Está en la página 1de 23

CAPÍTULO 1 - El estudio de proyectos

• El estudio de proyectos: objetivo e importancia.

Es una técnica que busca recopilar, crear y analizar, de manera sistemática, un conjunto de antecedentes
económicos y estratégicos que permitan juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas
de asignar recursos a una determinada iniciativa.

Esta técnica busca proporcionar más información a quien debe decidir.

El objetivo de la evaluación de proyectos no radica en la búsqueda de la precisión de los resultados, sino


en determinar órdenes de magnitud coherentes que permitan juzgar la conveniencia de su
implementación.

La PEP constituye una herramienta de asignación de recursos que permite disminuir los niveles de riesgo,
incertidumbre y ambigüedad en la toma de decisiones.

1.1. Preparación y evaluación de proyectos

Es un instrumento de decisión que determina la implementación de un proyecto si se muestra rentable o


su abandono si resulta no económicamente rentable.

Proyecto: es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema que tiende a


resolver una necesidad humana o deseo. Por lo general, corresponde a la solución de un problema de
terceros.

Un proyecto nace como la posible solución a un problema o necesidad humana, algo pendiente de
solución u oportunidad de negocio de acuerdo a la necesidad existente de terceros. La evaluación
pretende determinar la mejor solución.

Los proyectos deben evaluarse en términos de conveniencia económica, y así encontrar la mejor solución
al “problema económico” que se ha planteado. Cada opción de “solución” es un proyecto, y se debe
evaluar cada opción, y pasa por etapas que se denominan “pre-inversión”

Etapas de la preinversión

1. Identificar la oportunidad de negocio: estrategia de implementación, diseño de modelo de


negocio
2. Preparar el proyecto: magnitud de inversiones, costos, beneficios
3. Evaluar el proyecto: medir la rentabilidad de la inversión

Causas de éxito o fracaso de un proyecto

• Cambio tecnológico importante


• Cambios en políticas
• Cambio Relaciones Internacionales
• Inestabilidad de la naturaleza
• Entorno institucional
• Normativa Legal
• Cambios socioculturales: gustos y preferencias

Aplicar las técnicas de preparación y evaluación del proyecto es importante porque permite analizar todos
los posibles cambios que necesariamente un proyecto conlleva.

1.2. La toma de decisiones asociadas con un proyecto.

Lo fundamental en la toma de decisiones es que estas se encuentren cimentadas en antecedentes Lo


fundamental en la toma de decisiones es que estas se encuentren cimentadas en antecedentes básicos
concretos que hagan que se adopte concienzudamente y con el debido conocimiento de las distintas
variables que entran en juego para adoptar las mejores decisiones posibles.

En toda toma de decisiones existe un riesgo con lo cual necesitamos de varios de los mecanismos
operacionales de ayuda para analizar dichos riesgos.

La evaluación de proyectos requiere disponer de un conjunto de antecedentes justificatorios que


aseguren una acertada toma de decisiones y hagan posible disminuir el riesgo de equivocarse al decidir la
ejecución de un determinado proyecto.

(Definición) La evaluación de proyectos se entenderá como un instrumento que provee información a


quien debe tomar decisiones de inversión.

A mayor riesgo, mayor rentabilidad

1.3. Tipología de los proyectos.

Uno de los primeros problemas al evaluar un proyecto es la diversidad de tipos que pueden encontrarse.
Podemos clasificar de la siguiente manera:

1. Según el objetivo o la finalidad del estudio: de acuerdo con lo que se espera medir con la
evaluación
a. Estudios para medir la rentabilidad del proyecto: mide la rentabilidad de un negocio
independientemente de quien lo haga
b. Estudios para medir la rentabilidad de recursos invertidos o del inversionista: mide la
rentabilidad de los recursos propios del inversionista en la eventualidad de que se lleve a
cabo el proyecto
c. Estudios para medir la capacidad del propio proyecto: capacidad de pago
2. Según la finalidad o el objeto de la inversión: del objetivo de la asignación de recursos
a. Proyectos que buscan crear nuevos negocios o empresas
b. Proyectos que buscan evaluar un cambio, mejora o modernización en una empresa ya
existente. (definición extra en este punto) Evaluación marginal o incremental: evaluar
solamente los costos relevantes para la decisión
i. Modernización
ii. Internalización
iii. Externalización: outsourcing
iv. Reemplazo
v. Ampliación
vi. Cierre del negocio

1.4. La evaluación de proyectos.

La evaluación de proyectos pretende medir objetivamente ciertas variables resultantes del estudio del
proyecto, las cuales permiten obtener diferentes indicadores financieros que finalmente sirven para
evaluar la conveniencia económica de implementar el proyecto.

Está basado en la estimación de costos y beneficios que se tiene de un proyecto, el mismo que pretende
medir ciertas estimaciones resultantes del estudio del proyecto. Tener claro el objetivo del proyecto es
primordial, así como también el marco económico e institucional del país.

Etapas de evaluación

1. Perfil: análisis superficial


2. Pre factibilidad: análisis normal
3. Factibilidad: análisis profundo y toma de decisiones

1.5. Evaluación Social de Proyectos.

La evaluación social de proyectos compara los beneficios y costos que una determinada inversión puede
tener para la comunidad de un país en su conjunto. No siempre un proyecto que es rentable para un
particular también lo es para la comunidad, y viceversa.

Cuando un proyecto desde el punto de vista privado no resulta rentable, pero sí lo es socialmente, la
evaluación social permite determinar si el monto del subsidio al inversor privado para que el proyecto le
resulte rentable es compensado por los beneficios sociales.

