Está en la página 1de 49

PLAN DE EMERGENCIAS Código:

Versión: 1
CLL 109 Fecha de creación: 02/12/2022

PLAN EMPRESARIAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO ANTE EMERGENCIAS

SEDE CLL 109

DICIEMBRE 2022

1
PLAN DE EMERGENCIAS Código:
Versión: 1
CLL 109 Fecha de creación: 02/12/2022

INTRODUCCIÓN

Dentro de las actividades de prevención de accidentes laborales, es de suma importancia el establecer


procedimientos de emergencia que permitan hacer un adecuado manejo de este tipo de situaciones y al
mismo tiempo, permitan disminuir las lesiones personales y pérdidas materiales que ellas pueden
generar de llegarse a presentar.

El Plan para la gestión del riesgo ante emergencias, comprende todas las acciones necesarias para
detectar la presencia de un evento que amenace la integridad de las personas, comunicarles
oportunamente la decisión de abandonar las instalaciones y facilitar su rápido traslado hasta un lugar
seguro, desplazándose a través de lugares de menor riesgo. El presente documento corresponde a la
Sede Cll 109, ubicada en la Cll 109 # 18b-32, frente al D1.

2
PLAN DE EMERGENCIAS Código:
Versión: 1
CLL 109 Fecha de creación: 02/12/2022

OBJETIVO GENERAL

El Plan de Emergencias de SEDE Cll 109 pretende establecer y generar destrezas, condiciones y
procedimientos que le permita a los ocupantes, trabajadores, visitantes y comunidad aledaña,
protegerse y ponerse a salvo en caso de emergencias o amenazas colectivas que puedan poner en
peligro su integridad.

Para ello se requiere de acciones rápidas, coordinadas y confiables, que permita a las personas
desplazarse a lugares de menor riesgo. Igualmente, en caso de presentarse lesionados contar con una
estructura organizativa para brindar una adecuada atención en Primeros Auxilios.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar y aplicar un proceso de planeación en prevención, previsión, preparación,


atención y recuperación en casos de emergencia.

 Contar con una adecuada estructura organizativa para casos de emergencia.

 Elaborar el inventario de recursos humanos, físicos, técnicos y financieros, tanto internos


como externos, para atender sus propios eventos de emergencia.

 Identificar las amenazas, determinar la vulnerabilidad y definir niveles de riesgo frente a


éstas.

 Estructurar un procedimiento normalizado de evacuación para todos los ocupantes,


colaboradores, usuarios y visitantes de la SEDE CLL 109.

 Generar condiciones de seguridad y sensibilizar al personal para lograr su participación en


las acciones de prevención de emergencias.

 Desarrollar en los ocupantes, colaboradores y visitantes destrezas necesarias para que


individualmente y como grupo, puedan ponerse a salvo en caso de emergencia.

3
PLAN DE EMERGENCIAS Código:
Versión: 1
CLL 109 Fecha de creación: 02/12/2022

POLÍTICA DEL PLAN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO ANTE


EMERGENCIAS

La política gerencial de la SEDE CLL 109 se encuentra ligada a proveer un adecuado nivel de
seguridad para todos los ocupantes, visitantes y pacientes, lo cual incluye la implementación de una
cultura de seguridad, equipos e instalaciones adecuadas, y suministro de información necesaria para la
prevención y control de siniestros de cualquier naturaleza.

La política contiene tres (03) características fundamentales:

 Alcance: El presente plan, contempla la cobertura de toda la


infraestructura física de la SEDE CLL 109

 Claridad: Sobre lo que espera la organización en el planeamiento y respuesta ante


emergencias que puedan afectar a la empresa

 Compromiso: Incondicional de la Gerencia en cuanto a la


dirección del plan de gestión del riesgo ante emergencias.

Con lo antes expuesto, se pretende que todos y cada uno de los empleados y personal flotante
se involucren de forma activa en la implantación del presente documento.

FIRMA REPRESENTANTE LEGAL

4
PLAN DE EMERGENCIAS Código:
Versión: 1
CLL 109 Fecha de creación: 02/12/2022

JUSTIFICACIÓN

OLFABRAND NATURAL WELLNESS SAS, preocupada por el bienestar de la población fija y flotante y
teniendo en cuenta los efectos de alta severidad que las emergencias puedan ocasionar, elabora un
plan para la gestión del riesgo ante emergencias, encaminado a proteger la integridad de las personas
que hacen uso de las instalaciones, así como los bienes materiales.
ALCANCE

Este documento involucra a toda la población fija y flotante que se encuentre en el momento de una
emergencia dentro de las instalaciones de la empresa.

MARCO LEGAL
Se refiere a las disposiciones nacionales e internacionales que exigen a las empresas privadas o de
carácter público a la creación, aplicación y desarrollo de planes para la atención de emergencias, son el
legado de una historia dolorosa escrita sobre la tumba de trabajadores víctimas de eventos naturales
y/o antrópicos y sobre la base de accidentes industriales que han conmovido los cimientos de una
sociedad que ve como sus puntales de desarrollo económico y social, se convierten en potentes
amenazas para la supervivencia de los seres humanos.
Conocer las normas que gobiernan las actividades de prevención, atención y recuperación en
situaciones de desastre, permite a sus destinatarios ser conscientes de los deberes y derechos que en
ellas se consagran y que buscan en esencia la protección del derecho fundamental por excelencia:

Declaración
Universal De Los Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su
Derechos persona.
Humanos
Constitución Título II / Capitulo 1 / Artículo 11
Política De El derecho a la Vida es Inviolable
Colombia Título II / Capitulo 2 / Artículo 49 / Literal 5
Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su
comunidad.

5
PLAN DE EMERGENCIAS Código:
Versión: 1
CLL 109 Fecha de creación: 02/12/2022

Título II / Capitulo 5 / Artículo 95 / Numeral 2


Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones
humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las
personas.
Artículo 57. Obligaciones especiales de los empleadores.
Prestar inmediatamente los primeros auxilios en caso de accidente o de
enfermedad. A este efecto en todo establecimiento, taller o fábrica que ocupe
habitualmente más de diez (10) trabajadores, deberá mantenerse lo
necesario, según reglamentación de las autoridades sanitarias.

Artículo 108. CONTENIDO. El reglamento debe contener disposiciones normativas de


los siguientes puntos:
 Indicaciones para evitar que se realicen los riesgos profesionales e
instrucciones, para prestar los primeros auxilios en caso de accidente.

Código Sustantivo Artículo 205. PRIMEROS AUXILIOS.


Del Trabajo  El empleador debe prestar al accidentado los primeros auxilios, aun
cuando el accidente sea debido a provocación deliberada o culpa grave de la
víctima.

 Todo empleador debe tener en su establecimiento los elementos


necesarios para las atenciones de urgencias en casos de accidentes o ataque
súbito de enfermedad, de acuerdo con la reglamentación que dicte la Oficina
Nacional de Medicina e Higiene Industrial (Hoy División de Salud
Ocupacional).

Artículo 206. ASISTENCIA INMEDIATA.


El empleador debe proporcionar sin demora al trabajador accidentado o que padezca
enfermedad profesional, la asistencia médica y farmacéutica necesaria.

LEYES
Ley 9 de 1979 Artículo 127. Todo lugar de trabajo tendrá las facilidades y los recursos necesarios
Código Sanitario para la prestación de primeros auxilios a los trabajadores.
Nacional Artículo 214. En todo establecimiento de enseñanza y cuartelaría deberá existir un
espacio adecuado para la prestación de primeros auxilios
Artículo 507. Los primeros auxilios en emergencia o desastres, podrán ser prestados
por cualquier persona o entidad, pero, en lo posible, coordinados y controlados por el
respectivo Comité de Emergencias

6
PLAN DE EMERGENCIAS Código:
Versión: 1
CLL 109 Fecha de creación: 02/12/2022

LEYES
Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras
Ley 50 de 1990
disposiciones.
Ley 100 de “Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral “ Libro III: Sistema
1993 General de Riesgos Profesionales
Ley 400 de “Por el cual se adoptan normas sobre construcciones sismo
1997 resistentes”
Capítulo VII,
Ley 599 de
Artículo 131. Omisión de socorro.
2000
El que omitiere, sin justa causa, auxiliar a una persona cuya vida o salud se
código penal
encontrare en grave peligro, incurrirá en prisión de treinta y dos (32) a setenta y dos
colombiano
(72) meses.
Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se
Ley 1523 de
establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras
2012
disposiciones
Por medio de la cual se modifica parcialmente el decreto ley 1295.
Artículo 11 / literal 1 / Inciso d:
Ley 1562 Obligaciones de las entidades administradoras de Riesgos Laborales a las empresas
de 2012 afiliadas:
 Capacitación básica en el montaje de la Brigada de Prevención, Preparación y
Respuesta ante Emergencias, Primeros Auxilios y Sistema de Calidad en
Salud Ocupacional.
Artículo 18 / Parágrafo 2: Las Brigadas contraincendios industriales, comerciales, y
similares, deberán capacitarse ante las instituciones bomberiles, de acuerdo a la
Ley 1575 de reglamentación que para el efecto expida la Dirección Nacional de Bomberos. Las
2012 Brigadas y sus integrantes no podrán utilizar símbolos, insignias, uniformes o
cualquier otro distintivo exclusivo de los bomberos.

DECRETOS
Decreto 919 de Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
1982 Desastres y se dictan otras disposiciones
Artículo 234: Se deberán conformar Brigadas contra incendios, cuya organización y
Decreto 2222 número de integrantes se determinará de acuerdo con los riesgos existentes. El
de 1993 personal que las integre deberá estar capacitado y entrenado para el cumplimiento de
sus funciones.
Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de
Decreto 1295
Riesgos Profesionales.
de 1994 Artículo 35. SERVICIOS DE PREVENCIÓN

7
PLAN DE EMERGENCIAS Código:
Versión: 1
CLL 109 Fecha de creación: 02/12/2022

DECRETOS
b. Capacitación básica para el montaje de la brigada de primeros auxilios.
Por el cual se dispone el Plan Nacional para Prevención y Atención de Desastres, en
el cual se fijan responsabilidades para las diferentes entidades territoriales y
Entidades del estado.
Artículo 1. El Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, que se
Decreto 93
expide por medio del presente decreto, tiene como objeto orientar las acciones del
de 1998
Estado y de la sociedad civil para la prevención y mitigación de riesgos, los
preparativos para la atención y recuperación en caso de desastre, contribuyendo a
reducir el riesgo y al desarrollo sostenible de las comunidades vulnerables ante los
eventos naturales y antrópicos.
Decreto 043 de Por el cual se dictan disposiciones para prevenir riesgos en los lugares
2006 donde se presenten aglomeraciones de público
Por medio del cual el Gobierno Nacional expidió el Reglamento NSR- 10, este
Decreto se expidió con base en la Potestad Reglamentaria que da la Ley 400 de 1997
y deroga los Decretos 33 de 1998, 34 de
1999, 2809 de 2000 y 52 de 2002.
Decreto 926 de Además, indica que entra en vigencia el día 15 de julio de 2010 y además permite a
2010 quienes tramiten licencias de construcción acogerse a sus requisitos en el lapso entre
la publicación en el Diario Oficial del Decreto 926 de 2010 y la fecha en que entra en
vigencia.
El contenido del Reglamento se ajusta en todo a lo establecido en la Ley 400 de 1997.
Decreto 0340 Por el cual se modifica parcialmente el reglamento de construcciones sismo resistente
de 2012 NSR 10.
Disposiciones para implementar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Decreto 1443 Trabajo.
de 2014 Artículo 23: Gestión de los peligros y riesgos.
Artículo 24: Medidas de prevención y control.
Artículo 25: Prevención, Preparación y Respuesta ante emergencias.
Decreto 1072 Reglamento único del sector Laboral.
de 2015 Sistema de Gestión de la seguridad y Salud en el Trabajo.
Artículo 2.2.4.6.25: Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias. El
empleador o contratante debe implementar y mantener las disposiciones necesarias
en materia de prevención, preparación y respuesta ante emergencias, con cobertura a
todos los centros y turnos de trabajo y todos los trabajadores, independiente de su
forma de contratación o vinculación, incluidos contratistas y subcontratistas, así como
proveedores y visitantes.

