Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


CICLO I – 2021

TEMA:
PRINCIPIOS Y LEYES FUNDAMENTALES DE LA PSICOLOGIA
ASINATURA:
PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
GRUPO TEORICO:
3
DOCENTE:
LIC. CARLOS SALOMON BENAVIDES VASQUEZ

INTEGRANTES:
NOMBRE CARNET

Gómez Gonzáles Ivania Vanessa GG18124


Gómez Mata Noelia Elisa GM19064
González Lobato Yesica Esmeralda GL19040
González Rodríguez Kevin Manuel GR18056
Henríquez Hernández Carlos Giovanni HH18028
Hernández Candelario Luz Elizabeth HC18038
Hernández Peña Estefany Raquel HP18011
Leiva Monge José Manuel LM18007

Ciudad Universitaria, 19 de marzo del 2021

1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3
OBJETIVOS ................................................................................................................ 4
PRINCIPIO DEL DETERMINISMO: ............................................................................ 5
DETERMINISMO EN LOS SISTEMAS SOCIALES ................................................ 6
DETERMINISMO EN LOS INDIVIDUOS ................................................................. 8
EL PRINCIPIO DE LA UNIDAD DE LA CONCIENCIA Y DE LA ACTIVIDAD. .......... 9
PRINCIPIO DE LA UNIDAD DE LA PSIQUIS CON LA ACTIVIDAD ....................... 11
FORMACION DE LA PSIQUIS .............................................................................. 11
LEY DE CONCATENACIÓN UNIVERSAL ............................................................... 14
LEY DE LA UNIDAD Y LUCHA DE LOS CONTRARIOS......................................... 17
NOS PODEMOS PREGUNTAR ¿QUÉ SON LOS CONTRARIOS Y LAS
CONTRADICCIONES? .......................................................................................... 18
LEY DEL TRANSITO DE LOS CAMBIOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS. .. 20
CALIDAD Y CANTIDAD ........................................................................................ 20
EL TRÁNSITO DE LOS CAMBIOS CUANTITATIVOS A CUALITATIVOS, LEY
DEL DESARROLLO. ............................................................................................. 23
EJEMPLOS DEL USO DE LA DIALÉCTICA – LEY DEL TRÁNSITO DE LA
CANTIDAD A LA CALIDAD .................................................................................. 24
CONCLUSIONES ..................................................................................................... 26
RECOMENDACIONES ............................................................................................. 27
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................ 28
ANEXOS ................................................................................................................... 30
MATRIZ DE AUTOEVALUACIÓN ............................................................................ 31

2
INTRODUCCIÓN
Es muy importante tener en mente y el conocimiento acerca de algunos principios y
leyes fundamentales de la Psicología, los cuales se desarrollarán a fondo en las
siguientes páginas, por lo tanto, hacer énfasis que, si el conocimiento del hombre ha
avanzado a lo largo de la historia de la humanidad, es porque precisamente se ha ido
desarrollando lo que son propiedades y leyes reales de los objetos y fenómenos y
procesos del mundo material, el mundo de lo material no es solo un todo de desarrollo,
sino concatenado, unido, todos sus objetos y sus fenómenos no se desarrollan por sí
mismos, o de manera aislada, sino que están ligados, con otros objetos y fenómenos
y cada uno de ellos influye en otros objetos y experimenta las influencias reciprocas
de los mismos. La ciencia da cuantiosos datos confirmativos de la concatenación y
condicionamientos mutuos de objetos y fenómenos y así, algunas partículas
elementales forman átomos, influyendo las unas en las otras, pero los átomos tampoco
están aislados: se enlazan mutuamente y forman moléculas; estas, a su vez,
constituyen cuerpos microscópicos, así pues, que la concatenación universal y el
conocimiento mutuo de los objetos y fenómenos constituyen una particularidad
intrínseca del mundo material, Por eso, para conocer verdaderamente el objeto es
necesario estudiar todos sus aspectos y El estudio del mundo como un todo
concatenado y único, el reflejo de estas concatenaciones en la conciencia del hombre
son las leyes y los principios de la dialéctica materialista.

3
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Establecer los principios y leyes que regulan el surgimiento y desarrollo de la psiquis,


inmersa en un determinado sistema de relaciones sociales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Indagar sobre los procesos mentales que deben ser entendidos como una
propiedad de la actividad cerebral.

• Identificar en el desarrollo humano la personalidad, en base a métodos,


principios y leyes empleados al comportamiento.

• Explicar los procesos de socialización en el ser humano.

4
PRINCIPIO DEL DETERMINISMO:

El determinismo es una doctrina filosófica que sostiene que


todo acontecimiento físico, incluso el pensamiento y las
acciones humanas, están causalmente determinados por la
irrompible cadena causa-consecuencia y, por tanto, el estado
actual "determina" en algún sentido el futuro. Existen diferentes
formulaciones de determinismo, que se diferencian en los
detalles de sus afirmaciones.

HAY TRES TIPOS DE DETERMINISMO.

• El determinismo lógico: sostiene que el valor de verdad de cualquier


proposición es intemporal. Por ejemplo: la frase "Mañana lloverá" es
verdadera o falsa, y si es verdadera, entonces mañana lloverá por necesidad
lógica.

• El determinismo epistémico: sostiene que, si se conoce cualquier hecho


futuro de antemano, entonces debe ocurrir tal hecho inevitablemente.

• El determinismo causal: sostiene que todos los eventos son el resultado


de leyes naturales y de condiciones precedentes.

