Está en la página 1de 15

1° Unidad:

“Origen de un Proyecto de Obras Civiles y sus características específicas”

 Origen de un proyecto y elementos que lo componen.


 Tipos de proyectos en Obras Civiles.
 Etapas del proyecto hasta su conclusión.
 Factibilidad y control del proceso en cada etapa.

I.QUE ES UN PROYECTO

Es una propuesta de acción de solución al planteamiento de un problema que conlleva a la


utilización de un conjunto determinado de recursos (humano, económico, logístico, técnico, etc.)
destinados a resolver las necesidades de las personas humanas.

II.NATURALEZA DE LOS PROYECTOS

1.Proyectos de la Inversión Privada

Los realizan los empresarios particulares para satisfacer sus propios objetivos. Los beneficios que
el inversionista privado espera del proyecto son los resultantes del valor de venta de los productos
del proyecto: RENTABILIDAD. La evaluación privada trabaja con el criterio de precios de mercado

2.Proyectos de Inversión Social (Público)

Los proyectos de inversión social buscan medir el impacto que una determinada inversión tendrá
sobre el bienestar de la comunidad. Es maximizar el grado de satisfacción de los ciudadanos por
cada peso que el gobierno invierte en un proyecto, sin importar la rentabilidad. A través de este se
cuantifican los costos y beneficios sociales directos, indirectos e intangibles.

III.OBJETIVOS DE UN PROYECTO

Un proyecto de inversión pública busca, primeramente, satisfacer las necesidades de las


comunidades, pero además simultáneamente, cumple el objetivo de contribuir a hacer más
racional el uso de los recursos y fondos del ente territorial o de la región, también podemos
encontrar otros objetivos:

 Como medio para solución de problemas


 Como mecanismo de concertación y gestión de recursos
 Como mecanismo para la coordinación Interinstitucional
 Como instrumento de control de gestión

IV.TIPOLOGIA DE PROYECTOS

Por las características de los productos o de los beneficios que aportan, los proyectos de Inversión
Pública se Clasifican en:
1.Proyectos Productivos

Tienen como fin instalar una capacidad transformadora de insumos para producir bienes de
consumo que satisfacen necesidades. Ejemplo: Proyectos de Producción Agropecuaria, de
explotación Minera o de Transformación industrial.

2.Proyectos de Infraestructura

Tienen como propósito fundamental generar condiciones facilitadoras o impulsoras de desarrollo


económico. El producto que entrega el proyecto sirve de instrumento para que un conjunto de
usuarios realice actividades productivas que mejoran sus niveles de ingresos y propiciando efectos
económicos y sociales en otros grupos de población. Ejemplo: Desarrollo vial, Electrificación,
Riego.

3.Proyectos Sociales

También llamados de beneficio social, y son aquellos destinados principalmente a satisfacer


necesidades sociales en una comunidad de usuarios mediante el aprovechamiento de los servicios
producidos. Ejemplo: Proyectos de salud, saneamiento básico, educación, recreación.

4.Proyectos - Programas y Estudios básicos

Los denominados “Proyectos - Programas” cumplen una función de fortalecimiento o


recuperación de la capacidad generadora de beneficios directos por otros proyectos. Ejemplo:
Capacitación, alfabetización, vacunación, campañas de educación ciudadana. Los llamados
“Estudios básicos” son proyectos que no generan beneficios directos, pero permiten identificar
futuros proyectos, ejemplo: Los proyectos de investigación.

V.EL CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS

De manera general los proyectos de inversión atraviesan por tres grandes fases: Pre inversión,
Inversión y Operación. Estas fases a su vez pueden dividirse en subfases de las cuales varias o
todas pueden ser recorridas por un proyecto dependiendo de ciertos factores: Su naturaleza,
complejidad, volumen de inversión o pautas establecidas por las entidades financiadoras.

1.PREINVERSION:

Consiste en el proceso de elaboración y evaluación del proyecto que se llevaría a cabo para
resolver un problema.

La Pre inversión se desagrega en las siguientes etapas:

1.1 Idea: En esta etapa se identifica el problema o la necesidad que se va a satisfacer y se


identifican las alternativas básicas con las cuales se resolverá el problema.