8
PLAN DE EMERGENCIAS Código:
Versión: 1
CLL 109 Fecha de creación: 02/12/2022

RESOLUCIONES
Resolución 2400 Artículo 3. Son obligaciones de los trabajadores
de 1979 e) Acatar las indicaciones de los servicios de Medicina Preventiva y Seguridad
Estatuto De Industrial de la Empresa, y en caso necesario utilizar prontamente los servicios de
Seguridad primeros auxilios.
Industrial
Artículo 4. Edificios y Locales: Construcción segura y firme; techos o cercas con
suficiente resistencia a los efectos del viento y su propia carga; cimiento o piso sin
sobrecarga; factor de seguridad acero estructural (4 para cargas estáticas y 6 en
dinámicas).
Artículo 14. Escaleras de Comunicación entre plantas del edificio: Espaciosas, con
condiciones de solidez, estabilidad y seguridad, preferiblemente de materiales
incombustibles.
Artículo 61. En aquellos centros de trabajo que por la naturaleza de la labor tengan
una permanencia máxima de treinta (30) días, deberá existir un botiquín de primeros
auxilios, una camilla y dos frazadas por cada quince (15) trabajadores o menos.

Artículo 145. Todos los trabajadores que laboran en empresas de energía eléctrica, o
cuya actividad se relacione con el manejo de equipo, aparatos, máquinas, motores,
líneas y conductores, o sistemas de circuitos eléctricos, deberán aprender las técnicas
de primeros auxilios, y los métodos de respiración artificial, como medida preventiva
en riesgos de accidentes por shock o electrocución.
Artículo 203. Los colores básicos que se emplearán para señalar o indicar los diferentes
materiales, elementos, máquinas, equipos, etc.

Artículo 205. Peligro de incendio o explosión en centros de trabajo: Provistos de tomas


de agua con sus correspondientes mangueras, tanques de reserva y extintores.

Artículo 206. Construcciones bajo riesgo de Incendio y Explosión: Dotadas de muros


corta - fuegos para impedir la propagación del incendio entre un local de trabajo y otro.

Artículo 207. Salidas de Emergencia: Suficientes, libres de obstáculos y


convenientemente distribuidas.
Artículo 220. Extintores: Adecuados según combustible utilizado y clase de incendio.

Artículo 223. Brigada Contra Incendio: Debidamente entrenada y preparada.

9
PLAN DE EMERGENCIAS Código:
Versión: 1
CLL 109 Fecha de creación: 02/12/2022

RESOLUCIONES
Artículo 231. Los sistemas de alarmas para los conatos de incendio, como medida de
seguridad y actuación rápida para extinguir el fuego, deberán reunir los siguientes
requisitos:

 Deberán trasmitir señales dignas de confianza.


 Las señales deberán llegar a las personas capacitadas para que
respondan a ellas.
 Deberán llamar inmediatamente la atención "fuego" en forma
inequívoca.
 Deberán indicar el lugar del incendio.
 Los medios para trasmitir la alarma deberán ser accesibles y muy
simples, no dando ocasión a demoras o errores, por parte de la persona
encargada.
 La alarma será fuerte para que los ocupantes del edificio o local de
trabajo, etc. queden advertidos.

Artículo 232. Las alarmas de incendio que se empleen, a excepción de otros sistemas
más técnicos y modernos, serán de tipo manual y de tipo automático. En el sistema
manual la alarma se trasmite a punto central, tirando de una palanca que se halla
dentro de una caja. Este tipo de alarma se instala por lo general en las vías públicas
de las ciudades. En el sistema automático, la alarma funcionará por medio de un
dispositivo sensible al calor, como la fusión de una aleación metálica, la expansión del
aire o de algún líquido o una pila termoeléctrica.

Artículo 663. Se encargará a una persona experta en suministrar los primeros auxilios,
provista de botiquín suficientemente dotado.
Por la cual se dictan normas para la protección, seguridad, salud y bienestar de las
Resolución 14861
personas en el ambiente y en especial de los minusválidos.
de 1985
Resolución 1016 Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los programas que deben
de 1989. desarrollar los patronos o empleadores en el país.
Artículo 10. Los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo: tienen como
finalidad principal la promoción, prevención y control de la salud del trabajador,
protegiéndolo de factores de riesgo ocupacionales; ubicándolo en un sitio acorde a sus
condiciones Psico- fisiológicas y manteniéndolo en aptitud de trabajo.
Numeral 7. Organizar e implementar un servicio oportuno y eficiente de primeros
auxilios.
Artículo 11. El subprograma de Higiene y Seguridad Industrial: Tiene como objeto la
identificación, reconocimiento, evaluación y control de los factores ambientales que se
originen en los lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de los trabajadores.
Numeral 11: Inspeccionar periódicamente las redes e instalaciones eléctricas
locativas, de maquinaria, equipos y herramientas, para controlar los riegos de
electrocución y los peligros de incendio.

10
PLAN DE EMERGENCIAS Código:
Versión: 1
CLL 109 Fecha de creación: 02/12/2022

RESOLUCIONES
Numeral 18: Organizar y desarrollar un Plan de Prevención, Preparación y Respuesta
ante Emergencias teniendo en cuenta las siguientes ramas:
Rama preventiva:
Aplicación de las normas legales y técnicas sobre Combustibles, Equipos Eléctricos,
Fuentes de Calor y Sustancias Peligrosas propias de la actividad económica de su
empresa.
Rama pasiva o estructural:
Diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de salida
suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riegos existentes y
número de trabajadores.
Rama activa o control de las emergencias
Conformación y organización de brigadas, (Selección, Capacitación, Planes de
Emergencia y Evacuación), sistema de detección, alarma comunicación, selección y
distribución de equipos de control fijo o portátiles (manuales o automáticos),
inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de control.

Resolución 0705 Obligatoriedad de uso de los elementos de primeros auxilios


de 2007 ARTÍCULO 1º.- Obligatoriedad de uso de los elementos de
Distrito primeros auxilios. Todo establecimiento o centro comercial deberá contar con un
Capital botiquín de primeros auxilios, con el fin de atender las emergencias que se presenten
en sus instalaciones.
ARTÍCULO 2º.- Del tipo y contenido de los botiquines. Los botiquines de que trata el
artículo anterior son de tres (3) tipos y deberán contar con los siguientes elementos:
 Botiquín Tipo A.
 Botiquín Tipo B.
 Botiquín Tipo C.

ARTÍCULO 3º.- De la ubicación. La ubicación del botiquín depende del área del así:
a) Los establecimientos o centros con una superficie menor a los 2.000 metros
cuadrados, podrán, en forma opcional, contar con el Botiquín tipo A, el cual deberá
colocarse en un lugar debidamente señalizado y protegido contra la humedad, la luz y
las temperaturas extremas.

b) Los establecimientos o centros comerciales con una superficie de


2.000 a 15.000 metros cuadrados, deberán contar como mínimo con un Botiquín tipo
B, que se localizará en el Área de Primeros Auxilios.

c) Los establecimientos o centros comerciales con una superficie mayor a 15.000


metros cuadrados, deberán contar como mínimo con dos (2) Botiquines Tipo B ó el
Botiquín tipo C para todo el establecimiento.

11
PLAN DE EMERGENCIAS Código:
Versión: 1
CLL 109 Fecha de creación: 02/12/2022

RESOLUCIONES
En el evento de que se opte por colocar en el establecimiento o centro comercial un
sólo botiquín tipo C, su ubicación será en el Área de Primeros Auxilios. En el caso de
que se opte por ubicar dos (2) o más botiquines tipo B, estos deberán estar ubicados
en el (los) puesto (s) de información y contar con la debida señalización.

PARÁGRAFO PRIMERO: En todo caso, se hace necesario que los botiquines cuenten
con un elemento adecuado de transporte fácil como maletín o similar.

Resolución 1409 Artículo 3º. Obligaciones del empleador.


de 2012 Todo empleador que tenga trabajadores que realicen tareas de trabajo en alturas con
riesgo de caídas como mínimo debe:
11. Asegurar que cuando se desarrollen trabajos con riesgo de caídas de
alturas, exista acompañamiento permanente de una persona que esté en
capacidad de activar el plan de emergencias en el caso que sea necesario;
14. Incluir dentro de su Plan de Emergencias un procedimiento para la
atención y rescate en alturas con recursos y personal entrenado,
Artículo 24. Plan de emergencias.
Todo empleador que dentro de sus riesgos cotidianos tenga incluido el de caída por
trabajo en alturas, debe incluir dentro del plan de emergencias establecido en el
numeral 18 del artículo 11 de la Resolución número 1016 de 1989, un capítulo escrito
de trabajo en alturas que debe ser practicado y verificado, acorde con las actividades
que se ejecuten y que garantice una respuesta organizada y segura ante cualquier
incidente o accidente que se pueda presentar en el sitio de trabajo, incluido un plan de
rescate; para su ejecución puede hacerlo con recursos propios o contratados.

En el plan de rescate, diseñado acorde con los riesgos de la actividad en alturas


desarrollada, se deben asignar equipos de rescate certificados para toda la operación
y contar con brigadistas o personal formado para tal fin.

Se dispondrá para la atención de emergencias y para la prestación los primeros


auxilios de: botiquín, elementos para inmovilización y atención de heridas,
hemorragias y demás elementos que el empleador considere necesarios de acuerdo al
nivel de riesgo.

El empleador debe asegurar que el trabajador que desarrolla trabajo en alturas, cuente
con un sistema de comunicación y una persona de apoyo disponible para que, de ser
necesario, reporte de inmediato la emergencia.
Resolución 0256 Reglamenta la capacitación y entrenamiento para Brigadas
de 2014 Contraincendios Industriales, Comerciales y Similares en Colombia
Resolución Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y
0312 de 2019 Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes.