Para distinguir las diferentes formas de determinismo conviene clasificarlas de acuerdo


con el grado de determinismo que postulan:

5
• El determinismo fuerte: sostiene que no existen sucesos genuinamente
aleatorios o azarosos y que, en general, el futuro es potencialmente
predecible a partir del presente. El pasado también podría ser "predecible"
si conocemos perfectamente una situación puntual de la cadena de
causalidad. Pierre-Simon Laplace defendía este tipo de determinismo

• El determinismo débil: sostiene que es la probabilidad lo que está


determinado por los hechos presentes, o que existe una fuerte correlación
entre el estado presente y los estados futuros, aun admitiendo la influencia
de sucesos esencialmente aleatorios e impredecibles

Cabe resaltar que existe una diferencia importante entre la determinación y la


predictibilidad de los hechos. La determinación implica exclusivamente la ausencia de
azar en la cadena causa-efecto que da lugar a un suceso concreto. La predictibilidad
es un hecho potencial derivado de la determinación certera de los sucesos, pero exige
que se conozcan las condiciones iniciales (o de cualquier punto) de la cadena de
causalidad.

DETERMINISMO EN LOS SISTEMAS SOCIALES

Existen varias teorías que postulan alguna forma de


determinismo para la evolución de los sistemas sociales. En
general, estas teorías postulan alguna forma de determinismo
débil, justificando el determinismo no tanto a que el
comportamiento de los individuos pudiera ser determinista, sino
a que la propia estructura y las restricciones de los sistemas son
los que producen determinismo, aun cuando los individuos puedan estar dotados de
libre albedrío. Algunas formas de determinismo son:

6
• Determinismo económico: afirma que la evolución de las sociedades está
gobernada o restringida por factores económicos. El filósofo Karl Marx
sugirió que las estructuras sociales están fuertemente condicionadas por
factores económicos y el modo de producción, a su vez determinado por la
tecnología (las fuerzas productivas). Esta posición no debe confundirse con
el determinismo económico strictu sensu (la diferencia está en "condicionar"
frente a "determinar" completamente). Dentro de algunos enfoques
tecnocráticos, neoclásicos y neoliberales actuales, parece existir una
asunción tácita de determinismo económico, a saber, que un mismo
conjunto de medidas económicas aplicadas a gran escala producirán
resultados idénticos (o muy parecidos) en sociedades diferentes y en
tiempos diferentes, con independencia de otros factores extraeconómicos
de tipo político, social y cultural.

• Determinismo tecnológico: las fuerzas técnicas determinan los cambios


sociales y culturales. Esta posición es similar a la mantenida por Jared
Diamond, Marvin Harris o Karl Marx para los cuales los factores materiales,
entre ellos la tecnología y los recursos disponibles, condicionan fuertemente
otros desarrollos sociales, aunque ninguno de los tres autores es un
determinista propiamente dicho. Esta corriente, que se perfila
mayoritariamente en torno a la denominada Escuela de Toronto, estudia los
medios de comunicación que prestan especial atención a su naturaleza
tecnológica y a cómo esta influye y determina los usos sociales que se hacen
de ella e incluso las formas sociales que surgen de ellos.

7
DETERMINISMO EN LOS INDIVIDUOS

Dentro de las formas de determinismo, en relación con los


individuos, existen posturas desde el determinismo
probabilista hasta el determinismo fuerte, que niega
cualquier papel al azar. Desde el punto de vista humano, el
determinismo individualista fuerte sostiene que no existe el
libre albedrío. El determinismo sostiene que la vida está
regida o está fuertemente determinada por circunstancias
que escapan al control humano, de modo que nadie es responsable, en última
instancia, de lo que hace o deja de hacer.

• Determinismo biológico: Conjunto de teorías que defienden la posibilidad


de dar respuestas últimas al comportamiento de los seres vivos a partir de
su estructura genética. Por lo tanto, la conducta de los seres humanos como
de otros animales, obedece a formas que han sido necesarias para la
supervivencia de sus genes y que se extienden a complejos sistemas
sociales adaptados a su más favorable proceso evolutivo.

• Determinismo genético: afirma, en su versión más fuerte, que el ser


humano no es libre porque está condicionado o determinado por sus genes.
En las versiones más débiles, el determinismo genético sostiene que la
personalidad y en gran medida el éxito y las acciones en la vida están sujetas
ante todo a los genes, que son el factor explicativo principal.

8
En la física, el determinismo sobre las leyes físicas fue dominante durante siglos, y
algunos de sus principales defensores fueron Pierre Simon Laplace y Albert Einstein.
Laplace, quien contribuyó enormemente al desarrollo de la física y la teoría de
probabilidades, afirmó:

Podemos mirar el estado presente del universo como el efecto del pasado y la causa
de su futuro. Se podría condensar un intelecto que en cualquier momento dado sabría
todas las fuerzas que animan la naturaleza y las posiciones de los seres que la
componen. Si este intelecto fuera lo suficientemente vasto para someter los datos al
análisis, podría condensar en una simple fórmula de movimiento de los grandes
cuerpos del universo y del átomo más ligero; para tal intelecto nada podría ser incierto
y el futuro, así como el pasado, estaría frente a sus ojos

EL PRINCIPIO DE LA UNIDAD DE LA CONCIENCIA Y DE LA ACTIVIDAD.

La unidad de la conciencia y el hombre y de su conducta,


de su ser interno y externo, que se afirma con esto, resalta
sobre todo en su contenido.

la actividad, entendida como proceso de interacción,


cambio y transformación del medio exterior, es la principal
fuente de origen y desarrollo de la conciencia, pero a la
vez la conciencia regula, dirige y controla la realización de las actividades.

La conciencia y la actividad no están contrapuestas la una de la otra, pero tampoco


son idénticas, sino que forman una unidad.

Que a su vez permite a los psicólogos aclarar estudiar la conducta y la actividad,


aclarar aquellos mecanismos psicológicos internos que garantizan el éxito,
descubriendo las regularidades objetivas de la psiquis.

9
La historia de la psicología está llena de oposiciones unilaterales. El introspeccionismo
sólo tiene en cuenta la conciencia e ignora la conducta y el inconsciente. El
conductismo de Watson sólo reconoce la conducta e ignora la conciencia. El
introspeccionismo descompone la conciencia en sus elementos más simples. La
Gestalt niega los elementos y sólo enfatiza la forma o estructura. El psicoanálisis sólo
se interesa por el inconsciente y todo lo explica basado en este concepto.

