Está en la página 1de 98

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS.

“PLAN DE EXPORTACIÓN PARA BOLSAS DE PAPEL


KRAFT A GUATEMALA”

ASIGNATURA:

GERENCIA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES.

PRESENTADO POR:

HEIDY MARIELA PADILLA MENDOZA (201920130021).

JOSSELINE NICOLE DUBÓN SÁNCHEZ

(202110040107).

KEYLIN SAMARIA AGUILAR (201910020107).

MELIZA KAROLINA OSORIO VÁSQUEZ

(201820080073)

LINDA GUADALUPE CARRASCO (201910110272).

LILIAN YAMILETH CRUZ MURILLO (201610010111).

SKARLETTE MARLLARY NUÑEZ PÉREZ


(201230050003).

YOLANY SARAÍ LÓPEZ OYUELA (201730110058).

07 DE DICIIEMBRE DE 2022.

1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS.

AUTORIDADES ACADÉMICAS.

Presidente De La Junta De Asociados:

Licenciado Roger Valladares.

Vicerrector:

Máster Javier Enrique Mejía Barahona.

Director Académico:

Ing. Carlos Young.

Secretario:
Máster Romel Galo.

Catedrático:
Máster Selvin Francisco León Madrid.

2
INDICE

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 7

CAPÍTULO I: GENERALIDADES ...................................................................................... 9


1. Objetivos. ...................................................................................................................... 9
1.1 Objetivo general .......................................................................................................... 9
1.2 Objetivos específicos .................................................................................................. 9
1.3 Metodología. ............................................................................................................. 9
1.3.1 Tipo de investigación ............................................................................................. 10
1.4 Limitaciones y Alcances. ........................................................................................... 10
1.5 Justificación del plan de exportación......................................................................... 11

CAPITULO II: SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ................................................................. 12


2.1 Descripción del Problema a Investigar ................................................................... 12
2.1.1 Situación actual de la industria ............................................................................. 12
2.1.2 Formula ¿Es factible la exportación de las bolsas de Papel Kraft a Guatemala? .. 18
2.1.3 Producto a Exportar (Explicar porque eligieron ese producto) ............................... 18
2.1.4 País de exportación (Explicar porque eligieron ese país) ..................................... 18

CAPITULO III: MARCO TEORICO.................................................................................. 19

3.1 Marco contextual. ...................................................................................................... 19

3.2 Marco conceptual o teórico. ...................................................................................... 27

CAPITULO IV: ESTUDIO DE MERCADO....................................................................... 31

4.1 Objetivos ................................................................................................................... 31


4.1.1 Objetivos Generales............................................................................................... 31
4.1.2 Objetivos Específicos ............................................................................................. 31

4.2 Resultados de la Investigación: ................................................................................ 31


4.2.1 Mercado Meta ........................................................................................................ 31

4.2.2 Localización ........................................................................................................... 31


4.2.3 Entorno (económico, social jurídico sistema de gobierno). .................................... 32
4.2.4 Valor y Volumen de la Demanda. ........................................................................... 33
4.2.5 Tendencia de la Demanda...................................................................................... 35
3
4.2.6 Segmentación del Mercado ................................................................................. 35
4.2.7 Distribución Geográfica .......................................................................................... 36
4.2.8 Canales de Distribución ......................................................................................... 37
4.2.9 Perfil del consumidor. ............................................................................................. 37
4.2.10 Aranceles ............................................................................................................. 38

4.2.11 Logística ............................................................................................................... 38


4.2.12. Reglamentación y Normatividad ......................................................................... 41
4.2.13 Demanda a Atender. ............................................................................................ 45

4.3. Oferentes. ............................................................................................................... 45


4.3.1 Matriz de los cinco competidores más importantes nacional y del país de destino
para conocer la Competencia. ........................................................................................ 46

CAPITULO V: ESTUDIO TECNICO ................................................................................ 48

5.1 Objetivos Generales.................................................................................................. 48

5.2 Objetivos Específicos ................................................................................................ 48

5.3 Localización: ............................................................................................................. 48


5.3.1 Matriz de variables de localización......................................................................... 49
5.3.2 Análisis por medio del Método de Puntos .............................................................. 50
5.3.3 Micro localización ................................................................................................... 50

5.4 Diseño de planta y proceso productivo. .................................................................... 51


5.4.1 Determinación de proceso productivo. ................................................................... 51
5.4.2 Distribución de la Planta. ....................................................................................... 53
5.4.3 Alternativas tecnológicas. ...................................................................................... 56
5.4.4 Flujo grama del proceso productivo o empaque. ................................................... 58
5.4.5 Balance de maquinaria y equipo. ........................................................................... 58
5.4.6 Determinación del personal de producción o empaque. ........................................ 59
5.4.7 Inventario. .............................................................................................................. 60
5.4.8 Diseño y desarrollo del plan del producto. ............................................................. 63

5.5. El Producto .............................................................................................................. 64


5.5.1 Producto Esencial o Ampliado ............................................................................... 64
4
5.5.2 Especificaciones del Producto ............................................................................... 64
5.5.3 Especificaciones Técnicas ..................................................................................... 64
5.5.4 Clasificación del Producto ...................................................................................... 65
5.5.5 Riesgos .................................................................................................................. 65
5.5.6 Caducidad .............................................................................................................. 65
5.5.7 Insumos o materias primas .................................................................................... 66
5.5.8 Productos Sustitutos .............................................................................................. 68
5.5.9 Variabilidad en el Producto y Presentaciones ........................................................ 68
5.5.10 Costos .................................................................................................................. 68
Costos Fijos .................................................................................................................... 69
5.5.11 Envase ................................................................................................................. 69
5.5.12 Embalaje .............................................................................................................. 69
5.5.13 Marca ................................................................................................................... 69

CAPITULO VI: ESTUDIO ORGANIZACIONAL. .............................................................. 79

6.1 Estructura Administrativa .......................................................................................... 79


6.1.1 Determinación de forma de constitución legal de la empresa ................................ 79
6.1.2 Organigrama .......................................................................................................... 81
6.1.3 Funciones, tareas y perfiles de cada puesto .......................................................... 82
6.1.4 Plan de Sueldos y Salarios (Planillas Administrativa). .......................................... 91
6.1.5 Cuadro de Recursos Humanos .............................................................................. 91

CAPITULO VII: ESTRATEGIAS. ..................................................................................... 93

7.1 Estrategias de Mercadeo. ......................................................................................... 93


7.1.1 Estrategias Respecto al Mercado ........................................................................... 93
7.1.2 Estrategias Respecto a la Promoción ..................................................................... 93
7.1.3 Estrategia de comercialización ............................................................................... 94
7.1.4 Estrategias Respecto a los Precios ........................................................................ 95
CONCLUSIONES. .......................................................................................................... 96
RECOMENDACIONES ................................................................................................... 97

Bibliografía ...................................................................................................................... 98

5
RESUMEN EJECUTIVO

Actualmente el crecimiento de una empresa se basa en el comercio internacional. Sin


embargo, la inserción de una empresa en los mercados internacionales y el reto como
empresarios, van más allá de hacer ventas en el exterior por medio de contactos con
importadores o realizar los trámites de exportación. La internacionalización es una
operación estratégica que involucra todas las áreas funcionales de la empresa, requiere
dedicación, entusiasmo y prepararse para llegar a ser un exportador exitoso.

Lo que se pretende lograr con este trabajo, es más que demostrar la aceptación de un
producto elaborado de manera 100% hondureña y exportado para su venta al extranjero,
determinamos el país a exportar de Guatemala, con el propósito de identificar si dicho
producto será aceptado y de esta manera saber que tal es la calidad hondureña en
comparación con la que ya está elaborada nacionalmente en el país de destino.

La razón por la cual decimos innovar con este producto radica en las necesidades que
tienen los clientes para llevar sus productos, el cliente compra sus propias bolsas al
momento de comprar sus productos y al notar los escases de personas o empresas que
se dedican a elaborar dichas bolsas, y la necesidad que hay de las mismas hemos
tomando la iniciativa de crear las Bolsas de Papel Kraft que para ofrecerla al público en
general, destacando que solo mucho más ecológicas.

El propósito es funcionar como mayoristas para lo cual distribuiremos nuestro


producto, no solo en Honduras, sino que también a Guatemala. Para lograr nuestro
objetivo colocaremos nuestro producto, tanto supermercados, tiendas, entre otras.

6
INTRODUCCIÓN

El propósito fundamental de esta investigación es desarrollar un plan de exportación para


la elaboración y exportación de Bolsas de Papel Kraft, desde las localidades del país
(Honduras) hacia el extranjero (Guatemala), para la cual se tuvo en cuenta las
condiciones del país de origen y del país de destino, sus costos, tanto de producción y
exportación.

La razón principal por la que se decidió iniciar esta investigación, es originada por que
actualmente se está presentando un cambio social debido a la cultura del reciclaje y la
preocupación por cuidar el medio ambiente, lo cual ha propiciado encontrar soluciones a
problemas como el uso de bolsas de plástico, siendo una posible alternativa el uso de
bolsas de papel.

La bolsa de papel será diseñada con el fin de transmitir una buena imagen y asegurar
el producto en un recipiente robusto y duradero. Representa una solución que conjuga
precio y calidad con la ventaja añadida que supone el disponer de artículos en
cantidades pequeñas, facilitando la publicidad por temporadas.

La bolsa es un elemento esencial para cualquier comercio, porque además de su función


como elemento para facilitar el transporte de la compra, es un excelente vehículo de la
imagen y publicidad de cualquier negocio.

Capítulo I Contiene datos generales del plan qué tipo de investigación se usará, cuáles
son las limitaciones, el alcance que tiene a la hora de realizar el estudio de factibilidad y
la justificación del mismo.

Capítulo II 2 El problema a investigar y la situación actual de la industria.

Capítulo III Marco teórico del micro y macro entorno de la industria usando una estrategia
análisis FODA.

Capítulo IV Dentro del estudio de mercado se definirá el mercado meta, localización, el


entorno económico, segmento de mercado, la demanda, canal de distribución, perfiles
del consumidor, aranceles, logística, reglamento y oferentes.

7
Capítulo V Estudio técnico. Se determinan los recursos técnicos, la infraestructura y
tamaño óptimo de la planta, descripción del proceso productivo, distribución de planta,
determinación de mano de obra directa.

Capítulo VI Estudio organizacional. Definición del tipo de estructura organizacional,


determinación del personal con la descripción del puesto, plan de sueldos y salarios y
cuadro de Recursos Humanos.

Capítulo VII Estrategias. Tiene como finalidad definir las estrategias respecto al
mercado, a la promoción, comercialización y a los precios.

Capítulo VIII Evaluación financiera. Evaluar financieramente el proyecto para determinar


la rentabilidad analizando los siguientes indicadores financieros como ser el VAN, TIR.
Punto de equilibrio, cuadro de depresiones, análisis unidimensional, razones financieras
y el resumen de resultados de la evaluación financiera.