12
PLAN DE EMERGENCIAS Código:
Versión: 1
CLL 109 Fecha de creación: 02/12/2022

NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS


NTC 202 Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio.
NTC 1461 Colores y señales de seguridad
NTC 1483 Protección contra incendios / Detectores de incendio
Medidas de Seguridad en Edificaciones. Medios
de Evacuación
Establece cuales son los requerimientos que debe cumplir las edificaciones en cuanto a
salidas de evacuación, escaleras de emergencia, iluminación de evacuación, sistema
NTC 1700
de protección especiales, número de personas máximo por unidad de área, entre otros
requerimientos; parámetros que son analizados con base en el uso de los edificios es
decir comercial, instituciones educativas, hospitales, industrias, entre otros.
Sistemas de señales contra incendio, instalaciones, mantenimiento y usos.
NTC 1867
NTC 1931 Protección contra incendios / Señales de seguridad
NTC 2301 Protección contra incendios / Sistemas de regadera
NTC 2388 Símbolos para la información del público.
Extintores Portátiles.
NTC 2875 Establece en uno de sus apartes los requisitos para la inspección y mantenimiento de
portátiles.
NTC 2885 Extintores Portátiles contra incendio.
NTC 4140 Pasillos y corredores.
Accesibilidad de las personas al medio Físico. Edificios y
NTC 4143 espacios urbanos.
Rampas Fijas adecuadas y básicas
NTC 4144 Señalización.
NTC 4145 Escaleras.
NTC 4201 Equipamientos, bordillos, pasamanos y agarraderas
NTC 4279 Vías de circulación peatonal planas.
NTC 5254 Gestión de Riesgo.
NTC 4166 Equipo de protección y extinción de Incendios

13
PLAN DE EMERGENCIAS Código:
Versión: 1
CLL 109 Fecha de creación: 02/12/2022

NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS


Medidas de Seguridad en Edificaciones. Medios de Evacuación
Establece cuales son los requerimientos que debe cumplir las edificaciones en
cuanto a salidas de evacuación, escaleras de emergencia, iluminación de
evacuación, sistema de protección especiales, número de personas máximo por
NTC 1700 unidad de área, entre otros requerimientos; parámetros que son analizados con
base en el uso de los edificios es decir comercial, instituciones educativas,
hospitales, industrias, entre otros.
NTC 1867 Sistemas de señales contra incendio, instalaciones, mantenimiento y usos.

NTC 1931 Protección contra incendios / Señales de seguridad


NTC 2301 Protección contra incendios / Sistemas de regadera
NTC 2388 Símbolos para la información del público.
Extintores Portátiles. Establece en uno de sus apartes los requisitos para la
NTC 2875 inspección y mantenimiento de portátiles.

NTC 2885 Extintores Portátiles contra incendio.


NTC 4140 Pasillos y corredores.
Accesibilidad de las personas al medio Físico. Edificios y espacios urbanos rampas
NTC 4143 Fijas adecuadas y básicas

NTC 4144 Señalización.


NTC 4145 Escaleras.
NTC 4201 Equipamientos, bordillos, pasamanos y agarraderas
NTC 4279 Vías de circulación peatonal planas.
NTC 5254 Gestión de Riesgo.
NTC 4166 Equipo de protección y extinción de Incendios

14
PLAN DE EMERGENCIAS Código:
Versión: 1
CLL 109 Fecha de creación: 02/12/2022

INFORMACIÓN GENERAL

Razón Social OLFABRAND NATURAL NIT 901219488-0


WELLNESS SAS
Centro de Trabajo SEDE CLL 109

Dirección Cll 109 # 18b – 32

Ciudad o Municipio Bogotá Departamento Distrito capital


Localidad o Barrio Suba
Fecha de apertura del Número de
Sep. /2022 2
lugar funcionarios

Horario de trabajo 12 HORAS TODOS LOS DIAS


Cargo STORE MANAGER
3157524493
Teléfono
Correo Electrónico Tienda109@olfabrand.com
Estructura Columnas y vigas estructurales.
Cubierta Placa en Concreto.
# Salidas de
1
emergencia

15
PLAN DE EMERGENCIAS Código:
Versión: 1
CLL 109 Fecha de creación: 02/12/2022

IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

Para la realización del análisis de riesgos, inicialmente se debe realizar una identificación de los
peligros a los cuales está expuesto entendiéndose peligro como una fuente o situación con potencial de
daño en términos de lesión o enfermedad, daño a la propiedad, al ambiente de trabajo o una
combinación de estos.

Para llevar a cabo este proceso de identificación de peligros, se debe realizar una observación y estudio
detallado de los procesos, actividades que realiza y su entorno, indicando cuales son aquellas
situaciones que pueden llegar a generar una emergencia.

Una vez identificados los peligros, estos deben ser analizados según su probabilidad de ocurrencia y
aparece entonces el término de AMENAZA entendiéndose esta como: La probabilidad de que un
fenómeno de origen natural o humano, potencialmente capaz de causar daño y generar pérdidas, se
produzca en un determinado tiempo y lugar.

Para facilitar la determinación de la probabilidad de ocurrencia, la empresa puede utilizar la información


acerca de estadísticas de accidentalidad propias de o del sector económico al cual pertenece, además
tener en cuenta documentos o estudios sobre evaluación de amenazas realizados por las entidades
técnicas pertenecientes al Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.
La utilización de estos estudios permite a los empresarios tener datos precisos y cifras cuantificables
acerca de la probabilidad de ocurrencia del evento analizado con lo cual aumenta la confiabilidad del
análisis de amenazas.

Para la identificación de amenazas la empresa hará uso del anexo en Excel identificación de amenazas
y análisis de vulnerabilidad, en la cual se tiene el listado de amenazas de manera general sean estas
naturales, tecnológicos y sociales, cada una de ellas deberá tener la descripción de por qué es una
amenaza, si es de origen interno o externo y la probabilidad de que se presente.

* Presentación de un evento posible: Fenómeno que puede suceder o que es factible su ocurrencia y
del que no existen razones históricas, ni científicas para decir que no sucederá, se identifica con color
VERDE.

* Presentación de evento probable: Fenómeno esperado, del cual existen razones o argumentos
técnicos, científicos y antecedentes para creer que sucederá, se identifica con color AMARILLO.

* Presentación de un evento inminente: Fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de ocurrir, se
identifica con color ROJO.
En caso de que la amenaza no se presente en la zona donde está ubicada la sede de la empresa, se
deberá indicar que no aplica.

16
PLAN DE EMERGENCIAS Código:
Versión: 1
CLL 109 Fecha de creación: 02/12/2022

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

A través de este análisis es posible detectar la susceptibilidad que tienen las empresas a la ocurrencia
de una emergencia. También permite identificar las posibles situaciones de siniestros y su impacto en
los recursos de la empresa.

La identificación y calificación de amenazas, así como el análisis de vulnerabilidad para la


determinación del nivel de riesgo se realizó bajo los aspectos de la calificación cualitativa y/o
cuantitativa.

Con el primero se puede saber muy fácil de qué manera se pueden ver afectados los recursos de las
áreas comunes, las actividades que se han desarrollado para minimizar el impacto, las fallas que tienen
los sistemas de control implementados y otras condiciones ambientales que contribuyen en la
posibilidad de desencadenar el riesgo y por último las recomendaciones para mejorar el control
requerido; con el segundo aspecto de vulnerabilidad, se puede dar prioridad, o sea definir cuál es el
riesgo que primero se va a controlar.

Para aplicar este instrumento se sugiere efectuar un estudio de las emergencias ocurridas
anteriormente y las que se podrían presentar en el futuro, además de efectuar inspección física de cada
área para efectos de indicar con precisión si la amenaza evaluada es posible, probable o inminente.

DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

El análisis de la vulnerabilidad es un proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y la


predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica. Para
ello se consideran tres elementos que permiten identificar la preparación de la empresa, ellos son:

 VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS:


Las personas se definen como los empleados y trabajadores de las empresas, analizándose su
organización para prevención y control de emergencia.
La capacitación, el entrenamiento y la dotación completa de elementos para la seguridad y protección
personal de acuerdo a la amenaza.

Cada uno de estos aspectos se califica:

Con 0,1 si de acuerdo con la definición del término se tiene suficiencia en la empresa
Con 0,5 si se está en proceso
Con 1 si se carece completamente o no se cuenta con recursos.

 VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS:


Los recursos se analizan desde dos campos, el de las construcciones (edificaciones, obras civiles) y los
materiales o equipos. Para cada uno de estos campos se califica la instrumentación, la protección física
y los sistemas de control.
17
PLAN DE EMERGENCIAS Código:
Versión: 1
CLL 109 Fecha de creación: 02/12/2022

La instrumentación y monitoreo se entiende como las acciones de vigilancia y equipos utilizados para
observar cualquier cambio en la amenaza que puede generar una situación de riesgo.
La protección física, como la barrera o diseño estructural que disminuye los efectos que pueda
ocasionar la amenaza.
Los sistemas de control, como el equipo instalado o normas administrativas para responder ante la
presencia de una amenaza con el fin de disminuir los efectos.
Para calificar los recursos se da a cada variable el valor de:
Con 0,1 si de acuerdo con la definición del término se tiene suficiencia en la empresa
Con 0,5 si se está en proceso
Con 1 si se carece completamente o no se cuenta con recursos.

 VULNERABILIDAD EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS:


Los sistemas se entienden como el conjunto ordenado de normas y procedimientos y los procesos
como el desarrollo de las actividades productivas de los elementos bajo riesgo involucrado.
En este campo se analizan tres variables,
 Servicios Públicos, es donde evidenciamos que la empresa cuente con los servicios
básicos como electricidad, agua, servicios de comunicación, entre otros.
 Servicios Alternos entendido como el proceso existente, mecanismos o sistema paralelo
que permite realizar la misma función temporalmente en la fase de impacto o recuperación de
una emergencia. (Ejemplo planta de emergencia).
 Procedimiento de Recuperación o actividades previamente concebidas que permitan ante
una emergencia poner nuevamente los procesos y sistemas en funcionamiento, ya sean por sí
mismos o a través del pago de seguros o de otra forma de financiación.

Para analizar las variables se da el valor de


Con 0,1 si de acuerdo con la definición del término se tiene suficiencia en la empresa
Con 0,5 si se está en proceso
Con 1 si se carece completamente o no se cuenta con recursos.

VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS.

Es el proceso en el que se analiza la valoración de los ítems anteriores (Amenaza, Recursos, personas
y sistemas y procesos) en el cual se le asigna una calificación cualitativa que permite darnos un
panorama de la condición de la empresa.

CALIFICACIÓN GLOBAL DE CADA UNO DE LOS ELEMENTOS

Se sumarán cada uno de los eventos se tendrá la siguiente asignación:

0,3 a 0,9: Sera un riesgo BAJO y se le asignará el color VERDE


1 a 1,9: Sera un riesgo MEDIO y se le asignara el color AMARILLO
2 a 3: Sera un riesgo ALTO y se le asignara el color ROJO

18
PLAN DE EMERGENCIAS Código:
Versión: 1
CLL 109 Fecha de creación: 02/12/2022

DETERMINACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO

De acuerdo con los colores de cada cuadro, el riesgo se califica de la siguiente manera:

3 ó 4 factores en rojo, el riesgo es ALTO.


