Está en la página 1de 39

CLASE 1

¿Qué es una licitación?


Es un proceso de concurso entre proveedores, para adjudicarse la adquisición o
contratación de un bien o servicio requerido por una organización. En el ámbito público, los
proveedores deben formular sus propuestas sujetándose a las bases fijadas por los
organismos públicos, de entre las cuales se seleccionarán y aceptarán la/s oferta/s más
conveniente/s. De acuerdo a la ley 19.886 de Compras Públicas, existen dos formas de
licitaciones: Pública y Privada.
DEFINICION
 Licitación Pública: Es un proceso de concurso entre proveedores para adjudicarse la
adquisición o contratación de un bien o servicio requerido por un organismo publico
 Licitación Privada: Es un proceso de concurso entre proveedores para adjudicarse la
adquisición o contratación de un bien o servicio requerido por una organización,
pero a diferencia de la licitación pública, sólo compiten los proveedores que han
sido invitados.
 Convenio Marco: Es un acuerdo celebrado, por la Dirección Chile Compra con un
proveedor determinado, previa licitación pública.
 Trato Directo: Es un mecanismo de compra excepcional contemplado en la Ley de
Compras Públicas y su Reglamento, donde el proceso de contratación varía según el
tipo de trato directo.

¿Cuál es la principal diferencia entre una licitación pública y privada?


La principal diferencia es el grado de competencia con que se realiza el concurso. En las
licitaciones públicas la competencia es total, ya que pueden participar todos los interesados,
mientras que, en la licitación privada, sólo compiten los que han sido invitados por la
entidad licitante, cuyo mínimo está definido por Ley (art.45). Por lo tanto, el proceso es
igual para ambos tipos de licitación, sólo que difiere las formas de llamar a los proveedores
a participar.

Definición Licitación Pública


Procedimiento administrativo de carácter concursal mediante el cual la Administración
realiza un llamado público, convocando a los interesados para que, sujetándose a las bases
fijadas, formulen propuestas, de entre las cuales seleccionará y aceptará la más
conveniente” (Art. 2° N° 21, Reglamento)
Los contratos administrativos se celebrarán previa propuesta pública, en conformidad a la
ley. El procedimiento concursal se regirá por los principios de libre concurrencia de los
oferentes al llamado administrativo y de igualdad ante las bases que rigen el contrato.
“Art. 62°: Contravienen especialmente el principio de la probidad administrativa, las
siguientes conductas: 7. Omitir o eludir la propuesta pública en los casos que la ley la
disponga;” (Ley N° 18.575)
Definición Bases de Licitación
Documentos aprobados por la autoridad competente que contienen el conjunto de
requisitos, condiciones y especificaciones, establecidos por la Entidad Licitante, que
describen los bienes y servicios a contratar y regulan el Proceso de Compras y el contrato
definitivo. Incluyen las Bases Administrativas y Bases Técnicas” (Art. 2° N° 3,
Reglamento)
Deben establecer las condiciones que permitan alcanzar la combinación más ventajosa
entre los beneficios del bien o servicio por adquirir y todos sus costos asociados, presentes
o futuros. Estas condiciones no podrán establecer diferencias arbitrarias entre los
proponentes, ni solo atender al precio de la oferta” (Art. 6°, inc. 1°, Ley N° 19.886).
CLASE 2
Tipos de Licitación
El decreto 250 que aprueba el Reglamento de la Ley 19.886, en su artículo 19 bis.-
menciona que según el monto de la adquisición o contratación la licitación pública puede
tener las siguientes formas:
 Licitaciones públicas para contrataciones iguales o inferiores a 100 UTM (L1).
 Licitaciones públicas para contrataciones superior es a 100 UTM e inferiores a
1.000 UTM (LE)
 Licitaciones públicas para contrataciones iguales o superiores a 1.000 UTM (LP).
ETAPAS DE LA LICITACIÓN
La licitación es un proceso que se desarrollará una vez que se hayan definido los
requerimientos y que se haya determinado que éste es el mecanismo de compra a utilizar.
El proceso de licitación contempla etapas esenciales y posteriores que se efectúan una vez
realizadas las actividades previas.
ETAPAS DE LA LICITACIÓN
Son actividades previas:
 La definición de Requerimientos.
 Selección de la licitación como mecanismo de compra. Son etapas esenciales:
 La elaboración de bases.
 El llamado, el período de consultas y recepción de ofertas.
 Evaluación de ofertas.
 Adjudicación. Son etapas posteriores:
 La formalización del contrato.
 La ejecución del Contrato.
 Evaluación del proveedor.

LA ELABORACIÓN DE BASES
¿Qué son las bases?
Son documentos aprobados por la autoridad competente de cada entidad licitante, que
contienen de manera general y/o particular, los aspectos administrativos, económicos y
técnicos del bien o servicio a contratar y del proceso de compra.
¿Por qué es tan importante elaborar buenas bases?
Porque las bases son las reglas del juego tanto para el oferente como para el comprador. En
ellas se regulan todos los aspectos relevantes y las condiciones del proceso de compra, lo
que determina la participación de los proveedores y la calidad de los productos o servicios
ofrecidos. Dada su relevancia, estos documentos forman parte del contrato.
Contenidos Mínimos de las Bases
1. Los requisitos y condiciones que deben cumplir los oferentes para que sus ofertas sean
aceptadas. Hay que considerar toda la documentación y antecedentes que se estimen
necesarios de los proveedores, tales como documentación que respalde la existencia
jurídica/legal, certificaciones, permisos municipales, etc.
2. Las especificaciones de los bienes y/o servicios que se quieren contratar, las cuales
deberán ser genéricas, sin hacer referencias a marcas específicas. En el caso que sea
necesario hacer referencia a marcas específicas, deben admitirse, en todo caso, bienes o
servicios equivalentes de otras marcas o genéricos agregándose a la marca sugerida la frase
“o equivalente".
3. Las etapas y plazos de la licitación, los plazos y modalidades de aclaración de las bases,
la entrega y la apertura de las ofertas, la evaluación de las ofertas, la adjudicación y la firma
del Contrato de Suministro y Servicio respectivo y el plazo de duración de dicho contrato.
4. La condición, el plazo y el modo en que compromete el o los pagos del Contrato de
Suministro y Servicio, una vez recepcionados conforme los bienes o servicios de que se
trate.
5. El plazo de entrega del bien y/o servicio adjudicado.
6. La naturaleza y monto de la o las garantías que la entidad licitante exija a los oferentes y
la forma y oportunidad en que serán restituidas.
7. Los criterios objetivos que serán considerados para decidir la adjudicación, atendido la
naturaleza de los bienes y servicios que se licitan, la idoneidad y calificación de los
Oferentes y cualquier otro antecedente que sea relevante para efectos de la Adjudicación.
8. En las licitaciones menores a 1000 UTM y superiores a 100, definir si se requerirá la
suscripción de contrato o si éste se formalizará mediante la emisión de la orden de compra
por el comprador y aceptación por parte del proveedor, de conformidad con lo establecido
en el artículo 63 del reglamento.
9. Los medios para acreditar si el proveedor adjudicado registra saldos insolutos de
remuneraciones o cotizaciones de seguridad social con sus actuales trabajadores o con
trabajadores contratados en los últimos 2 años y la oportunidad en que ellos serán
requeridos.
10. La forma de designación de las comisiones evaluadoras, que se constituirán de
conformidad con lo establecido en el artículo 37 del reglamento de la ley N°19.886.
EL LLAMADO
El llamado a ofertar es abierto a todos los posibles interesados. La ley señala en su art. 24
que el llamado a presentar ofertas deberá publicarse en Mercado público y debe contener
como mínimo:
 Descripción del bien y/o servicio a licitar.
 Nombre de la entidad licitante.
 Modalidades y fechas para las aclaraciones a las bases.
 Fecha y hora de la recepción y apertura de las ofertas.
 Monto y modalidad de las garantías exigidas cuando corresponda.
 El nombre completo y correo electrónico del funcionario de la Entidad Licitante
encargado del proceso de compras.

