Está en la página 1de 6

Contratos de Trafico Empresarial

Contratos Leasing
Mobiliario
El leasing mobiliario es una herramienta de financiamiento que permite a las empresas
adquirir bienes muebles. Así, a cambio de un derecho de uso, la firma paga una cuota
periódica, a modo de alquiler, por un plazo determinado. Luego, una vez culminado el
periodo del contrato, el arrendatario puede pagar un valor residual y comprar el activo.
Las características de leasing mobiliario son principalmente las siguientes: En algunos
países existe un plazo mínimo. Por ejemplo, en España el plazo mínimo del contrato es
de dos años. Es útil si la empresa no posee el capital o liquidez suficiente para la
compra de un determinado equipo que requiera para sus operaciones. La duración del
contrato suele ser de mediano plazo, de entre dos y cinco años. El periodo del leasing
debería ser igual o menor a la vida útil del bien mueble arrendado. De otro modo, la
empresa seguiría pagando por el uso de un activo ya desgastado Diferencias A diferencia
de lo que sucede con el leasing inmobiliario, en el leasing mobiliario la opción de compra
no es tan relevante. Esto, porque el activo posiblemente ya se haya depreciado bastante
al culminar el periodo de arrendamiento. Para entenderlo mejor, imaginemos que una
empresa adquiere el derecho a usar una maquinaria firmando un leasing mobiliario por
cinco años. Sin embargo, el activo en cuestión tiene una vida útil de seis años. Por lo
tanto, culminado el contrato, la maquinaria se habrá depreciado por el desgaste casi en su
totalidad, y la firma probablemente no estará interesada en su compra.
Inmobiliario
El leasing inmobiliario es una herramienta para financiar la adquisición de bienes raíces.
En simple, consiste en establecer un periodo de alquiler con una opción a compra al final
del contrato. En otras palabras, este tipo de leasing fija, en primer lugar, un plazo durante
el cual el arrendador cede el uso del activo a cambio del pago de una cuota periódica, por
ejemplo, cada mes. Así, culminado el contrato, el arrendatario tiene la opción de adquirir
el inmueble pagando un valor residual. Cabe recalcar que la opción de compra es, como
dice su nombre, una alternativa, pero no una obligación por parte del arrendatario.
Entre las características del leasing inmobiliario destacan: A diferencia de lo que sucede
en una compraventa, en el leasing inmobiliario la titularidad no se transfiere. En cambio,
tan solo se concede el derecho a usar los bienes raíces en cuestión. En el leasing
inmobiliario, cada cuota pueda distinguir dos componentes, el de amortización (un
porcentaje de valor del bien) y los gastos financieros (intereses). Tiene como
característica principal la opción de compra, que no es una obligación en los contratos de
alquiler. El arrendatario tiene la oportunidad de beneficiarse del inmueble, mientras no
esté seguro si quiere adquirirlo o no, lo que representa una ventaja porque gana tiempo
para tomar una decisión. Mientras tanto, va financiando durante el periodo de alquiler una
parte de la posible compraventa. En España, los contratos de leasing sobre bienes
inmuebles o establecimientos industriales deben tener un plazo mínimo de diez años.
¿Alquiler, compraventa o leasing inmobiliario? El leasing inmobiliario puede ser una
interesante alternativa para financiar la adquisición de un activo fijo. Esto, en lugar de
solicitar un crédito hipotecario al banco para poder efectuar la compraventa del bien. En
todo caso, la empresa tendría que comparar ambas alternativas, tanto en las cuotas como
los intereses que generaría cada una. Asimismo, otra opción es el alquiler, pero este no
incluye necesariamente una opción de compra al final del contrato. Entonces, solo se
obtiene el derecho a usar el bien. Sin embargo, el alquiler sí podría ser más conveniente
que el leasing inmobiliario si la empresa no tiene muy clara la dimensión de las
instalaciones que requiere. En ese caso, la firma no querrá comprometerse con un alquiler
a largo plazo.
Contrato de licencias Know How
Concepto El contrato de transferencia de tecnología o contrato de licencia de "know-how"
se enmarca no sólo dentro de los contratos de ingeniería sino también en el ámbito del
Derecho de propiedad industrial, que regula los mecanismos de protección de las
creaciones intelectuales, técnicas y estéticas aplicadas a la industria, principalmente,
mediante la concesión de diversos títulos de propiedad industrial y derechos de exclusiva,
oponibles frente a terceros, que aseguran un monopolio variable según el tipo de derecho
de que se trate.