Diferencias de evaluación privada y social

1. Privada trabaja con el criterio de precios de mercado, mientras que la social lo hace con precios
sombra o sociales
2. Privada evalúa el efecto directo de los impuestos, subsidios u otros, mientras que lo social
considera los costos y beneficios directos, indirectos e intangibles, además, las externalidades que
producen
Externalidades de un proyecto: los efectos positivos y negativos que sobrepasan a la institución inversora;
por ejemplo, la contaminación ambiental que puede generar el proyecto

CAPÍTULO 3: El proceso de preparación y evaluación de proyectos


3.1. Alcances del estudio de proyectos

Estudio de proyecto: es un análisis previo a la decisión de invertir y no provee información y estudios de


viabilidad de la misma.

Son varios los estudios particulares que deben realizarse para evaluar un proyecto:

1. Viabilidad comercial: el estudio que indica si el mercado es o no sensible al bien que producirá o
al servicio que ofrecerá el proyecto y a la aceptabilidad que tendría en su consumo o uso
2. Viabilidad financiera: el estudio que determina, en último término, la aprobación o rechazo de
un proyecto
3. Viabilidad técnica: el estudio que analiza las posibilidades materiales, físicas o químicas de
producir el bien o servicio que desea generarse con el proyecto
4. Viabilidad organizacional/gestión: el estudio que define si existen las condiciones mínimas
necesarias para garantizar la viabilidad de la implementación de un proyecto, tanto en lo
estructural como en lo funcional
5. Viabilidad vial: proyectos que generan impacto en el flujo vehicular de su implementación,
necesita determinarse si existe alguna restricción en el ámbito que impida su implementación
6. Viabilidad ética: apunta a aspectos de carácter valórico, en caso de que surja una
incompatibilidad moral y valórica de carácter personal que lleve al rechazo de la iniciativa
7. Viabilidad social: apunta a determinar si el proyecto genera un impacto social que impida su
ejecución, se necesita identificar las externalidades del proyecto
8. Viabilidad legal: restricciones que puedan impedir el funcionamiento del proyecto
9. Viabilidad Impacto Ambiental: normas ambientales, calidad de vida, efectos económicos

Si alguno de los estudios de índole objetivo llega a una conclusión negativa se determinará que el proyecto
no se lleve a cabo, aunque razones estratégicas, sociales, ambientales, humanitarias u otras de índole
subjetiva podrían hacer recomendable una opción que no fuera viable financiera o económicamente.

3.2. El estudio de proyecto como proceso cíclico

El proceso de un proyecto reconoce cuatro grandes etapas secuenciales:

1. Idea: etapa en la que se realiza un diagnóstico que identifica distintas vías de solución, a la vez
que identifica una oportunidad de negocio y define una estrategia y modelo de negocio por
implementar
2. Preinversión: etapa en la que se realizan los distintos estudios de viabilidad que involucran
diferentes niveles de profundidad en cuanto a cantidad y calidad de la información disponible
para la toma de decisiones
a. Perfil
b. Prefactibilidad
c. Factibilidad
3. Inversión
4. Operación

3.3. El estudio de mercado

Aquí se define la cuantía de su demanda e ingresos de operación como por los costos e inversiones
implícitos, además los costos de diferentes áreas que inciden en la oferta y demanda.

Los aspectos que deben estudiarse son cinco:

1. El consumidor y las demandas del mercado y del proyecto


a. Análisis del consumidor: caracteriza a los consumidores actuales y potenciales,
identificando sus preferencias, hábitos de consumo, motivaciones, etc, para obtener un
perfil sobre el cual pueda basarse la estrategia comercial.
b. Análisis de la demanda: cuantifica el volumen de bienes o servicios que el consumidor
podría adquirir de la producción del proyecto
2. La competencia y las ofertas del mercado y del proyecto
3. La comercialización del producto o servicio generado por el proyecto
4. Los proveedores, así como la disponibilidad y el precio de los insumos
5. El mercado externo como contexto de competencia y oportunidades

3.4. El estudio técnico del proyecto

Provee información para cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de operación pertinentes
a esta área. Una de las conclusiones de este estudio es que deberá definirse la función de producción que
optimice el empleo de los recursos disponibles en la producción del bien o servicio del proyecto.

3.5. El estudio organizacional – administrativo

Atiende los factores propios de la actividad ejecutiva de la administración del proyecto:

● Organización
● Procedimientos administrativos
● Aspectos legales

Es fundamental conocer la estructura organizativa porque permite estimar con mayor precisión los costos
indirectos de la mano de obra.

3.6. El estudio legal

Es importante porque las relaciones internas como las externas están administradas por un contrato o
por un marco regulatorio que genera costos al proyecto, por lo que influye sobre la cuantificación de sus
desembolsos.
Los aspectos legales pueden restringir la localización afectando los costos de transporte. Uno de los
efectos más directos son los aspectos tributarios, normalmente existen disposiciones que afectan de
manera diferente a los proyectos, dependiendo del bien o servicio que produzcan.

3.7. El estudio financiero

Es la última etapa del análisis de viabilidad financiera. Ordena y sistematiza la información de carácter
monetario que proporcionaron las etapas anteriores, elabora los cuadros analíticos y datos adicionales
para la evaluación del proyecto y estudia los antecedentes para determinar su rentabilidad.

En general su evaluación es a los 10 años, pero puede que se presente mayor rentabilidad pasado ese
período.

3.8. El estudio del impacto ambiental

Se debe considerar las exigencias ambientales que generen algún impacto económico en el proyecto, es
decir, hay que velar por las normas existentes, no medir su impacto. Un nuevo enfoque de la gestión
ambiental y de la responsabilidad social empresarial sugiere introducir en la evaluación de proyectos las
normas ISO 14000.

Normas ISO 14000: consisten en una serie de procedimientos asociados para dar un estándar
internacional de gestión ambiental, con el propósito de lograr un equilibrio entre la rentabilidad
de un proyecto y la reducción de sus impactos en el ambiente, relacionado lo anterior con los
menores costos futuros de una eventual reparación de los daños causados sobre el medio
ambiente.