1 ó 2 factores rojos o 3 amarillos, el riesgo es MEDIO.
1 ó 2 factores amarillos y los restantes verdes, el riesgo es BAJO.

PERSONAS AMENAZA

RECURSOS SISTEMAS Y PROCESOS

Las razones que llevan a esta calificación del riesgo son las siguientes:

Riesgo alto:
Significa que del 75% al 100% de los valores que representan la vulnerabilidad y la amenaza están en
su punto máximo para que los efectos de un evento representen un cambio significativo en la
comunidad, la economía, la infraestructura y el medio ambiente.

Riesgo medio:
Significa que del 50% al 74% de los valores que representan la vulnerabilidad son altos o la amenaza
es alta, también es posible que 3 de todos los componentes son calificados como medios, por lo tanto,
las consecuencias y efectos sociales, económicos y del medio ambiente pueden ser de magnitud, pero
se espera sean inferiores a los ocasionados por el riesgo alto.

Riesgo bajo:
Significa que del 25% al 49% de los valores calificados en la vulnerabilidad y la amenaza representan
valores intermedios, o que del 70% al 100% de la vulnerabilidad y la amenaza están controlados. En
este caso se espera que los efectos sociales, económicos y del medio ambiente representen pérdidas
menores.

19
PLAN DE EMERGENCIAS Código:
Versión: 1
CLL 109 Fecha de creación: 02/12/2022

IDENTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS DISPONIBLES PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

A continuación, se hace una relación detallada de los recursos disponibles incluyendo las medidas
preventivas, de control, de respuesta y capacidades existentes en las redes institucionales y de ayuda
mutua.

Medidas Preventivas.

Dentro de las medidas preventivas se cuenta con un programa de capacitación enfocado a la


prevención, preparación y respuesta ante emergencias.

Medidas de Control.

En las medidas de control se realiza inspección periódica de las condiciones que puedan generar una
emergencia y equipos disponibles para atender cualquier emergencia, en la cual se garantizara que se
tenga las mejores condiciones para atender una emergencia.

Medidas de respuesta.

 RECURSO HUMANO

El brigadista colaborara en la evacuación de las personas que se encuentren en el establecimiento de


la SEDE Cll 109 y los orientaran hacia el punto de encuentro.

Las personas que lleguen a resultar lesionadas por cualquier tipo de amenaza, el brigadista de
emergencias prestará los primeros auxilios básicos con los recursos disponibles en la empresa, la
atención especializada se realizara en el centro asistencial donde serán remitidas las personas
lesionadas, en ningún momento la brigada realizara procesos invasivos, administración de
medicamentos, rescate en alturas, ingreso a espacios confinados y/o tareas consideradas de alto riesgo
y mucho menos si no se encuentran entrenados para realizarlas, el personal de la brigada no se
excederá en sus funciones, si esto llegase a suceder es responsabilidad de cada brigadista o de la
persona que impartió la orden.

Las funciones de la brigada de emergencia cesaran cuando arriben las entidades de socorro al sitio y
sea un mutuo acuerdo entre el (CI) Comandante de incidente de la entidad de socorro y el (CO)
Coordinador de emergencia del centro comercial.

20
PLAN DE EMERGENCIAS Código:
Versión: 1
CLL 109 Fecha de creación: 02/12/2022

 RECURSO FÍSICO

PERIODICIDAD RESPONSABLE OBSERVACIONES Y/O


RECURSOS CANTIDAD UBICACIÓN DE REVISIÓN RECOMENDACIONES
QM B S A
Botiquín Se tiene un botiquín para el uso
del personal de la tienda y parte
Parte administrativa y/o en caso de
administrativa Brigadista de emergencia, su contenido es de
Sede Cll 109 emergencias tipo A, es decir no cuenta con
medicamentos, por las diferentes
1 X reacciones adversas que puede
desencadenar el auto medicación
o la administración sin control de
medicamentos.

Se recomienda verificar el
contenido del botiquín como
mínimo una vez al mes
Extintor
*Ingreso a la Se tienen cinco extintores tipo
Brigadista
tienda. multipropósitos ( polvo
de
*Zona de Spa químico seco)
5 X emergencias
*Ingreso a Se recomienda ubicar los
administrativo extintores en un lugar de fácil
*Ingreso a acceso, realizar inspección
escaleras mínimo una vez al mes.
*Ingreso parte
administrativa

Q: Quincenal, M: Mensual, B: Bimensual, S: Semestral, A: Anual.

Capacidades existentes en las redes institucionales.

A continuación, se relaciona la información de las instituciones públicas y privadas que están ubicadas
en la región, y se hace una descripción de las capacidades de cada una para apoyar una emergencia.

TIPO DE
DESCRIPCIÓN TELÉFONO
INSTITUCIÓN
21
PLAN DE EMERGENCIAS Código:
Versión: 1
CLL 109 Fecha de creación: 02/12/2022

Encargada de coordinar la atención y resolución de 123


Centro regulador de las urgencias médicas, las emergencias y los
emergencias desastres.
911
Extinguir incendios, apoyo en el control de
Bomberos desastres, rescates 195

Conservar y/o restablecer el orden


Policía Publico 123
Prestar atención humanitaria a personas
desprotegidas a causa de contingencias (601) 746 0909 Opción 1
ocasionales, la protección de la vida, la salud y la
Cruz roja integridad en tiempos de conflicto armado y otras
colombiana situaciones de emergencia que se presente dentro
del territorio de Colombia.

ASIGNACIÓN DE RECURSOS

En la asignación de recursos se realiza la estructuración que asume la empresa y las responsabilidades


de cada uno de ellos para la atención de cualquier emergencia que se pueda presentar de acuerdo a
las amenazas identificadas.

ORGANIGRAMA DE EMERGENCIAS

LIDER DE EMERGENCIA

APOYO DE EMERGENCIA

LIDER DE LIDER CONTRA LIDER DE PRIMEROS


EVACUACION / INCENDIO / AUXILIOS /
BRIGADISTA BRIGADISTA BRIGADISTA

COMITÉ DE EMERGENCIAS
Antes de la emergencia
22
PLAN DE EMERGENCIAS Código:
Versión: 1
CLL 109 Fecha de creación: 02/12/2022

-Elaborar el plan de emergencias.


-Socializar el Plan de Emergencias en todas las dependencias.
-Gestionar los recursos necesarios para estructurar el Plan de Emergencias.
-Conformar el brigadista de emergencias de la empresa.
-Apropiar los insumos que se requieran durante una emergencia.
-Capacitar al personal de la empresa
-Realizar los análisis de vulnerabilidad y evaluación del riesgo.
-Realizar inventario de los recursos humanos y físicos.
-Establecimiento de un organigrama
-Coordinar el plan de emergencias con otros planes existentes en el Municipio.
-Definir y programar simulacros.
-Velar por la señalización interna de la empresa: Puertas de salida, Extintores, Ruta de
evacuación.
Durante la emergencia
-Activar la alarma.
-Dirigir la ejecución del plan de emergencias.
-Asignación de recursos.
-Evaluación de daños y análisis de necesidades.
-Censo de personal y equipo (Existente, disponibles).
-Determinar el nivel de respuesta.
-Información a hospitales de referencia y apoyo acerca de la emergencia.
-Elaborar boletines de prensa.
-Determinar los recursos físicos y humanos que se deben solicitar.
-Decidir la necesidad de solicitar ayuda externa.
-Autorizar y ordenar los gastos que demande la emergencia.
Después de la emergencia
-Declarar la normalidad
-Valorar la magnitud del desastre.
-Intervenir para que se tomen medidas de: Atención médica Saneamiento ambiental
-Evaluación, análisis de la emergencia y retro alimentación del plan de emergencias.
-Coordinar la continuidad de los procesos.
-Realizar plan de rehabilitación y recuperación.
-Realizar inventario de daños en la planta física.
-Iniciar reparación de daños y recuperación de las áreas afectadas.
-Realizar el consolidado de información generado por la emergencia.

LIDER DE EMERGENCIAS (LE)


El (LE) de la empresa, es la persona de mayor cargo administrativo y/o operativo, que se encuentre en
el momento de la emergencia, es el responsable de la ejecución y desarrollo del plan de emergencias y
quién a su vez se constituye en el máximo nivel de decisión en el caso de una emergencia dentro de las
instalaciones de la empresa.

El coordinador emergencias debe contar con la colaboración de uno o varios suplentes, con el fin de

23
PLAN DE EMERGENCIAS Código:
Versión: 1
CLL 109 Fecha de creación: 02/12/2022

garantizar la operatividad del plan en todo momento; esta persona ha de tener igual conocimiento de los
procedimientos.

FUNCIONES DEL COORDINADOR DE EMERGENCIAS (CE)


1. Asumir el mando
2. Evaluar el incidente y establecer las Prioridades.
3. Determinar la Estrategia.
4. Determinar los Objetivos Tácticos.
5. Velar por la seguridad del personal y público.
6. Desarrollar e implementar el Plan de Acción del Incidente (PAI).
7. Desarrollar una estructura organizativa apropiada.
8. Manejo de los Recursos del Incidente.
9. Coordinación general las actividades.
10. Coordinar las acciones de las instituciones que se incorporan al Incidente.
11. Autorizar la información a divulgar a prensa y otros.
12. Mantener el seguimiento de los costos.

FUNCIONES DEL BRIGADISTA DE EMERGENCIAS

En lo posible en cada área se contará con una (1) persona capacitada en control de conatos de
incendio, Una (1) persona capacitada en evacuación y una (1) persona capacitada en primeros auxilios;
su misión es intervenir en cualquier emergencia que se presente en su área, cumpliendo las funciones
correspondientes a la especialidad de cada uno de ellos, en cada área constituyen básicamente el
grupo de primera intervención.

FUNCIONES DEL LÍDER DE EVACUACIÓN

Los líderes de evacuación por área tendrán las siguientes funciones:

Antes de la emergencia:
 Verificar periódicamente y notificar al Coordinador de Emergencias, los parámetros que
condicionan la evacuación de su área. (que se tenga la señalización, las vías despejadas)
 Instrucción periódicamente al personal de su área sobre los procedimientos de
evacuación.
 Mantener actualizada la lista de personal en su área de responsabilidad asignada.
 Elaborar listado de personas discapacitadas en su área de responsabilidad.

Durante la emergencia:
 Verificar (según lo establecido) la veracidad de la alarma.
 Supervisar las acciones a efectuar de acuerdo al procedimiento de cada área (Apagar
equipos, suspender el suministro de energía, gas, etc.)
 Verificar la lista de personas presentes en el área.
24
PLAN DE EMERGENCIAS Código:
Versión: 1
CLL 109 Fecha de creación: 02/12/2022

 Indicar a toda la salida y recordar la ruta principal y alterna a utilizar.