¿Qué es? Se puede definir como aquel negocio jurídico en virtud del cual, y a cambio de
una retribución, una empresa (cedente) suministra a otra (cesionaria) determinados
conocimientos técnicos que ésta recibe para explotarlos y utilizarlos en su beneficio, y que
bien por secretos, originales o por causa de su escasez, pero que en todo caso no tienen
el grado inventivo para ser patentados, permiten al receptor hacer uso de una información
de confidencialidad que le permite colocarse en situación favorable de competencia en el
mercado a través del uso de dichos conocimientos y el aprovechamiento de técnicas, que
han sido fruto posiblemente de grandes esfuerzos intelectuales y fuertes inversiones en
investigación Existen diferencias entre el contrato de cesión de "know how" y otras figuras
afines como pueden ser: La Compraventa: respecto de la que se diferencia por no
producirse aquí en sentido propio una venta y una adquisición de propiedad sobre el
objeto del contrato, sino tan sólo una mera cesión de utilización, lo que se materializa
mediante la entrega de planos, documentación, maquinaria, etc. La licencia de patente:
de la que se diferencia porque no tiene el carácter público que permite el Registro, y el
secreto de la nueva técnica o de la invención es fundamental, tanto que en el mayor
número de supuestos no llega a patentarse. El contrato de asistencia técnica: por cuanto
no existe el carácter de confidencialidad en éste último.
Objeto Mediante el contrato de transferencia de tecnología las partes acuerdan que,
mediante licencias de "know-how", una de ellas transfiera de modo permanente a otra
conocimientos secretos o no conocidos por la generalidad para la mejora de los distintos
procesos productivo, financiero, administrativo, etc, de la empresa receptora a cambio de
un precio. Mediante el contrato de transferencia de tecnología las partes acuerdan que,
mediante licencias de "know-how", una de ellas transfiera de modo permanente a otra
conocimientos secretos o no conocidos por la generalidad para la mejora de los distintos
procesos productivo, financiero, administrativo, etc, de la empresa receptora a cambio de
un precio.
Contrato Factoring
Concepto Por el contrato de factoring entendemos el acuerdo por el cual, una empresa
comercial denominada cliente, contrata con una entidad financiera denominada compañía
de facturación, para que ésta le preste un conjunto de servicios en los que se incluye
principalmente la financiación de sus créditos con sus clientes, asumiendo el riesgo del
cobro, a cambio de una contraprestación. Por tratarse de un contrato atípico, el contrato
de facturación o factoring, no es de aquellos a los que la ley les señala la necesidad de
cumplir una solemnidad para su formación. Por ello, se aplica a plenitud el principio de la
consensualidad, contenido en la legislación colombiana en el artículo 824 del Código de
Comercio. El contrato de facturación o factoring es “aquel en que el acreedor cede su
crédito a otra persona, generalmente denominada factor, que hace efectivo el crédito y
se encarga igualmente de la contabilidad del primero, así como de cualquier actividad
relacionada con el cobro del crédito”. El factoring es una “transferencia de crédito
comercial de su titular a un tercero, denominado factor, que se encarga de su cobranza y
que garantiza el buen fin incluso en caso de impagos del deudor, mediante la retribución o
el pago de los gastos de intervención.
A esta garantía del buen fin se añade generalmente una operación de crédito. En este
caso, el factor efectúa el pago de contado al vendedor sin esperar el vencimiento del
crédito”.
Contrato franchising
Definición En la actualidad se define al contrato de franquicia como un contrato mercantil
en los que una de las partes (el franquiciador) otorga a la otra (el franquiciado), a cambio
de una remuneración, el derecho a desarrollar una actividad comercial (actividad de
franquicia) en el ámbito de la red de franquicia del franquiciador, para la venta de
determinados productos en el nombre y por cuenta del franquiciado, y en los que el
franquiciado tiene el derecho y la obligación de utilizar el nombre comercial y la marca del
franquiciador, así como otros derechos de propiedad intelectual, el know-how y el método
empresarial.
Clases Hay tres tipos de contratos de franquicia: Franquicia industrial o de producción,
en la que el franquiciado adquiere el derecho a fabricar los mismos productos que fabrica
el franquiciador. Franquicia comercial o de distribución, en la que el franquiciado
adquiere el derecho a vender determinados productos, ya se trate de productos
fabricados por el franquiciador o por terceros vinculados jurídica o económicamente con él
-franquiciador productor-, ya se trate de productos fabricados por terceros independientes
-franquiciador seleccionador de los productos. Franquicia empresarial o de servicios, en
la que el franquiciado adquiere el derecho a prestar los mismos servicios que presta el
franquiciador.