Definición de conciencia (principio de unidad de la conciencia y la actividad) en


psicología según William james

La definición del pensamiento propuesta por James, como constitutivo de una


conciencia personal, constantemente cambiante, sensiblemente continuo, ocupado de
objetos independientes del pensamiento mismo y con un alto carácter selectivo
respecto de ellos, constituye el núcleo del funcionalismo.

Por otro lado, el principio de la unidad entre la conciencia y la actividad también es


empleado en otras áreas entre ellas los deportistas como ejemplo

“Este principio exige que se asegura la relación consciente un papel primordial elección
del deporte, por eso se recomienda ofrecer diferentes modalidades deportivas, que
independientemente de la actitud de atleta, pueden desarrollar la disposición al
rendimiento en mejores condiciones. (clubensayos, 2013)

Este principio busca la participación activa, creadora y democrática de los alumnos,


además formó el hombre solidarios y cooperativos, desarrollar la inteligencia, crear en
la sesión de entrenamiento un ambiente de vida, alegría y confianza que, a pesar de
las dificultades lógicas del proceso pedagógico, estimule la seguridad personal para
alcanzar los elevados logros deportivos.

Asimismo, los participantes pueden comprender el camino escogido para llegar al


modelo presentado en el deporte, factor regulador de su conducta y motivaciones.”
(clubensayos, 2013)

La conciencia y la actividad se demuestran de forma independiente, pero están


estrechamente relacionadas lo que facilita la dirección del entrenador, en función de

10
lograr el esfuerzo del deportista para resolver con eficacia la tarea planteada.
(clubensayos, 2013)

Así este principio se refleja también en otras áreas como dicho ejemplo donde se lleva
conciencia y actividad al realizar dicho deporte

PRINCIPIO DE LA UNIDAD DE LA PSIQUIS CON LA ACTIVIDAD

El desarrollo psíquico se produce por la interacción de lo


interno y lo externo. Esa interacción ocurre a través de la
actividad que el sujeto establece con el medio.

FORMACION DE LA PSIQUIS

La psiquis se forma en la actividad que el sujeto realiza


con el medio y en la comunicación que establece con
las demás personas y es un resultado de dicha
actividad y dicha comunicación.

En la relación entre el sujeto y el objeto, la actividad es


lo que permite la interacción, donde el papel activo le
corresponde al sujeto que realiza la actividad, siendo el objeto, el que recibe esa
acción.

En dicha interacción el sujeto no sólo forma una imagen o reflejo del objeto, sino que
forma determinados aspectos de su psiquis a partir de la asimilación e interiorización
de determinados aspectos de su actividad externa con el objeto.

11
Esto quiere decir que, en ciertos aspectos, la psiquis es actividad interna. Por ejemplo:
al aprender la solución de determinados tipos de problemas (objeto) un estudiante
(sujeto) tiene que realizar determinadas acciones y operaciones prácticas (actividad)
hasta llegar a la solución de los mismos. En este proceso no sólo forma una imagen
del proceso (aspectos esenciales del problema, vías más generales para solucionarlo,
etc.) que se traducen en un conocimiento del objeto, sino que, a partir de la asimilación
e interiorización de esas acciones y operaciones y su conversión en internos, forma
procedimientos lógicos del pensamiento que le permiten abordar con éxito otros
problemas.

En las relaciones que el sujeto establece con otras personas (relación sujeto-sujeto),
se producen interacciones e influencias mutuas, que permiten que en el sujeto se
desarrollen otros aspectos de su psiquis, como son: sentimientos y emociones,
actitudes, valores y normas, que no tienen exactamente un carácter de proceso,
aunque juegan un papel activo en sus interacciones.

Estos dos tipos de interacciones: actividad y comunicación, no pueden verse aislados


uno del otro, ni en contraposición; sino que se complementan e Inter penetran.

Por ejemplo: no es menos cierto que un estudiante, para lograr la asimilación en una
asignatura y el aprendizaje de los contenidos que enseñan, tiene que realizar un
trabajo activo con la materia, realizar una actividad de estudio, que implican acciones
y operaciones, tanto prácticas como mentales (internas) que traerán un desarrollo de
su psiquis: nuevos conocimientos, habilidades, hábitos, desarrollo de determinados
procesos psíquicos, como la percepción, la memoria y el pensamiento. Pero esa
actividad no se realiza aislada y al margen de las interrelaciones que ese estudiante
establece con el profesor y con los otros estudiantes. En esa comunicación no solo se
intercambian indicaciones de cómo realizar la actividad, sino que se transmiten
criterios, valoraciones, juicios, etc., que ayudan o refuerzan la actividad del sujeto y
que contribuyen a desarrollar (o no) intereses, normas de conducta, etc., que influyen
en toda la personalidad del sujeto y, por tanto, en su aprendizaje. Al mismo tiempo, el

12
realizar una actividad conjunta, refuerza y posibilita el establecimiento de relaciones
de comunicación entre todos.

El estudio de la unidad de psiquis y actividad requiere tanto de los datos de la


observación externa como del empleo de la auto observación. Sin embargo, la
psicología de la actividad se basa fundamentalmente en los datos de la observación
externa, en la metodología cuantitativa y en el experimento psicológico. Esto es
correcto dado su objeto de investigación, pero el estudio de la actividad no debe
rechazar la introspección o auto observación, el enfoque cualitativo y el estudio de
caso y los resultados de las investigaciones con estos datos y métodos han de ser
tenidos en cuenta en las elaboraciones teóricas finales.