 Si encuentra la ruta de evacuación bloqueada, buscar una salida alterna.
 Recordar el sitio de reunión final.
 Ubicar personas que no han evacuado y oriéntelas hasta el punto de encuentro
 Liderar el proceso de salida.
 Coordinar el cierre de vías para que las personas puedan cruzar la avenida sin
problemas.
 Verificar que el área quede evacuada completamente.
 Evitar el regreso de personas después que se ha comenzado a salir.
 Verificar la lista de personas en el punto de encuentro.
 Reportarse al coordinador de evacuación o líder de la brigada.
 Auxiliar oportunamente a quien lo requiera
 Colaborar en el retorno a los puestos de trabajo, una vez normalizada la situación y
ordenado el regreso a la edificación por parte del (CE)

Después de la emergencia:
 Pasar al coordinador de emergencias un informe sobre el resultado del funcionamiento
del plan obtenido en su área de responsabilidad.
 Sugerir correctivos y hacer observaciones en el mejoramiento del sistema de evacuación.

Funciones Específicas en el Control y Extinción de Conatos de Incendio

 Conocer los riesgos generales y particulares que se presenten en las diferentes áreas y
actividades que se desarrollan en el sitio que labora.
 Señalar las diferencias o situaciones que constituyan riesgo o afecten los medios de
protección y verificar que se eliminen o solucionen adecuadamente.
 Conocer la existencia y uso de los medios técnicos de protección disponibles de cada
área (extintores)
 Actuar prontamente cuando se informe de una emergencia de incendio, sismo o atentado
terrorista en su área, accionando la alarma y tratando de controlar la situación, por ejemplo, en
el caso de un incendio tratando de extinguirlo usando extintores portátiles si está en su etapa
incipiente, mientras llegan los refuerzos externos.
 Atender inmediatamente cuando se informe de una emergencia en la empresa; prestando
apoyo en la evacuación de su área, en actividades de alistamiento, control o dirección de la
evacuación.
 En cualquier emergencia, actuar coordinadamente con los demás miembros del Grupo
Operativo de emergencia de la empresa.
 Coordinar el acceso e intervención de los organismos de socorro siguiendo las indicaciones
del Coordinador de Emergencia.

RECUERDE: “La labor del brigadista de emergencias es ante todo prevención, NO- EXTINCIÓN DE
INCENDIOS, los incendios son controlados por los cuerpos de bomberos.

“EL MEJOR MOMENTO DE CONTROLAR EL FUEGO ES ANTES DE QUE EMPIECE (PREVENCIÓN),


25
PLAN DE EMERGENCIAS Código:
Versión: 1
CLL 109 Fecha de creación: 02/12/2022

AUNQUE SE CUENTE CON BUENOS EQUIPOS DE EXTINCIÓN Y SE ESTA BIEN ADIESTRADO


“SIEMPRE ES MEJOR PREVENIR QUE CURAR”

Funciones Específicas en Primeros Auxilios

 Prestar los Primeros Auxilios a los lesionados por la emergencia en el área donde laboran o en
caso de evacuación en el punto de encuentro, si la lesión es grave y se presentan varios
heridos, solicita ayuda a los organismos de socorro.
 Mantener debidamente dotado su equipo de Primeros Auxilios.
 En caso de evacuación, en el momento en que se llegue al punto de encuentro se pone a
órdenes del Coordinador de Emergencias.
 Coordinar el acceso e intervención de los organismos de socorro (APOYO EXTERNO)
siguiendo las instrucciones del Coordinador de emergencia.
 Controla la remisión de lesionados a centro de atención médica.

INSPECCIÓN DE EQUIPOS RELACIONADOS CON LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE


EMERGENCIAS

Dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo se determina la periodicidad con
la que la empresa realizara la inspección de los equipos relacionados con la prevención y atención de
emergencias.

Para ello la empresa tiene Formato de Inspección de Seguridad, en el cual se validará mínimo una vez
al año las condiciones relacionadas con los equipos para prevención y atención de emergencias,
adicional se tiene los formatos para inspección mensual de extintores, botiquín, camilla,
inmovilizadores, y recursos como casco, linterna, silbato, entre otros.

PROCEDIMIENTOS PARA PREVENIR Y CONTROLAR LAS AMENAZAS Y RESPONDER


ANTE LA INMINENCIA U OCURRENCIA DE EVENTOS POTENCIALMENTE
DESASTROSOS.

A continuación, se relaciona los diferentes procedimientos internos para actuar ante eventos de
emergencia que puedan afectar de manera directa e indirecta la empresa.

ACCIONES PREVENTIVAS PARA LAS DIFERENTES AMENAZAS

Las acciones preventivas tienen como propósito preparar a la empresa y a sus colaboradores para
disminuir la probabilidad de ocurrencia de las amenazas, responder efectivamente a las emergencias
que puedan presentarse y disponer de recursos y procesos para asegurar su control.

Estas acciones acordes a cada tipo de amenaza se resumen en los siguientes aspectos:

ACCIONES PREVENTIVAS EN CASO DE INCENDIOS

26
PLAN DE EMERGENCIAS Código:
Versión: 1
CLL 109 Fecha de creación: 02/12/2022

 Mantener vigilancia permanente en las fuentes generadoras de incendios, tales como


archivos, bodegas de insumos, cocinas, redes eléctricas y otros.
 Efectuar revisión mensual de los extintores y equipos contra incendios disponibles.
 Desarrollar capacitación periódica al personal en técnicas de control y prevención del
fuego.
 Efectuar simulacros periódicos de acciones en caso de incendio.
 Mantener un listado de teléfonos de emergencia y designe responsables para la
notificación externa.
 Mantener un listado actualizado del personal.
 Corregir oportunamente situaciones que puedan desencadenar incendios

ACCIONES PREVENTIVAS EN CASO DE SISMOS.

 Determinar los sitios críticos y sitios seguros de la edificación.


 Capacitar al personal en cómo actuar antes, durante y después de un evento sísmico.
 Mantener un listado actualizado del personal.
 Identificar las personas vulnerables o con alto grado de exposición.
 Entrenar al personal en como suspender los servicios de agua, electricidad y gas.
 Asegurar o reubicar objetos que puedan caerse en caso de sismo.
 Desarrollar simulacros de cómo actuar en caso de sismo.
 Mantener un listado de teléfonos de emergencia.
 Efectuar revisión mensual en los equipos de emergencia (Gabinetes, botiquines, pitos,
linternas, etc.)

ACCIONES PREVENTIVAS EN CASO DE EXPLOSIÓN

 Identificar las fuentes generadoras y efectúe inspecciones periódicas.


 Asegurar el mantenimiento preventivo de redes y equipos.
 Contar con teléfonos de emergencia y técnicos disponibles.
 Efectuar simulacros de acción en caso de explosión.

ACCIONES PREVENTIVAS EN CASO DE ASALTO, ATENTADOS O TERRORISMO

 Mantener estricto control en el ingreso de personal, vehículos y objetos a la empresa


 Disponer de un sistema de notificación interna o externa en caso de atentado
 Disponer de un listado de teléfonos de emergencia
 Efectuar inspecciones periódicas en los dispositivos de seguridad, cerraduras y alarmas
 Reportar oportunamente con la mayor discreción al personal de seguridad y a los
organismos de seguridad sobre cualquier persona u objeto sospechoso.

ACCIONES PREVENTIVAS EN CASO DE FENÓMENOS CLIMÁTICOS

 Mantener vigilancia de las cubiertas y bajantes, en especial en temporada invernal.


 Disponer de un sistema de evacuación de áreas

27
PLAN DE EMERGENCIAS Código:
Versión: 1
CLL 109 Fecha de creación: 02/12/2022

 Determinar las zonas más críticas y zonas seguras en caso de inundación


 Disponer de un listado de teléfonos de emergencia
 Efectuar simulacros de atención en caso de inundación.

PROCEDIMIENTOS GENERALES EN EMERGENCIAS

Para dar claridad a los procedimientos, estructuración, desarrollo y aplicación del plan, se establecen
para la empresa los siguientes:

Fase de incubación o preparación: Comprende las etapas de diagnóstico, diseño del Plan,
establecimiento de una organización de respuesta funcional, ejecución de planes de fortalecimiento
estructural, capacitación y entrenamiento, realización de simulacros.

Fase de Impacto: Ante presentación o inminencia de siniestro:


 Persona que lo identifique notificará inmediatamente a un miembro de la brigada, al
coordinador en emergencias o a cualquier funcionario administrativo.
 El coordinador en emergencias: Clasificación inicial del evento; declaración del estado de
alerta; activación de la alarma; notificación al Director General de Emergencias.
 Ante la activación de la alarma se pondrá en funcionamiento el plan específico de
contingencia y sucesivamente el plan de evacuación, rescate, activación de la cadena de
socorro y salvamento de bienes en ese orden.
 El coordinador en emergencias establecerá el puesto de mando unificado, el área de
concentración de víctimas y verificará la disponibilidad de recursos de comunicación y de
transporte.
 El Director general de Emergencias establecerá los contactos externos con organismos
de socorro y apoyo, así como la gestión de recursos para la atención inmediata.
 Las brigadas aplicarán los protocolos de procedimiento específicos conforme al
entrenamiento y bajo las órdenes de los coordinadores.
 Los coordinadores de brigada notificarán el desarrollo de sus acciones al Coordinador en
emergencias, quien declarará el regreso a la normalidad.

Fase de Recuperación: Los coordinadores rendirán informes para evaluación y ajuste del plan.

28
PLAN DE EMERGENCIAS Código:
Versión: 1
CLL 109 Fecha de creación: 02/12/2022

ACTIVACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS

La activación del Plan para Emergencias, determina para todo el talento humano de la sede , una serie
de actividades en diferentes contextos, entre ellos el análisis de la situación notificada, la toma de
decisiones para declarar un nivel de alerta, el reforzamiento y la expansión de las áreas críticas, con el
objetivo de asegurar la asistencia médica a las personas afectadas por eventos adversos internos o
externos.

NOTIFICACIÓN INTERNA Y EXTERNA


Es el aviso inicial de la ocurrencia o probable ocurrencia de un evento adverso recibido de parte de la
comunidad, instituciones de socorro o de instituciones del Sector Salud en acciones específicas de
respuesta que se iniciaron con la activación del plan de acuerdo al nivel de la emergencia presentada,
como a continuación se describen:

29
PLAN DE EMERGENCIAS Código:
Versión: 1
CLL 109 Fecha de creación: 02/12/2022

NIVELES DE EMERGENCIA.

NIVELES DE
EMERGENCIA DEFINICIÓN RESPUESTA

Se definen todas las acciones de


prevención y vigilancia, y se declara La respuesta es dada por cualquier trabajador
cuando las expectativas de un que esté en el área.
NIVEL I ALERTA fenómeno permiten prever la ocurrencia
VERDE de un incidente de carácter peligroso y Los grupos de respuesta de la organización
se aplica a situaciones controladas sin se encuentran en fase de preparación y
afectación de las condiciones normales capacitación.
de la operación.

La respuesta es dada por el personal de


respuesta interno de la empresa (Brigada)
con conocimiento del Comité de emergencias.
Define las acciones de Preparación y Se debe realizar tanto el alistamiento de los
Seguimiento, cuando se están creando recursos, suministros y servicios necesarios
NIVEL II ALERTA condiciones específicas, como la identificación de las rutas de ingreso
AMARILLA potencialmente graves, para un y egreso para que intervengan de acuerdo a
proceso generador del riesgo. la evolución del incidente, los grupos de
respuesta de la Organización, permitiendo
suponer además que el fenómeno no podrá
ser controlado con los recursos habituales
dispuestos para estos efectos.

