricos

Enfermedades
médicas

Vínculo
familiar y
social
USO DE TÉCNICAS
PSICOMÉTRICAS: ¿QUIENES Y
CÓMO?
• NECESIDAD
• ELEGIR PRUEBAS
• APLICAR
• CORREGIR
• INTERPRETAR
• CORROBORAR Y COMPARAR
• CONCLUIR
REDACCIÓN E INTERPRETACIÓN
DE PRUEBAS PSICOTÉCNICAS.
¿QUÉ DECIR Y COMO DECIRLO?
Nombre de
la prueba

Próxima
prueba Que mide
utilizada

Destalle de
Resultados
los obtenidos
resultados
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Eje I: trastornos
clínicos

Eje V:
evaluación Eje II: trastornos de
personalidad y
la actividad retraso mental

global Diagnóstico
multiaxial

Eje IV: problemas Eje III:


psicosociales y enfermedades
ambientales médicas
RECOMENDACIONES
• PARA DESARROLLAR UNAS RECOMENDACIONES APROPIADAS, ES
NECESARIO CONSIDERAR LOS RECURSOS CON LOS QUE CUENTA EL
CLIENTE Y SU RED DE APOYO, LA ACCESIBILIDAD DE LOS SERVICIOS
DE TRATAMIENTO Y LOS ESTRESORES ASOCIADOS A CADA
RECOMENDACIÓN.

• LAS RECOMENDACIONES DEBEN SER PRÁCTICAS Y REALISTAS


(SATTLER, 1998).

• DEBEN ESTAR SIEMPRE RESPONDIENDO LA NECESIDAD DEL CLIENTE.

• LA ÉTICA PROFESIONAL DEBE ESTAR PRESENTE EN TODOS LOS


INFORMES.
ASPECTOS A EVITAR EN LAS
CONCLUSIONES
• CONCLUSIONES SOBRE UNA DE LAS PARTES BASADAS ÚNICAMENTE EN LA
INFORMACIÓN RECIBIDA DE OTRA, SIN CONTRASTARLA CON OTROS MEDIOS.

• HACER CONSTAR COMO HECHO, CONCLUSIÓN O ARGUMENTACIÓN LA


INFORMACIÓN RECIBIDA SÓLO POR UNA DE LAS PARTES.

• ES IMPRESCINDIBLE DIFERENCIAR SIEMPRE ENTRE LAS AFIRMACIONES VERTIDAS


POR LAS PARTES (QUE EN TODO CASO DEBERÁN IR ENTRE COMILLAS Y CITANDO
LA FUENTE Y EL CONTEXTO EN LA QUE SE REALIZARON) Y LOS HECHOS Y
COMPORTAMIENTOS OBSERVADOS Y/ O CONSTATADOS POR EL PROFESIONAL.

• UNA POSICIÓN PARTIDISTA Y DE FAVORITISMO.

• AFIRMACIONES Y JUICIOS DE VALOR NO CONTRASTADOS NI FUNDAMENTADOS.


CALIDAD DE UN INFORME PSICOLÓGICO

• LA CALIDAD DEL INFORME SE REFLEJA EN SU CAPACIDAD DE INDUCIR A


TOMAR BUENAS DECISIONES.

• EL INFORME DEBE PRETENDER EL SUPERIOR INTERÉS EN MINIMIZAR


LOS EFECTOS ADVERSOS QUE PUDIERAN PRESENTARSE.

• HAY QUE EVITAR LA ATENCIÓN DIAGNÓSTICA DESMEDIDA TANTO POR UN


EXCESIVO NÚMERO DE SESIONES COMO DE PRUEBAS APLICADAS, SIN
UNA ADECUADA JUSTIFICACIÓN.