1.2 Perfil: En esta etapa se evalúan las diferentes alternativas, partiendo de información técnica y
se descartan las que no son viables. Se especifica y se describe el proyecto con base en la
alternativa seleccionada.
1.3 Prefactibilidad: En esta etapa se realiza una evaluación más profunda de las alternativas
encontradas viables y se determina la bondad de cada una.

1.4 Factibilidad: Es la etapa en la que se perfecciona la alternativa recomendada o seleccionada,


generalmente con base en la información recolectada especialmente para este fin.

1.5 Diseño: Una vez decidida la ejecución del proyecto, en esta etapa se elabora el diseño
definitivo. En las etapas anteriores pueden haberse elaborado diseños preliminares, pero los
diseños definitivos e ingeniería de detalle solo se justificará efectuarlos en el momento en el que
se cuenta con la viabilidad y con la decisión favorable del financiamiento.

La Pre inversión facilita un proceso de EVALUACIÓN – DECISIÓN orientada a verificar la


pertinencia, viabilidad y conveniencia del proyecto antes de asignarle los recursos solicitados.
Entre otros, por lo menos tres aspectos deben ser verificados.

 Que el proyecto es una buena solución al problema planteado.


 Que la alternativa seleccionada es la más conveniente y que no hay a disposición otra
alternativa mejor.
 Que el proyecto demuestra estándares técnicos e indicadores de rentabilidad eficientes
respecto a proyectos similares.

2. INVERSION

Contempla todas las acciones destinadas a materializar el proyecto.

2.1 Ejecución: En esta etapa se materializa el proyecto

2.2 Implantación: Es la etapa en que se efectúan las inversiones físicas y termina cuando se
entrega una unidad en condiciones de iniciar la generación de los bienes o servicios con los cuales
el proyecto cumpla sus objetivos específicos.

3. OPERACION:

Una vez instalado, el proyecto entra en operación. En esta etapa, también llamada de producción
o funcionamiento y mantenimiento, el proyecto adquiere su realización objetiva.

VI.IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS

Los proyectos surgen de las necesidades individuales o colectivas de la persona. Son sus
necesidades las que deben satisfacerse a través de una adecuada asignación de los recursos,
teniendo en cuenta la realidad social, cultural y política en la que el proyecto pretende
desarrollarse. En otras palabras, es medir el impacto que una determinada inversión tendrá sobre
el bienestar de una comunidad.

La aparición de un problema o la percepción de una demanda social requieren soluciones. Lo


anterior nos exige familiarizarnos con el uso de métodos de análisis y soluciones de problemas.
1.Identificación del problema:

El punto de partida para solucionar un problema es identificarlo adecuadamente. Generalmente


los problemas se hacen evidentes por sus manifestaciones externas, por la forma como afectan
una comunidad. Un problema se refiere a una situación que denota inconveniencia, insatisfacción
o un hecho negativo; lo podemos resumir como carencia de algo bueno, o por la existencia de algo
malo.

Cada SITUACIÓN - PROBLEMA identificada requiere de ser resuelta, por lo que es necesario
conocer mejor el problema. Este conocimiento del problema consta por lo menos de dos partes.

1.1. Conocer su importancia, sus incidencias, el peligro que representa, es decir los efectos que lo
ocasionan. Este examen nos lleva a verificar que el problema “vale la pena ser resuelto”.

1.2. Conocer la razón del problema, a qué se debe su existencia, es decir, las causas que lo
generan. Este conocimiento es la base para la búsqueda de soluciones.
2.Análisis y conocimiento del Problema “Árbol de Causa – Efectos”

2.1. Examinar los efectos del Problema Con el fin de conocer la trascendencia del problema
podemos examinar sus repercusiones mediante la exploración de los efectos ocasionados. Los
efectos pueden ser de dos tipos: los que ya se vienen percibiendo efectivamente y los que
constituyen una amenaza o peligro si el problema no es manejado oportunamente. El árbol de
efectos es un excelente y sencillo instrumento gráfico para identificar los efectos del problema,
Para su construcción.

2.1.1. Se coloca en primer nivel los efectos directos o inmediatos del problema. Cada efecto nace
del problema, lo que se representa con una flecha desde el problema hasta el efecto.

2.1.2. Si después de este nivel hay otros efectos superiores importantes que se pueden derivar de
él, se representaría un segundo nivel, así o sucesivamente hasta llegar a un nivel que se considere
como el superior.