Se desarrollan las acciones de Alarma y


Respuesta Programada, cuando se han La respuesta es dada por el personal interno
NIVEL III concretado las condiciones necesarias de la empresa (Brigada) con activación de
ALERTA para que se presente el incidente y sólo todos los miembros del Comité de
NARANJA sea cuestión de minutos u horas su emergencias y de los organismos de apoyo
manifestación. externo.

30
PLAN DE EMERGENCIAS Código:
Versión: 1
CLL 109 Fecha de creación: 02/12/2022

La respuesta es dada por el personal de


Se desarrollan las acciones de Respuesta
respuesta interno de la empresa (Brigada)
Inmediata, toda vez que ó se tiene la
con activación de todos los miembros del
NIVEL IV manifestación del incidente ó es inminente
Comité de emergencias y se involucra a la
ALERTA que este ocurra, produciendo efectos
Gerencia de la empresa para la toma de
ROJA adversos a las personas, los bienes, la
decisiones y continuidad del negocio.
propiedad o el ambiente.
Se solicita la ayuda externa especializada
para el control del evento.

ELEMENTOS DE NOTIFICACIÓN
Informante:
Es la persona o equipo de monitoreo que da el aviso de la existencia de un peligro. Puede ser interno ó
externo a la institución y corresponde a quien detecte la emergencia (Colaborador, usuario, visitante,
proveedor, etc.).

Receptor inicial:
Es la persona disponible para recibir, procesar y verificar la información, se debe disponer de éste
medio constantemente. El receptor inicial de la institución será el funcionario de turno de la sede Cll
109.
Evaluación del mensaje y toma de decisiones:
Es el nivel de la empresa que debe valorar el aviso del informante y determinar la importancia de
notificar la emergencia a otras instancias administrativas y persona afectadas. Será realizada por el
funcionario de turno de la sede Cll 109.
Declaración de alerta:
Es el mecanismo que permite informar oportuna y adecuadamente a todas las personas e instituciones
implicadas en la situación generada y la puesta en marcha De los planes operativos. Se dará a viva voz
por parte del STORE MANAGER o su delegado, una vez que se haya establecido la veracidad del
suceso.

31
PLAN DE EMERGENCIAS Código:
Versión: 1
CLL 109 Fecha de creación: 02/12/2022

Activación de la alarma:
Es el mecanismo que permite informar oportuna y adecuadamente a todas las personas que se
encuentran dentro de las instalaciones de la sede Cll 109.que es necesario evacuar.

El sistema de alarma para la sede son los siguientes:


Tipo Procedimiento
Silbato  En la sede se cuenta con silbato, que debe estar en
el botiquín de primeros auxilios, en la recepción o
con el brigadista
 Al identificar cualquier emergencia el brigadista
responsable debe alertar a las demás personas por
medio de silbatos. Los cuales indican la orden de
evacuación

ACCIONES DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

A continuación, se relaciona los procedimientos para actuar ante las diferentes situaciones que afecten
la SEDE CLL 109.
BRIGADA EN UNA EMERGENCIA GENERAL
Antes Durante Después
 La coordinadora de SST y  Controlar y vigilar las áreas afectadas
el comité de emergencias,  Cumplir con labores de hasta que se hagan presentes los
en las labores de primer respondiente a empleados responsables o los
inspección de riesgos y en las víctimas en el sitio integrantes del grupo de vigilancia.
la revisión periódica de los del evento.  Inspeccionar el área afectada con el
equipos de protección  Controlar los fin de asegurar el control del riesgo.
contra incendios y de incendios de  Restablecer las protecciones del
primeros auxilios. acuerdo con los área afectada.
 Participar procedimientos.  Colaborar en la revisión y
constantemente de  Apoyar proceso de mantenimiento de los equipos de
capacitaciones sobre evacuación. protección utilizados.
Brigada de emergencia.  Elaborar informe de la emergencia y
 Colaborar en las presentarlo al coordinador operativo
labores de
capacitación de
empleados.
 Entrenar
periódicamente los
procedimientos de
emergencia.

32
PLAN DE EMERGENCIAS Código:
Versión: 1
CLL 109 Fecha de creación: 02/12/2022

RESCATE Y TRANSPORTE DE LESIONADOS

Es el procedimiento de emergencias para llevar a una persona que se encuentra impedida para
movilizarse por sus propios medios, desde un ambiente riesgoso a un sitio seguro donde pueda
suministrarle la atención inmediata necesaria.
Los procedimientos de rescate serán realizados por el personal entrenado en el tema, de acuerdo con
la situación particular, como a continuación se ilustra:

ATENCIÓN Y EVACUACIÓN DE LESIONADOS


Conserve la calma, no grite o corra ya que puede causar pánico. Averigüe
rápidamente qué está pasando, para así tomar decisiones. Demuestre seguridad y
confianza en lo que hace y dice.
Si está preparado, brinde los primeros auxilios. Cumpla las
PERSONAL EN instrucciones del personal de la brigada.
GENERAL Evalúe continuamente la situación, esté atento a la posibilidad de que la situación
que originó las lesiones pueda agravarse.
ESTE ATENTO A LAS INSTRUCCIONES DE LOS CUERPOS DE AYUDA.
Si es necesario, apoye la evacuación del lesionado hasta el punto de encuentro
para esperar la ayuda especializada.

BRIGADISTA DE EMERGENCIAS:
BRIGADA DE Adelantan procedimientos de contingencia de acuerdo a los protocolos
EMERGENCIAS establecidos para cada caso y adelantan acciones de primer respondiente.
SEGURIDAD Y COORDINADORA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SALUD EN EL Apoya a la emergencia – Apoyo en las comunicaciones –Investigación y
TRABAJO conclusiones del accidente - Hacer seguimiento a las recomendaciones emanadas
para controlar el riesgo.

Los lesionados serán llevados hasta el punto de encuentro establecido o un sitio seguro y
posteriormente a los centros asistenciales requeridos.

RESPUESTA A EMERGENCIAS
(AMENAZAS IDENTIFICADAS)

La respuesta a emergencias de acuerdo a las amenazas identificadas requiere de un buen


comportamiento de las personas involucradas dentro del evento adverso, para ello se requiere
inicialmente de un protocolo de atención, que debe tener en cuenta el brigadista o aquellos que desean
ayudar en el control de una emergencia y es aplicable a cada una de las amenazas identificadas, el
protocolo inicial es:

P: Proteger: Al enterarnos de una emergencia, antes de actuar debemos tener la seguridad de que
tanto el accidentado como nosotros, estamos fuera de peligro, por ejemplo, no atenderemos a un
33
PLAN DE EMERGENCIAS Código:
Versión: 1
CLL 109 Fecha de creación: 02/12/2022

electrocutado sin antes desconectar la corriente eléctrica causante del accidente, para no lesionarnos
nosotros también. Por ello cuando nos referimos a proteger, hace relación a garantizar que el espacio
donde está la emergencia no generar más peligro y además contar con los elementos básicos de
bioseguridad.

A: Avisar: Siempre que sea posible avisaremos a los servicios de emergencia identificándonos
convenientemente (quien soy, que paso, donde estoy y que necesito). Tener presente el número de
emergencias y alcance de cada entidad, indicados en la sección Capacidades existentes en las redes
institucionales.
S: Socorrer: Proceder a actuar sobre la emergencia con las medidas se seguridad adecuadas en cada
caso.
A continuación, se ilustran los procedimientos de respuesta a emergencias para la sede cll 109

AMENAZAS NATURALES AMENAZAS AMENAZAS


 Movimiento telúrico TECNOLÓGICAS SOCIALES
 Vientos o vendavales  Incendio.  Asalto – Hurto
 Lluvias o granizadas  Explosión.  Secuestro
o tormentas  Derrames de  Terrorismo (Acto terrorista
eléctricas sustancias peligrosas. - Acción terrorista)
 Epidemias o plagas  Alteraciones emocionales
 Intoxicaciones
 Accidentes de personas
 Contaminación radiactiva –
Biológica.
AMENAZAS NATURALES
MOVIMIENTO TELÚRICO
PUBLICO EN SI USTED ESTA EN L A S INSTALACIONES Y SE PRESENTA UN
GENERAL SISMO, DEBE:
 Procure mantener la calma.
 Interrumpa inmediatamente las actividades que esté realizando.
 interrumpa las fuentes de incendio de ser posible (suministro eléctrico, de
gas y de combustibles)
 Alejarse de ventanas, estanterías, lámparas o cualquier otro elemento que
esté suspendido o pueda caer.
 Ubicarse en zonas de seguridad.
 Localizar las rutas de evacuación.
 Estar atento a las instrucciones de los grupos de apoyo (Líderes de
Evacuación, Brigadistas, Socorristas).
 En caso de evidenciar condiciones de riesgo (fallas estructurales, derrumbes,
incendios, explosiones, entre otras) dar aviso a los brigadistas o iniciar proceso de
evacuación en caso de ser necesario.
 Este atento a las instrucciones de los grupos de apoyo de emergencias.

34
PLAN DE EMERGENCIAS Código:
Versión: 1
CLL 109 Fecha de creación: 02/12/2022

MOVIMIENTO TELÚRICO
 Estar calmado y garantizar que las personas al rededor no entren en pánico.
 Inspeccionar las áreas de la empresa, con la finalidad de identificar
condiciones de riesgo (fallas estructurales, derrumbes, incendios, explosiones,
entre otras).
BRIGADISTA  Reporta al Director del Plan de Emergencias, el informe de inspección (si se
identificaron o no condiciones de riesgo.)
 Activar y apoyar proceso de evacuación en caso de ser necesario.
 Actuar en control de conatos de incendio si existen.
 Atender primeros auxilios en caso de requerirse y apoyar procesos de
búsqueda y rescate.

VIENTOS O VENDAVALES
SI USTED ESTA EN LAS INSTALACIONES Y SE PRESENTAN VIENTOS O
VENDAVALES DEBE:
 Procurar mantener la calma.
 Evite el uso de equipos eléctricos.
PUBLICO EN  Esta alerta de las estructuras que lo rodean, es posible que puedan colapsar.
GENERAL  Cierre y asegure puertas y ventanas.
 Procurar mantenerse alejado de puertas y ventanas.
 Retire y/o asegure aquellos objetos que puedan caer y provocar un accidente.
 Evite salir a las vías públicas.
 Este atento a las instrucciones de los grupos de apoyo.
 Reportar al Director del Plan de Emergencias el detalle de daño a estructuras,
presencia de víctimas, necesidad de apoyo interno y/o externo y el desarrollo
particular de la emergencia en su sector.
BRIGADISTA  Actuar en control de incendios si existen.
 Atender primeros auxilios en caso de requerirse.
 Apoyar proceso de Búsqueda y rescate. Liderar proceso de autoprotección y de
evacuación del personal.
 Validar el estado de la infraestructura.
 En caso de falla estructural coordinar la evacuación de las personas a un punto de
encuentro seguro.