Capítulo IX Evaluación Social, tiene como finalidad realizar un plan de impacto ambiental
bajo la norma ISO 14,000, contribución al medio ambiente, beneficio al desarrollo del
país, contribución a la balanza comercial, generación de empleo y contribuciones
fiscales.

Capitulo X Conclusiones y Recomendaciones.

8
CAPÍTULO I: GENERALIDADES

1. Objetivos.

1.1 Objetivo general

Elaborar un plan de exportación para Bolsas de Papel Kraft que sirva como
plataforma para establecer una proyección y seguimiento adecuado de este
proceso, y con ello determinar la viabilidad de la misma en el mercado
guatemalteco.

1.2 Objetivos específicos

 Realizar una investigación de mercado para determinar la factibilidad de la


fabricación y comercialización de Bolsas Papel Kraft.
 Conocer el mercado meta, localización, valor y volumen de la demanda,
tendencia, segmentación de mercado, restricciones legales, aranceles, y
logística.
 Desarrollar un estudio técnico que permita verificar la disponibilidad de materias
primas, tamaño óptimo de la planta, instalaciones y equipo para realizar la
producción de bolsas de papel tipo Kraft.
 Determinar la forma jurídica de constitución de la empresa.
 Definir las estrategias de mercadeo para la aceptación del producto.
 Determinar todos los ingresos, costos y gastos y el análisis de los estados
financieros proyectados.
 Estimar el impacto social del proyecto para el mercado guatemalteco.
 Evaluar financieramente el proyecto para determinar su rentabilidad.

1.3 Metodología.

Existen diferentes caminos para indagar, pero en este trabajo se utilizará como método
seguro de investigación el Internet. Con el propósito de poder recolectar información
referente al país objetivo e investigar en sitios verídicos y oficiales sobre diversos aspectos
como la cultura, la economía y las leyes del mismo.

9
1.3.1 Tipo de investigación

El tipo de investigación que se utilizará será la Investigación Descriptiva y


Exploratoria, ya que el objetivo de investigación consiste en llegar a conocer la
situación actual, costumbres y actitudes de compra predominantes mediante la
descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Cabe destacar
que no se limita a la recolección de datos sino a la predicción e identificación de las
relaciones que existen entre dos o más variables. De la misma manera, a recoger
e identifica los antecedentes generales, números y cuantificaciones respecto a
temas poco estudiados o que no han sido abordados antes.

1.4 Limitaciones y Alcances.

Alcances:

 El plan de exportación de Bolsas de Papel Kraft tiene como objetivo identificar el


sector al que pertenece el producto, por lo que se realizará una investigación de
mercados para determinar la viabilidad de producción y comercialización del
producto. Además, se determinarán los recursos técnicos, la estructura
organizacional, los aspectos legales, los recursos económicos y el impacto social
y ambiental del proyecto.
 El presente estudio explorará el mercado de las Bolsas de Papel Kraft en el país
de Guatemala, para determinar el alcance y aceptación que nuestro producto
puede tener a nivel nacional.
 La investigación abarca a las empresas dedicadas al rubro en el mercado de
Guatemala.
 Se analizará la forma en que actualmente se está exportando el producto y la
manera en que se deberá actuar para exportarlo de forma exitosa al mercado
seleccionado.

Limitaciones:

 Poca información histórica de mercado al nivel de supermercados o tiendas

10
mayoristas en Guatemala, que podría resultar en conclusiones parciales.

 El período de tiempo de recolección de la información es corto por lo que no sé


se podrá estudiar minuciosamente el mercado guatemalteco.

1.5 Justificación del plan de exportación.

Realizar un plan de exportación que nos permita conocer y analizar las variables
fundamentales que influyan en el proceso de exportación como objetivo, metas, fortalezas,
debilidades, amenazas, oportunidades, competencia, características del mercado meta,
logística, aspectos culturales, costos variables, adaptaciones, modificaciones o cambios al
producto entre otros, con el fin de que la empresa logre exportar exitosamente al mercado
Guatemalteco un producto 100% Hondureño y con gran potencial como lo son las Bolsas
de Papel Kraft. Existen varias razones para llevar a cabo dicho estudio, entre las cuales se
puede dar a conocer las siguientes:

 Comenzar a retirar productos de origen plástico debido a su largo tiempo de


degradación.
 Contrarrestar los efectos del cambio climático.

Dicho estudio, beneficiara tanto a distribuidores como a usuarios finales, a tener en sus
manos un producto innovador y de calidad, además de beneficiar al medio ambiente al
disminuir el proceso de fabricación de bolsas de plástico.

11
CAPITULO II: SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

2.1 Descripción del Problema a Investigar


Hoy en día la importancia de cuidar el medio ambiente ya que es un factor a nivel
internacional en donde los países están cambiando sus métodos de empaque
plásticos a empaques de papel que son más ecológicos y no hacen daño al medio
ambiente.

Guatemala es un país que no se dedica a la exportación de bolsas de papel por lo


tanto elaborar este producto es poder brindar a los clientes guatemaltecos un
producto de calidad y duradero y ponerlos a su disponibilidad a un precio accesible.

La razón para exportar las bolsas Kraft, elaboradas en Honduras surgió con la
finalidad de que la marca del producto se posicione en la mente del consumidor
guatemalteco. La utilización del producto en la actualidad, será un negocio rentable
si se desarrolla una campaña que se enfoque de manera correcta y estratégica
hacia los consumidores potenciales, cabe destacar que Guatemala es un país con
un alto porcentaje de demanda de productos entre los cuales deberán hacer uso de
este tipo de bolsa Kraft. Estas son unas bolsas de papel que son ecológicas que
daña al medio al medio ambiente por lo tanto son un tipo de empaque altamente
demandado en este país, según datos en Guatemala.

2.1.1 Situación actual de la industria


Del mercado (nivel de distribución, Posicionamiento, calidad de producto, nivel de
oferta demanda, Perfiles del cliente, estrategias de mercado.

Nivel de Distribución

Los esquemas de distribución usuales para el sector de papel y cartón en


Guatemala varían de acuerdo a la categoría de productos de la que se trate. En
general los productos de este sector se clasifican en las siguientes categorías:
Materias primas para industrias procesadoras y Productos de consumo masivo. En
el primer grupo se incluyen productos como papel reciclado y virgen en
bobinas que es procesado por las plantas de corrugado para fabricar cajas

12
de cartón que son utilizadas por diversas empresas, desde exportadoras de
frutas y vegetales hasta pizzerías. Además, incluye los papeles y cartones que
son utilizados como materia prima por las industrias fabricantes de empaques
plegadizos y litográficos (para medicinas, alimentos, dentífricos, etc.). Así como
los papeles para escritura, conversión o impresión tipo bond, couché, texcote,
periódico, entre otros, que son transformados en productos editoriales como
libros, revistas y diarios y en otros productos impresos.

Para los productos nacionales se utiliza el siguiente canal de distribución corto:

PRODUCTOR USUARIO INDUSTRIAL

Para los productos importados se aplica el siguiente canal de distribución:

PRODUCTOR AGENTE IMPORTADOR USUARIO INDUSTRIAL.

Existe un canal de distribución para las cajas de cartón como producto de consumo,
que son dirigidas a un consumidor final, se ofrecen en tiendas como Office Depot y
Librería y papelería Fátima.

PRODUCTOR DETALLISTA

CONSUMIDOR FINAL

Posicionamiento.

Es importante señalar que, el grupo de Papeles, cartones y sus manufacturas, es el


que ha permanecido por más tiempo en el primer lugar $811, 610,230 de Cif en
importaciones en Guatemala.

Calidad del producto.

La calidad de las cajas es alta, con impresiones bien definidas, a precios


competitivos entre el mercado nacional y extranjero. La calidad de los productos
tanto para protección, como de acabados, por lo mismo se incluyen en la oferta
litografías especializadas en impresión en cajas corrugadas u onduladas.

13
Nivel de Oferta y demanda

Oferta

Los principales productores de cajas de cartón corrugado en el país son las


siguientes:

 Corrugadora Guatemala S.A. del grupo empresarial panameño Empresas


Galindo.
 Cajas y Empaques de Guatemala S.A. del grupo empresarial
salvadoreño SIGMA Q.
 Cartones de Guatemala S.A.
 Empaques San Lucas del grupo empresarial costarricense
COMECA.
Empaques plegadizos y litográficos, existen varios productores, entre los que
se destacan:

 Litografía Byron Zadik (perteneciente al grupo SIGMA Q de El Salvador)


 Central de Empaques que forma parte del conglomerado industrial
local de Cervecería Centroamericana,
En cuanto a los productos editoriales e impresos, los principales son:

 Los diarios del país como Prensa Libre.


 Diario (www.nuestrodiario.com)
Son grandes consumidores de papel periódico. Finalmente, en la producción de
papel higiénico y afines destaca:

 Papelera Internacional S.A. como la principal productora de papel higiénico


o tissue en el país. De acuerdo a información propia de la empresa cuenta
con una capacidad de producción de 80 toneladas diarias de este tipo de papel
(aproximadamente 29,200 toneladas al año).

14
Países que exportan papel y cartón a Guatemala.

Del total de los mercados que establecieron relaciones comerciales con Guatemala,
tres países concentran más del 50% del monto de importación, los que se han
mantenido dentro de los primeros lugares desde años anteriores. Estados Unidos,
China, y El Salvador son los principales países de origen de las importaciones
forestales. (Departamento de Comercio Forestal -INAB-, 2022)

( Comercio Forestal del INAB, s.f.)

Demanda

Las exportaciones alcanzaron su valor más alto en el 2021, con US$371.6 millones
de dólares. El crecimiento compuesto ha sido superior del lado de las ventas al
exterior (7.8%) versus nuestras compras lo que ha mejorado el saldo comercial.
Guatemala es un país que en cuanto a la industria manufacture de papel y cartón
exporta las siguientes manufacturas:

15
(Giammatei, s.f.)

El embalaje de cartón corrugado se emplea en todos los sectores industriales,


agricultura y servicios. Es importante resaltar, que ningún sector que consuma
cartón corrugado en grandes cantidades (productores de lácteos, zumos de fruta,
productos hortofrutícolas, vino), representan por sí mismo un porcentaje elevado de
la demanda total en Guatemala.

Dentro de los mayores demandantes en Guatemala de cajas de cartón corrugado


se encuentran las empresas exportadoras de banano, entre las que se destacan
las multinacionales DOLE, Chiquita, Del Monte y productores independientes.
Así como exportadores de melón y otras frutas y vegetales, como Fruta
Mundial, exportadores de hidrobiológicos, restaurantes de comida rápida e
industrias de alimentos, cosméticos, calzado, y textiles y confección, entre otras.
Cada uno de estos consumidores tiene exigencias diferentes en cuando a
resistencia, capacidad y estilo de caja que utilizan.