Hay 3 tipos de análisis:

1. Método cualitativo: impactos positivos o negativos en el ambiente producto de la


implementación del proyecto
2. Método cuantitativo numérico: ponderación en escalas numéricas de aspectos ambientales
3. Método cuantitativo: costos asociados con la mitigación y beneficios de los daños evitados

CAPÍTULO 4: El estudio de mercado


4.1. El mercado del proyecto.: Mercado consumidor, proveedor, competidor, distribuidor, externo.

Mercado: donde se puede analizar intereses, deseos y necesidades. Está conformado por compradores y
vendedores. Ayudan en la futura investigación de mercado pues proporciona la información necesaria
para el flujo de caja. Dota de información histórica de: consumidores, proveedores, competidores, canales
de distribución.
Estructura del mercado:

- Competencia perfecta: aquellos que no pueden influir en su precio, productos idénticos y


homogéneos.
- Monopolio: un solo proveedor.
- Competencia monopolista: numerosos vendedores de productos diferenciados, no hay dificultades
para entrar o salir de la industria.
- Oligopolio: pocos vendedores con ingreso y salida de industria posible con dificultades.

• Mercado del proyecto:

Para estudiar el mercado de un proyecto, se necesita reconocer los agentes que tienen cierta influencia
sobre la definición de la estrategia comercial: los submercados, proveedor, competidor, distribuidor y
consumidor.

Cada proyecto va a tener sus agentes particulares, por eso es recomendable que se diseñe un diagrama
con los agentes del mercado que participarán en él para definir la trazabilidad del estudio de mercado.

4.1.1. Mercado del consumidor:

Es el que más tiempo requiere para su estudio por la complejidad del consumidor. Como no se conoce los
gustos y necesidades de cada individuo, se necesita agruparlos de acuerdo a algún criterio lógico. Los
criterios van a depender del tipo de consumidor que se estudie, hay 2 grandes agrupaciones:

1. Consumidor institucional: toma decisiones generalmente racionales basadas en las características


técnicas del producto, su calidad, precio, oportunidad en la entrega y disponibilidad de repuestos,
entre otros factores. Su demanda depende de factores económicos → son más objetivos.
2. Consumidor individual: toma decisiones de compra basado en consideraciones de carácter más
emocional, como la moda, exclusividad del producto, prestigio de la marca, etc. Son menos
racionales, sus decisiones se basan en aspectos no necesariamente objetivos.

Para definir una estrategia comercial y la determinación de la cuantía de la demanda se puede caracterizar
al consumidor. Es necesario investigar quién compra y por qué compra → Segmentación de mercado: el
proceso mediante el cual se divide un mercado en grupos uniformes y homogéneos más pequeños que
tengan características y necesidades semejantes. Es fundamental en el proceso de estimación de la
demanda, porque a partir de ella se llega al tamaño del mercado.

4.1.2. Mercado proveedor:


Se puede clasificar en 3 categorías:

1. Proveedores de materias primas e insumos.


2. Proveedores de servicios, como aseo, seguridad, logística, bodegaje, etc.
3. Proveedores de tecnología, asociada a las decisiones de operación.

Se deberá estudiar todas las alternativas de obtención de materias primas, sus costos, condiciones de
compra, sustitutos, durabilidad, necesidad de infraestructura especial para su bodegaje, oportunidad y
demoras en la recepción, disponibilidad, seguridad en la recepción, grado de integración de los sistemas
de información, etc.

4.1.3. Mercado competidor:

El mercado competidor directo se trata de las empresas que elaboran y venden productos similares a los
del proyecto. Se requiere conocer la estrategia comercial que ellos implementan para enfrentar de la
mejor manera su competencia en el mercado consumidor. Es necesario conocer sus estrategias
comerciales y determinar la efectividad de las mismas.

4.1.4. Mercado distribuidor:

Uno de los más relevantes cuando se trata de productos de alta cobertura geográfica y/o cuando se tiene
una cartera de productos que va dirigido a varios segmentos de mercado geográficamente dispersos. Los
costos de distribución son factores importantes a considerar, porque son determinantes en el precio a
que llegará el producto al consumidor y por lo tanto en la demanda a la que se enfrentará el proyecto.

4.1.5. Mercado externo:

Puede ser estudiado separadamente o inserto en los estudios anteriores. Recurrir a fuentes externas de
abastecimiento de materias primas obliga a consideraciones y estudios especiales que se diferencian del
abastecimiento en el mercado local.

4.2. Objetivos del estudio de mercado

El objetivo del estudio de mercado es establecer los efectos económicos derivados del diseño de las
estrategias competitiva, comercial, de negocio y de implementación, diseñadas en función del
levantamiento de información del estudio de mercado.

Una vez planteado el objetivo como la reunión de antecedentes para determinar su influencia en el flujo
de caja, cada actividad del mismo deberá justificarse por proveer información para calcular algún ítem de
inversión, costo de operación o de ingreso.

Es en los ingresos donde este estudio tiene mayor importancia. La viabilidad o no de un proyecto depende
principalmente del mercado consumidor, que será el que decida si compra o no el producto que genere
la empresa. Por eso es que el estudio del consumidor requiere el máximo esfuerzo para determinar la
existencia de una demanda real para el producto en términos de su precio, volumen y periodicidad, en un
lugar y tiempo determinados.
4.3. Etapas del estudio de mercado

La más simple manera de definir el proceso de estudio de mercado es aquella que está en función del
carácter cronológico de la información que se analiza.

Se definen 3 etapas:

1. Un análisis histórico del mercado: su estudio es importante para conocer la participación que
han tenido las empresas en el mercado, las características y evolución de la oferta de productos
similares y sustitutos, la composición y evolución de la demanda. Tiene por objetivo
a. Recolectar información cuantitativa para hacer proyecciones estadísticas
b. Evaluar el resultado de algunas decisiones tomadas por otros agentes del mercado para
ver los efectos positivo o negativos que se lograron
2. Un análisis de la situación vigente: es la base de cualquier predicción. Al ser permanente la
evolución del mercado, cualquier estudio de la situación actual pueden tener cambios
sustanciales cuando el proyecto se está implementado. La info cuantitativa vigente se usa como
constante a futuro.
3. Un análisis de la situación proyectada: la más importante para evaluar el proyecto. La info
histórica y vigente analizada permite proyectar una situación suponiendo el mantenimiento de
un orden de cosas, que con la sola implementación del proyecto se debería de modificar. Esto
obliga, a que en la situación proyectada se diferencie la situación futura sin el proyecto y luego
con la participación de él, para concluir con la nueva definición de mercado.