EL PERÍODO DE CONSULTAS
 Se reciben las preguntas de los proveedores a través de Mercado público, dentro
del período establecido en las bases.
 La Entidad Licitante debe responder dentro del plazo que definió en las bases.
 Las consultas y respuestas deberán formar parte del contrato a celebrar.
 Relevante es la persona de contacto, ya que debe responder las preguntas de los
proveedores, mediante la plataforma sin tener contacto directo con los oferentes.
 Para garantizar transparencia del proceso de licitación, la entidad Licitante no
debe tener contacto con los oferentes salvo a través del mecanismo de las
aclaraciones, las visitas a terreno establecidas en las bases y cualquier otro
contacto especificado en las bases.
RECEPCIÓN DE OFERTAS
 Las ofertas deben ser enviadas por los oferentes y recibidas por la Entidad
Licitante a través de la Plataforma de Mercado público.
 La licitación puede desarrollarse en una o dos etapas, según lo establezcan las
bases.
 Cuando se licita en una etapa las ofertas técnica y económica se abren en un
mismo acto. •Cuando se licita en dos etapas, habrá dos aperturas diferidas y sólo
se procederá a abrir las ofertas económicas de quienes califiquen técnicamente.
EVALUACIÓN DE OFERTAS
 Analizar cuantitativa y cualitativamente las ofertas recibidas
 Las evaluaciones deben remitirse a los criterios de evaluación definidos en las
bases.
 Los miembros de la comisión evaluadora no podrán tener ¿conflicto de intereses
con los oferentes.
 Para licitaciones mayores a 1.000 UTM, las ofertas deberán ser evaluadas por una
comisión de al menos tres funcionarios públicos, internos o externos al organismo
respectivo, de manera de garantizar imparcialidad y competencia entre los oferentes.
 La integración de la comisión evaluadora se publicará en la plataforma de Mercado
público.
ADJUDICACIÓN
 Se debe publicar oportunamente en la Plataforma de Mercado publico los resultados
de los procesos de licitación.
 Se debe publicar la resolución fundada que declara inadmisibilidad y/o declara
desierto el proceso. •Se debe justificar en la plataforma las razones del
incumplimiento del plazo para adjudicar e indicar nuevo plazo de adjudicación,
debiendo estar contemplada en las bases esta posibilidad.
 Se aceptará una oferta mediante acto administrativo, notificado al adjudicatario y el
resto de los oferentes.
 La resolución de adjudicación debe especificar los criterios de evaluación que
permitieron al adjudicatario calificar como el más conveniente No se puede
adjudicar la licitación a una oferta que no cumpla con las condiciones y requisitos
establecidos en las bases.
 No se puede adjudicar ofertas de oferentes que se encuentren inhabilitados para
contratar.
 No se puede adjudicar ofertas que no emanen de quien tiene poder suficiente para
efectuarlas representando al respectivo oferente.
PRINCIPIOS DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS
LIBRE CONCURRENCIA DE LOS OFERENTES.
El procedimiento concursal se regirá por los principios de libre concurrencia de los
oferentes al llamado administrativo (art. 9° Ley N°18.575 y 11, inc. 2°) Ley N° 19.886).
Esto significa permitir y promover la mayor participación de oferentes. Son contrarios a
este principio:
a. las prórrogas automáticas de contrato.
b. las garantías desproporcionadas.
c. las inhabilidades no incluidas en art. 4° Ley N° 19.886.
d. exigir experiencia para participar en licitaciones. e. invalidar actos por errores no
esenciales en ofertas.

IGUALDAD DE LOS OFERENTES

El procedimiento concursal se regirá por el principio de igualdad ante las bases (art. 9° Ley
N° 18.575). Consiste en” garantizar la actuación imparcial del servicio frente a todos los
oponentes, para lo cual es imprescindible que las bases establezcan requisitos impersonales
y de aplicación general, siendo competencia de la autoridad velar para que ambos
principios sean respetados.” (C.G.R. Dictamen N° 75.983, de 2010).

ESTRICTA SUJECION A LAS BASES


Los procedimientos de licitación se realizarán con estricta sujeción, de los participantes y
de la entidad licitante, a las bases administrativas y técnicas que la regulen (art. 10, inc. 3°,
Ley N° 19.886). Esto significa “que las cláusulas de las bases administrativas deben
observarse de modo irrestricto y constituyen la fuente principal de los derechos y
obligaciones tanto de la Administración como de los oponentes, de manera que su
transgresión desvirtúa todo el procedimiento”. (C.G.R. Dictamen N° 75.983, 2010).

NO FORMALIZACION
El procedimiento debe desarrollarse con sencillez y eficacia, de modo que las formalidades
que se exijan sean aquéllas indispensables para dejar constancia indubitada de lo actuado y
evitar perjuicios a los particulares. El vicio de procedimiento o de forma sólo afecta la
validez del acto administrativo cuando recae en algún requisito esencial del mismo, sea por
su naturaleza o por mandato del ordenamiento jurídico y genera perjuicio al interesado. (art.
13, incs. 1° y 2° Ley N° 19.880).
PROBIDAD
Consiste en observar una conducta funcionaria intachable y un desempeño honesto y leal de
la función o cargo, con preeminencia del interés general sobre el particular.”(art. 52, inc.
2°, Ley N° 18.575). Lo infringe:
a) La omisión o elusión de la propuesta pública (art. 62 N° 7, Ley N° 18.575).
b) La contravención del deber de eficiencia, eficacia y legalidad con grave entorpecimiento
del Servicio o derechos ciudadanos ante Administración (art. 62 N° 8, Ley N° 18.575).
DISPOSICIONES REGULATORIAS DEL CONTRATO
Los aspectos principales que deben regularse son:
 Los derechos y obligaciones de las partes (potestades de la Administración).
 Las modificaciones al contrato que puede disponer la Administración.
 La forma, condiciones y plazos en que deben entregarse y recibirse las prestaciones
contractuales.
 Las garantías contractuales y técnicas.
 Las sanciones.
 Los representantes técnicos de las partes.
 Forma de comunicaciones entre las partes.
 La jurisdicción y el domicilio.
PERFECCIONAMIENTO Y FORMALIZACION DEL CONTRATO
Perfeccionamiento: El contrato existe y es válido. Una vez que el acto administrativo de
adjudicación es dictado y notificado: publicado en el sistema de información y transcurrido
el plazo de 24 horas.
Formalización: El contrato produce todos sus efectos.
SU FORMALIZACIÓN, SE PRODUCE:
Convenio Marco: con emisión de Orden de Compra.
Licitación Pública-Licitación Privada-Trato Directo:
 Menores a 100 UTM: con orden de compra.
 Mayores de 100 y menores 1000 UTM: definir si se requerirá la suscripción de
contrato o si éste se formalizará mediante la emisión de la orden de compra por el
comprador y aceptación por parte del proveedor, de conformidad con lo establecido
en el artículo 63 del reglamento. (art. 22 N° 8 del Reglamento).
 Iguales o superiores a 1000 UTM: con contrato suscrito por las partes, Resolución
que aprueba Contrato y Orden de Compra. (C.G.R. Dictámenes N° 15.554, 2010,
43.081 y 48.481, 2011).
 Plazo: el que se fije en las Bases y en silencio de ellas, dentro de 30 días de
notificada adjudicación.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES

 Individualización de las partes


 Características del bien o servicio
 Precio
 Plazo de duración
 Garantías
 Causales de término
 Demás menciones y cláusulas establecidas en las Bases (art. 64 D.S. 250 (H), 2004)

EXTINCION DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO


• Los contratos administrativos se extinguen:
 Por causas normales: Esto significa que las partes la Administración y el contratista-
hayan cumplido todas y cada una de las obligaciones y deberes previstos en el
contrato.
 Por causas anormales: Estas últimas implican el término anticipado del contrato,
según lo estipulado en las bases.
CLASE 3

Criterios de Evaluación

Son aquellas en cuyo proceso de contratación se consideran no solamente las variables


económicas, sino también las variables sociales y medioambientales.