16
Perfiles del cliente.

En el caso del papel higiénico y demás productos de consumo de papel por ser de
uso cotidiano, los hábitos del consumidor guatemalteco de clase media, media-alta
o alta son similares a los de otros países. Usualmente adquieren este producto con
relativa frecuencia (más de una vez al mes) y son leales a una marca aunque en la
medida en la que los ingresos de los hogares son menores, se da una mayor
sensibilidad al precio de los artículos. Otro factor importante que incide en la
decisión de compra es el conocimiento previo que se tenga del producto por
lo que una estrategia de promoción de ventas que incorpore técnicas de
entrega de muestras, pruebas y demostraciones resulta particularmente
importante para la introducción de productos nuevos en el mercado. Como puede
observase en la siguiente gráfica la población guatemalteca es muy joven por lo que
el mercado para productos para bebés (por ej. los pañales desechables) y niños es
amplio (dentro de las limitaciones en cuanto al poder adquisitivo referidas). En el
caso de los productos dirigidos para estos segmentos de la población, por lo
general las compras son realizadas por las madres (las mujeres representan
aproximadamente el 50% de la población.

Estrategias de Mercado.

Las compañías de consumo están implementando prácticas y medidas


técnicamente correctas para mitigar las presiones inflacionarias y los problemas de
suministro para evitar al máximo algún traslado de costos al consumidor final. La
mayoría de empresarios del empaque busca proveedores regionales, por lo que la
importación de cartón, plásticos y aluminio desde países cercanos ha mostrado
dinamismo. Otros sectores recurren a los sistemas de transporte multimodal (aire,
mar y tierra).Cabe importar productos a base de cartón es consideraba una principal
estrategia de las empresa de Guatemala y Honduras es país vecino por la tanto nos
da una ventaja competitiva. (El economista, 2022)

17
2.1.2 Formula ¿Es factible la exportación de las bolsas de Papel Kraft a
Guatemala?
Dada la investigación realizada Guatemala, a pesar de ser uno de los países más
pequeños de América Latina, es un verdadero motor de importación y exportación;
y el perfecto punto de partida para exportar este producto .Es reducir el uso de
bolsas plásticas que en su momento están afectando de manera negativa a la media
ambientación del problema.

2.1.3 Producto a Exportar (Explicar porque eligieron ese producto)


Hoy en día la importancia de cuidar el medio ambiente ya que estos es un factor a
nivel internacional en donde los países están cambiando sus métodos de empaque
plásticos a empaques de papel que son más ecológicos y no hacen daño al medio
ambiente. Por ello la idea de exportar bolsas de papel Kraft ya que es un producto
de empaque muy utilizado.

2.1.4 País de exportación (Explicar porque eligieron ese país)


Se eligió Guatemala ya que es un país, que presenta una alta demanda el productos
de papel, además que es un país que la exportación de manufacturas de papel no
es su fuerte. Cabe destacar que Guatemala durante el 2021 fue uno de los
principales compradores de papel y cartón con $478 millones, significa que hay una
demanda de este producto y que es un comprador frecuente para poder vender las
bolsas de papel Kraft. (Centroamericadata, 2022)

18
CAPITULO III: MARCO TEORICO.
3.1 Marco contextual.
Guatemala, un país de América Central al sur de México, cuenta con una población
de 17.11 millones de personas, su capital es Ciudad de Guatemala y su moneda
Quetzal.

Situación Económica financiera: Con una población de 17 millones y un PIB de


US$77.600 millones (2020), Guatemala es la economía más grande de
Centroamérica y un país de ingreso medio alto, medido por su PIB per cápita
(US$4.603 en 2020). Durante las últimas tres décadas, Guatemala tuvo el
crecimiento menos volátil en comparación con países pares y aspiraciones. La
deuda pública y el déficit presupuestario han estado históricamente entre los más
bajos y estables del mundo. Sin embargo, el estatus de país con ingresos medianos
altos y la estabilidad económica no se han traducido en una reducción significativa
de la pobreza y la desigualdad. Los bajos ingresos del gobierno central (11 por
ciento del PIB en promedio en años recientes y un estimado de 11,7 por ciento en
2021) limitan la capacidad de inversión pública y restringen tanto la calidad como la
cobertura de los servicios públicos básicos, desde educación y salud hasta el
acceso al agua, lo que explica en gran medida la falta de progreso en el desarrollo
y las grandes brechas sociales, rezagadas con respecto al resto de América Latina
y el Caribe (ALC).

Guatemala tiene la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo y la


más alta en ALC, con poblaciones indígenas y rurales afectadas de manera
desproporcionada. La desnutrición crónica infantil (y el retraso en el crecimiento)
afecta al 47 por ciento de todos los niños menores de cinco años, al 58 por ciento
de los niños indígenas y al 66 por ciento de los niños en el quintil de ingresos más
bajos. La pandemia de la COVID-19 puso fin a tres décadas de crecimiento
económico en Guatemala. Aun así, el país experimentó una de las menores
contracciones del PIB en ALC (-1,8 por ciento en 2020 en comparación con un
promedio regional de -6,7 por ciento). El estímulo fiscal del Gobierno para responder
a la pandemia (equivalente al 3,3 por ciento del PIB) fue rápido en 2020 y se centró

19
en proteger a los pobres y vulnerables. Este esfuerzo sin precedentes incluyó la
ampliación a gran escala de las redes de protección social del 5 al 80 por ciento de
los hogares, a través de transferencias monetarias temporales. Esto aumentó el
número de beneficiarios directos del programa de 160.000 a 2,8 millones.

Si bien se estima que el impacto de la pandemia de la COVID-19 aumentó la tasa


de pobreza del 47,8 por ciento de la población en 2019 al 52,4 por ciento en 2020,
estimaciones recientes del Banco Mundial indican que este aumento habría sido
dos o tres veces mayor sin la respuesta del Gobierno.

Guatemala registró una fuerte recuperación, con un crecimiento del PIB del 8 por
ciento en 2021 y uno esperado del 3,4 por ciento en 2022. Los riesgos persisten,
particularmente dada la incertidumbre del entorno global que cambia rápidamente y
los desarrollos locales de la COVID-19. A principios de 2022, solo el 29 por ciento
de la población guatemalteca estaba completamente vacunada. El lento progreso
de los esfuerzos de vacunación aumenta la susceptibilidad del país a nuevos brotes
de COVID-19 y mayores pérdidas en el desarrollo. También socava la confianza de
los hogares y las empresas y aumenta la incertidumbre económica.

Guatemala tiene la oportunidad para la transformación enfocándose en áreas


prioritarias para acelerar el crecimiento inclusivo, productivo y sostenible, mediante
la construcción de un contrato social más inclusivo a través de más y mejores
inversiones en capital humano, el fomento de un clima empresarial más sólido para
acelerar la creación de empleos y aumentar la productividad, y la mejora de la
sostenibilidad con un aumento de los ingresos fiscales y una mayor eficiencia del
gasto público y resiliencia a los choques a través de la adaptación climática.

Impulsar un crecimiento sólido e inclusivo y reducir la pobreza en Guatemala


requerirá esfuerzos continuos para aumentar la productividad y facilitar el ingreso
de mujeres al mercado laboral; aumentar las inversiones en capital humano,
innovación e infraestructura resiliente; y abordar desafíos en transparencia,
gobernabilidad y seguridad ciudadana, entre otros.

20
A pesar de estos desafíos, Guatemala tiene un gran potencial para impulsar el
crecimiento económico. La ubicación estratégica del país con acceso a muchos
mercados, una fuerza laboral en crecimiento y una base industrial sólida podría
respaldar la expansión del sector comercial para lograr un crecimiento más fuerte e
inclusivo. Los objetivos de desarrollo podrían lograrse con un compromiso a largo
plazo con reformas estructurales, la creación de empleos de calidad y la inversión
en capital humano.

La situación social de Guatemala es un país de América Central con una economía


de grandes contrastes. Mientras que en la región metropolitana se encuentran
sectores con un IDH (Índice de Desarrollo Humano) parecido a países del primer
mundo; en las zonas rurales existen sectores comparables con países africanos.

De toda la población, estimada en 14.9 millones de guatemaltecos, el 53.9% vive


en el área rural, constituyéndose mayoritaria en comparación con la población
urbana (46.1%). En cuanto a grupo étnico, la población indígena corresponde el
41.0%, siendo la no indígena el 59.0%.

Guatemala sigue siendo un país predominantemente rural, de población joven y con


altos porcentajes de pobreza (57 %). Un 21.5 % de la población se encuentra en
pobreza extrema, ya que no alcanza a cubrir el costo del consumo mínimo de
alimentos (o calorías mínimas). Según los datos anteriores la pobreza está presente
predominantemente en la población rural, indígena, mujeres y en los menores de
18 años.

Guatemala concentra más del 36% de la población de Centroamérica, así mismo


concentra el 39% de la población desnutrida de todo Centroamérica, y muchos niños
mueren por problemas relacionados con la desnutrición. Los indicadores clasifican
a Guatemala como uno de los países más vulnerables y de mayores índices de
inseguridad alimentaria en toda Latinoamérica, como consecuencia de los bajos
ingresos, baja escolaridad, baja capacidad para producir alimentos, altos niveles de
desnutrición, y alta vulnerabilidad a fenómenos climáticos.

21
Las niñas, los niños y adolescentes conforman más del 50% de la población
guatemalteca. El 50% de la población menor de 18 años (alrededor de 3,7 millones
de los niños, niñas y adolescentes) vive en la pobreza. La situación es radicalmente
peor en las zonas rurales e indígenas, donde el 76% y el 80%, respectivamente,
vive en la miseria.

A pesar de la gratuidad de la educación decretada por el gobierno, la cobertura y la


calidad… así como la retención, deserción y repitencia escolar siguen siendo
problemas graves en el ámbito educativo, a lo que hay que agregar la débil
infraestructura escolar con la que debe atenderse a los niños y niñas. En el área
rural el niño y la niña, se incorpora a labores familiares o de generación de ingresos
desde temprana edad, lo que provoca que no concluya su nivel pre primario, o en
todo caso no acceda al sistema de educación

El sistema educativo guatemalteco se distribuye en dos subsistemas: el escolar y el


extraescolar. En el primero el desafío es incrementar la cobertura en los niveles de
preprimaria, ciclos básico y diversificado; mientras en el nivel primario se requiere
promover el acceso de la niñez en edad escolar, en especial quienes viven en
familias condicionadas por la pobreza y extrema pobreza, que sacrifican sus
oportunidades educativas para satisfacer las necesidades de sobrevivencia. Esta
población no encuentra opciones de apoyo como la refacción escolar, el fondo de
gratuidad, el programa de útiles escolares y la valija didáctica

Indicadores de país (PI y DC)

En Guatemala 46.5% de los niños menores de 5 años padecen desnutrición crónica.


Únicamente 1.2% de los niños entre 0 y 3 años están inscritos en algún tipo de
programa de atención infantil y sólo 46% de los niños asisten a preprimaria; sumado
a esto el 79.7% de los niños viven en condiciones de pobreza.

La situación política las elecciones presidenciales y legislativas de 1999 fueron


consideradas por observadores internacionales como libres y justas. La
participación de las mujeres y los votantes indígenas fue más alta que en el pasado

22
reciente, aunque quedó preocupación con respecto a la accesibilidad de los lugares
de votación en las áreas rurales.