De forma complementaria se puede definir transversalmente, en análisis cronológico a submercados,


stakeholders externos, contexto local y contexto internacional → para tener una visión del mercado y
entender su comportamiento en cada uno de los ámbitos.

4.4. Estrategia comercial: estrategia de precios. (Formula solo 4.1): Estrategia de distribución,
Estrategia de promoción y publicidad; Estrategia de producto.

La estrategia comercial que se defina para el proyecto deberá basarse en cuatro decisiones fundamentales
que influyen individual y globalmente en la composición del flujo de caja del proyecto. Tales decisiones se
refieren a:

4.4.1. Estrategia de precio

La determinación de precio es unos de los elementos más importantes de la estrategia comercial, porque
junto a la demanda son lo que definirán el nivel de ingreso.

La definición de precio de venta debe conciliar todas las variables que influyen en el comportamiento del
mercado. Primero está la demanda asociada con distintos niveles de precio, luego los precios de la
competencia para productos iguales y sustitutos, y, por último, los costos.

La forma más simple de calcular el precio es adicionando un porcentaje a los costos unitario totales
(llamado mark up) Paro eso se calcula un margen sobre los precios o costos. La profe puso solo formula
4.1 so… en este caso se calcula un porcentaje sobre el precio de venta desconocido
Pv → precio de venta
j → margen sobre el precio
Cu → costo unitario

Plus :P. j y Cu se conocen y Pv no, entonces la formula también se puede escribir así: Pv=Cu/(1-j). Los
factores que determinan el precio era dm largo, así que aper, pero por si quieran leer está el pdf 71.

4.4.2. Estrategia de distribución:

Es importante porque determina en gran medida el alcance de la demanda. Si se tiene muchos segmentos
de mercado geográficamente dispersos, el uso de canales de distribuciones es indispensable, por ejemplo,
en este caso se requiere la participación de grandes cadenas de retail (supermercados, farmacias, tiendas
departamentales)

Muchas empresas y proyectos diseñan estrategias de distribución mixtas, donde se complementa con
canales más atractivos, como clientes institucionales, desarrollo de plataformas e-commerce e instalación
de tiendas propias. La decisión de esta mezcla de opciones constituye el desarrollo de la estrategia de
distribución.

4.4.3. Estrategia de promoción:

La definición de esta estrategia requiere un estudio complejo, muchas veces se obvia eso con una
cotización a una empresa especialista. Pero para la cotización, se necesita tener definido, al menos
preliminarmente, la estructura de la estrategia de promoción y publicidad en términos de la fuente
emisora del mensaje, el contenido, la estrategia de medios (tv, revistas, internet, etc.) y la audiencia
objetivo del mensaje. En otros casos, el estudio de la promoción debe realizarlo el responsable del estudio
de mercado.

Acá también hay que diferenciar:

- Inversión publicitaria: toda la gestión inicial que se hace para dar a conocer el producto, marca y
posicionarlo. En el flujo proyectado representa un activo amortizable.
- Gasto publicitario: gestión permanente que hace la empresa para recordar y mantener la posición
del producto en el mercado, una vez que se haya alcanzado lo primero. En el flujo proyectado
representa un egreso operacional permanente.

4.4.4. Estrategia de producto:

La definición de estrategia de producto es un aspecto fundamental para cuantificar los costos de inversión
y operación derivados de la experiencia que se quiera entregar al usuario con el uso del producto o
servicio.

Pero definir el producto involucra una definición transversal que implica detallar la experiencia que se
pretende contar a un grupo de usuarios, esa experiencia está condicionada por un conjunto de elementos
y atributos más allá de lo tangible, se tiene que pensar en los 5 sentidos, lo que significa definir aspectos
relacionados con diseño, decoración, iluminación, musicalización, etc. para que sea una experiencia única
para el usuario, y hoy día con el nivel de competitividad que hay, esa experiencia es lo que hace la
diferenciación.

PPT:

4.6. La demanda de un producto: Estimación de la demanda; Factores que determinan el


comportamiento de la demanda.

Demanda: cantidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a los diferentes precios del mercado
por un consumidor o por el conjunto de consumidores en un momento determinado.

Análisis de la demanda desde el punto de vista del consumidor: el consumidor se mueve en un mercado
donde hay diferentes oferentes y demandantes y su preocupación está centrada en aspectos relacionados
con la satisfacción de sus necesidades.

Para el análisis de la demanda se recoge información en relación a:

- Oportunidad:
- Satisfecha
- Insatisfecha
- Necesidad
- Básica
- Suntuaria
- Destino
- Final
- Intermedio
- Pertenencia
- Flujo
- Stock
- Temporalidad
- Continúa
- Cíclica o estacional

El análisis de la demanda es uno de los aspectos centrales del estudio de proyectos debido a la incidencia
de ella en los resultados del negocio que se implementará con la aceptación del proyecto.

4.6.1. Estimación de la demanda:

La estimación de demanda parte de la definición del alcance geográfico del producto o servicio del
proyecto que se estudia. Una vez establecidas las fronteras geográficas, debe dimensionarse el tamaño
de mercado en dicha zona en función del número de personas, hogares o empresas, dependiendo del
producto. Después se procede a la segmentación (dividir el mercado en varios grupos menores y
homogéneos de acuerdo con variables demográficas y psicográficas preestablecidas).