Lo psíquico, como objeto de la psicología, se encuentra tanto en las vivencias del


sujeto, como en su actividad externa y sus resultados, como en el mundo social y
natural, en la relación en que éste actúa como un estímulo u objeto para él. Por ello,
en esta dirección analítica es necesario estudiar la actividad externa, pero no basta,
resulta imprescindible investigar el medio socio histórico como estímulo y objeto
externo, como determinante y como producto de la psiquis. Tener en cuenta cómo la
superestructura social actuando directamente, o a través de los micro grupos,
engendra la personalidad, pero por lo general en dependencia de la ubicación del
individuo en el sistema de las relaciones económicas de la sociedad; considerar la
estructura de la sociedad, la diferencia entre el trabajo manual e intelectual, las
características de los métodos de dirección, la desigualdad social en bienes materiales
y en posición social, todo lo cual va a reflejarse en la estructura de la personalidad. A
su vez, este estudio debe tener en cuenta al sujeto, que en su desarrollo es cada vez
más activo y creador de sí mismo, de su mundo percibido y de la cultura.

Es importante destacar que en virtud de este principio se fundamenta que la conciencia


y, en general la psiquis del individuo, no solo se forma en la actividad, sino que se
manifiesta en ella y al mismo tiempo la regula.

Este principio es de extraordinaria importancia en la investigación psicológica y su


cabal comprensión resuelve el problema insoluble en los marcos de la psicología

13
introspectiva referido al estudio objetivo de la conciencia y al mismo tiempo resuelve
el problema del conductismo con relación al carácter subjetivo de la conducta humana.

Por tanto, cada manifestación conductual es una expresión de la unidad de lo interno


y lo externo por lo que es posible estudiar a través de la conducta las manifestaciones
de la regulación psíquica de la actividad.

LEY DE CONCATENACIÓN UNIVERSAL

La concatenación universal es una ley


aplicable a todo objeto o fenómeno de la
naturaleza, de la sociedad y del pensamiento
humano. Esta ley consiste en que todo objeto
o fenómeno es conectado con los objetos y
fenómenos cercanos a ellos y que no existe
objeto o fenómeno alguno aislado. Así por ejemplo si se estudia una especie de algún
vegetal se verá que en relación a su ambiente está íntimamente conectado con el
dióxido de carbono y los rayos solares de los que se alimenta, está conectado a las
especies animales a las que alimenta tanto con el oxígeno que elimina como con los
frutos que produce. Históricamente está ligado a una semilla, y ésta a un fruto, éste a
otra planta y así de manera sucesiva. Si aplicamos la ley de la concatenación con los
pensamientos ocurre lo mismo, por ejemplo, la idea de valentía por su medio está
ligada a la de cobardía, miedo, temor, etc.; por su historia está ligada a todo fenómeno
objetivo externo del que haya sido extraída como actitudes particulares que implican
valentía.

El mundo de lo material no es solo un todo de desarrollo, sino concatenado, unido.


Todos sus objetos y sus fenómenos no se desarrollan por si mismos, aisladamente,
sino indisolublemente ligados, unidos, con otros objetos y fenómenos. Cada uno de
ellos influye en otros.

14
La ciencia da cuantiosos datos confirmativos de la concatenación y condicionamientos
mutuos de objetos y fenómenos. Así, algunas partículas elementales forman átomos,
influyendo las unas en las otras, pero los átomos tampoco están aislados: se enlazan
mutuamente y forman moléculas; estas, a su vez, constituyen cuerpos microscópicos,
seres complejos multicelulares, etc.

Así pues que la concatenación universal y el conocimiento mutuo de los objetos y


fenómenos constituyen una particularidad intrínseca del mundo material. Por eso, para
conocer verdaderamente el objeto es necesario estudiar todos sus aspecto y nexos.

El estudio del mundo como un todo concatenado y único y el examen de las


concatenaciones universales constituyen una importante función de la dialéctica
materialista. Reflejo de estas concatenaciones en la conciencia del hombre son las
leyes y las categorías de la dialéctica materialista.

La universalidad de la concatenación significa que


el surtimiento, el cambio, el desarrollo y la transición
a un estado de nueva calidad de todo objeto o
fenómeno se produce no aisladamente, sino
en interacción y condicionalidad reciproca con
otros fenómenos y sistemas materiales. Cualquier
objeto o sistema tiene múltiples relaciones con otros objetos o sistemas. Los cambios
en unos de ellos provocan cambios de otros, etc. La noción de concatenación universal
abarca todos los tipos y formas de relaciones. Una de las características generales de
la concatenación: Es la interacción. Se entienden bajo interacción todos los tipos,
modos y formas de influencia de los objetos y los fenómenos uno sobre
otros. la interacción de los objetos se caracteriza por el hecho que conduce
necesariamente al cambio reciproco, a la dinámica de estos objetos. Todo el proceso
universal único del movimiento se halla condicionado por el entrelazamiento de

15
innumerables interacciones de los objetos reales. F. Engels subrayo:" En la
circunstancia de que... los cuerpos se encuentran en relación reciproca, ya se encierra
el que influyen unos sobre otros y esta influencia reciproca es precisamente el
movimiento"

La interacción de los planetas y del Sol en el sistema solar provoca necesariamente el


movimiento de los planetas entorno del Sol. Como consecuencia de la interacción
entre la naturaleza animada e inanimada cambian no solo los organismos animales y
vegetales, sino también el medio ambiente. Los hombres, en el proceso de producción
material, en su interacción con la naturaleza, cambian la naturaleza y a sí mismos. Los
objetos y los fenómenos del mundo objetivo se hallan no solo en interacción,
sino asimismo en condicionalidad mutua. La condicionalidad mutua de los objetos y
los fenómenos se expresa en que se determinan mutuamente en el proceso de
desarrollo, dependen unos de otros.

La condicionalidad reciproca se da en todas partes en la naturaleza, en la vida social


y en la conciencia humana. Así, la física moderna ha establecido la
condicionalidad reciproca de la masa del electrón y la velocidad de su movimiento. En
la vida social, las relaciones sociales materiales, reflejándose en las mentes de los
hombres, condicionan una ideología determinada, la cual a su vez ejerce influjo inverso
activo. En la conciencia humana existe estrecha conexión entre las sensaciones y las
nociones.