35
PLAN DE EMERGENCIAS Código:
Versión: 1
CLL 109 Fecha de creación: 02/12/2022

LLUVIAS, GRANIZADAS O TORMENTA ELÉCTRICA.


SI USTED ESTA EN LAS INSTALACIONES Y SE PRESENTA LLUVIAS, GRANIZADAS O
TORMENTA ELÉCTRICA DEBE:
 Procurar mantener la calma. Evite el uso de equipos eléctrico Resguardarse
lejos de estructuras metálicas.
PUBLICO EN  Esta alerta de las estructuras que lo rodean, es posible que puedan colapsar.
GENERAL
 Cierre y asegure puertas y ventanas.
 Retire y/o asegure aquellos objetos que puedan caer y provocar un accidente.
 Evite salir a las vías públicas.
 Este atento a las instrucciones de los grupos de apoyo.
 Reporta al Director del Plan de Emergencias detalle de daño a estructuras,
presencia de víctimas, necesidad de apoyo interno y/o externo y el desarrollo
particular de la emergencia en su sector.
 Suspenda el fluido eléctrico de la sede.
BRIGADISTA
 Actuar en control de incendios si existen.
 Atender primeros auxilios en caso de requerirse.
 Apoyar proceso de Búsqueda y rescate.
 Liderar proceso de autoprotección y de evacuación del personal. Validar el estado
de la infraestructura.
 En caso de falla estructural coordinar la evacuación de las personas a un punto de
encuentro seguro.

EPIDEMIAS O PLAGAS
SI USTED ESTA EN LAS INSTALACIONES Y SE PRESENTA UNA
PUBLICO EN EPIDEMIA O PLAGA, DEBE:
GENERAL  Evite el contacto directo con la fuente o medio de infección.
 Tenga hábitos de higiene (lávese las manos con frecuencia).
 Reporta al Director del Plan de Emergencias presencia de víctimas,
necesidad de apoyo interno y/o externo y el desarrollo particular de la emergencia
BRIGADISTA en su sector.
 Lideran proceso de autoprotección y de evacuación del personal.
 Atienden primeros auxilios en caso de requerirse.

36
PLAN DE EMERGENCIAS Código:
Versión: 1
CLL 109 Fecha de creación: 02/12/2022

AMENAZAS TECNOLÓGICAS

INCENDIO
SI USTED ESTA EN LAS INSTALACIONES Y SE PRESENTA UN
INCENDIO, DEBE:
 Mantener la calma y suspenda inmediatamente las actividades.
 Notificar al personal de seguridad y al Coordinador de la Brigada.
 Interrumpir inmediatamente suministro eléctrico a equipos.
 Si está capacitado, tomar el medio de extinción apropiado y controlar el
PUBLICO EN fuego; caso contrario, aléjese del área, espere la llegada de los grupos de apoyo y
GENERAL siga sus instrucciones.
 Si existen víctimas y usted tiene NO TIENE entrenamiento en primeros
auxilios, acompañe a la víctima mientras llegan los grupos de apoyo.
 Si el incendio está fuera de control, aléjese y prepárese para evacuar.
 En caso de evacuación no debe devolverse por ningún motivo y debe cerrar
sin seguro cada puerta que pase para aislar el fuego.
 Si el humo le impide ver, desplácese a gatas.
 Determine acciones específicas de ataque contra incendios.
 Participan en la acción de combate contra incendios.
 Al escuchar la orden de evacuación, llevar a cabo el
BRIGADISTA procedimiento.
 Actuar en combate contra incendios asegurando el área.
 Use extintor apropiado de acuerdo a la clase de incendio.
 Use manguera en caso de necesidad.
 Cortan suministros de energía y combustibles en maquinaria y equipos.

EXPLOSIÓN
PUBLICO EN SI USTED ESTA INVOLUCRADO EN LA EXPLOSIÓN, DEBE HACER LO SIGUIENTE:
GENERAL  Mantener la calma y suspenda las actividades que desarrolla.
 Notificar al personal de seguridad, líder de evacuación de su área o
brigadista.
 Verifique las condiciones del lugar, sólo en caso estrictamente necesario,
salga del lugar de acuerdo al plan de Evacuación.
 Interrumpir inmediatamente suministro eléctrico a equipos.
 Si están capacitados presten los primeros auxilios a los lesionados y remitan
al centro asistencial.
 En caso de evacuación no devolverse y debe cerrar sin seguro cada puerta.
 Este atento a las instrucciones del coordinador de evacuación, del brigadista
de emergencias y/o de los grupos de apoyo.
 En caso de evacuación diríjase al punto de encuentro y permanezca allí
hasta que se ordene regresar a las instalaciones o retirarse definitivamente del
37
PLAN DE EMERGENCIAS Código:
Versión: 1
CLL 109 Fecha de creación: 02/12/2022

área.
 Establece prioridades de acción y necesidades para el control.
 Realizan evacuación o resguardo del personal en un área segura.
 Verifica la salida y condiciones de los evacuados.
BRIGADISTA
 Realizan clasificación de heridos.
 Prestan primeros auxilios a las víctimas.
 Evalúan personal que no presenta aparentes lesiones.
 Identifican y controlan condiciones de riesgo de incendio.
 Apoyan a los grupos de Bomberos.

DERRAMES DE SUSTANCIAS PELIGROSAS


SI USTED ESTA INVOLUCRADO EN UN DERRAME DE SUSTANCIAS PELIGROSAS,
PUBLICO EN DEBE HACER LO SIGUIENTE:
GENERAL  Procurar mantener la calma.
 Evacue el área lo más retirado posible.
 Cubra las vías respiratorias.
 Reporta al Director del Plan de Emergencias detalle de daños, presencia de
víctimas, desarrollo particular de la emergencia en su sector.
 Lideran proceso de evacuación a áreas seguras internas en sus respectivas
BRIGADISTA áreas.
 Apoyan la Evacuación.
 Atienden primeros auxilios en caso de requerirse.
 Apoyan proceso de Búsqueda y rescate.
 Usar EPP para atender el derrame.

INTOXICACIONES
SI USTED ESTA INVOLUCRADO EN UNA INTOXICACIÓN, DEBE HACER LO
PUBLICO EN SIGUIENTE:
GENERAL  Tener en cuenta el elemento causante de la intoxicación.
 Tener presente el tipo de intoxicación (ingestión, inhalación, dérmica, etc.)

BRIGADISTA  Reporta al Director del Plan de Emergencias detalle de daños,


Presencia de víctimas, desarrollo particular de la emergencia en su sector.
 Ubique a la persona en un área despejada.
 Comprobar conciencia y respiración. Si no respira, proceder con maniobras
de Reanimación pulmonaria.
Trasladar inmediatamente a centros de salud u hospitales, en lo posible con la
fuente de la intoxicación.

38
PLAN DE EMERGENCIAS Código:
Versión: 1
CLL 109 Fecha de creación: 02/12/2022

CONTAMINACIÓN RADIACTIVA O BIOLÓGICA


SI USTED ESTA INVOLUCRADO EN UNA CONTAMINACIÓN
PUBLICO EN RADIACTIVA O BIOLÓGICA, DEBE HACER LO SIGUIENTE:
GENERAL  Mantener la calma y suspenda las actividades que desarrolla.
 Dar aviso a integrantes de la brigada de emergencia para iniciar la atención.
 Forzar el sangrado; lavado con agua y jabón y desinfección de la herida. Si
contacto con mucosas
 Reporta a la Coordinadora de SST detalle de daños, presencia de víctimas,
desarrollo particular de la emergencia en su sector.
BRIGADISTA
 Trasladar inmediatamente a centros de salud u hospitales, en lo posible con
la fuente de la intoxicación.

AMENAZAS SOCIALES

ASALTO - HURTO
PUBLICO EN SI USTED ESTA INVOLUCRADO EN UN ASALTO O HURTO , DEBE HACER LO
GENERAL SIGUIENTE:
 Procure actuar con tranquilidad y prudencia ante situaciones de riesgo o de
intimidación. No intente actos heroicos.
 Haga entrega de las pertenencias que le piden sin vacilar y trate todo para evitar
que usted u otras personas sufren daños
De ser posible fíjese en las características físicas de los asaltantes y en los
detalles que puedan ayudar a la policía a identificarlos posteriormente: vestimenta,
dirección de la huida, matrícula de vehículos, etc.
 Avise inmediatamente a la policía.
 No toque nada que pueda servir para obtener el rastro de huellas u otros indicios
sobre los autores.
 No deje entrar a nadie en el lugar donde se ha producido el robo (vivienda,
comercio).
 Mantenga libre la línea telefónica hasta que llegue la policía
 Reporta al Director del Plan de Emergencias detalle de daños, presencia de
víctimas, desarrollo particular de la emergencia en su sector.
BRIGADISTA  Brindar primeros auxilios psicológicos, con la intención de tranquilizar al
paciente
 Valide que la persona no tenga heridas, en caso afirmativo controle y
traslade al centro médico.

39
PLAN DE EMERGENCIAS Código:
Versión: 1
CLL 109 Fecha de creación: 02/12/2022

SECUESTRO
SI USTED ESTA INVOLUCRADO EN UN SECUESTRO, DEBE HACER LO SIGUIENTE:
 Conserve la calma. Los secuestradores están principalmente interesados en
su dinero y tratarán en la medida de lo posible, de mantenerlo con vida.
 Trate de no polemizar con ellos.
PUBLICO EN
 Cumplir con las instrucciones de los captores lo mejor posible
GENERAL
 Proporcionar para la comunicación, teléfonos de línea convencional y en
caso extremo un número celular de la persona, evitando así dispersar la
comunicación
 Reporta al Director del Plan de Emergencias detalle de daños, presencia de
víctimas, desarrollo particular de la emergencia en su sector.
BRIGADISTA  Brindar primeros auxilios psicológicos, con la intención de tranquilizar al
paciente
 Valide que la persona no tenga heridas, en caso afirmativo controle y
traslade al centro médico.

TERRORISMO
SI USTED ESTA EN LAS INSTALACIONES Y SE PRESENTA UNA AMENAZA
PUBLICO EN TERRORISTA DEBE:
GENERAL  Mantener la calma, no generar pánico ni propiciar rumores.
 Notificar inmediatamente al Director de Emergencias o al Coordinador de la
Brigada.
 Si es posible evacue el área lo más retirado posible con los brazos en alto o
trate de esconderse en áreas seguras con el celular en silencio y tratar de
hacer el menor ruido posible.
 No manipule paquete sospechosos
 Este atento a instrucciones de grupos de seguridad.

 Reporte al Director del Plan de Emergencias detalle de daño a estructuras,


presencia de víctimas, necesidad de apoyo interno y/o externo y el desarrollo
particular de la emergencia en su sector
 Tratar de controlar el pánico generado, dando instrucción de calma y
procurar el cuidado de las personas.
BRIGADISTA
 Recoger información respecto a la existencia, ubicación, cantidad, forma, etc.
de elementos sospechosos o posibles artefactos explosivos.
 Tratar de memorizar información importante, como personas involucradas,
posibles daños.
 Informar al Director del Plan de Emergencias y/o al Coordinador del Grupo
de Apoyo Externo.
 En lo posible coordinar la evacuación a un sitio seguro.
 Facilitar acciones de cuerpos de seguridad del estado.