Realizamos compras sustentables cuando, en nuestros procesos de identificación de


necesidades, definición de bases y/o términos de referencia, y selección de ofertas,
buscamos el adecuado equilibrio social, económico y ambiental entre los distintos factores
o componentes de los productos o servicios que contratamos.
¿Sólo dicen relación con el cuidado por el medio ambiente?
 Eficiencia Energética
 Impacto Medioambiental
 Condiciones de Empleo y Remuneración
 Contratación de Personas con Discapacidad
 Otras materias de Alto Impacto Social

¿Cuáles Podemos emplear?

EFICINCIA ENERGETICA

Al aplicar este criterio, usted podrá incentivar en sus oferentes la incorporación de


productos energéticamente eficientes cada vez que Para verificar la eficiencia
energética de algunos productos como computadores y productos de ofimática, exija
sellos como "ENERGY STAR" o su "equivalente", que garantizan esta característica
antes descrita, o bien, en el caso de refrigeradores o ampolletas y luminarias solicite
cumplimiento específico de alguno de los estándares de las "ETIQUETAS DE
EFICIENCIA ENERGÉTICA" disponibles para estos productos en el mercado
chileno.

IMPACTO DE MEDIO AMNIENTAL


Con este criterio usted podrá incentivar a las empresas a mantener prácticas amigables con
el medioambiente.
Para validar este criterio, usted podrá solicitar a los oferentes que adjunten certificados
de no haber sido condenados por prácticas reñidas con el medio ambiente, lo que
queda certificado a través de declaraciones juradas que los proveedores pueden subir a
ChileProveedores.cl.
 Reducción de emisiones al aire y al agua
 Exclusión o limitación de sustancias químicas nocivas
 Uso de productos ambientalmente más respetuosos
 Uso de materiales reciclados y/o reciclables
 Generación de menos desechos
 Correcta gestión de residuos generados
 Vehículos de reparto más eficientes
 Entre otras...

CONDICIONES DE EMPLEO Y REMUNERACION

"En el caso de la prestación de servicios habituales que deben proveerse a través


de licitaciones o contrataciones periódicas, las bases deberán contemplar como
criterio técnico las condiciones de empleo y remuneración..."
(Art. 38 del Reglamento)

En el caso de las condiciones de empleo y remuneraciones puede realizar la verificación,


por ejemplo, solicitando información respecto a:
 Los salarios de los trabajadores, reconociendo a aquellos oferentes que posean
contratos en los que se pague sobre el valor del sueldo mínimo.
 Solicitando información de las políticas de recursos humanos de las empresas.
 También podrá reconocer a los oferentes que tienen implementados sistemas de gestión
de personas dentro de sus empresas y donde el clima laboral es reconocido por sus
trabajadores".

CONTRATACION DE PERSONA CON DISCAPACIDAD


En el caso de contratación de personas con discapacidad, la verificación del criterio puede
realizarla solicitando a los proveedores que incorporen en ChileProveedores.cl o como
documento adjunto de la licitación, copia del Carnet de Registro de Discapacidad y un
certificado de antigüedad laboral del trabajador con discapacidad, para validar la
mantención del trabajador en la empresa.

"Con la aplicación de estos criterios, usted podrá apoyar la incorporación laboral e


inclusión social de las personas que estén afectadas con algún tipo de discapacidad".
Ejemplo: NO 520664-2-LPIO Producción y emisión de un Programa radial dedicado al
Sistema de Protección a la Primera Infancia Chile Crece Contigo
 Para acreditar lo anterior, el proponente deberá acompañar, los documentos
señalados en la letra e) del N - 8.3 de las presentes bases: 2%,
 Contratación de Personas Discapacitadas - 2%,

OTRAS MATERIAS DE ALTO IMPACTO

Este criterio puede ser verificado a través de declaraciones juradas, solicitando a


los oferentes que la incorporen en ChileProveedores.cl o como documento
adjunto de la licitación, en las que los oferentes señalen si incorporan entre sus
trabajadores a personas con vulnerabilidad social:

 Reinserción Laboral
 Mujeres jefas de hogar
 Jóvenes,
 que las ofertas presentadas aportan especialmente en la generación de
más puestos de trabajo en zonas con tasas de desempleo altas

COMISION EVALUADORA
Para la designación de los integrantes de la comisión y de su composición:

La autoridad competente (jefe de servicio, alcalde, concejo)


deberá tomar en cuenta las consideraciones profesionales y
de probidad de sus potenciales integrantes de la Comisión
Evaluadora.

Se recomienda que la mayoría de los miembros de la comisión, con la excepción de los


asesores externos que las integren, hayan aprobado, al menos en una oportunidad, la
prueba de acreditación que efectúa la Dirección Chile Compra.
Los miembros de las comisiones evaluadoras deben ser designados con anterioridad a la
fecha de apertura de las ofertas. De esta manera, los integrantes de dichas comisiones
podrán estar presentes durante el acto de apertura, lo que les permitirá resolver cualquier
cuestionamiento que surja de esa instancia.

Se recomienda que la integración de la comisión evaluadora se encuentre reconocida a


través de un acto administrativo, dictado por la autoridad competente y publicarse en
www.mercadopublico.cl

Los miembros de la comisión evaluadora no podrán tener conflictos de interés con los
oferentes.
(Artículo 37 del reglamento de la ley NO 19.886)
Ejemplo:
DECLARACION DE CONFLICTOS DE INTERESES DE LA COMISION
EVALUADORA LICITACION ID NO Fecha:

De conformidad con las normas de transparencia y la ley de compras públicas, yo <Ncmbre integrante comisión>, Cédula de
identidad NO declaro no tener relación ni parentesco con las empresas evaluadas y/o trabajadores de las mismas, que me
impidan participar en la comisión evaluadora. En caso contrario me hago acreedor de las sanciones administrativas y penales
que imponen los reglamentos y dispositivos legales correspondientes.
<Nombre integrante comisión>
<Cargo>
<lnstituclón>

Se recomienda solicitar a todos los integrantes de la comisión, la suscripción de


declaraciones juradas en las que expresen no tener conflicto de interés alguno en relación a
los actuales o potenciales oferentes en ci respectivo proceso licitatorio.
El integrante afectado por algún conflicto deberá abstenerse de participar en la comisión,
debiendo poner en conocimiento de su superior jerárquico la implicancia que le afecta.

El funcionario que se hubiese abstenido deberá ser reemplazado por otro funcionario
idóneo, mediante acto administrativo dictado por la autoridad competente.
Ejemplo:
MODIFICA DESIGNACION DE INTEGRANTES DE COMISION EVALUADORA QUE INDICA

VISTOS:
Lo dispuesto en la Ley NO 19.886, Ley de Bases sobre Contratos Administrativos de
Suministro y Prestación de Servicios y sus modificaciones; en el D.S. NO 250, de 2004,
del Ministerio de Hacienda; en la Resolución NO 1.600/08 de la Contraloría Genera! de la
República, Que establece normas sobre exención del trámite de torna de razón, y en el
Decreto NO 1000/2009, del Ministerio de Hacienda, que determina orden de subrogación
de la Dirección de Compras y Contratación Pública.