16
LEY DE LA UNIDAD Y LUCHA DE LOS CONTRARIOS

Ley de la unidad y lucha de los contrarios. Ley


universal de la realidad y de su conocimiento por
el pensamiento humano; expresa la esencia, el
“núcleo” de la dialéctica materialista.

Desde hace mucho preocupa la idea de las


contradicciones a los hombres de ciencia, por el
hecho que no debería haber contradicciones
lógicas formales, al igual que en la naturaleza
aseguraban que no debían existir contradicciones ni determinaciones opuestas.

La lucha de los contrarios se refiere que la contradicción dada en el interior de la


esencia del objeto se resuelve sin cesar y que así mismo sin cesar se reproduce, lo
cual lleva a transformar el viejo objeto en un objeto nuevo. Con la finalidad de poder
explicar la fuente objetiva interna de cualquier fenómeno sin necesidad de recurrir a
fuerzas extrañas de ninguna clase, lo cual hace que se perciba como un auto
movimiento de lo ocurrido en el fenómeno. En la ley enunciada se expresa de la
manera más concentrada la oposición del pensamiento dialéctico al metafísico, el cual
concibe la “fuente” del movimiento sólo como distinta del propio movimiento y, externa
al mismo, y la unidad, como “un más allá” para la diversidad.

Las contradicciones, la misma posición sustenta también algunos filósofos burgueses


de nuestro tiempo. Por ejemplo, el filósofo reaccionario norteamericano Sidney Hook
afirma que "pueden ser contradictorios los razonamientos, las afirmaciones, las
demostraciones, pero de ninguna manera las cosas ni los fenómenos".

17
NOS PODEMOS PREGUNTAR ¿QUÉ SON LOS CONTRARIOS Y LAS
CONTRADICCIONES?

Podemos entender por contrario con unos simples ejemplos


polo norte y el polo sur los cuales son de la tierra, lado
derecho e izquierdo del camino. Es por eso que al comparar
las cosas podemos oponerlas entre sí. Y por
contradicciones podemos decir que un hombre es malo,
pero es bueno, por lo que ser malo parece alejado de ser
alguien bueno.

Unidad de los contrarios están vinculados unos a otros. Tal vínculo o nexo es tan
estrecho e irrompible que los contrarios no pueden existir fuera de él. Llamamos a este
nexo unidad de los contrarios. Los metafísicos niegan dicha unidad. Consideran que
cada contrario existe de por sí. Por lo que el carácter relativo de la unidad de contrarios,
se manifiesta en que los contrarios jamás coinciden plenamente.

Debe entenderse por lucha de los contrarios "la aspiración" de cada uno a tener una
significación preponderante, dominante, en el proceso, en el fenómeno. La unidad y la
lucha de los contrarios existen realmente. ¿Qué es lo que desempeña el papel decisivo
en el desarrollo? Hegel, por ejemplo, afirmaba que lo principal en el desarrollo es la
unidad, la identidad de los contrarios. Los socialistas de derecha y los revisionistas
han intentado en vano utilizar esta tesis hegeliana para demostrar la posibilidad de la
armonía social, es decir, de la atenuación de las contradicciones entre clases hostiles
en la sociedad burguesa.

La dialéctica en su concepto define la contradicción de ideas, es decir una división y


enfrentamiento de opiniones y observaciones, similares a lo que refleja la ley de unidad
y lucha de contrarios, por esto es una de las leyes fundamentales de la dialéctica, la
cual pone al descubierto la fuente del auto movimiento y desarrollo de los objetos y
fenómenos. En cuanto expresa la esencia, el núcleo de la dialéctica, esta ley ocupa el
lugar central en el sistema de sus leyes. Su contenido reside en lo siguiente: Tanto el

18
mundo objetivo que nos rodea como el reflejo del mismo en la conciencia se encuentra
en movimiento y desarrollo incesantes.

Las cosas y fenómenos nacen, se desarrollan y se transforman los unos en los otros.
Base de este desarrollo la constituye la contradicción dialéctica, es decir, el
desdoblamiento de lo único (cosas, fenómenos) en contrarios que se excluyen y se
supone recíprocamente (Contrario). Sea cual fuere el objeto que tomemos le son
inherentes aspectos y tendencias contrapuestos (lo nuevo y lo viejo, estabilidad e
inestabilidad, &c.).

Estos aspectos contrapuestos se hallan en unidad: cada uno de los aspectos de la


contradicción dialéctica no puede existir sin el otro, supone al otro, los contrarios se
penetran recíprocamente. En otras palabras, los contrarios coexisten en un sistema
determinado y forman una unidad dentro de ese sistema. Esta interrelación entre los
contrarios (su unidad o su identidad) caracterizan a uno u otro objeto como un cierto
todo, como una estructura relativamente estable. A la vez, esta unidad de tendencias
contrapuestas es una unidad de aspectos que luchan entre sí, que se repelen
recíprocamente.

La lucha de contrarios constituye un cierto tipo de relación entre los aspectos de la


contradicción dialéctica en que los contrarios por una parte se Inter penetran y por la
otra se excluyen recíprocamente. La lucha de los contrarios es la fuente interna del
movimiento y desarrollo dialécticos. Quiere decir que no se encuentra fuera de los
objetos y fenómenos la fuente de los cambios, como piensan los metafísicos, sino que
se halla contenido en los mismos, es inseparable de su esencia. La propia
contradicción dialéctica, la interrelación entre aspectos contrapuestos, no permanece
inmutable. Al igual que las cosas mismas, las contradicciones contenidas en ellas
aparecen, se desarrollan y desaparecen (se resuelven). La contradicción pasa por
cuatro etapas:

1) Unidad inmediata de las tendencias contrapuestas en el seno de uno u otro objeto.