• EL INFORME DEBE AJUSTARSE ESCRUPULOSAMENTE A LAS NORMAS


DEONTOLÓGICAS Y LEGALES.
NORMA DAUBERT, ESTABLECE EL TIPO DE INSTRUMENTO PSICOLÓGICO
ACEPTABLE COMO BASE PARA UN PERITAJE LOS TESTS PSICOLÓGICO DEBEN:
ESTAR REVISADO POR PARES, DEBE TENER UNA ACEPTACIÓN GENERAL, ESTAR
CONSTRUIDO CON MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS CIENTÍFICOS, POSEER UNAS
TASAS DE ERROR CONOCIDAS (DIXON Y GILL, 2002).
• EL PSICÓLOGO QUE ES LLAMADO A DECLARAR EN LA SALA DE JUSTICIA DEBE
ESTAR PREPARADO PARA TRATAR DE LOS SIGUIENTES TEMAS: LA TEORÍA QUE
SUBYACE AL TEST, SU STATUS DE REVISIÓN POR PARES, SU ACEPTACIÓN POR LA
COMUNIDAD PSICOLÓGICA Y SUS PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS (FIABILIDAD,
VALIDEZ, ESTIMACIONES DE LÍNEA BASE Y FALSABILIDAD) (GOULD, 1998).
• CUANDO UN PSICÓLOGO SE ENCUENTRE CON UN INFORME CON POSIBLE MALA
PRAXIS DEBE POR REGLA GENERAL PONERLO EN CONOCIMIENTO DE LA
COMISIÓN DEONTOLÓGICA DEL COLEGIO PROFESIONAL.
• EN CASO DE INFORME FORENSE VÁZQUEZ Y HERNÁNDEZ (1993), NOS SEÑALAN
QUE LOS INFORMES PSICOLÓGICOS DEBEN SEGUIR UNA TÁCTICA DE «MÁXIMA
OBSERVACIÓN, MEDIA DESCRIPCIÓN Y MÍNIMA INFERENCIA». ESTO NO TIENE
PORQUE EXCLUIR A LOS DEMÁS INFORMES.
• ASIMISMO, ES NECESARIO REALIZAR DESCRIPCIONES DE COMPORTAMIENTOS,
ACTITUDES, SENTIMIENTOS, SIN INCLUIR JUICIOS CATEGÓRICOS.
DIRECTRICES GENERALES AL
DEFENDER UN INFORME
• DEFENDER LOS DATOS, NO EL CASO.
• ORGANIZAR EL INFORME, PRIMERO LOS DATOS, LUEGO LAS
CONCLUSIONES.
• MINIMIZAR LA JERGA CLÍNICA.
• ESCRIBIR DE MANERA CONCISA.
• CITAR LAS FUENTES.
• SER LO SUFICIENTEMENTE DETALLADO, PERO NO DEMASIADO.
• OBTENER FEEDBACK.
VALORACIÓN DE RIESGO

• IDENTIFICAR CON CLARIDAD EL COMPORTAMIENTO DE


RIESGO
• OBTENER DATOS SOBRE EL RIESGO DE MÚLTIPLES FUENTES
• INDICAR LAS FUENTES DE DATOS QUE APOYAN LA
ESTIMACIÓN DE RIESGO
• LISTAR LOS FACTORES QUE SE SABE AUMENTAN O
DISMINUYEN EL RIESGO
• REFORZAR LA NATURALEZA CONTINUA DEL RIESGO CON UN
LENGUAJE DESCRIPTIVO ADECUADO
A MODO DE CONCLUSIONES:

• EL INFORME ES UN REGISTRO DE LA ACTIVIDAD PROFESIONAL REALIZADA.


INCLUYE UNA DESCRIPCIÓN DEL PROPÓSITO, EL ENTORNO Y LAS
CIRCUNSTANCIAS DE LA EVALUACIÓN, LAS FUENTES DE INFORMACIÓN
EMPLEADAS, LOS HALLAZGOS, LA OPINIÓN DEL PROFESIONAL Y LAS
LIMITACIONES DE LOS DATOS SOBRE LOS QUE SE BASAN LAS
CONCLUSIONES.

• EL PROCESO DE ESCRIBIR UN INFORME REQUIERE QUE EL PROFESIONAL


ORGANICE Y EVALÚE LOS DATOS. SI QUEREMOS SER ESPECIALMENTE
CUIDADOSOS A LA HORA DE ELABORAR UN INFORME, NO SÓLO DEBEMOS
BUSCAR PRUEBAS CONSISTENTES CON NUESTRA HIPÓTESIS INICIAL SINO
TAMBIÉN INFORMACIÓN QUE CONTRADIGA LAS IMPRESIONES INICIALES.
• UN INFORME ESCRITO PUEDE LOGRAR QUE SE ADOPTEN
DISPOSICIONES IMPORTANTES: EL NIÑO SE REFIERE A ESPECIALISTAS
EN EL ÁREA CLÍNICA, EL TRIBUNAL ADOPTA UNA DISPOSICIÓN LEGAL SIN
NECESIDAD DE AUDIENCIA, SE DESTINA UN RECURSO IMPORTANTE PARA
INTERVENIR UNA PROBLEMÁTICA SOCIAL, ETC.

• SEGÚN SEA LA NATURALEZA DEL CASO, UN INFORME PSICOLÓGICO


BIEN ELABORADO PUEDE SER LA PIEZA CLAVE PARA LA TOMA DE
BUENAS DECISIONES.

También podría gustarte