Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
ALDEA “FEDERICO BRITO FIGUEROA”
INFORMÁTICA
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE

FASES DEL PROYECTO

Bachiller Triunfador:
Cesar González C.I V-16.044.223
Facilitador:
Enriquelis Ceballos

San Juan de los Morros, junio de 2021


CONTENIDO
pp.

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................2

FASES DEL PROYECTO............................................................................................3

Fase I. Identificación del Problema...............................................................................3

Fase II. Diseño o Formulación del Proyecto................................................................5

Fase III. Ejecución del Proyecto....................................................................................6

Fase IV. La Fase de Seguimiento y Evaluación............................................................7

CONCLUSIÓN.............................................................................................................8

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................9
INTRODUCCIÓN
La realización de esta importante investigación es para ver los paso que se
tienen que hacer a la realización de un proyecto socio-tecnológico porque a raíz que
pasan los años cada vez son más frecuente la realización de los proyecto en nuestras
comunidades y sectores debidos a que se basan a un esquema de desarrollo llamado
marco lógico que cuenta con unas faces de desarrollo de el mismo aremos énfasis en
todos los conceptos presentados para que este trabajo tenga un enfoque hacia los
desarrollos de los proyecto según sus autores. Además, las herramientas utilizadas
serán diversos libros y referencias históricas y de las instituciones que apoyen el
desarrollo de los proyectos comunitarios, teniendo conocimiento de la importancia
que puede llegar a tener su desarrollo ya que ofrecen soluciones a los problemas que
presentas las comunidades.

Evidentemente, el Proyecto es una propuesta de acción que implica la


utilización de un conjunto determinado de recursos para el logro de los resultados
esperados. Este se emplea para el logro de ciertos objetivos que se manifiestan en
beneficios para el grupo de personas afectadas positivamente. Se define como un
conjunto de actividades interrelacionadas, a ser llevadas a cabo bajo una gerencia
unificada para lograr un objetivo específico en un plazo determinado mediante la
utilización de recursos. El proyecto Socio-Tecnológico consiste en el estudio del
desarrollo y del conocimiento y habilidades en relación de llevar a cabo el manejo de
los diferentes softwares.

De esta manera, el P.N.F de Informática propone el desarrollo de Proyectos


Socio- Tecnológicos como estrategia de aprendizaje que permite la construcción del
conocimiento a partir del aprender haciendo, donde se propicia el reconocimiento,
habilidades y destrezas, que luego debe desarrollar a partir del Proyecto Socio-
Tecnológico convirtiéndose en el crecimiento personal y confianza en el participante
de su proceso formativo y del rol profesional a desempeñar.
FASES DEL PROYECTO
La probabilidad de éxito del proyecto está relacionada con el seguimiento y el
proceso de evaluación instalado, el grado de cumplimiento de los objetivos como de
los factores externos durante el ciclo de vida del proyecto aunado, al tratamiento de la
información requerida en términos de oportunidad, cantidad y calidad. Además, el
éxito del proyecto depende de la seriedad, grado de compromiso de los involucrados
y competencias para aplicar la metodología. En síntesis, el Marco Lógico ayuda a
fortalecer todas las etapas del ciclo de vida del proyecto. Una mejor identificación,
elaboración del diseño, ejecución y evaluación, conduce a mejores proyectos.

Fase I. Identificación del Problema


En esta fase se determina cuál es el problema que se quiere resolver, a quienes
afecta, y cuál es la nueva situación que queremos alcanzar con nuestra actuación.
Además, se concreta el modo en que vamos a lograrlo y se valoran las posibilidades
de ello. Todos estos aspectos dependen de la realización de un buen diagnóstico de la
situación problemática inicial. Contiene las siguientes subfases: análisis de
Involucrados, análisis de problemas (árbol de problemas), análisis de objetivos (árbol
de objetivos) y análisis de alternativas que contiene la matriz FODA.

Definición de Problema: En general, los proyectos son diseñados en respuesta


a un “problema de desarrollo” u obstáculo al desarrollo. Con frecuencia, pero no
siempre, dicho problema se origina en un servicio público que no existe o que es
deficiente. Muchas veces existe consenso de que la situación resultante es
insatisfactoria y se requiere un cambio.

Diagnóstico Participativo Comunitario: es una herramienta empleada por las


comunidades para conocer su realidad. Instrumento empleado por las comunidades
para la edificación en colectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el que se
reconocen los problemas que las afectan, los recursos con los que cuenta y las
potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de
todos.
Análisis de Involucrados o de Partes Interesadas: Consiste en identificar los
grupos y organizaciones que están directa o indirectamente involucrados en el
problema central definido, tomando en cuenta sus intereses, percepciones y mandatos.

Análisis de Problemas (árbol de problemas): Consiste en el establecimiento


de las relaciones causa-efecto, entre factores negativos de una situación existente. El
análisis de problemas se inicia con la selección del problema seleccionado como
central, siguiendo el método que se explicó en la primera parte de esta Guía.