2) Diferencia, cuando los aspectos de la contradicción se separan, adquieren cierta


independencia.

19
3) Polarización de cada uno de los aspectos, cuando ambos se oponen
recíprocamente y se afirman en definitiva como contrarios,

4) Agudización extrema de las tendencias contrapuestas, de la lucha entre las mismas


y solución de la contradicción.

LEY DEL TRANSITO DE LOS CAMBIOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS.

La ley del tránsito de los cambios cuantitativos en cualitativos.


Es una de las leyes fundamentales de la dialéctica; explica de
qué modo ocurren el movimiento y el desarrollo. Esta ley
objetiva universal del desarrollo establece que la acumulación
de cambios cuantitativos graduales, imperceptibles, en un momento, determinado para
cada proceso particular, conduce de manera necesaria a cambios esenciales
radicales, cualitativos al paso en forma de salto de la vieja calidad a una calidad nueva.

CALIDAD Y CANTIDAD

Para comprender la esencia de esta ley se debe poner en


claro, ante todo, que es calidad y cantidad, En torno de
nosotros hay muchos objetos y fenómenos de lo más
diversos, y todos ellos se mueven y cambian sin cesar. Mas,
a pesar de ello, no los confundimos, los distinguimos y
determinamos. No los vemos como si estuvieran fundidos en una masa gris y amorfa,
sino que cada uno de ellos se distingue de los otros por particularidades y propiedades
inherentes a él.

20
La calidad es lo que hace que un objeto sea precisamente lo que es y no otro, y lo
distingue de los demás objetos.

La calidad se manifiesta en cualidades. La cualidad caracteriza una cosa por algún


aspecto determinado en tanto que la calidad da una idea de conjunto del objeto. El
color amarillo, la maleabilidad, y otros rasgos del oro tomados por separado son sus
cualidades, y estas cualidades juntas son su calidad. Además de una calidad
determinada, cada objeto posee también cantidad. A diferencia de la calidad: la
cantidad peculiariza al objeto bajo el aspecto del grado de desarrollo o intensidad de
las cualidades que le son inherentes, así como del de su magnitud, volumen, etc. Por
ejemplo, si se prende fuego al mismo cuaderno del ejemplo anterior, este dejará de
ser cuaderno y se convertirá en cenizas o carbón. Es decir, el cuaderno sufrirá un
cambio cualitativo pues su naturaleza se transformará. A través de los cambios
cualitativos la realidad evoluciona y se transforma en algo distinto cada vez. Como
regla, la cantidad se expresa en número. Tienen expresión numérica las dimensiones,
peso, volumen de los objetos, la intensidad de sus colores y de los sonidos que emiten,
etc.

La cantidad y la calidad son un todo único, porque representan aspectos de un mismo


objeto. Pero entre ellas existen también grandes diferencias. El cambio de la calidad
lleva al cambio del objeto, a su transformación en otro objeto; el cambio de la cantidad
dentro de ciertos límites no da lugar a una transformación visible del objeto.

Medida

La palabra “medida” se emplea en el sentido de unidad de medición, de límite de algo.


Esta definición muestra ya de por sí que la medida está siempre relacionada con la
cantidad. Pero la medida está vinculada también a la calidad. El siguiente ejemplo les
ayudará a comprenderlo. Tomen unas piedras. Una piedra puede ser mayor que otra,
pero todas ellas tienen un tamaño determinado. Jamás habrán visto una piedra de un
kilómetro de altura. Eso es más bien una roca. La medida es inherente asimismo al
hombre. Unas personas son altas, otras bajas, de estatura mediana, etc. Su peso es

21
asimismo diferente. Sin embargo, los seres humanos tienen igualmente estatura, peso,
etc., determinados.

Medida es la correspondencia, la unidad de los aspectos cuantitativos y cualitativos de


los objetos. Cada objeto es una medida precisamente porque es siempre una calidad,
a la que corresponde determinada cantidad. Esta correspondencia, o medida, no
puede ser alterada, pues, en tal caso, el objeto dejará de ser lo que es. La calidad del
objeto no puede estar unida a cualquier cantidad, y viceversa, su cantidad no puede
estar unida a cualquier calidad. Entre la calidad y la cantidad existe siempre una
determinada correlación, sólo en los límites de su medida.

Se dice que un cambio es cuantitativo cuando no provoca la transformación de la


esencia del objeto cambiado. Por ejemplo, un cuaderno sigue siendo cuaderno,
después de que el estudiante escribe en él algunos apuntes. El cuaderno sufrió
algunos cambios cuantitativos; sin embargo, estos no alteraron su naturaleza.

De ahí dimana una importantísima conclusión: si en un objeto tienen lugar cambios


cuantitativos, estos cambios no influyen sobre la calidad sólo durante cierto tiempo,
mientras se producen en los límites de la medida. En esos límites parece como si al
objeto le fueran indiferentes los cambios cuantitativos, como si no los observara. Pero
en cuanto se altera la medida, los cambios cuantitativos empiezan a reflejarse en el
estado cualitativo del objeto. La cantidad se convierte en calidad. Esta ley se da en
todos los procesos de desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento.
Los cambios cuantitativos y los cualitativos están relacionados entre sí y se
condicionan unos a otros: no sólo se produce el tránsito de los cambios cuantitativos
a cualitativos, sino también el proceso inverso, es decir, la transformación de las
características cuantitativas como resultado del cambio de la calidad en los objetos y
fenómenos. Así, el paso del capitalismo al socialismo ha dado origen, también, a una
importante transformación de los índices cuantitativos: aceleración de los ritmos del
desarrollo económico y cultural, crecimiento de la renta nacional y de salario de los
trabajadores, etc. Los cambios cuantitativos y cualitativos son relativos. Unos mismos

22
cambios son cualitativos respecto a determinadas propiedades (menos generales), y
son únicamente cuantitativos respecto a otras propiedades (más generales.