La victoria arrolladora de Alfonso Portillo combinada con una mayoría del FRG en
el Congreso de la República sugirió la posibilidad de una acción legislativa rápida.
Sin embargo, bajo la Constitución Guatemalteca de 1985, la aprobación de muchos
tipos de legislación requiere el voto de dos tercios del número total de diputados en
el hemiciclo. Por eso la aprobación de esta legislación no es posible únicamente
con los votos del FRG.

El balance político fue alterado en 2000 cuando emergieron alegaciones de que el


FRG había alterado la legislación ilegalmente. Siguiendo una investigación, la Corte
Suprema de Justicia despojó de su inmunidad legislativa a los involucrados,
incluyendo al presidente del Congreso de la República y jefe del FRG José Efraín
Ríos Montt, para que enfrentarán cargos en el caso. Aproximadamente al mismo
tiempo, la oposición del PAN sufrió una ruptura interna y se dividió en varias
facciones; lo mismo ocurrió con la ANN. Como resultado, reformas esenciales para
la implementación de la paz esperan acción legislativa.

Casos nuevos de abuso a los derechos humanos continuaron declinando, aunque


el acoso violento a los trabajadores de los derechos humanos presentaba un serio
reto a la autoridad gubernamental. El crimen común, agravado por un legado de
violencia, presenta otro serio desafío. La impunidad sigue siendo un problema
importante, principalmente porque las instituciones democráticas, incluyendo
aquellas responsables de la administración de justicia, han desarrollado únicamente
una capacidad limitada para lidiar con este legado.

Las últimas elecciones fueron celebradas el 11 de agosto de 2019, dieron la victoria


al doctor Alejandro Giammattei, bajo la bandera del Partido político VAMOS.

El Congreso está dominado principalmente por tres fuerzas políticas (PP, UNE,
LIDER) de derecha, y la participación de los otros partidos puede considerarse
marginal en cantidad de votos, incluidos los dos únicos partidos de izquierda. Tanto

23
el Congreso como el gobierno central han sufrido un duro desgaste ante la
ciudadanía que los percibe incapaces de resolver los problemas de inseguridad
ciudadana, desempleo, pobreza, analfabetismo y desnutrición.

Según su constitución, es una república democrática y representativa organizada


para su administración en 22 departamentos.

La República de Guatemala es un Estado soberano e independiente de Centro


América, y forma parte de la Organización de las Naciones Unidas y de la
Organización de los Estados Americanos. Guatemala política y jurídicamente se rige
por la Constitución Política de la República de Guatemala, la cual es la ley suprema
del Estado. El sistema de gobierno de Guatemala es republicano, democrático y
representativo, según lo establecido en el artículo 140 de la Constitución.

La situación tecnológica, la tecnología puede ser una fuente de desarrollo para


Guatemala puesto que es un tipo de producto que fácilmente se exporta a cualquier
nación y que gracias al acceso a Internet cada día más guatemaltecos tienen
formación en tecnología a un nivel altamente especializado al igual que los
profesionales de países más desarrollados.

Guatemala actualmente cuenta con un buen número de profesionales con


competitividad a nivel internacional y esta tendencia se va consolidando con el paso
de los meses. Quizá no sea extraño que en algunos años los países de
Centroamérica tengan aún una mayor cantidad de Profesionales Time (Sector de
Tecnología, Internet, Multimedia y Entretenimiento).

A muchas empresas del extranjero les resulta conveniente subcontratar a empresas


de Guatemala o Centroamérica ya que el costo es menor comparado a contratar
equipos similares en Estados Unidos o Inglaterra.

La cultura de Guatemala se caracteriza por ser plurilingüe y multiétnica, esto se


debe a que se hablan 22 lenguas mayas, el idioma garífuna, idioma xinca y el
español. Además, cada etnia que habita en este país centroamericano aporta sus
propias costumbres y tradiciones. Guatemala ha sabido preservar con muchísimo

24
cuidado su cultura, lo que ha traído como consecuencia que en la actualidad sea
una de las mejores conservadas.

Generación a generación, los guatemaltecos se aseguran de que su cultura siga


viviendo en cada uno de ellos a través del tiempo. Esto ha dado como resultado que
el país sea rico en cuanto a bailes típicos, gastronomía, literatura y arte. Aunque no
siempre Guatemala contó con esta suerte, ya que durante el gobierno del presidente
Ubico Castañeda se prohibieron muchas manifestaciones del arte.

Gastronomía

La gastronomía guatemalteca está marcada por la fusión de dos culturas: la mano


española colonizadora y la mano indígena prehispánica. Esta mezcla dio como
resultado una cocina variada y con muchas texturas y matices. Por otra parte,
aunado a las influencias españolas, también en su cocina ha influido el país vecino
México. Entre los principales ingredientes destacan el maíz, base para muchas de
sus preparaciones culinarias y el frijol, especialmente el frijol negro.

Artes

Pero esas limitaciones culturales y artísticas no impidieron que Guatemala cuente


a la fecha con un gran número de poetas, cronistas, historiadores, bailarines,
compositores y dramaturgos. ¡La cultura de Guatemala se ha convertido en un
ejemplo de resiliencia! Por otro lado, si buscas entender la historia de este país,
puedes analizar con detenimiento sus esculturas y pinturas (coloniales y modernas),
las cuales muestran el avance de Guatemala en lo cultural.

La riqueza cultural de Guatemala es algo extraordinario, de allí que sus


características principales sean tan interesantes. Este país que cuenta con 30
volcanes y el lago más profundo de América Central ha sabido posicionarse en el
mundo entero como uno de los más ricos culturalmente hablando. Tanto así que
entre sus principales objetivos se encuentran seguir conservando la diversidad de
las expresiones culturales y creativas, así como salvaguardar su patrimonio cultural
inmaterial.

25
Religión

Guatemala es considerado un Estado laico y no existe una religión oficial. Si bien


en la actualidad la religión cristiana es la predominante en el país, aún se conservan
en algunas regiones prácticas religiosas provenientes de los indígenas mayas. La
fusión entre la religión católica de los españoles conquistadores y las religiones
mayas desembocó en un sincretismo religioso con elementos mezclados de ambas
culturas. La religiosidad ha dado lugar a muchas de las festividades que forman
parte de las costumbres y tradiciones guatemaltecas.

Situación Global en Guatemala la globalización se arraiga en cinco procesos:


especialización en producción para la exportación, atracción de inversión extranjera,
acceso a mercados internacionales de productos no-tradicionales, mayor oferta de
bienes y servicios, y finalmente – de mayor importancia – cambios en las
prioridades. Entre los países de Latinoamérica, Guatemala se encontró en el puesto
9 y a nivel global en la posición 39.

La apertura y facilidad en el momento de conseguir información, el libre comercio


entre países, además de la facilidad para que los viajeros pasen sus fronteras son
algunos de los beneficios que trae este fenómeno.

La Competitividad de Guatemala

Guatemala ha obtenido 53,52 puntos en el Índice de Competitividad de 2019,


publicado por el Foro económico Mundial, que mide cómo utiliza un país sus
recursos y capacidad para proveer a sus habitantes de un alto nivel de prosperidad.
Ha mejorado su puntuación respecto al informe del año anterior en el que obtuvo
53,36 puntos.

Ese valor sitúa Guatemala en el puesto número 98, es decir que tiene un nivel de
competitividad mundial bastante deficiente si lo comparamos con el resto de los 141
países del ranking. Ha empeorado su situación, ya que en 2018 estaba en el puesto
96.

26
3.2 Marco conceptual o teórico.
El mercado, aspectos técnicos, legal, organizativo y económico financiero:

Guatemala es la economía más grande de Centroamérica, pero su nivel de


desigualdad está entre el más alto de América Latina.

Este país tiene una economía abierta, obtiene alrededor del 20% de sus ingresos
de las exportaciones. Exporta a Estados Unidos, por lo que el comercio con este
país es de gran importancia. Esta dependencia fue consolidada por el acuerdo
CAFTA. Guatemala, junto con otros cinco países de Centroamérica, firmó un
acuerdo comercial con la Unión Europea. El país también ha concluido un acuerdo
de libre comercio con México.

El sector agropecuario continúa siendo el pilar fundamental de la economía


guatemalteca No sólo porque contribuye con más del 25% del PIB sino porque
emplea cerca del 60% de la fuerza laboral y genera alrededor de dos tercios de las
exportaciones del país.

Las exportaciones agropecuarias provienen de la agricultura comercial, que se ha


orientado básicamente hacia el sector externo. Las principales exportaciones del
país han sido tradicionalmente café (37%), algodón (17%), banano (7%),
cardamomo (4%) y azúcar (5%). Otros renglones, como legumbres, carnes y frutas
han venido ganando participación en el mercado externo. Las cifras presentadas
aquí, obtenidas por muestreo, representan las únicas series de tiempo existentes.

Las únicas exportaciones no agropecuarias con importancia relativa son llantas y


cámaras de caucho y petróleo, aunque su valor ha venido decayendo en los últimos
años. Las existencias de ganado bovino se sitúan en alrededor de unos 2 millones
de cabezas, de acuerdo con las cifras proyectadas por la Comisión Consultora de
Ganadería. El 25% del ganado está localizado en el Departamento de Escuintla,
seguido por Suchitepéquez con el 9,0%. Guatemala continúa siendo un exportador
neto de carne, aunque el volumen destinado a los mercados externos ha venido
cayendo en los últimos años.

27
La economía de Guatemala está dominada por el sector privado, que genera
alrededor del 85% del Producto interior bruto. La agricultura contribuye con el 23%
del PIB y constituye el 75% de las exportaciones.

La Constitución Política de la República de Guatemala es la norma jurídica


fundamental y suprema del Estado de Guatemala, con rango superior al resto de
leyes. Define los derechos y libertades de la ciudadanía guatemalteca y organiza el
funcionamiento de los poderes públicos.

La competencia de mercados debe ser regulada en Guatemala por mandato de la


Constitución Política de la República, vigente desde hace 20 años, y es objeto de
regulación parcial por leyes ordinarias generales, así como también por leyes
especiales que datan desde hace tres décadas.

El control de precios el Ministerio de Economía será el encargado de fijar el pliego


de precios promedio de los productos de la canasta básica que regirán en el país.

3.3 Análisis de la industria.

Elaboración y venta de bolsas de papel Kraft es un tipo de papel de estraza o


madera de color marrón, muy resistente y que presenta una superficie gruesa y
rugosa. Está fabricado sin pasar por el proceso de industrial de blanqueamiento y
es sometido a un proceso de cocción breve, la cuales son diseñadas para transmitir
buena imagen y asegurar los productos en bolsas de calidad siendo una bolsa
reciclable lo cual contribuye a cuidar el medio ambiente ya que esta se utilizaría
sustituyendo el uso de bolsas plásticas la cual desea expandirse de Honduras a
Guatemala ya que existe un crecimiento sostenido de los mercados de consumo ya
sea por preocupaciones ambientales por parte de las empresas a querer obtener
certificados ambientales.