Duración y finalización En el contrato de franquicia suele preverse la duración del mismo -
normalmente el término varía entre cinco y diez años-, con o sin posibilidad de prórroga o
renovación. En general se establece prórroga automática en aquellos contratos con
duración inferior a diez años, aunque puede no haberla, mientras que en los contratos
cuya duración se fija en veinte años no suele admitirse la renovación; también puede
pactarse la franquicia por tiempo indefinido, en cuyo caso podrá preverse el derecho de
denuncia unilateral para las partes -la práctica totalidad de los contratos celebrados por
tiempo indeterminado y los celebrados por tiempo determinado para el caso de que no
sean renovados a su vencimiento contienen cláusulas de denuncia ad nutum.
Estos contratos se extinguen por el mutuo disenso de las partes o por la muerte o
declaración de fallecimiento del distribuidor. En el tráfico mercantil, cuando se estipula la
duración indefinida -o la posible falta de renovación al vencimiento cuando se pacta la
duración determinada-, la inmensa mayoría de los contratos de concesión incorporan la
cláusula de desistimiento libre (ad nutum) que permite a las partes denunciar
unilateralmente el contrato en cualquier tiempo. * Ad Nutum: Decisión tomada de manera
inmediata, con base en un poder absoluto y discrecional (que no exige ninguna condición
previa, y que no requiere ningún tipo de justificación o explicación)
Contratos publicitarios
Concepto Son contratos publicitarios los que tengan por finalidad la explotación de obras
literarias o artísticas con fines de promoción o identificación en anuncios publicitarios o de
propaganda a través de cualquier medio de comunicación. Los anuncios publicitarios o de
propaganda podrán ser difundidos hasta por un período máximo de seis meses a partir de
la primera comunicación. Pasado este término, su comunicación deberá retribuirse, por
cada período adicional de seis meses, aun cuando sólo se efectúe en fracciones de ese
período, al menos con una cantidad igual a la contratada originalmente. Después de
transcurridos tres años desde la primera comunicación, su uso requerirá la autorización
de los autores y de los titulares de los derechos conexos de las obras utilizadas. En el
caso de publicidad en medios impresos, el contrato deberá precisar el soporte o soportes
materiales en los que se reproducirá la obra y, si se trata de folletos o medios distintos de
las publicaciones periódicas, el número de ejemplares de que constará el tiraje.
Cada tiraje adicional deberá ser objeto de un acuerdo expreso. Son aplicables a los
contratos publicitarios las disposiciones del contrato de edición de obra literaria, de obra
musical y de producción audiovisual en todo aquello que no se oponga a lo dispuesto a lo
establecido en los capítulos mencionados de la Ley Federal del Derecho de Autor.
Contratos de comisión, agencia y concesión
¿Qué es? El contrato de comisión es un acuerdo entre dos empresas para realizar una
serie de operaciones. En este contrato mercantil, una parte las realiza a cambio de una
comisión (se trata del comisionista), ese monto de dinero es el que la que la otra, quien ha
efectuado el encargo (el comitente), queda obligada a pagar. El primer aspecto que ha de
quedar claro al hablar de contrato de comisión es que no implica a un trabajador y un
empresario sino a dos empresarios (que pueden ser personas jurídicas o también físicas,
como sucedería en el caso del autónomo).
Duración El acuerdo entre ambas partes debe ser pactado con total libertad y así se
reconoce en el ordenamiento jurídico, que acepta las cláusulas del contrato de comisión
como fuente normativa principal para su regulación. Son las partes quienes deciden la
duración del acuerdo y el resto de sus condiciones, siempre que estén de acuerdo con lo
dispuesto por la ley.
El contrato de comisión puede terminar por acuerdo entre las partes si, por ejemplo,
establecen que su relación se extenderá solo durante el tiempo que dure un proyecto
concreto o hasta que finalice un plazo de tiempo cierto.
El incumplimiento de las obligaciones de las partes, el fin de la causa que tenía por objeto
el contrato o a muerte sobrevenida de alguno de los actores firmantes del acuerdo, podría
constituir también causa de finalización del contrato de comisión.
Obligaciones Teniendo esto en cuenta, al plantearse el contrato de comisión como
posibilidad para expandir la red comercial en un territorio concreto, hay que saber que:
En el momento de realizar acciones comerciales, el comisionista no actuará por cuenta
propia, sino en representación del comitente.
Su actividad no está sujeta a continuidad, por lo que no existe ningún requisito de
permanencia asociado al contrato. Todos los gastos asociados al ejercicio de la
actividad del comisionista correrán a su cargo. El comisionista es independiente, lo son
sus instalaciones, su personal, su organización del trabajo y su plan comercial y en
ninguno de estos aspectos puede intervenir el comitente. El comisionista no está
obligado a prestar servicios en exclusiva al comitente, por lo que no habrá de recogerse
una cláusula similar en el contrato de comisión. El comisionista no asume los riesgos
derivados de la acción comercial en la que participa, ya que la responsabilidad sobre ellos
corresponde al comitente.