Una vez que se tenga el mercado segmentado, se realiza un estudio de mercado permita determinar qué
porcentaje de dicho mercado valora la propuesta de valor del proyecto y en qué circunstancias estaría
dispuesto a cambiarse de marca o producto. Luego se establece la velocidad de penetración, porque
desde que se lanza un producto o marca nueva se requiere de tiempo para que llegue a “maduración”,
para eso se construye una curva de penetración.

4.6.2. Factores que determinan el comportamiento de la demanda

De acuerdo con la teoría de la demanda, la cantidad demandada de un producto o servicio depende del
precio que se le asigne, del ingreso de los consumidores, del precio de los bienes sustitutos o
complementarios y de las preferencias del consumidor.

La cantidad demandada de un bien aumenta si:

- Baja el precio del producto


- Aumenta el precio de bienes sustitutos
- Se reduce el precio de bienes complementarios
- Aumenta el ingreso del consumidor
- Aumentan las preferencias del consumidor por ese bien

En todo proyecto es importante conocer la magnitud de la reacción de la cantidad demandada ante un


cambio en el precio, que se conoce como elasticidad de la demanda, que se define como el porcentaje en
el que varía la cantidad demandada como consecuencia de los cambios porcentuales que se producen en
el precio, manteniéndose constantes los valores de todas las demás variables de la función de demanda.

Ppt: Elasticidad promedio

!"#!$
Elasticidad à 𝐸 = !$
Tipos de elasticidad:

- Elástica → coeficiente de elasticidad es mayor a 1


- Unitariamente elástica → coeficiente de elasticidad es igual a 1
- Inelástica → coeficiente de elasticidad es menor a 1

CAPÍTULO 6: Estimación de los costos


5.1. Información de costos para la toma de decisiones.

● Los costos contables son útiles en ciertos campos de la administración financiera de una empresa
o para satisfacer los requerimientos legales y tributarios.
● Costos no contables buscan medir el efecto neto de cada decisión en el resultado

5.2. Costos diferenciales

La diferencia en los costos de cada alternativa que proporcione un retorno o beneficio similar va a
determinar cuál seleccionar. A esos costos se los llama diferenciales, expresan el incremento o la
disminución de los costos totales que implicaría la implementación de cada una de las alternativas, en
términos comparativos respecto a una situación tomada como base y que usualmente es la vigente.
Normalmente, este costo está dado exclusivamente por el costo variable de producción de esas unidades
adicionales.

● Costos variables son aquellos que cambian directamente con el volumen de producción.
● Costos diferenciales se refieren a la variación entre las alternativas específicas que se analizan,
pudiendo o no coincidir con los variables.

5.3. Costos futuros-históricos

Los costos históricos en sí mismos son irrelevantes en las decisiones, puesto que por ya haber ocurrido no
pueden recuperarse. Es el caso de un activo comprado en el pasado sobre el cual pueda tomarse una
decisión a futuro que genere ingresos si se destina a usos optativos, como su venta, arriendo u operación,
el factor relevante siempre será qué hacer a futuro.

Muchos inversionistas siguen con su proyecto para no perder un alto volumen de la inversión realizada,
pero abandonar a tiempo significa no aumentar la pérdida. Y otros inversionistas optan por abandonar el
negocio en circunstancias que permitirían minimizar la pérdida, si bien no reportarían utilidad.

5.4. Costos pertinentes por sustitución de instalaciones

El análisis de sustitución de instalaciones puede tener en cuenta tanto los aumentos como el
mantenimiento de la capacidad productiva. Los casos de reemplazo que no incrementan la capacidad
pueden deberse a que las instalaciones por sustituir:

● Han llegado a su punto de agotamiento, o


● Aun cuando pueden seguir funcionando, aparece una alternativa con probabilidades de mayor
conveniencia. Se presentan dos posibilidades que alteran el procedimiento de cálculo:
○ Las instalaciones nuevas tengan una vida útil igual a la vida restante de las instalaciones
por reemplazar,
○ Las instalaciones nuevas tengan una duración mayor que la vida útil restante de las que
estén en uso.

5.5. Sustitución con aumento de capacidad

La inversión normalmente está condicionada por la estimación de las cantidades futuras de venta y por el
efecto de estas sobre los ingresos netos.

El aumento de la capacidad puede o no influir sobre la cuantía de los gastos variables unitarios. Esto
dependerá del efecto del aumento de la operación en el rendimiento técnico y del costo de los factores
de producción.

Al determinar el ingreso diferencial y las variaciones en los costos fijos y variables de operación asignables
a la sustitución, podrá elaborarse el flujo de caja relevante que corresponde al reemplazo, el cual deberá
compararse, una vez actualizado, con el monto de la inversión adicional, corregido según el valor residual
de liquidación del equipo antiguo

5.6. Elementos relevantes de costos


Aunque es posible, en términos genéricos, clasificar ciertos ítems de costos como relevantes, solo el
examen exhaustivo de aquellos que influyen en el proyecto posibilitará catalogarlos correctamente. Para
identificar las diferencias existentes entre las alternativas, se recomienda establecer primero las funciones
de costos de cada una de ellas. Al comparar se va a poder eliminar aquellos costos inaplicables. Si hubiera
que dirigir el estudio de las diferencias de costos, los siguientes deberían considerarse como prioritarios:

● Costos de comercialización.
● Variaciones en los estándares de materia prima.
● Tasa de salario y requerimientos de personal para la operación directa.
● Necesidades de supervisión e inspección.
● Combustible y energía.
● Volumen de producción y precio de venta.
● Desperdicios o mermas.
● Valor de adquisición.
● Valor residual del equipo en cada año de su vida útil restante.
● Impuestos y seguros.
● Mantenimiento y reparaciones

5.7. Costos sepultados

Corresponden a una obligación de pago que se contrajo en el pasado, aunque parte de ella esté pendiente
de pago a futuro. Los costos sepultados pueden constituir un CF o CV.