El papel Kraft podemos encontrarlo en un contexto muy cercano, solo tenemos que
pensar en las clásicas bolsas de los supermercados norteamericanos. Aquellos
embalajes que no tenían asas y hacían las veces de bolsas de plástico. Otro
ambiente cercano donde podemos ver el papel Kraft es como envoltorios de ciertos

28
regalos con un toque natural de aire elegante y rústico a la vez. Del mismo modo,
es probable que si vamos a una panadería encontremos barras de pan recién
horneadas en bolsas de papel Kraft.

Los diferentes tipos de papel de Kraft que podemos encontrar son los siguientes:

 Kraft reciclado

El papel Kraft reciclado es ideal para embalar y crear diseños de todo tipo. Es
ecológico y tiene una presentación cálida y agradable. Lo podemos encontrar en
una amplia gama de colores, formatos y tamaños.

 Kraft natural

Tiene una gran rigidez, es flexible y resistente a los rasguños y perforaciones. Es


de color café, biodegradable y puede reciclarse con facilidad.

 Kraft de colores

Flexibles y resistentes con colores vivos o en colores clásicos.

 Kraft parafinado

Se usa en la industria metalúrgica para protección de piezas. Tiene propiedades


anticorrosivas y es el de mayor gramaje del mercado.

3.3.1 Diagnostico FODA

Fortalezas:

 Ventaja de exportación por tierra o aire.

 Facilidad de comunicación con los demás países de Centroamérica.

 Soporte activo a exportaciones

29
Oportunidades:

 Diversidad de proyectos para nuevas incursiones de negocio.

 Economía en desarrollo.

 Apoyo a la Pyme

 Incursión en nuevas condiciones financieras para el país.

Debilidades

 Déficit comercial y fiscal.

 Alta tasa de desempleo.

Amenazas

 Vinculación entre la academia y la industria (bajo nivel de confianza).

30
CAPITULO IV: ESTUDIO DE MERCADO.
4.1 Objetivos

4.1.1 Objetivos Generales


Se pretende realizar un análisis de la demanda con fuentes primarias y secundarias,
asimismo, el análisis de la oferta, conocer el nivel de oferta y demanda, así como el
análisis de los precios y la determinación del mismo, comercializar el producto y la
finalización con el estudio de mercado; todo lo antes mencionado es con el objetivo
de conocer si el proyecto en cuestión es factible.

4.1.2 Objetivos Específicos


 Determinar el mercado meta de nuestro producto.
 Analizar los distintos tipos de competencia que existen en el país destino que
afecten a nuestro producto.
 Investigar las vías de exportación más adecuadas para nuestro producto.
 Indagar sobre el valor y volumen de la demanda.
 Determinar la demanda a atender.

4.2 Resultados de la Investigación:

4.2.1 Mercado Meta


El producto de las bolsas va dirigido a toda persona sin distinción de clase social,
que guste de un producto fiable, económico, confiable y eficaz.

4.2.2 Localización
El producto será exportado a Guatemala país de Centroamericano.

El mayor centro de consumo de bienes y servicios en el país es el área


metropolitana de la Ciudad de Guatemala.

31
4.2.3 Entorno (económico, social jurídico sistema de gobierno).
Economía

Guatemala con una población de 17 millones y un PIB del 8 por ciento en 2021 y
uno esperado del 3,4 por ciento en 2022, es la economía más grande de
Centroamérica y un país de ingreso medio alto.

Guatemala es el país más poblado de América Central es la economía más


importante de América Central y está pasando por un proceso de expansión
sostenida y desarrollo que la hace especialmente atrayente para los exportadores,
que cada vez se interesan más en cómo exportar a Guatemala.

En Guatemala, la exportación de nuestros productos ayuda en todos los niveles


socioeconómicos y financieros, los cuáles satisfacen las necesidades exteriores
aprovechando los recursos que sólo en Guatemala se producen, promoviendo así
el desarrollo de empresas, industrias y de la población por la generación de empleo

Social jurídico

La organización política y jurídica de la República de Guatemala está basado en la


Constitución de la República de 1983, que establece que Guatemala es un Estado
soberano, que esta soberanía reside en el pueblo, que la ejerce en la forma prescrita
y dentro de los límites que la misma Constitución manda.

El Gobierno en Guatemala es de carácter republicano, democrático y


representativo. El sistema político es pluralista y se expresa por medio de los
partidos políticos, que son el único instrumento para el ejercicio de la representación
del pueblo dentro del Gobierno. La existencia de un partido único oficial es
incompatible con el sistema democrático y con la forma de gobierno establecidos
en la Constitución de la República.

El poder público emana del pueblo y los órganos del Gobierno lo ejercerán
independientemente dentro de sus respectivas atribuciones y competencias que
establece la Constitución en el Titulo VI y en las demás leyes de la República. En

32
ese sentido, los órganos fundamentales del Gobierno, son el Legislativo, el Ejecutivo
y el Judicial.

Gobierno

La República de Guatemala es un Estado soberano y la soberanía reside en el


pueblo. La Constitución establece un gobierno republicano, democrático y
representativo. El sistema político es pluralista y se expresa por medio de los
partidos políticos, que son el único instrumento para el ejercicio de la representación
del pueblo ante el gobierno.

Consecuentemente, la existencia de un partido único oficial es incompatible con el


sistema democrático y con la forma de gobierno consignados en la carta magna.

El poder público emana del pueblo. Los funcionarios del gobierno son delegados
del pueblo y no tienen más facultades que las que expresamente les otorga la ley.
Los órganos fundamentales son el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial. Teniendo
cada uno sus funciones definidas, y siendo sus decisiones independientes uno del
otro.

El Estado guatemalteco cuenta, además, con instituciones gubernamentales que


vigilan, apoyan y controlan las decisiones del mismo. Entre estas instituciones se
pueden mencionar: el Ministerio Público, los órganos de control y los gobiernos
locales. Cada uno tiene sus propias políticas de elección de sus miembros y
disponen de independencia, establecida por la Constitución. El sistema de
elecciones es dirigido y supervisado por el Tribunal Supremo Electoral el ente que
según la Constitución tiene la obligación de establecer la normativa para el ejercicio
eleccionario guatemalteco.

4.2.4 Valor y Volumen de la Demanda.


Doscientos años A.C. este producto no existía; los chinos son los responsables de
su origen introduciéndose en Europa mil años después.

33
En el siglo XIX el científico francés Reamur observó que una avispa tomaba madera
logrando una pulpa para fabricar su nido. De esto concibió la idea que dio origen
para sentar las bases de la industrialización del papel.

El papel se fabrica de la pulpa de madera, fibras vegetales, trapos molidos o la


combinación de éstos químicamente tratados, mezclado con agua finalmente
prensados. A inicios del siglo pasado, el papel era considerado como objeto de lujo
al que sólo tenían acceso los escritores. Desde que se descubrió la imprenta, todo
el horizonte de conocimientos se difundió.

La utilización del papel como material base ha tenido gran relevancia histórica. Su
demanda ha crecido tremendamente, convirtiéndose en la quinta industria más
grande de las naciones.

Dentro de los productos que ofrecen se encuentran: la fabricación y estampado de


bolsas de papel Kraft madero o blanco, lisas o con impresión de diseño; bolsas
ecológicas que están siendo utilizadas, tanto en los centros comerciales como en
boutiques, supermercados, almacenes, tiendas, empresas, eventos como regalo
promocional; artículo publicitario de campañas, etc. Las bolsas ecológicas están
hechas principalmente de papel reciclado.

Las bolsas de papel son muy prácticas para colocar varios tipos de objetos. En las
casas de regalos, estas bolsas son la solución para entregar a los clientes los
productos de venta con una buena presentación.

Hay varios tipos de modelos, de colores, y de tamaños de bolsas de papel,


generalmente llevan la inscripción y el logo del comercio ya que en ellas va
representada la imagen de la empresa.

Las máquinas para fabricar bolsas de papel, se dedican a armarlas con las distintas
clases de papel pulidos y laminados. La forma en que la maquina acciona es
ingresando el papel por una alimentadora automática, mediante un sistema de guías
y de alineación.

34
Por medio de un dispositivo, que tiene rodillos se produce el pegado automático de
las bolsas ya que éstos tienen cola para pegar, luego procede a hacer el plegado y
el prensado.

Hay máquinas para fabricar bolsas papel que cuentan con un sistema digital que
controla la producción, siendo ésta precisa, fácil y rápida.

4.2.5 Tendencia de la Demanda


El precio ira conforme a la demanda del producto, si existe una demanda elevada
para el producto, entonces determinaremos un precio. Con respecto a la aceptación
de nuestro producto en Guatemala hemos estudiado que tiene una alta demanda
ya que exportar mucho las bolsas de papel Kraft y de acuerdo como se vaya
presentando la tendencia de nuestras bolsas iremos calculando el precio, pero
siempre se manejara de manera accesible.

4.2.6 Segmentación del Mercado


Nuestro producto lo vamos a segmentar en toda la región, para todas las edades
(niños, adolescentes, adultos), género (hombres y mujeres), nivel socioeconómico
(nivel A, nivel B, nivel C). Esto porque es un producto para poder, en cualquier
momento y optamos que fuera versátil y fácil de adquirir para todo tipo de mercado.

Los criterios más utilizados para segmentar incluyen las diferencias geográficas,
diferencias de personalidades, diferencias demográficas, diferencias en el uso de
productos y diferencias pictográficas.

Con base en los usuarios identificados para cada bien o servicio, es fundamental
establecer sus necesidades y expectativas, así como los problemas presentados en
la prestación de un bien o servicio expresado a través de quejas o reclamos.

35
4.2.7 Distribución Geográfica
País a exportar Guatemala

La Republica de Guatemala se sitúa en el istmo centroamericano con una extensión


territorial de 108, 889 km2 y está limitada al oeste y norte por México, al este con
Belice y el golfo de Honduras, al sureste con Honduras y El Salvador, y al sur con
el Océano Pacífico.

Guatemala es llamado “el país de la eterna primavera “por lo poco pronunciado de


los cambios de temperatura durante todo el año. La temperatura media de la ciudad
capital es de 18° centígrados. Mientras qué la temperatura media máxima se sitúa
en 24,8°C y la media mínima en 12,9°C.

Distribución y tipología de los municipios

El territorio se encuentra integrado por 22 departamentos, los cuales se dividen en


340 municipios. En general, un municipio es conocido por ser la unidad básica de la
organización territorial de un estado, en el que se observa la participación de los
ciudadanos en los asuntos políticos. Del mismo modo, se caracterizan por mantener
relaciones permanentes de vecindad, multietnicidad y pluriculturalidad. Para
el 2022, se estima que Guatemala tenga 17.4 millones de habitantes, siendo el
departamento con más población Guatemala, seguido por Huehuetenango y Alta
Verapaz.

36
4.2.8 Canales de Distribución
El canal de distribución que utilizaremos en la exportación de nuestro producto
Bolsas de papel Kraft será el de 1 Nivel que es el proceso de Fabricante a
minorista/detallista y de este al consumidor final.