CONSIDERANDO:
el llamado efectuado por para la adquisición o contratación* de <bien o servicio>, a través
de la licitación pública ID cuyas bases fueron aprobadas por resolución NO del año
a) Que, de acuerdo a lo indicado en las bases de la licitación precedentemente
señalada, por resolución exenta, se designó a los miembros de la comisión evaluadora;
b) Que es necesario reemplazar a uno de los funcionarios designados por medio de la
resolución exenta previamente citada;
c) Que, por ende;

1. Reemplácese como miembro integrante de la comisión evaluadora de la licitación ID a


don(doña) designándose en su lugar al funcionario (a) de la <nombre institución>, d
don(doña) Cl. NO
2. Publíquese la presente resolución, en el Sistema de Información de Compras y
Contratación Pública, en ci sitio denominado www.mgrradnnllhliro-cl.
Las comisiones se integrarán por al menos tres funcionarios públicos, internos o externos
al organismo respectivo, de manera de garantizar la imparcialidad y competencia entre los
oferentes. Por lo anterior, se recomienda que las comisiones evaluadoras se compongan por
un número impar de miembros, evitándose de ese modo la posibilidad de empates en las
decisiones de la comisión.
(Art.37 del Reglamento)

Excepcionalmente, y de manera fundada, podrán integrar esta comisión personas


contratadas a honorarios u otras personas ajenas a la administración y siempre en un
número inferior a los funcionarios públicos que la integran.

La entidad licitante podrá proveer a la comisión evaluadora de la asesoría de expertos de


reconocido prestigio en las materias técnicas a revisar en los procesos de licitación.
Para evitar prácticas contrarias a la probidad, el rol de integrante de la comisión evaluadora
no debiera confundirse con el de otros funcionarios que participen de la licitación, por
ejemplo:
 Quien elaboró las bases.
 El asesor jurídico de la comisión.
 La autoridad competente que debe adoptar la decisión de adjudicación
 El encargado de la administración de los contratos.

Es recomendable evitar que un mismo funcionario o un mismo grupo reducido de


funcionarios, integre permanentemente las comisiones evaluadoras relativas a una misma
materia en particular.
Se recomienda que las comisiones evaluadoras funcionen en base a una estructura formal
de trabajo. Deberán:

 Sesionar en forma continua,


 Asistencia de todos sus miembros
 Dejar constancia escrita en actas del contenido de sus deliberaciones.

Los miembros de la comisión evaluadora deben adoptar las medidas que aseguren el
correcto almacenamiento de los documentos que deben revisar en el ejercicio de sus
funciones. Se sugiere:
 Llevar registros.
 Enumerar los documentos
 Almacenar los documentos en forma centralizada.
 Implementar un sistema de acceso limitado a los documentos.

La confidencialidad de las deliberaciones de la comisión, durante el período de


evaluación, es fundamental para asegurar la integridad del proceso licitatorio.
Los miembros de la comisión evaluadora no podrán tener contactos con los oferentes, salvo
a través del mecanismo de las aclaraciones, las visitas a terreno establecidas en las Bases y
cualquier otro contacto especificado en las Bases.
(Artículo 37 del reglamento de la Ley 19.886)

 La comisión, durante el proceso de evaluación, deberá contar con la colaboración


permanente de un asesor jurídico, con la finalidad de que este pueda prestar asesoría
permanente en todas las cuestiones de orden jurídico que se susciten durante el
proceso de evaluación.
 La comisión evaluadora no está facultada para adjudicar.
 La comisión propone la adjudicación a la autoridad competente, a través de un acto
administrativo fundado.
 La proposición de adjudicación de la comisión debe contenerse en un informe
completo y fundado, suscrito por todos los miembros de la comisión.
El informe debe tener, a lo menos, los siguientes aspectos:
I. Las ofertas que fueron rechazadas al momento de la apertura y las razones para
dicho rechazo;
II. Los criterios y ponderaciones de evaluación utilizados en la revisión de las ofertas.
Estos deben ser los mismos establecidos en las bases;
III. Las ofertas que se declaren inadmisibles, por no cumplir con los requisitos
establecidos en las bases, debiéndose especificar los requisitos incumplidos;
IV. La asignación de puntajes en cada criterio y las fórmulas de cálculo aplicadas para
la asignación de dichos puntajes;
V. La designación expresa del proveedor o de los proveedores adjudicados,
indicándose los puntajes Finales tanto del adjudicatario como del resto de los
oferentes;
VI. La propuesta de adjudicación, dirigida a la autoridad facultada para adoptar la
decisión.
Contraloría objeta contrato de asesoría al MOP
Hyundai puede optar se gir solo con el proyecto o bus car otro socio, lo que implicaría
cambios en los documentos de garantía que tiene el MOP ya que las cauciones fueron
entregadas OAS como por la firma coreana Vialidad informo que las boletas de garantía de
fiel cumplimiento por las firmas son "del Baneo Santander, en representación de Banco
Santander Brasil (…) por UF 749.080, y la segunda por un monto de UF 779,404 del Baneo
HSBC Chile, en representación del Ihnco HSBC Korea".
Se trata de la empresa que deberá apoyar la labor de inspección fiscal en el puente de
Chacao

Marjory Miranda En el dictamen 14.153, emitido el pasado 23 de febrero, la Contraloría


General de la República se abstuvo de tomar razón del convenio de asesoría para la
inspección fiscal del contrato de diseño y construcción del puente Chacao que solicitó el
Ministerio de Obras Públicas.
El organismo solicitó a la cartera subsanar al menos cuatro puntos establecidos en el
documento, tales como fundamentar de mejor forma la incorporación de personal
complementario a los expertos en sismicidad in situ, ya que hay un equipo vigente para
estos efectos y añade que tampoco habría razones para tener un "jefe de terreno cuya
participación se proyecta sólo a partir de la etapa de construcción de la obra”, la cual aún
no comienza. La Contraloría también advierte problemas de redacción en el contrato,
específicamente en el ítem donde
el MOP modifica la participación del personal y cronograma para esta asesoría. El texto
señala incluso que "la transcripción de los cronogramas de modificaciones
contenidas en el acto en examen (convenio revisado) resulta ilegible", y que hay un "error"
en documentos donde se individualiza al representante del Consorcio. En los proyectos de
obras públicas la asesoría de inspección fiscal sirve de apoyo al equipo del MOP a cargo de
estas. A la fecha, la cartera no ha subsanado dichas observaciones.

CLASE 4

Contratos a Suma Alzada


Concepto
El contrato a suma alzada es un contrato basado en el acuerdo de un precio total fijo,
invariable y obligatorio para las partes, determinado por el oferente bajo su total
responsabilidad y que corresponde a la contraprestación única y total que éste recibirá por
ejecutar el conjunto completo de las obras materiales, trabajos o servicios, tal como están
definidos, acotados y especificados en las bases técnicas, los planos y demás documentos
del contrato.
 El contratista está libre para utilizar cualquier medio o método para terminar el
trabajo; siempre que sea legal
 El contratista es responsable del resultado apropiado del trabajo
 Los trabajos deben estar muy bien definidos al momento de la licitación
 Se requiere disponer de planes y especificaciones muy completos
 El riesgo financiero del dueño es bajo y está fijado de antemano
 El contratista tiene posibilidad de obtener utilidades
 Una buena definición del proyecto
 Condiciones estables del proyecto
 Al licitar, es esencial una competencia efectiva
 Se requiere mucho tiempo para licitar y adjudicar este tipo de proyecto
 Alcance de cambios mínimo
 Bajo riesgo financiero para el dueño
 Alto riesgo financiero del contratista
 Costo conocido de antemano
 Mínima supervisión del dueño
 El contratista asignará a su mejor personal
 Máxima motivación financiera para el contratista
 El mayor incentivo para lograr el término temprano y la excelencia en el desempeño
 Fácil proceso de selección del contratista
 Los cambios son difíciles y costosos Desventajas
 El comienzo temprano del proyecto no es posible por la necesidad de tener
ingenierías “completas” antes de licitar
 El contratista está libre para elegir los medios, métodos y materiales de costos más
bajos
 Cumple solamente “los mínimos requerimientos del contrato”
 Relaciones difíciles de construir; es un único trabajo
 Alto costo y tiempo del contratista para licitar
 Contratista puede incluir una alta contingencia
 Requieren de suficiente definición de diseño o experiencia para estimar las
unidades/cantidades de trabajo.
 Los Contratistas ofertan precios a firme para cada unidad de trabajo.
 La ventaja es el tiempo, y los riesgos de costos son compartidos.
 El Dueño será responsable por las cantidades totales y los contratistas tendrán el
riesgo del precio unitario a firme.
Contratos a Precios Unitarios

Concepto
Es un contrato basado en el acuerdo de un precio fijo, invariable y obligatorio para las
partes, determinado por el oferente bajo su total responsabilidad y que se pagará a éste
por cada unidad mensurable de la obra material, trabajo o servicio que haya sido
correctamente ejecutado en cada una de las partidas establecidas en el itemizado de
presupuesto.