40
PLAN DE EMERGENCIAS Código:
Versión: 1
CLL 109 Fecha de creación: 02/12/2022

ALTERACIONES EMOCIONALES
SI USTED ESTA EN LAS INSTALACIONES DE LA SEDE Y UNA PERSONA PRESENTA
ALGUNA ALTERACIÓN EMOCIONAL, USTED DEBE HACER:
PUBLICO EN  Evalúe la situación con calma.
GENERAL  Trate de contactar a una persona de la sede para que se entere de
lo sucedido
 Siga instrucciones del personal de emergencias.

 Informa al Director del Plan de Emergencias y/o al Coordinador del Grupo de


Apoyo Externo.
 Brindar primeros auxilios básicos y/o psicológicos al personal que lo requiera.
BRIGADISTA  Sea paciente y Procurar mantener la calma.
 En lo posible aislé a la persona para que se tranquilice.
 Escuche atentamente, Comunique y acepte los hechos.
 Identifique necesidades y preocupaciones.
 Analice posibles soluciones.
 Establezca acciones concretas para tratar la crisis.
 Realice seguimiento al proceso.

LESIÓN DE PERSONAS EN LA SEDE


SI USTED ESTA EN LAS INSTALACIONES DE LA SEDE Y SE PRESENTA UNA LESIÓN
DE ALGUNA PERSONA, USTED DEBE HACER:
PUBLICO EN  Procurar mantener la calma.
GENERAL  Informe de manera oportuna a los funcionarios de la sede.
 Comuníquese con entidades de emergencia.

 Informa al Director del Plan de Emergencias y/o al Coordinador del Grupo de


BRIGADISTA
Apoyo Externo.
 Seguir con el protocolo de atención que se menciona a continuación.

41
PLAN DE EMERGENCIAS Código:
Versión: 1
CLL 109 Fecha de creación: 02/12/2022

PLAN DE EVACUACIÓN

DEFINICIÓN

El plan de evacuación es el conjunto de acciones y procedimientos tendientes a que las personas


amenazada por un peligro, protejan su vida e integridad física, mediante su desplazamiento, hasta y a
través de lugares de menor riesgo.

OBJETIVOS

Establecer los procedimientos tendientes a que las personas amenazadas por un peligro, protejan su
vida, permitiendo evacuar las instalaciones hacia lugares de menor riesgo, mediante unas acciones
rápidas coordinadas y confiables.

CAMPOS DE ACCIÓN DEL PLAN DE EVACUACIÓN

El plan de evacuación tiene aplicación en los siguientes tipos de eventos:


 Daños Estructurales
 Inundaciones
 Avalanchas, Deslizamientos.
 Atentado terrorista.
 Amenaza terrorista.
 Explosión.
 Simulacros programados.
 Condiciones que generen que el sitio actual no sea seguro para las personas.

PROCESO DE EVACUACIÓN
Antes
 Asignar personal como líder de evacuación y apoyo.
 Fijar responsabilidades a cada funcionario, por ejemplo: quién desconecta la electricidad,
quien cierra el gas, quién va por el botiquín, quién saca los documentos importantes, quién
ayuda a salir a los visitantes, quien orienta a las personas, quien asegura la sede, quien cierra
las vías, etcétera.
 Asignar elementos para dar alarma de evacuación (silbato, campana, sirena,
lámparas)
 Asignar medios de comunicación (radios de comunicación) para estar informando a
otras áreas.
 Asignar medios para cerramiento de vías (paleta de pare y siga, cinta para
demarcación, etc.

42
PLAN DE EMERGENCIAS Código:
Versión: 1
CLL 109 Fecha de creación: 02/12/2022

 Realizar inspecciones periódicas para identificar que las rutas de evacuación


estén despejadas y debidamente señalizadas.
 Realizar y publicar planos de la sede con las respectivas rutas de evacuación.
 Asignar puntos de encuentro y que estos sean seguros.
 Tener disponible los números de emergencia internos y externos
Durante:

Para realizar una evacuación, se consideran cuatro (4) fases, que corresponden al tiempo que puede
demorar una salida. Estas son:

 Fase I. Detección del peligro: el tiempo que se invierte en conocer la existencia de peligro,
esto depende del tipo de amenaza, de los elementos disponibles para detectarla, del uso que
tenga la edificación y del día y la hora en que ocurre la emergencia.
 Fase II. Alarma: el tiempo empleado para advertir e informar el peligro. La duración
depende del sistema de alarma y del adiestramiento que tenga el personal.
 Fase III. Respuesta del personal: el tiempo que transcurre para que los funcionarios
inicien la evacuación, depende de la magnitud de la amenaza, de las condiciones personales y
del adiestramiento en normas de autoprotección.
 Fase IV. Salida del personal: el tiempo que dura la evacuación del personal hasta llegar al
sitio de encuentro, depende de la distancia a recorrer, el número de personas que deben
evacuar la edificación, la capacidad de las vías y el acceso al punto de encuentro.

Para disminuir el tiempo de evacuación, se requiere hacer la intervención en cada una de estas fases,
como por ejemplo: instalación de un sistema de detección de incendios, entrenamiento del personal en
el manejo de extintores, mejorar la capacidad de las vías de salida.

El tiempo total de una evacuación es la suma de los tiempos de cada una de las fases.

Después
 Realizar un censo de las personas al llegar al punto de reunión
 Notificar al coordinador cualquier circunstancia anómala detectada, de no poder evacuar,
desplazarse y protegerse en un sitio seguro.
 Coordinar el regreso del personal.
ALARMA DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN

La alarma de evacuación es la señal que permite dar a conocer a todo el personal, en forma simultánea,
la necesidad de evacuar el lugar ante una amenaza determinada; por esta razón, es de suma
importancia que sea dada en el menor tiempo posible después que se ha detectado la presencia del
peligro.

LA SEDE CLL 109 posee un sistema de alarma de emergencias, que está integrado por una alarma
43
PLAN DE EMERGENCIAS Código:
Versión: 1
CLL 109 Fecha de creación: 02/12/2022

alternativa tipo pito o silbato ubicado en las áreas de la empresa, activándose por orden del Store
Manager o Coordinador de la brigada del centro comercial.

¿CUÁNDO SE DEBE ACTIVAR LA ALARMA?

 Cuando se detecte un incendio en el lugar donde se encuentre.


 Cuando observe la presencia de humo en grandes proporciones dentro de la edificación.
 Cuando se presenten daños graves en la estructura de la edificación que pongan en peligro a sus
ocupantes en forma inmediata.
 Cuando se descubra o sospeche la presencia de artefactos explosivos en cualquier área.
PROCEDIMIENTO GENERAL DE EVACUACIÓN

A continuación, se relaciona el procedimiento general que se debe tener en cuenta al realizar el


proceso de evacuación en la sede CLL 109 BOGOTÁ.

44
PLAN DE EMERGENCIAS Código:
Versión: 1
CLL 109 Fecha de creación: 02/12/2022

PUNTO DE ENCUENTRO

Lugar que garantiza seguridad para las personas evacuadas, a este sitio es hacia donde se dirigirán los
ocupantes de las distintas áreas con el fin de realizar el conteo y comprobar si todos lograron salir, el
retorno a las instalaciones solo será autorizado por el Lider de emergencia y en caso que el punto de
encuentro presente algún riesgo o afectación el coordinador de emergencia procederá a ubicar el
personal evacuado a un punto de encuentro alterno, el punto de encuentro establecido son los
siguientes:

Recuerde: llevar siempre el botiquín y el listado del personal al punto de encuentro

45
PLAN DE EMERGENCIAS Código:
Versión: 1
CLL 109 Fecha de creación: 02/12/2022

RUTAS DE EVACUACIÓN

TIENDA CLL 109

46
PLAN DE EMERGENCIAS Código:
Versión: 1
CLL 109 Fecha de creación: 02/12/2022

ADMINISTRATIVO CLL 109

47
PLAN DE EMERGENCIAS Código:
Versión: 1
CLL 109 Fecha de creación: 02/12/2022

PRÁCTICAS Y SIMULACROS

Las medidas aquí descritas deberán enseñarse a todos los funcionarios y practicarse periódicamente
para asegurar su comprensión y operatividad.

OBJETIVOS
Las prácticas se deben enfocar hacia los siguientes aspectos:

Reconocimiento de la señal de alarma por parte del personal

Identificación de los líderes de evacuación de las diferentes áreas.

Utilización de las rutas de evacuación establecidas.

Ubicación y conocimiento del punto de reunión establecido.

Evaluación del procedimiento de evacuación para ajustes y mejoras.

FRECUENCIA

La frecuencia con que se realicen las prácticas del plan de evacuación se establece teniendo en
cuenta:

Debe efectuar mínimo una práctica al año.

Debe realizarse un simulacro general de las instalaciones, mínimo una (1)


vez al año y con la participación de los grupos externos (sí es posible) cada tres (3) años.

Toda persona que se vincule a la empresa deberá ser instruida y entrenada en los
procedimientos de evacuación.

OBLIGATORIEDAD

Sin NINGUNA EXCEPCIÓN, las sesiones de instrucción y los simulacros de evacuación, son de
OBLIGATORIA participación para todos los trabajadores que laboren en las instalaciones de la
empresa.
48
PLAN DE EMERGENCIAS Código:
Versión: 1
CLL 109 Fecha de creación: 02/12/2022

ACTUALIZACIÓN DEL DOCUMENTO


Con el propósito de asegurar la validez del documento, se recomienda que sea actualizado por la
Coordinadora de SST y el líder de emergencia del punto, cada vez que se presente un cambio que
signifique un proceso de reajuste al documento en los aspectos principales del Plan y se deberá informar a
todos los empleados de los cambios correspondientes, estos solo son algunos criterios para realizar la
actualización.

 Actualización normativa.
 Cuando sea necesario incluir nuevas funciones o procesos dentro del plan.
 Cuando se modifiquen las rutas de evacuación o los procedimientos aquí escritos.
 La consecución de nuevos equipos para la atención de emergencias no incluidos en el
documento
 Actualización números telefónicos.
 Identificación del personal que presente alguna reacción alérgica conocida de cualquier tipo.
 Variaciones físico-químicas que la infraestructura o su entorno puedan sufrir. (Amenazas).
 Las que la empresa considere pertinentes.

DISTRIBUCIÓN
Este plan para la gestión del riesgo ante emergencias, debe ser conocido por todas las personas que
hacen uso de las instalaciones, es responsabilidad de OLFABRAND NATURAL WELLNESS SAS, bien
sea por medio magnético, carteleras o cualquier otro mecanismo que la empresa decida implementar.

CONTROL DE CAMBIOS Y ACTUALIZACIONES

ACTUALIZACIÓN Y/O CORRECCIÓN RESPONSABLE DE LA


VERSIÓN FECHA REALIZADA ACTUALIZACIÓN

“ES MEJOR PREPARARNOS PARA COSAS QUE PUEDAN


OCURRIR Y NO QUE OCURRAN COSAS PARA LAS QUE NO ESTEMOS PREPARADOS”

49

También podría gustarte