¿Cómo funciona? El comisionista recibe el pago de una cantidad a cambio de la
prestación de sus servicios de representación comercial. En lo concerniente al acuerdo
que vincula a las partes, la legislación mercantil determina que: La forma verbal está
aceptada para la celebración del contrato de comisión. No existe requisito de forma
aplicable a esta modalidad contractual. El mero consentimiento basta para que se
produzcan obligaciones para las partes como fruto del acuerdo que las vincula. El
contrato de comisión puede recogerse en un documento de carácter privado, aunque
también puede celebrarse mediante documento público. La regulación que el Código de
Comercio hace del contrato de comisión puede aplicarse a los acuerdos alcanzados sobre
una actividad que se llevará a cabo en territorio nacional.
Contrato de adhesión
Concepto Un contrato de adhesión de acuerdo con la Ley Federal de Protección al
Consumidor, es el documento elaborado unilateralmente por el proveedor, para establecer
en formatos uniformes los términos y condiciones aplicables a la adquisición de un
producto o la prestación de un servicio, aun cuando dicho documento no contenga todas
las cláusulas ordinarias de un contrato
Características En el contrato de adhesión, la oferta la hace una de las partes
conteniendo todas las estipulaciones del contrato. Este contrato no acepta discusión ni
regateo, la contraparte o acepta o se abstiene de contratar. Un ejemplo muy típico es el
contrato de cuenta corriente bancaria. Los contratos de adhesión no deben ser
confundidos con la adhesión a un contrato ya celebrado por otras personas como, por
ejemplo, incorporarse a una sociedad anónima. Existe una protección adicional a los
contratos de adhesión, en los que se contemplan medidas de protección a los
consumidores. Esto no quiere decir que los contratos sean sólo entre consumidores y
empresas, también puede haber entre empresas. El consumidor es el destinatario final
de servicio.
Restricciones en México El artículo 90 de la LFPC señala que no serán válidas las
cláusulas cuando: Permitan al proveedor modificar unilateralmente el contenido del
contrato, o sustraerse unilateralmente de sus obligaciones; Liberen al proveedor de
su responsabilidad civil, excepto cuando el consumidor incumpla el contrato;
Trasladen al consumidor o a un tercero que no sea parte del contrato la responsabilidad
civil del proveedor; Prevengan términos de prescripción inferiores a los legales;
Prescriban el cumplimiento de ciertas formalidades para la procedencia de las acciones
que se promuevan contra el proveedor; y Obliguen al consumidor a renunciar a la
protección de esta ley o lo sometan a la competencia de tribunales extranjeros.
De acuerdo con la Dirección General de Contratos de Adhesión, Registro y
Autofinanciamiento de Profeco, algunas cláusulas abusivas o desproporcionadas son
consideradas como tal cuando: En las operaciones a crédito, el proveedor se reserve la
facultad de modificar el tipo de interés acordado. El precio se determine hasta el
momento de la entrega del bien o servicio. El precio final aumente sobre el convenido,
sin reconocer al consumidor el derecho de rescindir el contrato. No contemplen la
indemnización por una cantidad equivalente a cantidades abonadas por el consumidor si
la rescisión del contrato es imputable al proveedor. Permitan al proveedor imponer y
cobrar servicios adicionales, sin que el consumidor cuente con la opción de aceptarlos o
rechazarlos. Omitan la fecha de entrega de los bienes o servicios. Condicionen la
suscripción de un contrato de adhesión, al envío de información con fines
mercadotécnicos o publicitarios. Eximan de responsabilidad al proveedor por los daños
que cause al consumidor. Los plazos de garantía sean inferiores a los establecidos en la
LFPC. Establezcan únicamente causas de incumplimiento por parte del consumidor, que
originan la terminación o rescisión del contrato y no se especifican las del proveedor.
Las penas convencionales (porcentajes o cantidades de dinero) en caso de
incumplimiento se establezcan sólo para el consumidor, o cuando existan ambas, estas
sean desproporcionadas. Impongan plazos forzosos en la prestación de servicios sin
justificar tal situación; que dichos plazos sean excesivos, o que establezcan penas
convencionales superiores al saldo pendiente de cubrir de dicho plazo. No se determine
el otorgamiento de bonificación o compensación al consumidor cuando el servicio no se
preste en la forma y términos convenidos.

También podría gustarte