2.2. Identificar la posibles Causas En esta parte, es bueno dar rienda suelta a la creatividad.
Definido bien el problema con sus cuadros de causa examinados sin restricciones iniciales
aumenta la probabilidad de una buena solución. Consiste en representar hacia abajo las causas
posibles del problema central. A su vez, se buscan las causas de las causas, construyendo un árbol
encadenado.

3.OBJETIVOS DE SOLUCIÓN

La situación esperada será alcanzada mediante la solución del problema expresada por la
manifestación contraria del problema mismo: sí el problema o carencia, la solución sería
suficiente. Dicho de otra forma, el “Árbol de Causas – Efectos” es el “negativo” de la película y el
revelado lo “Positivo”, es decir, el “Árbol de Objetivos”. El “Árbol de Objetivos” es una secuencia
encadenada alrededor del problema central de abajo – arriba (Causa _ Efecto), este será el flujo
interdependiente de “Medios – Fines”.
4.POSTULACIÓN DE ALTERNATIVAS

Para la búsqueda de soluciones y alternativas que resuelvan el problema, nos referimos a la parte
inferior del árbol, constituido por las “raíces” y entorno a estas nos planteamos lo siguiente:

¿Cuáles son las estrategias o acciones que posibilitan los medios inferiores del árbol de objetivos?

 Formular acciones para solucionar el problema. Para cada base del árbol de objetivos, se
debe buscar creativamente una acción que lo concrete efectivamente en la práctica.
 Configurar alternativas viables. Las acciones propuestas deben examinarse en varios
aspectos:
 Analizar su nivel de incidencia en la solución del problema. Dar prioridad a la de mayor
porcentaje de incidencia.
 Verificar el grado de interdependencia entre las acciones propuestas y agrupar las que
sean complementarias, de tal forma que puedan configurar una alternativa.
 Verificar la factibilidad (física, técnica, presupuestaría, institucional, cultural) de las
alternativas.

En la práctica las alternativas propuestas deben considerarse como excluyentes; debe tenerse en
cuenta que este proceso nunca es cerrado siempre es posible incorporar nuevas alternativas o
integrar varias que se consideren componentes complementarios de la solución.

5.ANÁLISIS DE POBLACIÓN Y DEMANDA

Identificado un problema o necesidad social es necesario conocer la población asociada a dicha


necesidad y determinar el tipo y cantidad de producto (bienes o servicios) requeridos para su
satisfacción. El propósito del análisis de la demanda es, entonces caracterizar y cuantificar la
“población carente” actual, delimitarla en una referencia geográfica, estimar su evolución para los
próximos años y definir, en calidad y cantidad, los bienes y servicios necesarios para atenderla.

En el proceso de análisis para la determinación de la demanda social, podemos identificar de


mayor a menor, tres tipos de población:

a. Población de Referencia

b. Población Afectada

c. Población Objetivo

Población objetivo: Se entiende el número de beneficiarios potenciales (personas, familias,


empresas) con determinadas características, una vez examinados los criterios y restricciones que
exhibe la necesidad originaria del proyecto, está en condiciones y capacidad real de atender.

La población objetivo es la meta del proyecto y constituirá la base de su dimensionamiento. Se


requiere conocer adecuadamente la población afectada.
5.2 TAMAÑO, LOCALIZACIÓN Y TECNOLOGIA

A. TAMAÑO

La importancia de definir el tamaño que tendrá el proyecto se manifiesta principalmente en su


incidencia sobre el nivel de inversión, costos que se calculen y capacidad real de solución. La
determinación del tamaño responde a un análisis interrelacionado de una gran cantidad de
variables de un proyecto: demanda, disponibilidad de insumos, localización y estrategia para el
desarrollo de los planes. El tamaño del proyecto debe indicar el tipo de unidades que mejor
exprese su capacidad de producción. La cantidad de producto por unidad de tiempo es
normalmente la más adecuada.

B. LOCALIZACIÓN

El estudio de localización tiene como propósito seleccionar la ubicación más conveniente para el
proyecto, es decir, aquella que produzca el mayor nivel de beneficio para los usuarios y la
comunidad, con el menor costo social, dentro de un marco de factores determinantes. En general,
un proceso adecuado para el estudio de la localización consiste en ir de lo macro a lo micro. Hay
unos elementos que influyen en el análisis de localización, estos son los factores de localización,
que actúan como parámetros orientadores, determinantes de la decisión.