 Requieren suficiente definición del diseño para estimar cantidades de unidades


 Los contratistas licitan unidades del trabajo
 Riesgos son “compartidos” en plazos y costos
 Dueño – Riesgo por las cubicaciones totales
 Contratista – Riesgo por los precios unitarios
 Grandes cambios en las cubicaciones (>15%-25%) puede conducir a los aumentos o
a las disminuciones del costo de todos los precios unitarios

Contratos a Precios Unitarios Requerimientos

 Adecuado quiebre y definición de las unidades de trabajo


 Buena supervisión de cubicaciones y sistema para informar
 Términos de pago ligados adecuadamente con las mediciones de trabajos
terminados
 Materiales y planos aportados por el dueño deben llegar oportunamente
 Análisis de sensibilidad de cubicaciones de precios unitarios para evaluar el precio
total de la licitación, ante potenciales variaciones de las cubicaciones

Contratos a Precios Unitarios Ventajas

 No se requiere definición completa de la ingeniería


 Para licitar se puede utilizar “planos típicos”
 Tipo de contrato adecuado para ofertas competitivas
 Facilidad para la selección del contratista
 Proceso de licitación fácil y económico
 Posibilidad para iniciar trabajos tempranamente
 Flexibilidad
 Alcance y cubicaciones se ajustan fácilmente

Contratos a Precios Unitarios Desventajas

 Costo final no sabido de antemano


 Solo estimaciones de cubicaciones al momento de la licitación
 Personal adicional necesario para medir, controlar e informar las unidades
terminadas

Contratos a Costos Reembolsables


 Requieren de poca definición del diseño, pero necesitan ser preparados de manera
tal que los gastos sean adecuadamente controlados.
 La principal ventaja es el tiempo, pues un contrato puede establecerse muy
temprano.
 La desventaja es para el Dueño, pues los costos finales son de la responsabilidad del
dueño, y el bajo desempeño del contratista puede resultar en aumento de costos.
 También, el nivel total de la inversión no será conocido hasta que los trabajos se
encuentren bien avanzados.
 Requieren de menos definiciones de ingeniería
 Los costos finales son de responsabilidad del dueño
 El Contrato se puede tener en fases tempranas del proyecto
 Se puede mezclar “cuidadosamente” costos fijos con costos reembolsables
 Gastos generales y utilidades como honorario fijo
 Mano de obra, materiales y equipos reembolsables según el costo
 Dueño tiene más control sobre el contratista
 Contratista tiene poco riesgo e incentivos en costos

Contratos a Costos Reembolsables Requerimientos para el Éxito

 Un contratista “competente y digno de confianza "


 Se debe poder seleccionar al contratista y no tomar simplemente al oferente más
bajo; por medio del programa de la evaluación y criterios especificados.
 Estrecha supervisión en calidad del dueño
 Cuidadoso control de costos por el dueño
 Información detallada de los ítems del trabajo a ejecutarse
 Términos de pago detallados cubiertos por los honorarios fijos y tarifas “todo
incluido”

Contratos a Costos Reembolsables Ventajas

 Flexibilidad ante cambios


 Aspecto importante al tratar con alcances poco o mal definidos
 Posibilidad de inicio más temprano de los trabajos
 Es más eficiente si se anticipa que ocurrirán atrasos e interrupciones
 El dueño puede ejercer el control en todos los aspectos del proyecto

Contratos a Costos Reembolsables Desventajas


 Costo final no es conocido
 Dificultad para evaluar las propuestas
 No existe incentivo para que el contratista de un término temprano a los plazos
 El contratista no tiene incentivo para el control de costos.
 El contratista puede no asignar su mejor personal, utilizar sustitutos, o personal en
entrenamiento.
 Dueño toma el mayor riesgo del proyecto
Convenio en el que el contratista se compromete a la ejecución integral de los servicios de
ingeniería, adquisiciones y construcción (EPC), o administración de la construcción
(EPCM), por un precio establecido según distintas modalidades.
Llave en mano: Normalmente comprende una parte del proyecto.
 Ej. Diseño, fabricación y montaje de un equipo. Las otras partes del proyecto son
responsabilidad del dueño
EPC: Comprende el proyecto completo.
 Ej. Diseño, construcción, provisión de todos los equipos y puesta en marcha global.
Dueño
 Históricamente aceptado
 Precio fijado antes de la construcción
 Bajo involucramiento del Dueño
 Constructor toma el riesgo por la construcción
Constructor
 Constructor establece el precio
 El involucramiento del dueño es bajo
 Innovación = Oportunidad.
Dueño
 Largo tiempo de entrega
 Sin advertencia de constructibilidad
 Puede ser confrontacional
 Puede conducir a órdenes de cambios
 Aspectos de bajas ofertas
Constructor
 Bajos márgenes
 Alto riesgo por condiciones no previstas
Contratación para Proyectos Principales
CONTRATOS EPC
 Uno de los métodos más populares actuales en contratos de construcción para
Proyectos Principales es un contrato del tipo EPC.

 EPC incluye la ingeniería, adquisiciones y la construcción, en el cual una o más


empresas de construcción y de ingeniería unen sus esfuerzos para entregar una
instalación completa.