EL TRÁNSITO DE LOS CAMBIOS CUANTITATIVOS A CUALITATIVOS, LEY DEL


DESARROLLO.

Como ha quedado dicho, el cambio de la cantidad


dentro de ciertos límites no conduce al cambio del
estado cualitativo del objeto. Pero en cuanto esos
límites se rebasan o la medida se “infringe”, los
cambios cuantitativos, que antes parecieran poco importantes, originan sin falta
transformaciones radicales, cualitativas. La cantidad pasara a calidad. Los cambios
puramente cuantitativos se truecan en diferencias cualitativas.

El tránsito de los cambios cuantitativos a cualitativos es una ley universal del desarrollo
del mundo material.

En la realidad objetiva no solo se efectúa el tránsito de los cambios cuantitativos a


cualitativos, sino el proceso inverso: el aumento de la cantidad debido a los cambios
cualitativos. Como ejemplo, el cambio radical, cualitativo del régimen social (sustitución
del capitalismo por el socialismo) causo una alteración considerable de los índices
cuantitativos, por ejemplo, el aumento el volumen de la producción industrial y agrícola,
incremento del ritmo del desarrollo económico y cultural, etc. Los cambios cuantitativos
y cualitativos, están, por tanto, ligados entre si y dependen unos de otros.

Los cambios cuantitativos presentan un carácter relativamente lento, continuo,


mientras que las transformaciones cualitativas se interrumpen, tienen la forma de
saltos. El desarrollo se manifiesta, pues, como la unidad de dos formas o fases
distintas, pero interdependientes: continuidad y discontinuidad (formas de saltos).
Continuidad: en el desarrollo es una fase de acumulaciones cuantitativas lentas e
imperceptibles. No afecta a la calidad del objeto, sino que introduce en él
insignificantes cambios cuantitativos y constituye un proceso de aumento o

23
disminución de lo existente. La Discontinuidad es una fase de cambios cualitativos
radicales del objeto, un momento o periodo de transformación de la calidad vieja en
otra nueva. A diferencia de los cambios cuantitativos, lentos y ocultos, el salto es un
cambio más o menos manifiesto, relativamente rápido de la calidad del objeto. Estos
cambios se operan con relativa rapidez incluso cuando las transformaciones
cualitativas adquieren la forma de transito gradual. Como quiera que debido al salto se
destruye lo viejo y nace lo nuevo, lo avanzado, los saltos tienen inmensa importancia
en el desarrollo.

La esencia de la ley dialéctica del tránsito de los cambios cuantitativos a cualitativos


está en que a todos los objetos y fenómenos les son inherentes los rasgos de cantidad
y calidad. La cantidad y la calidad están vinculados entre sí, pasando en el proceso de
desarrollo, los cambios cuantitativos graduales e imperceptibles a cambios radicales
cualitativos. Este paso se realiza en forma de salto.

EJEMPLOS DEL USO DE LA DIALÉCTICA – LEY DEL TRÁNSITO DE LA


CANTIDAD A LA CALIDAD

La ley del tránsito de los cambios cuantitativos en cambios


cualitativos afirma que la acumulación progresiva de
cambios cuantitativos tarde o temprano dará como
resultado un cambio cualitativo. Veamos este ejemplo: un
niño sufre cambios día con día: le crece el pelo, su
estatura aumenta, conoce nuevas personas, aprende algo
nuevo en la escuela. Etc. Todos estos cambios son cuantitativos puesto que no
provocan que el niño deje de serlo. Sin embargo, los cambios biológicos se van
acumulando hasta provocar que el niño cambie de voz, logre una estatura alta, los
huesos se le alarguen, el vello púbico aparezca, etc. Sus conocimientos se van
acumulando hasta lograr que el niño deje el pensamiento mágico que tenía y
constituya un pensamiento más realista. Sus amistades se van ampliando hasta lograr

24
que el niño ya no vea a la familia como la única fuente de cariño y sentimientos. Todos
esos cambios físicos, psicológicos y sociales provocaron un cambio cualitativo pues
lograron convertir a un niño en adolescente y luego a este en adulto.

Lo mismo ocurre en el mundo del conocimiento. Las


ideas, los pensamientos van sufriendo
transformaciones paulatinas. De un niño se dice que
no sabe leer cuando llega a la escuela. En ella recibe
instrucción día a día que lo va preparando. Los
primeros días podrá deletrear algunas palabras, pero
no sabrá leer apropiadamente. Su conocimiento de las letras constituirá un cambio
cuantitativo, puesto que no ha provocado que él deje de ser analfabeta. Sin embargo,
la acumulación de conocimientos y destrezas provocarán un cambio cualitativo.
Dejará de ser analfabeta y se convertirá en un niño alfabetizado.

25
CONCLUSIONES

➢ La psicología es la ciencia que nos ayuda a los seres humanos a evaluar los
procesos mentales y nuestros comportamientos ante diferentes circunstancias,
por lo que se rige por leyes y principios fundamentales para lograr comprender
al ser humano en la vida cotidiana.

➢ Los principios de la psicología en el determinismo nos indican que hay


circunstancias que escapan del poder humano, mientras que el desarrollo de la
psiquis el humano hereda de sus antecesores y es por ello actúa según
condiciones históricas.

➢ Tener el conocimiento acerca de las leyes fundamentales de la psicología las


cuales son Ley de la unidad y lucha contrarios, Ley del tránsito de los cambios
cuantitativos en cualitativos y Ley de concatenación universal es de suma
importancia, así sabemos lo que es tener percepciones acerca de ellas, y poder
interpretarlas.

➢ Si sabemos interpretar y razonar cada uno de los principios y leyes, podemos


inclusive darles soluciones a los problemas sociales, y así también tener un
criterio propio.

26
RECOMENDACIONES

✓ Fomentar el estudio de la psicología con el propósito de conocer la forma en


que surge y se manifiesta la psiquis en nuestra actividad externa.