Estos son algunos de los factores globales.

 Medios y costos de transporte


 Disponibilidad y costo de mano de obra
 Cercanía de las fuentes de abastecimiento
 Factores ambientales
 Cercanía del mercado
 Costo y disponibilidad del terreno
 Topografía del terreno
 Disponibilidad de agua, energía y otros suministros
 Comunicaciones
 Posibilidad de desprenderse de desechos

C.TECNOLOGÍA BÁSICA

Podemos entender la tecnología como la forma de hacer las cosas, es decir, el conjunto
sistemático de conocimientos, métodos, técnica, instrumentos y actividades cuya aplicación
permita la transformación de insumos en el producto deseado para el cumplimiento de un
objetivo específico.

En la etapa de perfil basta con tratar los aspectos de tecnología básica, es decir, aproximarse a la
conceptualización fundamental del sistema tecnológico (como operará cada alternativa). Sin
entrar todavía a definiciones detalladas. Estos aspectos, tienen que ver con unos elementos de
análisis y unos factores incidentes que condicionan la decisión tecnológica.

Es necesario involucrar a la comunidad de manera activa y dinámica en el proceso de análisis de la


tecnología:

a). Diseño tecnológico que responda a los valores, costumbres, usos y preferencias de los
lugareños.

b). Diseño adecuado a las condiciones ambientales especificas (topografía, clima, intensidad solar,
etc.

c). Posibilidades de aplicación o adecuación de tecnología lugareñas (tradicional), tanto en formas


de “producción”, como en el aprovechamiento de materiales autóctonos.

d). Posibilidades creativas en la búsqueda de soluciones. Cuando un problema se examina con los
que sufre, se mejoran las posibilidades de solución con formas creadoras e innovadoras.

VII.PREPARACIÓN DEL PROYECTO

1.SITUACIÓN OPTIMIZADA

Una de las alternativas que se recomienda examinar, en lo posible, es la que permita resolver
significativamente el problema solamente con mejoras mínimas, sin tener que incurrir en costos
de inversión.

2.DESARROLLO Y ANALISIS DE LAS ALTERNATIVAS

El análisis de alternativas es básico y se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

2.1 El análisis de factores condicionantes sobre localización, tamaño y tecnología básica posibilita
decisiones anticipadas sobre factibilidad de las alternativas.

2.2 El acopio y apropiación de información sobre los temas físico-técnicos permiten reciclar el
proceso de análisis e incorporar posibles nuevas alternativas no formuladas en el comienzo y
durante la identificación.

2.3 Permite sobre supuestos concretos, el desarrollo conceptual y técnicos de las alternativas
formuladas en le etapa de identificación, estableciendo las bases suficientes para la definición de
cronogramas para la inversión y el horizonte técnico y económico de la alternativa, prerrequisitos
para la elaboración del flujo de costos y beneficios.

3.FLUJOS DE COSTOS Y BENEFICIOS

El desarrollo de la alternativa (aspectos físicos, técnicos básicos) arroja información sobre los
requerimientos de instalación, operación y los cronogramas de aplicación de recursos, y nos
permite:
 Cuantificar, valorar y distribuir en el tiempo los beneficios esperados de la alternativa. Esto
significa definir el flujo de beneficios.
 Cuantificar, valorar y distribuir en el tiempo los costos de inversión y de operación
previstos para la alternativa. Esto significa definir el flujo de costos.

VIII.EVALUACIÓN FINANCIERA

La relación de costos y beneficios nos brinda información sobre la conveniencia de cada


alternativa y nos permite compararlas para seleccionarla mejor.

1. DETERMINACIÓN DE LOS BENEFICIOS

Los beneficios se deben considerar solo los que se espera que ocurra si efectivamente se lleva a
cabo el proyecto, estos se pueden expresar en diferentes formas, de acuerdo a como se quiera
reflejar el impacto a que diferentes formas, de acuerdo a como se quiera reflejar el impacto a que
tendrá la utilización de los bienes o servicios producidos por el proyecto:

1.1. Por un lado, se deberá conocer la calidad y cantidad del producto que generará el proyecto.
Complementariamente será necesario identificar y cuantificar la población que en cada año
de operación se beneficiará directamente con el uso de los bienes o servicios del proyecto
(Proyectos de salud o educación).