5.8. Costos pertinentes de producción

El uso más frecuente del análisis de costos pertinentes está relacionado con las decisiones de fabricación.

Son fundamentales las de optar por fabricar o comprar, seleccionar la combinación óptima de producción
y minimizar la inversión en inventarios. Existen otras áreas de decisión menos frecuentes en la práctica,
como la localización de la planta, la selección de alternativas de uso de materias primas y el abandono de
una línea de productos, entre otras.

5.9. Funciones de costos de corto plazo

En el corto plazo, la empresa que se creará con el proyecto presentará costos fijos y variables. La suma de
estos da el costo total del periodo.

● Costos fijos totales: aquellos que deberá pagar en un periodo determinado, independientemente
de su nivel de producción (arriendo de bodegas, algunas remuneraciones, seguros de máquina,
etcétera).
● Costos variables totales son los pagos que dependen del nivel de producción (costo de los
envases, mano de obra directa, materias primas, etcétera).

Cuando se tiene info sobre las funciones de CF, CV, y CT, pueden derivarse de ella las funciones de costo
unitario:
● Costo fijo medio: CFMe=CFT/Q
● Costo variable medio: CVMe=CVT/Q
● Costo medio total: CMeT=CFMe+CVMe, o, dividiendo el costo total entre la producción, y el costo
marginal (CMg ), que corresponde a la variación en costos totales (CT) frente a un cambio unitario
en la producción.

5.10. Análisis costo – volumen - utilidad

También se le llama análisis del punto de equilibrio, muestra las relaciones básicas entre costos e ingresos
para diferentes niveles de producción y ventas, asumiendo valores constantes de ingresos y costos dentro
de rangos razonables de operación. Resultado de la combinación esas variables:

R=pq-vq-F

R es la utilidad, p es precio, q es cantidad producida y vendida, v es el costo variable unitario o CVMe, F


son los costos fijos totales. Para tener la cantidad de equilibrio se puede aplicar: q=F/(P-V)

La relación entre costos fijos y variables se denomina apalancamiento operacional (AO) o elasticidad de
las ganancias, y mide el cambio porcentual de las utilidades totales frente a un aumento en la producción
y las ventas:

5.11. Costos contables

Aunque en la preparación del proyecto deben considerarse los costos efectivos y no los contables, estos
últimos son importantes para determinar la magnitud de los impuestos que se gravan a las utilidades. Las
normas IFRS obligan a las empresas a llevar contabilidades paralelas:

● Una tributaria: mantiene los principios tradicionales de la contabilidad para el cálculo de los
tributos por venta de activos y utilidades generadas.
● Una financiera: tiene por objeto acercar el valor patrimonial a la realidad del mercado.

Para efectos de evaluación de proyectos se busca determinar el efecto impositivo esperado.

Depreciación: pérdida contable de valor de activos fijos. Ej.: inversión en una máquina, no genera
aumento ni disminución de riqueza (no hay efectos tributables por la compra de activos), pero cuando se
usa el activo, empieza a perder valor por deterioro o por el paso del tiempo. No constituye un egreso de
caja (el egreso se produjo cuando se compra un activo), pero es posible restarlo de los ingresos para
reducir la utilidad y con ello los impuestos. El término depreciación no necesariamente coincide con la
depreciación efectiva del activo, que dependerá de la tasa de uso que se dé; hay que diferenciar:

● Vida útil contable: se refiere al número de periodos en los que un organismo fiscal permite
depreciar el activo.
● Vida útil técnica o real: se refiere a la duración efectiva de un activo.
El mismo concepto referido a un activo intangible o nominal se denomina amortización del activo
intangible, la obsolescencia natural se promedia en una pérdida de valor anual.

Si durante el periodo de evaluación del proyecto debe reemplazarse un activo, es muy probable que pueda
venderse. Si la venta genera utilidades, deberá considerarse un impuesto. Para determinar la utilidad
contable en la venta, deberá restarse del precio de venta un costo que sea aceptado por el fisco. Al igual
que con la depreciación, el fisco determina una convención para el cálculo de este costo, que debe ser
igual al valor no depreciado de los activos. En términos contables, esto se denomina valor libro de los
activos.

Cualquier baja en la utilidad hace que la empresa deje de pagar el impuesto sobre esa reducción. La
utilidad negativa no significa necesariamente pérdida, sino reducción de la utilidad. Por eso, al hacer un
análisis que solo muestre el impacto de la variación de costos, en vez de asociar cero impuestos a una
utilidad negativa, se considerará un ahorro de costo equivalente a ese porcentaje. Pueden ver el cuadro
6.9, pág. 101.

5.12. IVA (impuesto al valor agregado)

El tratamiento del Impuesto al Valor Agregado (que grava los bienes y servicios), puede analizarse en la
preparación y evaluación de proyectos de distintas maneras, dependiendo de las disposiciones legales y
tributarias vigentes, de los desembolsos que por este concepto deban efectuarse y del tiempo de su
recuperación.

Se suele escuchar que el IVA no debe considerarse en los flujos, porque la empresa es solo como
intermediaria entre el Estado y el comprador de bienes o servicios que se ofrezcan y porque su resultado
final no genera ingresos ni egresos.

De esta manera, los bienes y servicios adquiridos por una empresa, a los cuales les agrega valor mediante
su trabajo productivo, al venderlos posteriormente debe incorporarles el impuesto del IVA por el total de
lo vendido. Sin embargo, como tuvo que adquirir materias primas u otros bienes y servicios objetos de
IVA, en su declaración mensual de impuestos la empresa señalará el IVA pagado, denominado IVA crédito
por su recuperabilidad, y el IVA recibido, denominado IVA débito por su obligación de pago. Como el IVA
recibido es mayor que el pagado, pues se asume que el proyecto genera valor agregado, entonces deberá
cancelar al fisco la diferencia, anotando el neto de su efecto en los flujos, razón por la cual muchos
sostienen que este impuesto no debe considerarse en los flujos del proyecto.