✓ Realizar un estudio personal, analizarse a sí mismos con el objetivo de


comprobar el principio del determinismo que enseña que nuestro
comportamiento viene dado por factores como la educación, los valores que los
padres enseñan a sus hijos, y de experiencias infantiles que cada ser humano
tiene.

✓ Es necesario tener un conocimiento de la percepción marxista del universo a


través las leyes fundamentales de la psicología las cuales son: Ley de la unidad
y lucha contrarios, Ley del tránsito de los cambios cuantitativos en cualitativos
y Ley de concatenación universal. Para dejar a un lado los pensamientos
subjetivos simples que se pueden formar y así poder adquirir argumentos
objetivos con una base solidad de información.

✓ Es indispensable aplicar las diferentes leyes a los análisis de problemas


sociales para dar forma a un pensamiento crítico, razonable y objetivo, tomando
en cuenta los cambios que pueden tener los diferentes escenarios en estudio
de la sociedad complementándose de la psicología para dar una solución lógica
y acertada

27
BIBLIOGRAFIA
➢ colaboradores de Wikipedia. (2021, 27 enero). Determinismo. Wikipedia, la
enciclopedia libre.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Determinismo#:%7E:text=El%20determinismo%
20reviste%20la%20idea,posible%20identificar%20la%20acci%C3%B3n%20de
tonante.
➢ W. (2013, 4 abril). PRINCIPIO DE LA CONCIENCIA Y LA ACTIVIDAD. Ensayos
Gratis - wvias.
➢ https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/PRINCIPIO-DE-LA-
CONCIENCIA-Y-LA-ACTIVIDAD/649155.html
➢ Fierro, C. (s. f.). «Principios: la relevancia de William James en la enseñanza de
la historia de la psicología». Principios.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2220-
90262013000100011#:%7E:text=La%20definici%C3%B3n%20del%20pensam
iento%20propuesta,constituye%20el%20n%C3%BAcleo%20del%20funcionali
smo.
➢ EcuRed. (s. f.). Principios de la psicología materialista-dialéctica - EcuRed.
Psiquis.
https://www.ecured.cu/Principios_de_la_psicolog%C3%ADa_materialista-
dial%C3%A9ctica#:%7E:text=dos%20sentidos%20fundamentales%3A-
,Formaci%C3%B3n%20de%20la%20Psiquis,dicha%20actividad%20y%20dich
a%20comunicaci%C3%B3n
➢ PsicologÃa para Educadores. (s. f.). Google Books.
https://books.google.com.sv/books?id=uMEXEAAAQBAJ&pg=PA28&dq=princi
pio+del+desarrollo+de+la+psiquis+en+la+actividad+psicologia&hl=es&sa=X&v
ed=2ahUKEwiSqIbYtLPvAhXHp1kKHQFBCmMQ6AEwBXoECAIQAg#v=onep
age&q=principio%20del%20desarrollo%20de%20la%20psiquis%20en%20la%
20actividad%20psicologia&f=true
➢ Del estÃmulo a la persona. (s. f.). Google Books.
https://books.google.com.sv/books?id=oymOIQzpfRMC&pg=PA174&dq=princi

28
pio+del+desarrollo+de+la+psiquis+en+la+actividad&hl=es&sa=X&ved=2ahUK
Ewi99ubVprPvAhXNwVkKHbV0B58Q6AEwAHoECAMQAg#v=onepage&q=pri
ncipio%20del%20desarrollo%20de%20la%20psiquis%20en%20la%20activida
d&f=false
➢ [PDF] Principios fundamentales de la dialectica - Free Download PDF. (s. f.).
Concatenación Universal. https://nanopdf.com/download/principios-
fundamentales-de-la-dialectica_pdf
➢ Ejemplos de: Ley de la concatenación universal; Ley de la unidad y lucha de
contrarios; Ley de la - Brainly.lat. (2018, 26 junio).
➢ LEYES. https://brainly.lat/tarea/9632457
➢ EcuRed. (s. f.-a). Ley de la unidad y lucha de los contrarios - EcuRed.
➢ Lucha de contrarios.
https://www.ecured.cu/Ley_de_la_unidad_y_lucha_de_los_contrarios

➢ Unidad y lucha de contrarios en el Diccionario soviético de filosofÃa. (s. f.).


Diccionario.
http://www.filosofia.org/enc/ros/unidad1.htm#:%7E:text=La%20ley%20de%20l
a%20unidad,fuente%20del%20proceso%20de%20desarrollo.
➢ Díaz-Caneja, D. (2018, 18 abril). La dialéctica en la economía. — Ley del
tránsito de los cambios cuantitativos a cualitativos. Medium.
https://medium.com/teoria-del-escurrimiento-economico/la-dialectica-en-la-
economia-ley-del-transito-de-los-cambios-cuantitativos-a-cualitativos-
f0d6f84c2970

29
ANEXOS

PRINCIPIO DEL DETERMINISMO

30
MATRIZ DE AUTOEVALUACIÓN

MATRIZ AUTOEVALUACION
CRITERIOS
TRABAJO RELACION
ALUMNO APORTE ASISTENCIA PUNTUALIDAD EN EQUIPO INTERPERSONAL PUNTAJE PROMEDIO
Gómez González
Ivania Vanessa 8 8 9 9 8 42 8.4
Gómez Mata
Noelia Elisa 9.5 10 10 10 9.5 49 9.8
González Lobato
Yesica Esmeralda 10 10 10 10 10 50 10
González Rodríguez
Kevin Manuel 9 8 10 9 8.5 44.5 8.9
Henríquez
Hernández
Carlos Giovanni 10 10 10 10 10 50 10
Hernández
Candelario
Luz Elizabeth 9 10 10 10 9 48 9.6
Hernández Peña
Estefany Raquel 10 10 10 10 10 50 10
Leiva Monge
José Manuel 10 10 10 10 9.5 49.5 9.9

31

También podría gustarte