1.2. En otros casos se deberá medir el efecto final que significará para la población beneficiaria del
aprovechamiento de los productos del proyecto. Esta forma de evaluación se sugiere para
proyectos de infraestructura como los de vías y drenajes. El tratamiento de los beneficios se
puede hacer en dos pasos:
a). Identificación, que depende de la naturaleza del proyecto y en esencia describe y relaciona
los beneficios que deberá generar el proyecto.
b). Elaboración del flujo de beneficios, mediante un cuadro en el que se cuantifica para cada
año de operación el número de unidades producidas o atendidas.

2.COSTOS DEL PROYECTO

Son costos todos los insumos, bienes o recursos en que es necesario incurrir para implantar y
poner en operación la solución tecnológica propuesta (alternativa), con el fin de generar el flujo de
beneficios esperados.

2.1. Inversión

Son aquellos en los que se debe incurrir para dotar de capacidad operativa al proyecto.
Normalmente son los que se causan entre el primer desembolso y “puesta en marcha”, es decir,
cuando el proyecto está en condiciones de iniciar su funcionamiento. Los costos de inversión se
clasifican en cuatro categorías:

a). Obras físicas, donde se incluyen los trabajos de ingeniería civil y afines, como edificaciones e
infraestructura de acceso. Se incluyen los terrenos. Cuando el proyecto contempla construir, se
incluyen aquí todos los materiales requeridos y el valor de uso de la maquinaria utilizada para la
construcción, separándolos de la mano de obra. Cuando se compran instalaciones terminadas, se
considera su valor de mercado global. Lo mismo cuando se contrata la obra “a todo costo” y que
no sea posible discriminar el componente de mano de obra.

b). Maquinaria y equipo. Contempla toda la inversión instrumental: máquinas y herramientas


incluidos vehículos y mobiliario. Hace referencia al acervo que se incorpora físicamente a la
instalación del proyecto y no a la maquinaria usada para la construcción, la que forma parte del
rubro anterior.

c). Mano de obra. Se distingue entre mano de obra calificada y no calificada. La primera se refiere
al talento humano que requiere de cierto nivel de formación y especialización para el desempeño
adecuado de sus funciones (profesionales, obreros especializados). La mano de obra no calificada,
como su nombre lo sugiere, congrega el recurso humano que no requiere ningún tipo de
preparación especial para el cumplimiento de las labores de su cargo.

d). Otros. Es una categoría abierta para conceptos de inversión no encuádrales en las categorías
anteriores, como, por ejemplo: píe de cría, en proyectos agropecuarios, o capital de trabajo, en los
proyectos que necesitan constituir ciertos inventarios para completar su capacidad productiva.

2.2 Reinversión o costo de Reposición

Son los necesarios para reponer los componentes de inversión en la medida en que se van
desgastando o volviendo obsoletos como consecuencia de su uso en el proyecto durante su vida
útil. Naturalmente, los costos de reposición se causan con posterioridad a la inversión inicial.

2.3 Costos de Operación.

Son los insumos y recursos que deben concurrir al proceso productivo del proyecto, se causan,
como su nombre lo indica, durante la fase de operación; son necesarios para utilizar y mantener la
capacidad instalada del proyecto, con el fin de entregar los productos (bienes o servicio)
destinados a generar los beneficios previstos. Los costos de operación se dividen en varias
categorías:

a). Insumos y materiales. Contempla todos los elementos, generalmente bienes intermedios
(materias primas, materiales y combustibles) necesarios para la operación del proyecto.

b). Mano de obra. Al igual que en inversión, se desdobla en calificada y no calificada.

Cualquier otro costo de operación podrá incluirse dentro de “insumos y materiales” o, si se desea,
abrir una categoría de otros.

Debe de tenerse en cuenta que se incluyen solo los costos “económicos” o sea los que implican
uso real de recursos en el proyecto (por contraposición a los denominados costos financieros que
se refieren a meras transferencias que no significan asignación efectiva de un bien o recurso
significativo, como por ejemplo intereses por uso de crédito).

IX.FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

Los presupuestos de obra y los flujos de costos de inversión y de operación determinan los
requerimientos de recursos, distribuidos en el tiempo. A partir de esa información se examinarán
las posibles fuentes que aportarán los recursos y se adelantarán las gestiones pertinentes para
garantizar su consecución, dentro de las condiciones permisibles de mayor conveniencia.