4.2.9 Perfil del consumidor.

Este producto está dirigido a todo tipo de clientes de hombres y mujeres, niños,
jóvenes, adultos y adultos mayores. Independientemente del nivel económico que
sea, por ser un producto de bajo costo y excelente, se puede comprar en cualquier
momento y lugar.

Ya que los consumidores de hoy en día tienen más conciencia social y están mucho
más preocupados por el medio ambiente que hace algunos años. Esto se refleja en
un incremento de sus expectativas en relación con las marcas para que estas
actúen con el medio ambiente de tal forma que no se comprometa la vida de las
generaciones futuras. Y para hacerlo con éxito, no solo tienen que convencerlos con
un posicionamiento diferencial, sino que también, deben responder a la creciente
demanda de un uso responsable de los recursos y al estilo de vida sostenible de los
consumidores.

37
4.2.10 Aranceles

Para facilitar el intercambio comercial de los productos, estos se identifican por


medio de una estructura de códigos arancelarios y sus respectivas descripciones
establecidas en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de
Mercancías o simplemente Sistema Armonizado (SA), el cual es un método
internacional de clasificación de mercancías, creado por la Organización Mundial de
Aduanas (OMA).

La identificación de un producto a nivel de 6 dígitos es igual en cualquier país del


mundo incluyendo Guatemala. A partir de este nivel y dependiendo del grado de
diversificación productiva que tengan los países existe la necesidad de que su
codificación se efectúe o se ajuste a 8 o más dígitos

4.2.11 Logística
Las bolsas Kraft serán exportadas de nuestro país Honduras hacia el país de
destino que es Guatemala.

Una vez que el producto este elaborado, se preparan los pedidos que serán
enviados, se cargan los camiones y se envían hacia el lugar de destino donde se
realizan las entregas en forma y tiempo a los canales minoristas donde será vendido
el producto como se había acordado.

Logística de aprovisionamiento

Tener las materias primas para poder producir nuestra oferta exportable, contando
con varios proveedores que nos garanticen:

 Stock de buen producto


 Tiempos razonables de entrega.
 Considerar estacionalidad
Distribución física internacional (DFI)

La Distribución Física Internacional es el conjunto de esfuerzos destinados a llevar

38
un producto desde un punto de origen hacia un punto de destino.

Dependiendo del Incoterm, será generado por el exportador o el importador.

Factores del DFI:

 Carga a transportar
 Modos de transporte
 Costos del DFI.

Carga a transportar preparar nuestra mercadería para el transporte a utilizar, tener


en cuenta:

 EMBALAJE: Cajas de madera, de cartón, etc.


 MARCADO: Para el mejor manipuleo, frágil, apilamiento, etc.

Costos de la DFI
1) Costos Directos: Marcado, Documentación, Almacenamiento, Manipuleo,
Transporte, Seguro, Aduanas, Bancos , Agentes Portuarios y otros.

2) Costos indirectos: Administrativos (Gestión del exportador, Gestión del


importador), Capital (Inventario).

Tipos de transporte
Los medios que existen para transportar el producto hacia Guatemala son dos,
transporte terrestre y aéreo. El medio que utilizaremos para poder exportar nuestro
producto será el medio de transporte terrestre, esta es la manera menos costosa
para movilizar el producto. El transporte aéreo es más costoso.

39
Tener en cuenta que tenemos que enviar toda la información a nuestro agente,
acerca de nuestro producto embalaje y medidas para que nos ayuden con el
cubicaje, es importante saber el peso máximo de un contenedor para saber si vamos
a emplear un contenedor de 20 pies o de 40 pies.

INCOTERMS:
 FOB: free on Board franco a bordo en el puerto convenido.
 CIF: COST, INSURANCE AND FREIGHT COSTO, SEGURO Y FLETE
Generalmente las exportaciones en nuestro país se realizan bajo el Incoterm
FOB.
 FCA: (Free Carrier),o mejor conocido como Franco Transportista

Para este proyecto se usará el Incoterm FCA pues es el más útil para exportadores
nuevos, en este caso, el vendedor:
 Entrega la mercancía al transportista, en el punto acordado con el comprador.
 Obtiene la licencia de exportación y realiza los trámites aduaneros para exportar
los productos.
 Cubre riesgos de pérdida o daño hasta el punto de entrega.
 Paga operaciones de verificación, comprobación de calidad, medidas y pesos.

40
Por su parte, el comprador adquiere las responsabilidades de:
 Pagar la mercancía.
 Cubrir los gastos de transporte y flete.
 Cubrir riesgos de pérdida o daño a partir de la entrega.

4.2.12. Reglamentación y Normatividad

La empresa debe operar legalmente y solicitar un código de exportación en la


Ventanilla Única para las Exportaciones (CENTREX). Ese código de exportador
será utilizado en los procesos de exportación que la empresa vaya a realizar de ahí
en adelante.

A .1.Requisitos de solicitud de código exportador: la Ventanilla Única entregará


la “solicitud para código de exportador”, la cual debe completarse, adjuntando los
siguientes requisitos.
 Factura Proforma
 Factura comercial
 Packing list
 Documento Único Administrativo de Exportación (DUA)
 Certificado de origen
 Documentos de transporte
 Licencia de exportación

Uso del código exportador. El trámite asigna un código de exportador, el cual deberá
utilizarse en todos los trámites para solicitud de permisos de exportación. Este
requisito permite continuar con el proceso de presentación de los documentos
necesarios, los cuales incluyen:

41
A.2. Declaración Aduanera de Exportación: toda exportación deberá llevar su
correspondiente declaración aduanera de exportación. Esta se solicita en la
Ventanilla

Única mediante formulario que le proporcionan denominado “solicitud de


exportación”, generalmente realizado por el agente aduanero. Este documento debe
acompañarse de una copia de la factura comercial y de los documentos que
comprueben el cumplimiento de los requisitos en materia de restricciones sanitarias
y regulaciones arancelarias y no arancelarias.

A.3. Llenar la solicitud de exportación FAUCA

A.4. Llenar la solicitud de exportación del CENTREX

A.5. Llenar la solicitud de DUA (Declaración Única Aduanera) simplificada. Junto a este
formulario debe presentarse copia de la factura comercial, y la factura de la licencia;
si el producto ha sido importado adicionalmente debe presentar una de importación
con la cual ingresó producto al país. Cada FAUCA y CENTREX cuesta US$4.

Diferentes instituciones hondureñas solicitan el aporte de documentos particulares


para el proceso exportador. En algunos casos, estos documentos ya han sido
mencionados anteriormente, adicionándose nuevos documentos en algunas
instituciones.

B. En esta sección se describe el conjunto de documentos requeridos por cada una


de estas entidades, y se mencionará, en el caso correspondiente, si un documento
ya fue mencionado o es un requerimiento documental adicional.

B.1 Por parte del Banco Central de Honduras


B.1.1 Formulario de declaración de exportación Las personas naturales o jurídicas
que desean realizar operaciones de exportación de productos tradicionales y no
tradicionales deben presentarán en la Ventanilla Única de Exportaciones lo
siguiente:

 Formulario de declaración de exportación (A.2) debidamente llenado a


máquina, sin borrones, alteraciones o enmiendas, y deberá ser firmado y

42
sellado por la empresa o agente aduanero.

 Original y copia de la escritura de constitución, Registro Tributario Nacional


(RTN) digital, y factura comercial si la exportación es por primera vez.

B.1.2 Formulario de declaración de ingreso de divisas:

B.1.3 Aviso de ajuste al valor declarado de las exportaciones efectuadas: en caso


que la declaración de exportación requiera de un ajuste, ya sea en aumento o
disminución, se solicitan los siguientes documentos. Nota: en caso que sean
necesarios documentos adicionales, el Banco Central de Honduras podrá
solicitarlos al exportador de acuerdo al tipo de productos exportados.

B.1 Por parte de la Secretaría de Industria y Comercio (SIC) Formulario aduanero


único centroamericano (es el mismo documento incluido en A.3, utilizado para la
SIC).

B.2 incluido en A.3, utilizado para la SIC).

Todos los exportadores de productos, amparados en el Tratado de Libre Comercio


Centroamericano, deberán presentar en la Ventanilla de Exportaciones lo siguiente:
El formulario se puede conseguir en la página del Banco Central de Honduras:

 Solicitud del certificado zoosanitario de exportación (formato


proporcionado por CENTREX)

 El formulario aduanero único centroamericano (FAUCA) debidamente


lleno (el formulario es vendido por la Asociación Nacionales de Industriales -
ANDI).

 Copia de la factura comercial del producto por exportar • Certificado de


origen, que podrá tomar alguna de las siguientes formas, según el destino de
la exportación:

B.2.2. Certificado de origen Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos.

43
B.3. Por parte de la Secretaría de Salud Pública

B.3.1 Certificado de libre venta y consumo

B.3.2 Fotocopia de la certificación de la resolución mediante la cual se otorga el


registro sanitario

B.3.3 Fotocopia de la factura comercial del producto por exportar, mencionada en

B.4. Por parte de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG)

B.4.1. Certificados zoosanitarios de exportación. La autorización del certificado


zoosanitario de exportaciones para productos y subproductos de origen animal
(lácteos) requiere de:
 Solicitud del certificado zoosanitario de exportación (formato proporcionado por
CENTREX)

 Copia de la factura comercial

 Toda persona natural o jurídica que exporta lácteos, deberá tener registrada su
planta en la SAG en la Dirección de Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria
(SENASA) y pre certificada por el país importador

 Análisis microbiológico de laboratorio oficial de SENASA, este análisis se hace


en el laboratorio nacional de análisis de residuo (LA - MAR), solamente para la
exportación de lácteos.

 Para el trámite del certificado zoosanitario deberá pagar Lps. 250.00 por
servicios fijados por la ley.

 Solicitud del certificado fitosanitario de exportación en una hoja de papel bond


tamaño oficio (formato proporcionado por CENTREX)

 Un timbre de Lps. 5.00 del Colegio de Agrónomos de Honduras

 Un timbre fiscal de Lps. 1.00

 Copia de la factura comercial

44
 Constancia de inspección por cada embarque, esta constancia indica que el
producto reúne los requisitos fitosanitarios exigidos; dicha inspección es
extendida por un inspector de cuarentena agro - pecuaria de la subdirección de
sanidad vegetal de la SAG.
 Certificado del convenio sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), para la ex - portación de
productos y subproductos en vía de extinción, este certificado es otorgado por
la SAG previa solicitud a través de un apoderado legal, ante este ente
gubernamental.

 Certificado de análisis de residuo de plaguicidas (original y copia) solicitado por


el país importador de frutas y vegetales.

 Para el trámite del certificado fitosanitario deberá pagar Lps. 250.00 por servicios
fijados por la ley.

 Para la exportación de productos orgánicos, deben estar registra - dos en el


departamento de Orgánica de la Subdirección de Sanidad Vegetal de la SAG.