CONTRATOS EPC
Un contrato EPC se puede entender como una metodología general para entregar una
instalación completa, y se puede preparar como:
 Un contrato EPC puro para realizar el trabajo para un dueño o un cliente en general
 EPC que se contrata como una parte de un acuerdo hecho que puede implicar el
BOT (construir, operar y transferir), BOOT (construir, apropiar, operar, transferir),
y otros tipos.
Los contratos EPC derivaron principalmente en dos (posiblemente más) tipos de
contratos:
 Diseñar-construir (Design-Build)
 Contratos llave en mano
 Otros arreglos modificados
Lo que distingue a las dos ramas indicadas dentro de la misma familia de EPC son diversas
cláusulas relacionadas con:
 Las garantías del diseño y de funcionamiento
 La transferencia de los riesgos
 El método de pago
 Las responsabilidades del cliente y del contratista
Estudios y las tendencias estadísticas demuestran constantemente síntomas similares de las
fallas de los proyectos en lograr sus objetivos.
Las principales fallas son:
 retrasos, cambios de diseño y dificultades incluyendo cambios del alcance, calidad
del trabajo, las acciones del dueño, o interferencias y las comunicaciones entre el
equipo de proyecto y los stakeholders.
 Sin embargo, por diversas razones, a menudo esas preocupaciones no se consideran
hasta que es demasiado tarde, o demasiado costoso conseguir acciones correctivas.
 Empujar el avance del trabajo, Satisfacer las necesidades del cliente, y Focalizarse
en los “informes del proyecto”, en comparación con los “controles del proyecto”
 Carencia de la experiencia por el equipo de proyecto en visualizar el desarrollo de
los problemas.
 Informes no focalizados y no objetivos información “proactiva”
 Preocupaciones por la reputación, la carrera, y el interés personal
 Organización y política interna en diversos niveles que causan hechos engañosos
sobre el proyecto Conflicto de interés y propensión de los jefes de proyecto hacia la
divulgación de buenas noticias.
Los objetivos de la revisión al contrato pueden ser:
 Entregar a la administración superior un informe independiente sobre el estado del
proyecto, o proyectos estratégicos, para ayudar a determinar y a atenuar los
problemas que se presentaron en el proyecto y/o con el cliente.
 Por ejemplo, como resultado de una orden de detención, retrasos, o atrasos en los
pagos.
 Existen casos donde el grupo del proyecto en ciertos aspectos no puede lograr el
acuerdo con el cliente.
Criterios utilizados para evaluar las propuestas
 En instituciones públicas, este es un documento de carácter legal
 Pueden ser objetivos o subjetivos
 Los criterios pueden ser mandatorios o deseables
 Grado de entendimiento de la necesidad
 Costo del ciclo de vida
 Capacidad técnica
 Metodología de gestión
 Metodología técnica
 Capacidad financiera
 Capacidad de producción e interés
 Tamaño y tipo de negocios
 Referencias
 Derechos de propiedad intelectual
 Derechos de propiedad.
 Utilizadas para Oferentes asegurar que todos los vendedores en perspectiva tengan
un claro entendimiento de los requerimientos
 Las respuestas pueden ser agregadas a los documentos de las adquisiciones como
revisiones, ¡pero es preciso ser cuidadoso!
 Durante esta interacción inicial entre comprador y vendedor, todos los posibles
vendedores son colocados en un plano de igualdad para generar la mejor oferta.
Gestionar el contrato y la relación entre el comprador y el vendedor, Revisar y
documentar cuál es o cual fue el rendimiento de un vendedor, a fin de establecer las
acciones correctivas necesarias, y proporcionar una base para relaciones futuras con el
vendedor, Gestionar cambios relacionados con el contrato y, Cuando corresponda,
gestionar la relación contractual con el comprador externo del proyecto.
Administración del Contrato Procesos
1. Dirigir y Gestionar la Ejecución del Contrato para autorizar el trabajo del contratista
en el momento oportuno
2. Informar el Rendimiento para supervisar el costo, el cronograma y el rendimiento
técnico del contratista
3. Realizar Control de Calidad para inspeccionar y verificar la conformidad del
producto del contratista
4. Implementar Control Integrado de Cambios para asegurar que los cambios estén
correctamente aprobados, y que todas las personas que necesiten conocerlos estén
enteradas de esos cambios
5. Seguimiento y Control de Riesgos para asegurar que se mitiguen los riesgos.
Ejecución del contrato para identificar las debilidades en los procesos de trabajo, o
en los productos entregables del vendedor.
 Si el contrato lo autoriza, algunos equipos de inspección y auditoría podrán
incluir al personal de adquisición del comprador.
 Considera la medida en que se está cumpliendo con los estándares de calidad,
los costos incurridos o comprometidos, las facturas del vendedor, etc., se recoge
como parte de la ejecución del contrato.
 Los informes de rendimiento del vendedor indican qué productos entregables se
han completado y cuáles no.
 El vendedor debe presentar facturas de forma oportuna para solicitar el pago por
el trabajo realizado.
 Los requisitos de facturación, incluida la documentación de respaldo necesaria,
están definidos en el contrato. Incluidos: el enunciado del trabajo del contrato,
los precios, y la descripción de los productos, servicios o resultados que se
suministrarán.
 Todos los cambios se documentan formalmente por escrito, y se aprueban antes
de ser implementados.
 Todo cambio discutido oralmente, pero no documentado, no necesita ser
procesado o implementado.
 Incluye la verificación de que todo el trabajo, y todos los productos entregables
han sido aceptables. También incluye actividades administrativas, como, por
ejemplo, actualización de registros para reflejar los resultados finales y archivo
de dicha información para su uso en el futuro.
 Aborda cada contrato aplicable al proyecto, o a una fase del proyecto.
 En proyectos de múltiples fases, el plazo de un contrato puede ser aplicable sólo
a una fase determinada del proyecto.
Es un caso especial de cierre del contrato, y puede resultar de un acuerdo mutuo entre las
partes o del incumplimiento de una de las partes. En caso de finalización anticipada, los
derechos y responsabilidades de las partes están incluidos en una cláusula de finalización
del contrato. Basándose en esos términos y condiciones del contrato, el comprador puede
tener derecho a dar por finalizada la totalidad del contrato, o una parte, por justa causa o
conveniencia, en cualquier momento.
Archivo del contrato. Se prepara un juego completo indexado con la documentación del
contrato, incluso el contrato cerrado, para su incorporación en los archivos finales.
Aceptación del producto entregable. El comprador, generalmente a través del
administrador autorizado del contrato, le entrega al vendedor una notificación formal por
escrito informándole que los productos entregables han sido aceptados o rechazados. Se
definen en el contrato, los requisitos para la aceptación formal de los productos entregables,
y cómo tratar los productos entregables que no cumplen con los requisitos
Documentación sobre lecciones aprendidas. Se realiza el análisis de las lecciones
aprendidas y las recomendaciones para la mejora del proceso, para la planificación e
implementación de compras y adquisiciones en el futuro.
¿Cuáles son las señales de peligro que son sobrepasadas por el grupo del proyecto y
que pueden plantear una amenaza potencial al éxito del proyecto?
Las “banderas rojas” (“activadores de riesgo”) o las muestras de la detección temprana
mencionadas, son los indicadores generales que pueden requerir el involucramiento del
revisor.
El análisis periódico puede ser realizado por el grupo de revisión en plazos preestablecidos:
Por ejemplo: al completar un 30%, el 60%, y el 90% de la ingeniería de detalle, o de la
construcción o en alguna parte entre las dos, Es innecesario decir, que se requiere la
revisión cuando surja un problema importante.
tempranamente en el 25% del avance el diseño se está desarrollando y cambiando), o en el
último 25% del avance del proyecto. La construcción avanza bien y todos los ítems, afectan
el funcionamiento de construcción son identificables.
La Asignación del Riesgo debe basarse en el grado de control sobre la incidencia de una
pérdida, la potencial ganancia de una adecuada administración del riesgo, incentivos
contractuales para ejecutar más efectivamente el contrato, y la habilidad relativa de las
partes para protegerse contra los riesgos. Naturalmente, el riesgo es para ambas partes. La
exposición a una pérdida económica está equilibrada por posibles ganancias adicionales a
través de una adecuada administración del riesgo.
La filosofía de los procesos contractuales es que el Contrato debiera entregar los medios
para administrar y asignar los riesgos. La Estrategia del Contrato necesita construirse
alrededor del reconocimiento de la relación entre las condiciones del Contrato, sus riesgos,
y los respectivos impactos en costos. El Tipo de Contrato y el lenguaje específico debieran
fluir de este análisis.
Sólo después que un Contrato se ha adjudicado, es que los riesgos son compartidos entre las
partes. Por consiguiente, es importante que el Gerente del Proyecto entienda cómo la
responsabilidad varía con el tipo de contrato.
Después de identificar los riesgos que están asociados con un proyecto en particular, el
Gerente de Proyecto debe decidir qué riesgos debieran ser aceptados. Si existe personal
experimentado disponible, y si el programa es la primera prioridad, el Dueño puede elegir
un contrato a gastos reembolsables. Sin embargo, un contrato a suma alzada es más
recomendable, si los costos son el principal objetivo del Dueño.
Los riesgos aceptados por el Contratista a través del lenguaje contractual, pueden ser
difíciles de definir en términos absolutos. Pero, los riesgos implícitos en cualquier contrato,
si no se aminoran con Seguros, pueden conducir al Contratista a su quiebra financiera, si
aquellos riesgos ocurrieran. Un amplio grado de experiencia en la preparación de un
contrato, junto con las muchas vicsicitudes de una negociación contractual, pueden
conducir a provisiones contractuales que varían desde el mínimo impacto, a consecuencias
catastróficas para los contratistas.
De esta manera, un Gerente de Proyecto del Dueño, por querer más protección, puede
aumentar los costos del proyecto, utilizando un lenguaje contractual que requiere que el
contratista asuma riesgos por los cuales tiene un mínimo de control. En tales circunstancias,
la única defensa del Contratista es evaluar cuidadosamente los riesgos y costos potenciales
de la “sobreprotección”, y aumentar consecuentemente los costos de los servicios
propuestos.
El mercado, por supuesto, presenta una importante cuota de riesgos. Cuando los trabajos
son escasos, es posible obtener contratistas que acepten mayores riesgos, debido a la
situación que es muy competitiva. Tal situación, se denomina como “Mercado del
Comprador”, que significa que el comprador (dueño) puede dictar las condiciones
contractuales, a un mayor grado que lo normal. afectada negativamente por una agresiva
negociación, y estrictos términos y condiciones contractuales. Aún más, puede desarrollarse
una buena relación, si está basada en el respeto mutuo, la cooperación, la confianza de cada
parte, reconociendo que “la otra parte” puede tener diferentes objetivos.
En contratos a suma alzada, se puede establecer una buena relación, pero las relaciones con
el contratista deben ser “hands-off”. Para permitir al Contratista el derecho legal “N
Interferencia”. Sin embargo, los documentos contractuales debieran especificar el control
del proyecto del Dueño, y los requerimientos de información, particularmente en lo
relacionado a las mediciones de avances de los trabajos y a la información del estado del
programa.
En materias de costos, la relación contractual se centra alrededor de las provisiones
contractuales para los “Cambios del Contrato”. Las ofertas bajas debieran ser
cuidadosamente evaluadas, pues la adjudicación de una oferta deliberadamente baja puede
conducir a un “agresivo programa de reclamos” por el Contratista y obviamente,
complicando así las buenas relaciones contractuales. Una relación de confrontación y
“legal”, debe ser evitada, en todo lo que sea posible.
LA GESTION DE RECLAMOS
La Gestión de Reclamos, en algunos aspectos, es similar a la gestión de riesgos, y se define
por el Project Management Institute, PMI®, a través de cuatro procesos:

Un reclamo o claim es, en general, una pretensión manifestada por una de las partes en el
marco de un procedimiento preestablecido, originada por un cambio en las condiciones del
contrato, y cuyo impacto en plazo y/o costos, en términos de quién debiera asumirlos, no ha
podido ser acordado por las partes por vía consensual.
Una de las funciones clave en la administración de contratos involucra la preparación y
defensa de los reclamos del contrato. Existen motivos recurrentes por los que se originan,
en la práctica, los conflictos y que pueden ser perfectamente evitados, entre los cuales se
cuentan:
 Insuficiente definición del alcance del contrato, o de sus documentos.
 Falta de apego de la Administración al alcance original del contrato, agregando
cambios en forma continua.
 Usualmente esta situación va de la mano con la falta de control sobre el contrato y
sobre el presupuesto.
 Contratista con precios “caídos” o bajo el costo.
 Debe tenerse especial atención con las propuestas demasiado económicas, al
momento de revisar la adjudicación; ya que puede ser que el contratista no haya
entendido el alcance del encargo, y al adjudicarle el trabajo puede resultar que trate
de recuperar sus precios mediante Ordenes de Cambio.
 Errores de ingeniería o diseño.
CLASE 7
GARANTIAS
CLASES

1. Cumplimiento del Contrato:


Objeto:
 Resguardar correcto cumplimiento de obligaciones del contrato.
 Asegurar pago de obligaciones laborales y sociales de trabajadores del
contratante (en contratos de prestación de servicios).
 Hacer efectivas las eventuales multas y sanciones.
Limitaciones:
 Obligatoria sólo en contrataciones sobre 1.000 U.T.M.
 Su monto no debe desincentivar participación de oferentes.
 Entre órganos de Administración del Estado, rige obligación de rendirla según
Ley N° 19.886. (C.G.R. Dictamen N° 79.858, 2010)
Tipos:
 vale vista
 póliza de seguro
 certificado de fianza
 depósito a plazo
 u otra que asegure pago rápido y efectivo, sea a la vista y con carácter irrevocable.
Forma de otorgamiento: mediante uno o varios instrumentos de la misma naturaleza que
en conjunto representen el monto a caucionar y por uno o varios integrantes del
adjudicatario.
Monto: entre un 5% y un 30% del monto total del contrato, salvo casos previstos en arts.
42 y 69 D.S. 250 (H), 2004.
Plazo vigencia: el que señalen las Bases. Si nada dicen o se trata de prestación de servicios,
el plazo debe extenderse hasta 60 días hábiles después de fecha de término del contrato.
Momento de la entrega: al firmar el contrato, salvo que las Bases disponga algo diverso.
Cobro: en forma administrativa y sin forma de juicio, una vez constatado el
incumplimiento.

2.-Anticipo:
 Objeto: garantizar total restitución de anticipo del precio.
 Monto: el 100% del valor del anticipo.
 Momento de la entrega: en forma previa al otorgamiento del anticipo. Resto de
condiciones: rige lo señalado para caución contractual.
MODIFICACIONES AL CONTRATO IUS VARIANDI
La administración pública, al contratar con particulares, se rige por diferentes sistemas,
entre los cuales se encuentran la Licitación Pública, la Licitación Privada y el Trato
Directo. En las licitaciones públicas, al no existir normas legales que sistematicen cada una
de las múltiples convenciones que celebra la Administración, las mismas se regulan por lo
que en cada caso disponga la ley que las establezca o las exija, por las bases de licitación
respectivas y por los principios de libre concurrencia de los oferentes y la igualdad ante las
bases rectoras del contrato, consagrados en el art/9 de la Ley 18.575” (C.G.R. Dictamen N°
33.634, 2008)
Los contratos adjudicados en virtud de una licitación pública, deben, necesariamente, ser
cumplidos por las partes con pleno acatamiento de las correspondientes bases” (C.G.R.
Dictamen N° 60.739, 2011).
CLASES DE MODIFICACIONES CONTRATUALES
 Las que aumentan las prestaciones.
 Las que disminuyen las prestaciones.
 Las que encomiendan nuevas prestaciones o prestaciones extraordinarias.
LIMITE DE LAS MODIFICACIONES
 Las Bases Administrativas y Técnicas.
 Los principios:

 Estricta sujeción a las bases


 Libre concurrencia
 Igualdad de los oferentes.
LIMITES DE RESPONSABILIDAD
Resulta objetable la limitación de responsabilidad de la empresa, prevista en la disposición
décimo tercera, toda vez que ella configura una renuncia anticipada de la Universidad de
Santiago a los derechos que le corresponde ejercer en caso de producirse perjuicios
imputables a la prestadora. (C.G.R. Dictamen N° 46.564, 2011)
Del mismo modo, resulta objetable la limitación de responsabilidad, tanto en el monto y en
la clase de daños, prevista en la cláusula décima del contrato en estudio -al señalar que la
responsabilidad de Telefónica Empresas Chile S.A. por los daños directos y previstos que
le hubiere causado al cliente el incumplimiento de sus obligaciones, en ningún caso
superará el valor del presente contrato, el cual operará como límite máximo de su
responsabilidad-, toda vez que ella configura una renuncia anticipada de Gendarmería de
Chile a los derechos que le correspondería ejercer en caso de producirse perjuicios
imputables a la empresa contratada. (C.G.R. Dictamen N° 67.520, 2010).