Empresas no afectadas por el IVA:

● Educación
● Salud
● Seguros
● Servicios profesionales
CAPÍTULO 7: Antecedentes Económicos Del Estudio Técnico.
6.1. Alcances del estudio de ingeniería

El estudio de ingeniería del proyecto debe determinar la función de producción óptima para la utilización
eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la producción del bien o servicio deseado. Para ello
deberán analizarse las distintas alternativas y condiciones en las que pueden combinarse los factores
productivos, identificando los costos y los ingresos de operación asociados con cada una de las
alternativas de producción.

El estudio técnico está relacionado con todos los demás estudios, no se realiza de manera aislada al resto.

6.2. Proceso de producción

El proceso de producción se define como la forma en la que una serie de insumos se transforman en
productos mediante la participación de una determinada tecnología.

Los distintos tipos de procesos productivos pueden clasificarse en función de su flujo productivo o del tipo
de producto:

Según el flujo productivo

1. En serie: cuando los productos, cuyo diseño básico es relativamente estable en el tiempo y que
están destinados a un gran mercado, permiten su producción para existencias
2. Por pedido: la producción sigue secuencias diferentes que hacen necesaria su flexibilización
mediante mano de obra y equipos suficientemente maleables para adaptarse a las características
del pedido
3. De producción por proyecto: corresponde a un producto complejo de carácter único que da
origen, normalmente, a un estudio de factibilidad completo.

Según el tipo de producto: el proceso se clasificará en función de los bienes o servicios que se producirán;
por ejemplo, procesos extractivos, de transformación química, de montaje, de salud, de transporte, etc.

6.3. Efectos económicos de la ingeniería

La cantidad y calidad de maquinarias, equipos, herramientas, mobiliario de planta, vehículos y otras


inversiones normalmente dependerán del proceso productivo elegido.

El proceso productivo y la tecnología que se selecciona influyen directamente en las inversiones, los costos
y los ingresos del proyecto.

6.4. Economías de escala (Formulas y gráficos NO)

Para determinar la capacidad de competir debe estimarse el costo fabril en los distintos niveles de la
capacidad de producción. Para ello, se define los componentes más relevantes del costo: consumo de
materias primas y materiales, utilización de mano de obra, mantenimiento y gastos fabriles en general.
El costo fabril definido debe compararse con la capacidad de producción y con el monto de la inversión.
A esta relación se le denomina masa crítica técnica.

6.5. Inversiones en equipamiento (concepto)

Se entiende por todas las inversiones que permitan la operación normal de la planta de la empresa creada
por el proyecto, por ejemplo: maquinaria, herramientas, vehículos, mobiliario y equipos en general.

6.6. Valorización de las inversiones en obras físicas (solo lo que dice el power point)

Las inversiones en obras físicas incluyen la construcción, remodelación de oficinas, salas de venta,
construcción de caminos, cercos o estacionamientos. Para cuantificar estos tipos de inversiones se deben
cuantificar a través de estimaciones aproximadas de los costos y estudios complementarios de ingeniería.

Para cuantificar estas inversiones es posible utilizar estimaciones aproximadas de costo, el costo del metro
cuadrado de construcción si el estudio es pre factibilidad, la información debe perfeccionarse mediante
estudios complementarios de ingeniería que permitan una apreciación exacta de las necesidades de los
recursos financieros en las inversiones del proyecto.

6.7. Balance de personal (power point)

El estudio del proyecto requiere la identificación y cuantificación del personal que se necesitará en la
operación para determinar el costo de remuneraciones por período.

El cálculo de las remuneraciones deberá basarse en los precios del mercado laboral y las variaciones en el
futuro de los costos de la mano de obra.

6.8. Balance de materias primas (power point).

El cálculo de los materiales se realiza a partir de un programa de producción que define, en primer
término, el tipo, la calidad y la cantidad de materiales requeridos para operar en los niveles de producción
esperados.

Se estudian los materiales directos e indirectos o complementarios del proceso. Al estimar los costos de
materiales es posible determinar su costo para distintos volúmenes de producción y así obtener el costo
total de materiales por período, al igual que para la mano de obra. También aquí el período en el que se
cuantifique el costo de los materiales debe determinarse por la unidad de tiempo usada en la evaluación
del proyecto.
CAPÍTULO 8: LA DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO
La importancia de definir el tamaño que tendrá el proyecto se manifiesta principalmente en su incidencia
sobre el nivel de las inversiones y los costos que se calculen, y por tanto, sobre la estimación de la
rentabilidad que podría implementarse.

7.1. Cuándo evaluar tamaño

Tamaño à La determinación de la misma no siempre constituye un aspecto que deberá abordar el


preparador y evaluador de proyectos, pues cuando existe un tamaño único en términos de capacidad
productiva o cuando la demanda no es creciente en el tiempo, la decisión es bastante simple. En el primer
caso no existe otra opción; en el segundo, hay que buscar aquel tamaño que mejor se adapte a la
demanda constante.

La demanda proyectada creciente à es el gran desafío que existe cuando el preparador y evaluador de
proyectos se enfrenta a una y a diversos tamaños de tecnología, pues podría existir una diversidad de
combinaciones que satisfagan la condición.