Por otro lado, la disponibilidad del financiamiento del proyecto es un factor determinante o
restrictivo para la definición de los componentes físico-técnicos, como tamaño y tecnología.

Para los efectos de valoración y de análisis económico “ex - ante” del proyecto nos basta con
expresarlos valores anuales (tanto de inversión como de operación) en moneda constante del año
base.

1. Costos de Inversión El flujo de inversiones de la alternativa consiste en distribuir en el tiempo


los valores del presupuesto de obra, de acuerdo con lo previsto en el cronograma de instalación.

2. Costos de Operación El flujo de costos de operación se inicia cuando el proyecto está dotado de
una capacidad instalada, es decir, cuando se ha terminado completamente la inversión.

Los tres conceptos de costos de operación más comunes son: Insumos y materiales, mano de obra
calificada y mano de obra no calificada. El flujo de operación se extiende hasta el término del
horizonte económico del proyecto, que corresponde al tiempo total que se estima podrá funcionar
satisfactoriamente sin necesidad de ser cambiado o redefinido completamente el proyecto.

“TIPOS DE PROYECTOS DE OBRAS CIVILES”


CONCEPTOS DE PROYECTOS DE OBRAS CIVILES

Infraestructura: Realización humana que da soporte y permite el desarrollo de la actividad


económica y social, el cual está representado por las obras relacionadas con las vías de
comunicación y el desarrollo urbano y rural tales como: carreteras, ferrocarriles, caminos,
puentes, presas, sistemas de riego, suministro de agua potable, alcantarillado, viviendas, escuelas,
hospitales, energía eléctrica, aeropuertos, puertos, etc.

Obra Pública: Inmueble construido por el Estado, directamente o en virtud de un contrato, cuya
finalidad es propender el bien público.

Licitación Pública: Concurso mediante el cual se solicitan a proponentes autorizados cotizaciones


para la ejecución de una obra, de acuerdo a un proyecto aprobado por el Ministerio de Obras
Públicas.

Ministerio de Obras Públicas Es la secretaría de Gobierno que está a cargo de planear, estudiar,
proyectar, construir, ampliar, reparar, conservar y explotar la infraestructura pública de carácter
fiscal, que esté bajo su tuición, a lo largo del país. Entre las obras que tiene a cargo se incluyen
caminos, autopistas, puentes, túneles, aeropuertos y aeródromos, además de embalses de riego,
defensas fluviales, colectores de agua lluvia y agua potable rural. Su misión también considera lo
referido a la nueva edificación pública y la puesta en valor de las construcciones ya existentes que
tienen un carácter patrimonial. Dentro de sus facultades legales, el MOP es responsable de la
aplicación de la Ley de Concesiones y del Código de Aguas. Puede actuar por mandato, como
responsable del estudio, la proyección, construcción, ampliación y reparación de obras que le
encarguen los Ministerios que por ley tengan facultad para construir obras. Esto incluye a las
instituciones o empresas del Estado, las sociedades en que el Estado tenga participación, los
Gobiernos Regionales y las Municipalidades.

El MOP realiza su gestión por medio de la Subsecretaría de Obras Públicas, de dos Direcciones
Generales, como son la de Aguas y la de Obras Públicas, las que a su vez se dividen en otras seis
Direcciones: Obras Portuarias, Obras Hidráulicas, Vialidad, Aeropuertos, Arquitectura y la
Coordinación de Concesiones. A todas ellas se agregan la Dirección de Planeamiento, Fiscalía y
Dirección de Contabilidad y Finanzas. Además, esta cartera cuenta con Secretarías Regionales
Ministeriales en cada una de las quince regiones del país, lo que le permite desarrollar su labor en
forma directa y efectiva en todo el territorio nacional.

Direcciones del Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Obras Públicas (DGOP)

Tiene por misión dirigir, coordinar y supervigilar la gestión de obras y servicios de infraestructura
pública, regulando el sistema de contratación de obras y consultorías, a fin de asegurar la
competencia, transparencia y eficiencia en el cumplimiento de las políticas y objetivos del MOP.