4.2.13 Demanda a Atender.


La demanda de las bolsas de papel Kraft va ligada a la cantidad de consumo por
parte de la población guatemalteca. Según la Investigación al ser una bolsa de gran
uso vemos la posibilidad de introducirlas a los supermercados, ya que estas bolsas
sirven para llevarse la mercancía será una contribución muy sencilla, pero de gran
trascendencia para el medio ambiente. Inicialmente el modelo se validará para un
supermercado (un comercio), quien ha motivado el surgimiento de esta iniciativa.

4.3. Oferentes.
Los países que ofrecen este tipo de producto son:
 Italia
 Suecia
 Canadá
 Finlandia
 Brasil

45
 República de Corea del Sur
 Alemania
 Japón.

4.3.1 Matriz de los cinco competidores más importantes nacional y del país de
destino para conocer la Competencia.
Principales competidores de bolsas de papel Kraft en Honduras

 Europen Honduras

 Bobicasa

 DIGRAL

 EMPRO

 INMECRO

Principales competidores de bolsas de papel Kraft en Guatemala

 PROPASA

 Sisgua Solutions Guatemala

 Papelgraf

 A.B. Empaques

 Bolsas de papel Siguere

46
Matriz MPC
Honduras
Europen Bob icasa DIG RAL EM PRO INM ECRO
Honduras
Factores clave del Pond. Clasif. Pond. Clasif. Pond. Clasif. Pond. Clasif. Pond. Clasif. Pond.
éxito
Servicio al cliente 0.1 3 0.3 3 0.3 4 0.4 3 0.3 4 0.4
Precio 0.1 3 0.3 3 0.3 3 0.3 3 0.3 3 0.3
Calidad del producto 0.15 4 0.6 4 0.6 4 0.6 4 0.6 4 0.6
Superioridad 0.25 2 0.5 2 0.5 2 0.5 2 0.5 2 0.5
tecnológica
Relación con el 0.15 3 0.45 4 0.6 4 0.6 4 0.6 4 0.6
distribuidor
Fortaleza financiera 0.15 4 0.6 3 0.45 2 0.3 2 0.3 3 0.45
Efectividad publicitaria 0.1 2 0.2 2 0.2 3 0.3 2 0.2 3 0.3
Total 1 2.95 2.95 3 2.8 3.15

Guatemala
PROPASA Sisgua Solutions Papelgraf A.B. Empaques Bolsas de papel
Guatemala Siguere

Factores clave del Pond. Clasif. Pond. Clasif. Pond. Clasif. Pond. Clasif. Pond. Clasif. Pond.
éxito
Servicio al cliente 0.1 3 0.3 3 0.3 2 0.2 2 0.2 4 0.4
Precio 0.1 3 0.3 4 0.4 3 0.3 3 0.3 4 0.4
Calidad del producto 0.15 4 0.6 3 0.45 4 0.6 4 0.6 4 0.6
Superioridad 0.25 2 0.5 2 0.5 2 0.5 2 0.5 2 0.5
tecnológica
Relación con el 0.15 3 0.45 4 0.6 4 0.6 4 0.6 3 0.45
distribuidor
Fortaleza financiera 0.15 4 0.6 3 0.45 2 0.3 2 0.3 4 0.6
Efectividad publicitaria 0.1 3 0.3 4 0.4 3 0.3 3 0.3 3 0.3
Total 1 3.05 3.1 2.8 2.8 3.25

47
CAPITULO V: ESTUDIO TECNICO

5.1 Objetivos Generales


Aprender a realizar el producto, de una manera segura y limpia para el consumidor,
cumpliendo con los estándares de calidad.

5.2 Objetivos Específicos


 Identificar las herramientas para elaboración del producto.

 Entender más acerca de la conservación del producto.

 Conocer los procesos de producción del producto.

 Modernizar buenas técnicas de elaboración en las instalaciones para el


proceso de producción

5.3 Localización:
La ubicación de la empresa de bolsas Kraft está en ubicada en San Pedro Sula
barrio ave los leones entre 7 y 8 calle, tercera avenida. Es el lugar donde se tiene
concentrada la materia prima y el equipo necesario para la producción.

48
5.3.1 Matriz de variables de localización

Factores Peso

Materia prima 15

Acceso a vías de comunicación 15

Costo de vida 10

Medio ambiente 10

Recursos de agua y energía 10

Recursos de suministros 10

Sistema de comunicación 10

Área de trabajo cómoda y adecuada 15

Costo de servicios públicos 5

total 100

49
5.3.2 Análisis por medio del Método de Puntos
FACTORES PESO

Cercanía De Los Proveedores 11

Disponibilidad Mano De Obra 15

Cercanía Del Mercado 8

Costos De Materia Prima 15

Costo De Mano De Obra 7

Seguridad 8

Costo De Alquiler 10

Servicios Públicos 12

Costo De Energía Eléctrica 14

TOTAL 100

5.3.3 Micro localización

50
5.4 Diseño de planta y proceso productivo.
5.4.1 Determinación de proceso productivo.
Para saber qué es un proceso de producción es necesario atender a sus etapas.

Cada una de ellas interviene de forma decisiva en la consecución del objetivo final,

que no es otro que la transformación de los productos y/o servicios con el fin de que

estos puedan lograr la satisfacción del cliente, cubriendo las necesidades que se

extraen de su demanda mediante un producto o servicio.

Podría hablarse de la existencia de tres fases en todo proceso de producción:

1. Acopio/ etapa analítica: esta primera etapa de la producción, las materias

primas se reúnen para ser utilizadas en la fabricación. El objetivo principal de

una empresa durante esta fase del proceso de producción es conseguir la

mayor cantidad de materia prima posible al menor costo. En este cálculo hay

que considerar también los costes de transporte y almacén. Es en esta fase

cuando se procede a la descomposición de las materias primas en partes

más pequeñas. Además, en esta primera fase el gerente o el jefe de

producción indicará el objetivo de producción que se tiene que conseguir,

algo muy a tener en cuenta a la hora de realizar el acopia de la materia prima,

así como de todo el material que se necesitará para realizar la correcta

producción.

2. Producción/ etapa de síntesis: durante esta fase, las materias primas que

se recogieron previamente se transforman en el producto real que la empresa

produce a través de su montaje. En esta etapa es fundamental observar los

estándares de calidad y controlar su cumplimiento. Para que esta fase salga

51
según lo previsto y se evitan problemas, es necesario hacer un trabajo de

observación del entorno, de tal manera que se puedan anticipar los cambios

y se pueda trazar un plan de actuación para saber cómo actuar en todo

momento para seguir trabajando en pro del cumplimiento de los objetivos.

3. Procesamiento/ etapa de acondicionamiento: la adecuación a las

necesidades del cliente o la adaptación del producto para un nuevo fin son

las metas de esta fase productiva, que es la más orientada hacia la

comercialización propiamente dicha. Transporte, almacén y elementos

intangibles asociados a la demanda son las tres variables principales a

considerar en esta etapa. Una vez el producto/servicio ya esté entregado, no

se puede olvidar que hay que llevar a cabo una tarea de control que permita

saber si lo que se ha entregado cumple con los objetivos marcados y con los

estándares de calidad que el cliente demanda.

Existen cuatro tipos de proceso de producción diferentes. Son los siguientes:

 Producción bajo pedido: en esta modalidad productiva solamente se

fabrica un producto a la vez y cada uno es diferente, no hay dos iguales, por

lo que se considera un proceso de mano de obra intensiva. Los productos

pueden ser hechos a mano o surgir como resultado de la combinación de

fabricación manual e interacción de máquinas y/o equipos.

 Producción por lotes: con la frecuencia que sea necesario se produce una

pequeña cantidad de productos idénticos. Podría considerarse como un

proceso de producción intensivo en mano de obra, pero no suele ser así, ya

que lo habitual es incorporar patrones o plantillas que simplifican la ejecución.

52
Las máquinas se pueden cambiar fácilmente para producir un lote de un

producto diferente, si se plantea la necesidad.

 Producción en masa: es como se denomina a la manufactura de cientos de

productos idénticos, por lo general en una línea de fabricación. Este proceso

de producción, a menudo, implica el montaje de una serie de subconjuntos

de componentes individuales y, generalmente, gran parte de cada tarea se

halla automatizada lo que permite utilizar un número menor de trabajadores

sin perjuicio de la fabricación de un elevado número de productos.

 Producción continua: permite fabricar muchos miles de productos idénticos

y, a diferencia de la producción en masa, en este caso la línea de producción

se mantiene en funcionamiento 24 horas al día, siete días a la semana. de

esta forma se consigue maximizar el rendimiento y eliminar los costes

adicionales de arrancar y parar el proceso de producción, que está altamente

automatizado y requieren pocos trabajadores.

5.4.2 Distribución de la Planta.


La distribución en planta se define como la ordenación física de los elementos que

constituyen una instalación sea industrial o de servicios. Esta ordenación

comprende los espacios necesarios para los movimientos, el almacenamiento, los

colaboradores directos o indirectos y todas las actividades que tengan lugar en

dicha instalación. Una distribución en planta puede aplicarse en una instalación ya

existente o en una en proyección.

El objetivo de un trabajo de diseño y distribución en planta es hallar una ordenación

de las áreas de trabajo y del equipo que sea la más eficiente en costos, al mismo

53
tiempo que sea la más segura y satisfactoria para los colaboradores de la

organización. Específicamente las ventajas una buena distribución redundan en

reducción de costos de fabricación como resultados de los siguientes beneficios:

 Reducción de riesgos de enfermedades profesionales y accidentes de

trabajo

Se contempla el factor seguridad desde el diseño y es una perspectiva vital desde

la distribución, de esta manera se eliminan las herramientas en los pasillos; los

pasos peligrosos, se reduce la probabilidad de resbalones, los lugares insalubres,

la mala ventilación, la mala iluminación, etc.

 Incremento de la productividad

Muchos factores que son afectados positivamente por un adecuado trabajo de

diseño y distribución logran aumentar la productividad general, algunos de ellos son

la minimización de movimientos, el aumento de la productividad del colaborador,

etc.

 Disminuyen los retrasos

Al balancear las operaciones se evita que los materiales, los colaboradores y las

máquinas tengan que esperar. Debe buscarse como principio fundamental, que las

unidades de producción no toquen el suelo.

 Optimización del espacio

Al minimizar las distancias de recorrido y distribuir óptimamente los pasillos,

almacenes, equipo y colaboradores, se aprovecha mejor el espacio. Como principio

54
se debe optar por utilizar varios niveles, ya que se aprovecha la tercera dimensión

logrando ahorro de superficies.

 Reducción del material en proceso

Al disminuir las distancias y al generar secuencias lógicas de producción a través

de la distribución, el material permanece menos tiempo en el proceso.

Departamento de recepción.

 Congestión de materiales
 Problemas administrativos en el departamento
 Demoras de los vehículos proveedores
 Excesivos movimientos manuales o Re manipulación
 Necesidad de horas extras

Almacenes.
 Demoras en los despachos
 Daños a materiales almacenados
 Pérdidas de materiales
 Control de inventarios insuficientes
 Elevada cantidad de material
 Piezas obsoletas en inventarios
 Espacio insuficiente para almacenar

Departamento de producción.

