Está en la página 1de 7

Instituto Universitario del Prado

Instituto Universitario del Prado

Licenciatura en Administración

Asignatura: Derecho Laboral

Trabajo Final: Ensayo critico argumentativo sobre

las condiciones laborales en nuestra sociedad.

Facilitador(a): Lic. Georgina Gutiérrez Olvera

Estudiante: Joaquín Martín Ruiz Monroy

Fecha de entrega: 15/08/2022

0
Instituto Universitario del Prado

Introducción

Las condiciones de trabajo en México si bien están reguladas por la Ley y la


normatividad vigente y claramente establecidas, también es una realidad que en su
gran mayoría los trabajadores mexicanos laboran fuera de la ley o con alguna violación
a sus derechos laborales, ya sea de manera consciente o inconsciente.

Lo anterior ha sido tolerado y en algunos casos fomentado por los diferentes niveles de
gobierno por convenir así a sus intereses estructurales o a compromisos políticos
adquiridos y para evitar algún disturbio social.

Si bien la información se encuentra disponible también no hay una política bien definida
para que el trabajador conozca sus derechos y el empleador cumpla con sus
obligaciones, de la misma manera los procesos para dirimir controversias son de facto
bastante burocrático, aunque de forma pareciere muy accesible.

Uno de los principales problemas que presento el mercado laboral en México en los
últimos años fue la subcontratación lo cual disminuía considerablemente las
condiciones laborales y quitaba derechos de vinculación entre empleador y empleado;
aunque se han promocionado algunas medidas para poder eliminar el outsourcing
también la misma autoridad lo fomenta en su estructura orgánica generando políticas
que se contraponen en el día a día generando aun más informalidad y disminución de
condiciones laborales.

A continuación, mencionare algunas de las condiciones laborales que debiera tener por
ley todo aquel individuo que labore en México.

1
Instituto Universitario del Prado

Desarrollo
Condiciones de Trabajo

La legislación mexicana garantiza condiciones de trabajo basadas en el principio de


igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.

Generales

La legislación mexicana garantiza condiciones de trabajo basadas en el principio de


igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, y sin que puedan establecerse
diferencias y/o exclusiones por motivo de origen étnico o nacionalidad, edad,
discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias
sexuales, condiciones de embarazo, responsabilidades familiares o estado civil.

Contratos

Es un documento en el que se establecen los derechos y obligaciones de


trabajadoras(es) y empleadoras(es).
Existen tres tipos de contratos:

• Contrato individual de trabajo. (Art. 20 LFT).


• Contrato colectivo. (Art. 386 LFT).
• Contrato ley. (Art. 404 LFT).

Medidas para evitar abusos en las nuevas modalidades de contratación:


• Contratos por escrito y por una sola vez.
• Contratos improrrogables.
• Mismos derechos y obligaciones que los demás trabajadores, con seguridad
social.
• No podrán aplicarse en forma simultánea o sucesiva ni en más de una ocasión.
• No podrán aplicarse al mismo trabajador en forma simultánea o sucesiva, ni en
mas de una ocasión los periodos de prueba o capacitación inicial.
• Al término del periodo de prueba, de no acreditar el trabajador que satisface los
requisitos y conocimientos necesarios, se dará por terminada la relación de trabajo
tomando en cuenta la opinión de la Comisión Mixta de Capacitación,
Adiestramiento y Productividad.
Todas ellas con salario, prestaciones, seguridad social y cómputo de antigüedad.

2
Instituto Universitario del Prado

Salarios

Es la retribución que debe pagar la empresa o patrón al trabajador por su trabajo. (Art.
82 LFT).
El salario mínimo es la retribución más baja que puede recibir el trabajador por sus
servicios prestados en una jornada de trabajo.
La ley permite al patrón hacer deducciones al salario de los trabajadores a cambio de
algún tipo de prestación, siempre y cuando sea un bene cio superior a la cantidad
descontada.

Jornada de trabajo

Hay tres tipos de jornadas:

• Jornada diurna: ocho horas laborales, entre las 6:00 hrs., y las 20:00 hrs.
• Jornada nocturna: siete horas laborales, entre las 20:00 hrs y las 6:00 hrs.
• Jornada mixta: siete horas y media laborales, comprendidas entre el horario diurno
y nocturno.

Existen además las jornadas extraordinarias, que deben contar con el


consentimiento del trabajador y pueden ser de la siguiente forma:

• Máximo tres horas diarias y deben ser pagadas al doble.


• El límite son tres veces por semana.
• Si se labora más tiempo, se debe de pagar al triple.
(Artículos del 58 al 68 LFT).

Aguinaldo

Por ley, el trabajador debe recibir mínimo 15 días de salario, antes del 20 de diciembre
(ART. 87 LFT).
Si no se laboró el año completo, corresponde la parte proporcional, incluso aunque ya
no se labore en el centro de trabajo.

Para saber cuánto te toca de aguinaldo, haz lo siguiente:

• Divide tu salario mensual sin prestaciones entre 30 días.


• Multiplica el resultado por los días de aguinaldo que te otorgue la empresa o
patrón (mínimo son 15 días).

3
Instituto Universitario del Prado

Vacaciones y Prima Vacacional

El trabajador tiene derecho a vacaciones después de haber trabajado un año, y le


corresponden como mínimo seis días (Art. 76 LFT).
Posteriormente, cada año que se labore, se deben aumentar dos días de vacaciones,
hasta obtener 12. De ahí en adelante, se aumentarán dos días vacacionales después
de cada cinco años laborados.
Además, el trabajador debe recibir, por los días de vacaciones, su salario diario más un
25% extra.