7.2. Factores que determinan el tamaño de un proyecto (Hablar de cada uno de los factores).

La determinación del tamaño responde a un análisis interrelacionado de una gran cantidad de variables
de un proyecto:

● Cantidad Demandada: Vender más no necesariamente es sinónimo de ganar más, aunque el


tamaño puede ir adecuándose posteriormente a mayores requerimientos de operación para
enfrentar un mercado creciente, es necesario que se evalúe esa opción en contraste con la de
definir un tamaño con una capacidad ociosa inicial que posibilite responder oportunamente a una
demanda creciente en el tiempo. Existen tres situaciones básicas del tamaño que pueden
identificarse respecto del mercado:
o Que la cantidad demandada total sea claramente menor que la capacidad menor de las
unidades productoras posibles de instalar,
o Que la cantidad demandada sea igual a la capacidad mínima que puede instalarse, y
o Que la cantidad demandada sea superior a la mayor capacidad de las unidades
productoras posibles de instalar.
● El análisis de la cantidad demandada proyectada tiene tanto interés como la distribución
geográfica del mercado. Muchas veces esta variable conducirá a seleccionar distintos tamaños
para cada locación, dependiendo de la decisión acerca de la definición sobre instalar una fábrica
de gran capacidad o varias fábricas, de tamaño igual o diferente, en distintos lugares y con número
de turnos que pudieran variar entre ellos.
● La disponibilidad de insumos, humanos, materiales y financieros: Los insumos podrían no estar
disponibles en la cantidad y calidad deseada, limitando la capacidad de uso del proyecto o
aumentando los costos de abastecimiento, lo que puede incluso hacer recomendable el abandono
de la idea que originó el proyecto.
● La disponibilidad de insumos se interrelaciona a su vez con otro factor determinante del tamaño:
la localización del proyecto. Cuanto más lejos esté de las fuentes de insumos, más alto será el
costo de su abastecimiento, produciendo una deseconomía de escala; es decir, cuanto más
aumente el nivel de operación, mayor será el costo unitario de los insumos.
● El tamaño a veces deberá supeditarse, más que a la cantidad demandada del mercado, a la
estrategia de crecimiento que se defina como la más rentable o segura para el proyecto. Por
ejemplo, es posible que concentrándose en un segmento del mercado se logre maximizar la
rentabilidad del proyecto. El plan de desarrollo deberá proveer la información para poder decidir
el tamaño óptimo económico.

7.3. Economía del tamaño.

Casi la totalidad de los proyectos presentan una característica de desproporcionalidad entre tamaño,
costo e inversión, lo que hace, por ejemplo, que, al duplicarse el tamaño, los costos y las inversiones no
lo hagan. Esto ocurre por las economías o deseconomías de escala que presentan los proyectos.

La decisión de hasta qué tamaño crecer deberá considerar esas economías de escala como una variable
más del problema, ya que tan importante como estas es la capacidad de vender los productos en el
mercado. Lo relevante para la determinación del tamaño óptimo es el máximo VAN que pudiera obtenerse
de las distintas opciones de tamaño.

7.4. Optimización del tamaño.

En este elemento de estudio técnico se cuantifica la capacidad de producción y todos los requisitos que
sean necesarios para el desarrollo del bien por ello se debe tomar en cuenta la demanda y de esta manera
determinar la proporción necesaria para satisfacer la demanda.

- El tamaño óptimo de un proyecto es su capacidad instalada y expresada en unidades de


producción por año.
- Se considera óptimo cuando opera con los menores costos totales o la máxima rentabilidad
económica.
- Otros indicadores: monto de la inversión, monto de ocupación efectiva de mano de obra o algún
efecto en la economía.

La determinación del tamaño debe basarse en dos consideraciones que confieren un carácter cambiante
al punto óptimo del proyecto: la relación precio-volumen, por el efecto de la elasticidad de la demanda,
y la relación costo-volumen, por las economías y deseconomías de escala que pueden lograrse en el
proceso productivo.

La evaluación que se realice de estas variables tiene por objeto estimar los costos y beneficios que
conllevan las diferentes alternativas posibles de implementar, así como determinar el valor actual neto
de cada tamaño opcional a fin de identificar aquel en el que este se maximiza.
Mediante el análisis de los flujos de caja de cada tamaño, puede definirse una tasa interna de retorno
(TIR) marginal del tamaño que corresponda a la tasa de descuento que hace nulo el flujo diferencial de
los tamaños alternativos. La TIR marginal se obtiene construyendo los flujos de caja relevantes asociados
únicamente con la decisión que se pretende analizar aislando otros efectos económicos. En este caso, se
refiere a independizar los flujos de la decisión de tamaño de los flujos del proyecto integral y de esta
manera estimar la rentabilidad asociada solamente con la opción de tamaño estudiada. A este concepto
se le denomina TIR marginal.

Mientras la TIR marginal sea superior a la tasa de corte definida para el proyecto, convendrá aumentar el
tamaño. El nivel óptimo estará dado por el punto en el cual ambas tasas se igualan. Esta condición se
cumple cuando el tamaño del proyecto se incrementa hasta el punto en el que el beneficio marginal del
último aumento sea igual a su costo marginal.

7.5. El tamaño de un proyecto con mercado creciente. (Ejercicio, no)

El tamaño óptimo depende, entre otras cosas, de las economías de escala que estén presentes en un
proyecto. Al estar en presencia de un mercado creciente, esta variable toma más importancia, ya que
deberá optarse por definir un tamaño inicial lo suficientemente grande como para que pueda responder
en el futuro a ese crecimiento del mercado, u otro más pequeño, pero que vaya ampliándose de acuerdo
con las posibilidades de las escalas de producción.

El primer caso obliga a trabajar con capacidad ociosa programada, la que podría compensarse con las
economías de escala que se obtendrían al operar con un mayor tamaño. Obviamente, si no hay economías
de escala asociadas con un mayor tamaño, no podrá justificarse económicamente un tamaño que
ocasione capacidad ociosa, a menos que una razón estratégica, como crear barreras a la entrada de
nuevos competidores, así lo justifique. El segundo caso hace necesario que, además de evaluarse la
conveniencia de implementar el proyecto por etapas, deba definirse cuándo debe hacerse la ampliación.
En general, la demanda crece a tasas diferentes a las del aumento en las capacidades de la planta, lo que
obliga a elegir entre dos estrategias alternativas: satisfacer por exceso o por defecto la demanda.

Deberá optarse por elegir un tamaño lo suficientemente grande como para atender los futuros
incrementos de la demanda (capacidad ociosa) u otro más pequeño que pueda irse ampliando

También podría gustarte