Dirección General de Aguas (DGA)

Es el organismo del Estado que se encarga de promover la gestión y administración del recurso
hídrico en un marco de sustentabilidad, interés público y asignación eficiente, como también de
proporcionar y difundir la información generada por su red hidrométrica y la contenida en el
Catastro Publico de Aguas con el objeto de contribuir a la competitividad del país y mejorar la
calidad de vida de las personas. Sus funciones están indicadas en el D.F.L. N° 850 de 1997 del
Ministerio de Obras Públicas y referidas a las que le confiere el Código de Aguas, D.F.L. N° 1.122 de
1981 y el D.F.L. MOP N° 1.115 de 1969. Estas funciones se ejercen a través de su organización, en
los Departamentos de: Hidrología, Administración de Recursos Hídricos, Conservación y Protección
de Recursos Hídricos, Estudios y Planificación, Legal, Administración y Secretaría General, Centro
de Información de Recursos Hídricos, y la Unidad de Fiscalización Externa en formación.

Dirección de Aeropuertos (DAP)

Es el área del MOP encargada de dotar al país de servicios de infraestructura aeroportuaria


asegurando estándares de calidad, seguridad y eficiencia, para la satisfacción de las necesidades
de los diversos actores del sistema de transporte aéreo, contribuyendo al desarrollo económico
sustentable y competitividad del país, la conectividad, la integración territorial, la equidad y
calidad de vida de las personas. La DAP es líder en gestión de infraestructura aeroportuaria, con
reconocimiento nacional e internacional por la calidad, tecnología e innovación aplicada a sus
proyectos y a la efectiva y oportuna satisfacción de las demandas de sus clientes y usuarios.
Asimismo, propicia una efectiva coordinación y sinergia con las instituciones ligadas al sector, y un
eficiente uso de los recursos públicos y privados.

Dirección de Arquitectura

Tiene por misión proveer y conservar la edificación pública requerida, para favorecer la
competitividad y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, a través de acciones
realizadas por el Ministerio de Obras Públicas o por mandato de otras instituciones del Estado. Sus
objetivos estratégicos son: incrementar y mantener la provisión de la Edificación Pública con la
eficiencia requerida para satisfacer las necesidades de los usuarios(as) y lograr un mejoramiento
de la calidad de vida de los habitantes, mediante la eficiente y eficaz realización de asesorías,
estudios, diseños y obras; incorporar el arte y la puesta en valor del Patrimonio Arquitectónico y
Urbano en las obras de Edificación Pública y de infraestructura del MOP, las cuales son
encomendadas o solicitadas a la Dirección.

Coordinación de Concesiones

Es el área encargada a nivel ministerial de Proveer, preservar y mejorar obras y servicios de


infraestructura pública en el marco de la asociación público privada que favorezca el desarrollo
nacional y la calidad de vida de los chilenos. El Programa de Concesiones de infraestructura
pública desarrollado por el MOP persigue tres objetivos fundamentales: Captación de recursos
privados para ayudar a financiar el desarrollo de las obras públicas futuras; externalización de la
construcción y la explotación de las obras de infraestructura pública, buscando niveles de servicios
óptimos por los cuales los usuarios estén dispuestos a pagar; liberación de recursos públicos para
orientarlos a proyectos y programas de alta rentabilidad social.

Dirección de Obras Hidráulicas

Entre sus objetivos, destacan: proveer de infraestructura de regadío que permita disponer del
recurso hídrico, para incorporar nuevas áreas al riego y/o aumentar la seguridad de riego, de las
superficies actualmente regadas, incrementando así, el potencial productivo del sector; proveer de
infraestructura de red primaria y disposición final, para la evacuación y drenaje de aguas lluvias, a
las áreas urbanas, con el fin de disminuir los daños provocados en ellas; proveer de infraestructura
para proteger las riberas de cauces naturales, contra crecidas y para contrarrestar los efectos de
los procesos aluvionales, en beneficio de la ciudadanía, y proveer de infraestructura para el
abastecimiento de agua potable a las localidades rurales concentradas y semiconcentradas, con el
fin de contribuir al incremento de la calidad de vida, mediante el mejoramiento de las condiciones
sanitarias de este sector.