Análisis de Objetivos: El análisis de objetivos permite describir la situación


futura a la que se desea llegar una vez se han resuelto los problemas planteados en el
árbol de problemas. Consiste en convertir los estados negativos del árbol de
problemas en soluciones, expresadas en forma de estados positivos. Se debe tener
presente que el problema central es único y, consecuentemente, también será único el
objetivo central del proyecto. Para construir el árbol de objetivos se convierte primero
el Problema Central en una situación positiva, que viene a ser el Objetivo General,
considerando que la forma correcta de expresar los objetivos es empezando con un
verbo en infinitivo. Este objetivo constituye la proyección a futuro de una situación
que los afectados consideran deseable.

El análisis FODA o análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y


amenazas: constituye una de las herramientas esenciales que provee de los insumos
necesarios para la implantación de acciones y medidas correctivas en el diseño y
desarrollo de un proyecto. En inglés, las siglas de este análisis son: SWOT: Strengths;
Weaknesses; Oportunities and Threats. En el análisis FODA se consideran los
factores económicos, políticos, sociales y culturales que representan las influencias
del ámbito externo en la organización responsable del proyecto, con el propósito de
anticipar escenarios que permitan reorientar el rumbo de la organización.

 Fortalezas: ventajas intrínsecas de la organización.


 Oportunidades: ventajas que puede aprovechar del entorno
 Debilidades: desventajas intrínsecas de la organización.
 Amenazas: desventajas que pueden venir del entorno.

Fase II. Diseño o Formulación del Proyecto


Después de que se identifica la situación que se quiere modificar, los objetivos
que se desean alcanzar y los recursos necesarios para lograrlo se inicia la fase de
diseño o formulación del proyecto. En general, se trata de una fase en la que se
organiza y formaliza la información obtenida en la fase previa. contiene la estructura
analítica del proyecto (EAP) y la matriz del marco lógico, que a su vez incorpora dos
herramientas necesarias para comenzar el proceso de ejecución, estas son: calendario
de actividades y el presupuesto.

Estructura Analítica del Proyecto (EAP): Entenderemos, entonces, como


Estructura Analítica del Proyecto (EAP) a la esquematización del proyecto. Dicho de
otra manera, la EAP es un esquema de la alternativa de solución más viable expresada
en sus rasgos más generales a la manera de un árbol de objetivos y actividades, que
resume la intervención en 4 niveles jerárquicos y da pie a la definición de los
elementos del Resumen Narrativo de la Matriz Lógica del Proyecto. La EAP se
estructura desde abajo hacia arriba, de igual manera que un árbol, estableciendo una
jerarquía vertical, de tal modo que las actividades aparecen en la parte inferior del
árbol, se sube un nivel para los componentes, otro para propósito y finalmente en la
parte superior se encontraran los fines del proyecto.

La matriz de Marco Lógico (Marco Lógico, Matriz Lógica o Matriz de


planificación) es una herramienta conceptual que ayuda en las etapas de diseño de
proyectos, monitoreo, ejecución y evaluación. Es un sistema estructurado en una
tabla, para la planificación y comunicación de la información más importante sobre
un proyecto. Es una herramienta para diseñar, ejecutar y evaluar proyectos, que trata
de comunicar en un solo cuadro la información más importante sobre un proyecto.

Cronograma de Actividades o Diagrama de Gantt: Un proyecto se puede


planificar con distintos grados de detalle. Para ello se utiliza el cronograma de
actividades o diagrama de Gantt, el cual permite presupuestar con un margen pequeño
de error. El calendario de actividades registra la distribución en el tiempo de las
actividades del proyecto, durante su período de ejecución, así como el plan de
desembolsos correspondiente a cada objetivo específico. En este diagrama, la primera
columna se utiliza para describir las actividades por realizar y las siguientes, para
indicar la unidad de medida temporal más apropiada (días, semanas, meses…), fecha
de inicio y culminación y personas responsables.

Presupuesto: Es una herramienta de planificación que, de una forma


determinada, integra y coordina las áreas, actividades, departamentos y responsables
de una organización y que expresa en términos monetarios los ingresos, gastos y
recursos que se generan en un periodo determinado para cumplir con los objetivos
fijados. En un presupuesto se detallan los costes del proyecto y la disponibilidad de
fuentes de financiamiento, identificando y desagregando claramente cada uno de los
rubros o categorías del gasto, como son: a) personal, b) materiales y servicios, c)
activos reales (maquinarias y equipos), y d) otros costos.

Fase III. Ejecución del Proyecto


En esta fase se diseñan los planes operativos y se clarifican las funciones y roles
de cada uno de los participantes en el proyecto, es una fase en la que la buena
comunicación entre las partes se convierte en una fortaleza para el proyecto y en
garantía de éxito para el mismo. No se evidencia ninguna herramienta como en las
dos anteriores fases, porque se realiza mediante acciones. La ejecución es la
realización del proyecto con el fin de alcanzar paulatinamente los resultados
especificados en el documento de formulación y con ello el objetivo esperado.
Paralelamente a la ejecución, se lleva a cabo el seguimiento, que es la supervisión
continua o periódica de la ejecución, para introducir, de ser el caso, los correctivos
necesarios para el logro de los objetivos.