CESION DE CONTRATO Y SUBCONTRATACION


Cesión de contrato: prohibida, salvo texto legal expreso (art. 14, inc. 1°, Ley N° 19.886 y
art. 74, inc. 1°, D.S. 250 (H), 2004).
Subcontratación: permitida, como regla general (art. 15 Ley N° 19.886 y art. 76, inc. 1°
D.S. 250 (H), 2004). Se prohíbe cuando:
a) La prohíba las bases, especialmente en los contratos en que la persona del contratista sea
el factor más relevante para la adjudicación.
b) Subcontratista, sus socios o administradores estén afectos a inhabilidades o
incompatibilidades establecidas en art. 92 del D.S. 250 (H), 2004.
CESION DE CREDITO
Los documentos justificativos de los créditos que de ellos emanen serán transferibles de
acuerdo con las reglas del derecho común. (Ley N° 19.886, art. 14, inc. 3°).
La entidad pública respectiva está facultada para abstenerse de pagar los instrumentos que,
en las condiciones anotadas –esto es, cuyos bienes o servicios y, si es del caso, las multas
respectivas, no hayan sido recibidas conforme o pagadas adecuadamente–, le presenten los
cesionarios…por cuanto si un proveedor no hubiere prestado los servicios, no hubiere
suministrado las mercaderías consignadas en la factura, o no hubiese enterado las
eventuales multas que se le hayan aplicado, en forma satisfactoria, la copia de aquélla no
podría haberse cedido en conformidad a la ley (C.G.R. Dictamen N°72.954, 2009).
SANCIONES
POTESTAD SANCIONATORIA

El ejercicio de la potestad sancionatoria prevista en las Bases no es facultativa, por lo que si


la infracción contractual se produce, la sanción debe aplicarse. es dable objetar lo dispuesto
en la cláusula novena del contrato, en cuanto dispone que la aplicación de multas será
facultativa para el Servicio, toda vez que, en armonía con el principio de interdicción de la
arbitrariedad y el debido resguardo de los intereses fiscales, acaecidas las circunstancias
previstas para la aplicación de multas, resulta imperativo para la entidad contratante,
cursarlas.” (C.G.R. Dictamen N° 5.633, de 2011).
EXTINCION DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO
Los contratos administrativos se extinguen:
 Por causas normales
 Por causas anormales, estas últimas implican el término anticipado del contrato.

LA EXTINCION DEL CONTRATO POR CAUSA NORMAL O CUMPLIMIENTO


Esto significa que las partes, la Administración y el contratista, hayan cumplido todas y
cada una de las obligaciones y deberes previstos en el contrato. La forma de cumplir los
contratos administrativos depende del tipo de contrato.
En los contratos de obra su cumplimiento exige la observancia de las siguientes
etapas:
a) Recepción provisional de la obra.
b) Transcurso del plazo de garantía de buena ejecución, sin observaciones.
c) Recepción definitiva de la obra.
d) Liquidación del contrato.
e) Pago del saldo del precio del contrato, si lo hubiere y de las retenciones a los estados de
pago.
f) Devolución de la caución del contrato y la del anticipo del precio, en su caso.
En los contratos de suministro la mecánica del cumplimiento es similar al anterior, ya
que se observan las siguientes etapas:
a) Recepción del bien.
b) Transcurso del plazo de garantía, si lo hubo, sin observaciones.
c) Recepción definitiva del bien.
d) Liquidación del contrato.
e) Pago del saldo del precio del contrato, si lo hubiere.
f) Devolución de la caución del contrato y la del anticipo del precio, en su caso.
En los contratos de prestación de servicios y en los contratos de concesión de servicios
públicos, el cumplimiento del contrato se produce una vez que haya llegado a su término el
plazo previsto para la prestación de los servicios. Usualmente no se cumple ninguna otra
actuación, salvo la liquidación del contrato, el pago del último valor de los servicios
contratados y la devolución de las cauciones contractuales. Excepción: contratos de
consultorías, proyectos o similares en que se puede contemplar una garantía técnica, en
cuyo caso se opera como en los casos anteriores.
LAS CAUSAS ANORMALES DE EXTINCION DE LOS CONTRATOS
ADMINISTRATIVOS
Nulidad del Contrato.
La nulidad del contrato requiere que sea declarada por sentencia recaída en un
procedimiento judicial contencioso administrativo.
La nulidad puede ser declarada por el juez a raíz de la existencia de vicios que afecten a
cualquier acto preparatorio del contrato o al contrato propiamente tal. Los actos
preparatorios incluyen todos los comprendidos entre la decisión adoptada por el órgano
público para celebrar un contrato administrativo y la adjudicación de la licitación.
SELECCIÓN DEL CONTRATISTA
Cuando el procedimiento de selección del contratista sea concursal o licitatorio, los actos
preparatorios más importantes son:
 La Resolución que dispone el llamado a licitación y aprueba las bases
administrativas y técnicas por las que se regirá el llamado,
 La Evaluación de las Ofertas y,
 La Adjudicación de la Licitación.
CAUSAL DE NULIDAD
Son causales de nulidad por vicios en los actos preparatorios, a vía ilustrativa:
 Infringir el principio de igualdad, mediante la celebración de reuniones o
mantención de contactos con un interesado durante el período de presentación de
ofertas
 Impedir a un interesado el reconocimiento del terreno donde se ejecutará la obra
 Integrar la comisión evaluadora un funcionario no designado
 Adjudicar la propuesta a un oferente que no haya cumplido con las bases de la
licitación.
Son causales de nulidad del contrato propiamente tal, por su parte, a vía de
ilustración:
 Suscribir el contrato una autoridad no facultada al efecto (falta de competencia).
 Suscribir el contrato sin cumplir las formalidades establecidas para la existencia o
validez del contrato. Por ejemplo, que no se haya celebrado dentro del plazo fijado
en las bases administrativas. Declarada la nulidad del contrato, las partes deben
proceder a restituirse recíprocamente lo que hubieren percibido en virtud del
contrato o su valor, si ello no fuere posible, previa liquidación.
CAUSAL ANORMAL DE TÉRMINO DEL CONTRATO
El Mutuo Acuerdo de las partes o Resciliación.
Para que opere esta causal se requiere que el contratista no se encuentre en incumplimiento
de sus prestaciones y que existan razones de interés público que ameriten poner término
anticipado al contrato. En estos casos, la Administración debe pagar al contratista las
prestaciones realizadas y, excepcionalmente, podrá pagar las indemnizaciones por daño
emergente y lucro cesante que se hayan previsto en las Bases. Si esto no fue contemplado
expresamente en el contrato, el contratista deberá solicitar del juez de la causa la
determinación de tales sumas.

La Resolución del Contrato.


Esta no opera por un solo motivo, sino que pueden ser diversos los hechos que pueden
llevar a la resolución del contrato, siendo los más comunes, los siguientes:
 La muerte o incapacidad del contratista o la extinción de la personalidad jurídica o
la ocurrencia de un suceso que limite gravemente su funcionamiento, si se trata de
una persona natural o jurídica, respectivamente. En esta causal también se incluye la
quiebra, cesación de pagos o la caída en un estado de notoria insolvencia, que afecte
a cualquier de ellos.
La razón de lo anterior es que el contrato administrativo se caracteriza por ser intuito
personalmente.
Nada impide, sin embargo, que la Administración pueda aceptar una novación subjetiva a
fin que el contrato pueda continuar con los herederos del contratista, así como la
continuación del contrato en caso de fusiones o absorciones de empresas o de divisiones de
la empresa contratista o permitir que mejore las cauciones rendidas, en su caso.
Incumplimiento grave de las obligaciones por parte del contratista.
Para que esta causal tenga lugar se exige que se trate de un incumplimiento grave, es decir,
que incida fuertemente en la marcha del contrato. Así, por ejemplo, el atraso en la
observancia de los plazos fijados para ejecutar el objeto principal del contrato (Carta
Gantt), la inobservancia de las especificaciones técnicas, etc.
En estos casos la Administración debe hacer efectiva las garantías contractuales y proceder
a la liquidación del contrato, debiendo pagar al contratista exclusivamente las prestaciones
cumplidas de acuerdo al contrato.
En los contratos de obra y de concesión de servicios públicos, la Administración se debe
reservar en las Bases el derecho de ejercer, además de las prerrogativas antes indicadas, la
de asumir directamente o a través de terceros la ejecución de las prestaciones incumplidas
mientras se procede a su término, por cuenta y cargo del contratista. Esto por aplicación del
principio de continuidad y no suspensión del funcionamiento del servicio público.
Por modificación, suspensión o supresión del objeto del contrato por la Administración.
Este constituye el ejercicio de la potestad de la Administración para poner término
unilateral al contrato por razones de interés público, la seguridad nacional u otras razones
de interés general.
Tratándose de esta última causal, las Bases de la licitación deben contemplar las
compensaciones e indemnizaciones que sean del caso por daño emergente y lucro cesante.

También podría gustarte