Dirección de Obras Portuarias (DOP)

Tiene como misión proveer a la ciudadanía servicios de infraestructura portuaria y costera,


marítima, fluvial y lacustre necesarios para el mejoramiento de la calidad de vida, el desarrollo
socioeconómico del país y su integración física nacional e internacional. La DOP contribuye al
desarrollo socioeconómico y productivo del país, al mejoramiento de los niveles de vida y equidad
de todos los ciudadanos, en especial de los habitantes y trabajadores de zonas costeras, ribereñas
e insulares, mediante la construcción de infraestructura costera y portuaria, marítima, fluvial y
lacustre. Sus funciones son: planificar la infraestructura portuaria y ejecutar los procesos
establecidos en el sistema nacional de inversión pública; desarrollar, directamente o través de
consultorías externas, proyectos de obras portuarias; supervisar, fiscalizar y aprobar todos los
proyectos de obras portuarias desarrollados a nivel nacional, tanto públicos, sean éstos directos o
a través de consultorías externas, como privados; establecer las normas técnicas respecto del
desarrollo de proyectos portuarios; supervisar, y fiscalizar todas las obras públicas portuarias y de
dragado ejecutadas a nivel nacional, en sus aspectos técnicos y administrativos; supervisar y
fiscalizar la construcción de obras portuarias ejecutadas por particulares, verificando el
cumplimiento del proyecto aprobado.

Dirección de Vialidad (DV)

Tiene por misión mejorar la conectividad entre los chilenos y entre Chile y el extranjero,
planificando, proyectando, construyendo y conservando oportunamente la infraestructura vial
necesaria para el desarrollo del país y su resguardando su calidad y seguridad, respetando el
medio ambiente e incorporando sistemáticamente tecnologías innovadoras en el ámbito vial y de
transporte. Ella se rige fundamentalmente por el DFL 850 de 1997, que aprueba el texto
refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 15.840 de 1964, y en su rol normativo y
fiscalizador interviene en toda obra vial que se ejecute en el país y garantiza a todas las personas
el acceso a los caminos públicos.

Dirección de Planeamiento (Dirplan)

Es la instancia asesora estratégica del MOP en materias de planificación, definición de políticas,


coordinación general y priorización de planes de estudios, proyectos y ejecución de las obras, de
acuerdo a las necesidades del país, los programas gubernamentales y los objetivos de los distintos
Servicios y Unidades que comprende el quehacer ministerial. La Dirplan propone a la autoridad
ministerial las políticas y planes de desarrollo de servicios de infraestructura y de manejo de
recursos hídricos de largo y mediano plazo que orienten y establezcan las decisiones de inversión,
basándose en un conocimiento e información integrada territorial y sectorial, considerando los
lineamientos estratégicos de la autoridad, realizando la gestión presupuestaria y seguimiento de
las inversiones, buscando con ello responder a las necesidades del desarrollo sustentable del país.

La Dirección Nacional de Planeamiento fue creada mediante el D.F.L. Nº 150 del 3 de agosto de
1953, con el que se procedió a la reestructuración del Ministerio.

Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS)

Es el organismo normativo y fiscalizador de las empresas concesionarias que prestan los servicios
de agua potable y alcantarillado. También debe controlar y fiscalizar los residuos líquidos
generados por establecimientos industriales y los vertidos de las plantas de tratamiento de aguas
servidas. Su misión es garantizar a los clientes de los servicios de agua potable y saneamiento de
las zonas urbanas del país, que éstos corresponden (en cantidad y calidad) a los ofrecidos, que su
precio es justo y sostenible en el largo plazo; y asegurar a la comunidad, que el agua una vez
utilizada será tratada para ser devuelta a la naturaleza de forma compatible con un desarrollo
sustentable. esta responsabilidad será cumplida buscando promover la transparencia en el
mercado, el autocontrol por parte de las empresas y desarrollando una actuación eficiente.

Tipos de Proyectos de Obras Civiles

Vías de comunicación terrestre:

 Carreteras, Caminos, Puentes, Túneles.


 Pistas de aterrizaje y Líneas Férrea.

Obras Hidráulicas

 Represas y Tranques de Riego, Hidroeléctricas, Canales.


 Protección de Ribera Fluvial.

Obras Sanitarias

 Conducción y almacenamiento de agua potable.


 Plantas potabilizadoras y de tratamiento de aguas residuales.
 Sistemas de alcantarillado y aguas lluvia.

Obras Marítimas

 Puertos y Muelles
 Protección de la costa y puertos

Edificación

 Hospitales, Teatros, Aeropuertos.

También podría gustarte