Está en la página 1de 5

DERECHO FISCAL

El Derecho Fiscal lo definimos como la rama del Derecho


Público que comprende el conjunto de normas jurídicas que
regulan las relaciones jurídicas entre el Estado, en su carácter de
autoridad fiscal y los gobernados en su carácter de
contribuyentes. 
El Derecho Fiscal establece las normas que determinan los
tributos. Esto es, a través de los diversos ordenamientos fiscales
el Estado grava las actividades de los gobernados sin importar la
naturaleza civil o mercantil de las mismas.
En el Derecho Fiscal el Estado, en virtud de su Potestad
Tributaria
Determina los Ingresos para cubrir el Presupuesto de Egresos de
la Federación, de los Estados y de los Municipios.
Administra los recursos provenientes de las contribuciones y las
aplica en el gasto público.
Goza de facultades de comprobación para vigilar el
cumplimiento de las obligaciones fiscales a cargo de los
contribuyentes.
Atiende y resuelve los medios de defensa fiscal interpuestos en
virtud de las controversias que se susciten derivados de las
relaciones jurídico-tributarias.
EJEMPLO
pago de derechos por la expedición de cédulas profesionales,
actas de nacimiento, pasaportes, registro público y otros. Las
contribuciones se causan cuando se realizan las situaciones
jurídicas o de hecho previstas en las leyes fiscales.

Es decir que se encarga de todo oficio/documento público.


DERECHO FINANCIERO
El derecho financiero es el conjunto de normas que regulan la
actividad financiera del Estado y demás administraciones
públicas, organiza los recursos de la Hacienda Pública. La
regulación del derecho financiero se basa en dos pilares: los
ingresos y los gastos públicos.
Pueden considerarse como fuentes del Derecho Financiero,
las siguientes: la ley, el decreto ley y el decreto delegado,
el reglamento, la circular, la jurisprudencia, los tratados
internacionales y los principios generales del derecho.

EJEMPLO
El derecho financiero se aplica a ambos tipos de actividad del
Estado, ya que la actividad financiera puede ser realizada por
ambos organismos. Legislación financiera: Un conjunto de actos
normativos que contienen el derecho financiero generalmente es
definido con el término de legislación financiera

DERECHO ADUANERO
. El Derecho Aduanero, como conjunto de disposiciones
jurídicas que regulan la entrada y salida de mercancías de
territorio nacional, regula por medio de contribuciones y
regulaciones o restricciones no arancelarias, precisamente, la
entrada o salida de mercancías de nuestro país. Es un hecho que
el monto recaudado por el Impuesto General de Importación no
es relevante para las finanzas del Estado, pues es porcentaje
pequeño del total de ingresos, no obstante, el aspecto extra fiscal
de los tributos aduaneros, manifiesto en el porcentaje del
Impuesto General de Importación, brinda protección a la planta
productiva nacional pues pretende inhibir, inclusive con
regulaciones o restricciones no arancelarias, la importación de
diversos productos a nuestros país.

EJEMPLO
se aplican a los medios de transporte y a las mercancías
relacionadas con el comercio internacional, así como a las
personas que intervienen en la gestión aduanera.
En carreteras, aplica cuando hay un retén en las autopistas.

DERECHO ELECTORAL

El Derecho Electoral puede entenderse en dos sentidos

En sentido estricto: como sinónimo de sufragio. Consiste


en el derecho de votar (sufragio activo) y de ser elegido
(sufragio pasivo). El sufragio activo tiene ciertos atributos
o características inherentes al Estado constitucional
moderno y concretamente a las democracias
representativas, a saber: universal, igual, libre, directo y
secreto.

En sentido amplio: como el conjunto de normas


constitucionales, legales, reglamentos, instituciones y
principios referentes a la organización, administración y
realización o ejecución de las elecciones; la constatación de
validez de los resultados electorales; así como el control
legal y constitucional de los mismos a través de su
impugnación

. El derecho electoral se desarrolla en el marco de una


democracia representativa1, entendida como la forma de
gobierno en la que la ciudadanía participa en el proceso de
toma de decisiones políticas mediante la designación e
integración de un número de representantes que deciden a
nombre de sus electores.
El ejercicio del poder político otorgado a los representantes
en la toma de decisiones no es absoluto ni permanente. A
diferencia de los regímenes

El derecho electoral es un instrumento de garantía para la


democracia porque asegura certeza en el otorgamiento de
la representación popular. Además, desempeña una función
legitimadora, ya que la democracia se afianza gracias al
correcto funcionamiento de los procesos electorales

EJEMPLO

La introducción paulatina de reglas claras y el diseño de


instituciones que generan seguridad, certidumbre y
transparencia en los procesos y resultados electorales.
La instauración de un sistema de medios de impugnación
que garantiza la legalidad y constitucionalidad de todo acto
o resolución electoral, así como la protección de los
derechos políticos.

También podría gustarte