Días de descanso
Por ley, a la semana se tiene derecho a un día de descanso por cada seis días de
trabajo, además de los días de descanso obligatorios (conocidos como feriados).
Si se trabaja en un día de descanso obligatorio, se debe pagar al doble
independientemente de su salario. Por ejemplo, si el trabajador gana 100 pesos diarios
se le pagarán los 100 pesos, pero recibirá 200 adicionales, lo que da un total de 300
pesos (Art. 75 LFT).

El trabajador no tiene obligación de trabajar los días de descanso, salvo que el patrón y
trabajador lo acuerde. En ese caso, deberá ser remunerado como se describe en el
párrafo anterior.

Si se labora los domingos, la empresa o patrón debe pagar ese día, con un 25%
adicional como mínimo (prima dominical).
(Artículos 69, 71 y 73 LFT).

Finiquito

El finiquito es el documento con el que tanto el trabajador como el patrón dan por
terminada la relación laboral voluntariamente y confirman que no hay pagos o trabajo
pendientes.
El trabajador recibirá por finiquito la suma de:

• Los días trabajados en el mes.


• Parte proporcional de aguinaldo.
• Las vacaciones no disfrutadas correspondientes al tiempo trabajado.
• Prima vacacional.
• Prima de antigüedad y otras prestaciones no cubiertas, de acuerdo con su
contrato.

La firma del finiquito no es obligatoria para ninguna de las partes. Si el trabajador no


está de acuerdo, no tiene que firmar.
(Artículos: 47, 48, 76, 79, 80, 87 y 162 LFT).

4
Instituto Universitario del Prado

Reparto de Utilidades
El reparto de utilidades es un pago adicional al salario que realizan los centros de
trabajo cuando han tenido ganancias en el año. Se paga durante los meses de mayo y
junio, sobre lo que obtuvo la empresa el año anterior.
Este derecho es un reconocimiento a los trabajadores por su aportación en la
producción de utilidades de su centro de trabajo.
(Artículos 117 al 131 LFT).

Antigüedad y ascensos
En un centro de trabajo, la persona con mayor antigüedad tiene preferencia en las
promociones laborales. (Artículos 158 y 159 LFT).

Apoyo para estudios


La empresa o patrón debe brindar apoyo económico para la preparación del trabajador
o la de sus hijos. (Art. 132 LFT).

Crédito Infonacot
Tú puedes obtener de forma fácil y rápida el crédito FONACOT, sólo es necesario:
• Ser empleado mayor a 18 años.
• Antigüedad de uno a tres años como mínimo en tu trabajo actual (de acuerdo
apolíticas del Instituto FONACOT).
• Que tu empresa esté a liada.
Puedes disponer del crédito, a través de la Tarjeta FONACOT o en efectivo por
transferencia a tu cuenta bancaria, con los bene cios de intereses más bajos del
mercado y con la comodidad de pagar tu crédito vía nómina.

Seguridad e Higiene
Condiciones apropiadas del centro laboral
El trabajador debe contar con un ambiente de trabajo sano, donde no haya peligro de
adquirir una enfermedad o sufrir un accidente. El trabajador también tiene derecho a
que el patrón o empresa le proporcione el equipo adecuado para realizar su trabajo.
(Art. 423 LFT).

Capacitación y Adiestramiento
Es la obligación que tiene la empresa o patrón de proporcionar la enseñanza de los
conocimientos técnicos, así como la habilidad o destreza requeridas para que el
empleado pueda desempeñar su trabajo de mejor forma. (Art. 132 LFT).

5
Instituto Universitario del Prado

Conclusiones

Si bien las condiciones labores en nuestra sociedad están establecidas en la ley


también es cierto que por la necesidad de ingreso lleva a que el trabajador no luche por
sus derechos concedidos por ley, de la misma manera la cultura social en su mayoría
lleva a que por temor de perdida de la fuente de ingreso se acepten muchas
violaciones al código laboral llevándolas a puntos de uso y costumbre.

De la misma manera los procesos de impugnación o resolución de controversias


labores si bien tienden a darle la razón al trabajador, también lo desamparan en su
relación laboral y contractual después de la resolución por lo que en la mayoría de los
casos el trabajador termina renunciando por presiones internas o situaciones de clima
laboral.

Por otro lado tenemos la informalidad en la que muchos mexicanos consiguen el


sustento diario por lo que sin políticas públicas eficientes que regulen esto y fomenten
un mercado laboral formal seguirá siendo parte cotidiana de nuestro día a día ya que el
esfuerzo debe ser multidisciplinario y combatido desde varios ámbitos.

La sociedad de hoy en su mayor parte normaliza la condición laboral pobre en la que el


trabajador mexicano se desarrolla sumado a las tasas de impuesto que se incrementan
y la capacidad adquisitiva decreciente orillan a que muchos mexicanos busquen otros
medios de ingreso en la informalidad o en sus caso aceptando violaciones a las
condiciones laborales establecidas claramente en la ley.

Referencias

Hernández, J. (2011) Derecho Laboral. México: Patria.

Cavazos, B. (2011) 40 lecciones de Derecho Laboral. México: Trillas.

San Román, R. (2009) Derecho Laboral. México: McGraw Hil

También podría gustarte