El Seguimiento o Monitoreo: se efectúa durante la etapa de ejecución de un


proyecto y no en otras etapas del ciclo del proyecto. Es un procedimiento sistemático
empleado para comprobar la eficiencia y efectividad del proceso de ejecución de un
proyecto para identificar los logros y debilidades y recomendar medidas correctivas
para optimizar los resultados deseados.

Fase IV. La Fase de Seguimiento y Evaluación


La fase de seguimiento y evaluación incluyen, como su nombre lo indica
actividades de seguimiento que no es más que el análisis continuado de la ejecución
del proyecto en todos sus aspectos, vigilando que se ajuste a lo planificado y,
actividades de evaluación que permiten comparar la situación inicial con la final y
sacar las conclusiones sobre el éxito o no del proyecto. Contiene el formato del
sistema de evaluación que se aplicara en el proyecto. Se desarrollan cada una se esas
fases y subfases porque se parte de una situación actual (diagnóstico participativo,
identificación del problema central, análisis de involucrados, árbol de problemas)
para llegar a una situación deseada (árbol de objetivos, análisis de alternativas,
estructura analítica del proyecto, matriz del marco lógico, ejecución y seguimiento y
evaluación)

La evaluación consiste en hacer una apreciación sobre el proyecto terminado.


Se trata de determinar: a) si los objetivos se definieron en función de las necesidades
insatisfechas de la comunidad; b) el porcentaje logrado de cada objetivo; c) la
eficiencia, eficacia, impacto y viabilidad. Una evaluación debe proporcionar
información creíble y útil, que permita mejorar de forma progresiva la gestión de los
proyectos. Por eso se evalúan los mismos elementos clave en todas las fases del ciclo
del proyecto. Permite disponer de los elementos para analizar lo que determina el
alcance o no de lo planteado en función de la toma de decisiones para incorporar los
ajustes pertinentes, bien sea durante o al finalizar un plan o proyecto.
CONCLUSIÓN
Esta investigación tuvo con objetivo el desarrollo de los paso para la realización
de los proyecto socio tecnológicos aportando información muy importante y esencial
para nutrir conocimiento sobre los proyectos que día a día son más frecuentes en
nuestro país con el apoyo de diferentes entidades tales como instituciones públicas y
universidades privadas y públicas que forman estudiantes universitarios con la
capacidad de trabajar en las comunidades y de llevar la teoría a la practica en todos
son ámbitos comunitarios.

Por lo tanto, los Proyectos Socio Tecnológicos son estrategia de aprendizaje


que permite la construcción del conocimiento a partir del aprender haciendo, donde se
propicia el reconocimiento en principio por el propio participante de sus
conocimientos, habilidades y destrezas, que luego debe desarrollar a partir del
Proyecto Socio Tecnológico convirtiéndose en crecimiento personal y confianza en el
participante de su proceso formativo y del rol profesional a desempeñar.

Además, el desarrollo de estos proyectos le permite al participante y al


profesor-asesor convivir continuamente en la actividad investigativa, como un
proceso sistémico de aprendizaje continuo hacia la participación y la colaboración
activa de los miembros de la comunidad, en conjunción de los saberes populares y
expertos relacionados con el contexto de estudio. El Proyecto Socio-Tecnológico I
consiste en Alfabetización Tecnológica en el uso del Sistema Operativo Canaima a
usuarios y usuarias, y Soporte Técnico Correctivo a nivel de Hardware y Software en
instituciones públicas como: escuelas, liceos y consejos comunales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Buqueras, I. (2002) Mas sociedad, menos y mejor estado: pasado, presente y futuro
de la sociedad civil. España: Computense.
Camacho, H., Cámara, L., Cascante R. y Otros. (2001) El Enfoque del Marco Lógico:
10 Casos Prácticos. Cuaderno para la identificación y diseño de proyectos de
desarrollo. España: Fundación CIDEAL
Crespo, M. (2009) Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el
enfoque del marco lógico. Conceptos esenciales y aplicaciones. [Libro en línea]
Caracas: Autor. Disponible en: www.eumed.net/libros-gratis/2009c/575/.
[Consultado: 2014, Enero, 20]
Crespo, M. (2011) Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el
enfoque del marco lógico. Conceptos esenciales y aplicaciones. [Libro en línea]
Caracas: Autor. Disponible en:
abacoenred.com/.../guia_de_diseno_de_proyectos_sociales_comunitarios.
[ Consultado: 2014, marzo, 17]
Canaima (2010) Enciclopedia Colaborativa. Conocimiento colectivo. [Página web],
Disponible en: Wikicanaima.softwarelibre.gob.ve/wiki. [Consultada: 2014,
marzo 17]
Gómez, M. y Cámara, L. (2003) Orientaciones para la aplicación del enfoque del
marco lógico. Errores frecuentes y sugerencias para evitarlos. España:
CIDEAL.

También podría gustarte