 Frecuentes predisposiciones parciales de equipos


 Operarios calificados que mueven materiales
 Materiales en el piso
 Congestión en pasillos

55
 Disposición inadecuada del centro de trabajo
 Tiempo de movimiento de materiales elevado
 Máquinas paradas en espera de material a procesar

Expedición.
 Demoras en los despachos
 Roturas o pérdidas de materiales

Ambiente.
 Condiciones inadecuadas de iluminación, ventilación, ruido, limpieza
 Elevados índices de accidentalidad, inciden talidad o repentina alteración de
la tendencia
 Alta rotación del personal

Condiciones generales.
 Programa de producción caótico
 Elevados gastos indirectos

5.4.3 Alternativas tecnológicas.


Son aquellas que emplean menos energía para realizar los procesos, emplean una
cantidad menor de recursos limitados y, en definitiva, no agotan los recursos
naturales tanto en su creación, puesta en marcha o utilización.

La tecnología ha sido uno de los principales factores de avance para la mejora de

calidad de vida. Al igual que muchos otros, el sector empresarial se ha visto

beneficiado de los constantes progresos tecnológicos que han permitido a las

empresas implantar nuevos procesos, lograr mayor eficiencia y, en muchas

ocasiones, ha favorecido a la reducción de costos.

56
¿Cómo podemos adaptar nuestros procesos empresariales para obtener un mejor

resultado?

Se destaca tres nuevas tendencias en TI empresarial para lograr una mayor

eficiencia:

1. Arrendamiento de equipo tecnológico. Los elevados costes en la compra

de equipos tecnológicos de trabajo, así como el aumento de producción de

desechos electrónicos hace que cada vez resulte menos asequible su

adquisición. Debido a esto, el arrendamiento o renta de equipos electrónicos

de trabajo se presenta como una alternativa que permite disminuir costes,

actualizar equipos cuando se requiera, adquirir el equipo por un tiempo

determinado y reducir el desperdicio de tecnología obsoleta.

2. Plataformas de gestión. Implementar software de gestión para un negocio

permite a la compañía optimizar los procesos, mejorar las técnicas y tener un

control claro sobre las actividades del negocio. Contar con un experto en TI

puede ayudarte a la implementación de sistemas que se ajusten al giro de tu

empresa.

3. Ciberseguridad. Los datos personales y los secretos industriales son

algunos de los recursos más importantes para las empresas. Con el

teletrabajo, los empleados están más expuestos a un ciberataque debido a

que no cuentan con los sistemas de protección necesarios, por este motivo

la seguridad online es una de las prioridades.

57
5.4.4 Flujo grama del proceso productivo o empaque.

5.4.5 Balance de maquinaria y equipo.


Es una técnica que permite corregir fallas de desbalanceo en maquinarias,

reduciendo las vibraciones que pueden provocar una falla catastrófica o que se

generan fuerzas centrífugas perjudiciales para el sistema que interactúa con el rotor.

Hay que considerar que cada procedimiento técnico para obtener los bienes y

servicios se debe a partir de:

 ESTADO INICIAL.

 PROCESO DE TRANSFORMACION.

 PRODUCTO FINAL.

58
MAQUINAS PARA EL PROCESO CANTIDAD

MAQUINA CORTADORA 1

SUAJADORA

MAQUINA TRAZADORA Y 1

PEGAMENTO

SILICON 1

IMPRESORA FLEXO GRAFICA 1

TINTAS Y ASAS 1 DE CADA 1

MAQUINA TROQUELADORA 1

BOBINAS PAPEL KRAFT 1

5.4.6 Determinación del personal de producción o empaque.


Se basa en lo que es el personal de producción y de producción y empaque del

producto de forma a las operaciones que se vayan realizando en el área y la

determinación de personal depende del tipo de producto.

59
NOMBRE CARGO

MARIO CALIX PRODUCCION

SANDY LOPEZ OPERACIÓN DE REVISION DE

MAQUINAS

JOSE ALVAREZ EMPAQUE

NOMBRES CARGOS

MARIA GOMEZ GERENTE GENERAL

SARA ATENCION AL CLIENTE

ROSA LAINEZ PUBLICIDAD

CRISTIAN CRUZ VENTAS Y CONTABILIDAD

5.4.7 Inventario.
El inventario permite que una empresa conozca la fluctuación de artículos, lo que a

su vez influye en las decisiones que se tomarán acerca de los proveedores, la

cantidad de existencias que deben mantenerse para cumplir con la demanda de los

clientes.

Además, garantiza que no haya mermas, robos o excesos de productos que

significan un mayor gasto de almacenaje.

60
Por supuesto, existen diferentes tipos de inventarios que responden a ciertas

necesidades o funcionan mejor con bienes específicos y son:

1. Físicos
2. Intangibles
3. De materias primas
4. De productos en proceso de fabricación
5. De productos terminados
6. De suministros de fábrica
7. De seguridad o de reserva
8. De desacoplamiento
9. En tránsito
10. De ciclo
11. Estacional
12. En ductos
13. Para la especulación
14. De naturaleza regular o cíclica
15. De seguridad
16. De existencias obsoletas, muertas o perdidas

El inventario es el documento más simple en contabilidad y consiste en una relación

detallada, ordenada y valorada de todos los bienes, derechos y deudas de una

empresa. Sirve para comprobar cuáles son los elementos que componen el

patrimonio de una empresa en un momento determinado. Hay que tener en cuenta

que dependiendo de las necesidades del negocio deberá realizarse diaria, semanal

o mensualmente. Antiguamente, los inventarios se realizaban por medios físicos (en

un papel) pero ahora, lo más común, es que se mantengan de manera centralizada

en bases de datos.

61
Gracias al inventario se pueden corregir posibles errores anotados en los registros

de entradas y salidas. Las tres funciones principales del inventario son:

1. Es la base de las cuentas anuales.


2. Sirve para detectar posibles pérdidas por robo, mermas, etc.
3. Con él se pueden corregir posibles errores registrados en la contabilidad de
existencias.

Para llevar a cabo correctamente un inventario es importante tener en cuenta que

la información contable, al tener una finalidad explicativa, debe cumplir con una serie

de características:

 Integridad: hay que incluir todas las existencias con su cantidad correcta.

 Precisión: la naturaleza, la cantidad y el valor de los activos deben ser

enumerados correctamente.

 Eficiencia: en aquellos casos en los que no pueda determinarse la cantidad

exacta de un activo, esta puede ser estimada.

 Claridad: es necesario identificar claramente las existencias para que

puedan asignarse posteriormente.

 Verificabilidad: esta característica permite que la información pueda ser

revisada con posterioridad a su emisión.

 Puntualidad: los empresarios tienen que presentar el libro de inventario en

un momento determinado, normalmente durante el plazo previsto para ello.

 Partida individual: básicamente, cada activo y cada deuda se registran

individualmente en el inventario.

62
5.4.8 Diseño y desarrollo del plan del producto.
Es la materia que se encarga de todo el proceso de creación de un producto o un

bien de comercio, desde el momento de la idea y su estrategia o análisis previo a la

creación hasta el desarrollo y el diseño del mismo, su evaluación final y su

corrección y conclusión. En este proceso influyen toda una serie de conocimientos

teóricos, técnicos y prácticos que se pueden obtener con cursos de formación,

experiencia en empresas y en puestos de trabajo relacionados con ello y en algunas

carreras y ciclos académicos que completan o complementan esta rama del diseño

de productos, bien sea para la elaboración del diseño en sí enfocado a la

experiencia de usuario y su utilización o para su desarrollo técnico y práctico

mediante conocimientos de ingeniería y demás asuntos, enfocados a las partes del

proceso.

Ventaja Competitiva del diseño del producto.

Para las empresas y para las compañías de todo el mundo es muy importante contar

con personal cualificado y con expertos que dominen la materia del diseño de

productos y del desarrollo de los mismos, así como también puede serlo contar con

un departamento profesional que domine las técnicas y los conocimientos de las

relaciones públicas, la gestión y la administración o el propio marketing y la

comunicación. Lo que se logra con un buen desarrollo y una gran investigación, así

como una inversión significativa en lo que respecta a ese proceso supone un

incremento de la calidad, una mejora del producto total y un desarrollo continuo para

el progreso de la empresa, de sus bienes y de su actividad de cara al mercado y a

los consumidores o usuarios.

63
5.5. El Producto

5.5.1 Producto Esencial o Ampliado

El producto que se distribuirá es para utilizarlo, porque cumple con los requisitos
para satisfacer las necesidades básicas para la cual fue creado y fabricado, lo que
mantiene su textura de un producto que no tiene que ver con mantener servicios a
mayor escala para los consumidores, simplemente cumple con las necesidades de
tener satisfecho al comprador para que pueda usarlo en el tiempo que le sea
conveniente.

5.5.2 Especificaciones del Producto


Producto: Bolsas de papel Kraft

Uso: Es para poder dar algo en especial de una manera diferente a las demás
bolsas comunes que existen en el mercado.

Presentación: Son bolsas biodegradables color marrón, textura de tipo cartón.

Cantidad: 12 unidades que equivale a una docena.

Características organolépticas: La bolsa es de textura resistente, y muy


presentable para que el consumidor pueda darle el uso necesario.

5.5.3 Especificaciones Técnicas


En sus suministros e insumos: Es donde se menciona cada uno de los
suministros que se necesita el proceso para poder llevarlo a cabo y los insumos
necesarios para poder fabricar las bolsas de papel Kraft

Suministros: Energía eléctrica, agua.

Insumos: Papel Kraft, silicón líquido.

64
5.5.4 Clasificación del Producto
Las bolsas Kraft son de consumo secundario, pero específicamente es un bien de
conveniencia ya que es un producto duradero y al cliente le gusta comprarlo por lo
que es bien aceptado.

5.5.5 Riesgos
Entre los riesgos comerciales, encontramos a menudo necesidades de clientes que
cambian y que son detectadas demasiado tarde, perdiendo cuota de mercado de
manera brusca. También distribuidores que se pierden y con ellos el acceso a los
clientes.

No tenemos que olvidar entre los riesgos comerciales los productos sustitutivos. Por
ejemplo, en aeronáutica, se están remplazando partes que tradicionalmente se han
hecho en chapa por otros materiales como el plástico o la fibra de carbono. Para
terminar, el riesgo de impagados es, a menudo, más elevado que en el mercado
nacional y más difícil obtener el pago de las facturas, y dependiendo del país, a
veces imposible.

 Riesgo de devoluciones
 Retiradas de productos
 Daños a la integridad de la marca
 Daño del producto
 Perdida del producto

5.5.6 Caducidad
Pero, en realidad es que los materiales Bio NO CADUCAN NUNCA. En nuestra
fábrica tenemos bobinas desde hace años, que al estar en las correctas condiciones
de almacenaje, envueltas en su embalaje original y en unas condiciones de baja
humedad, se mantienen en perfectas condiciones para ser usadas. Nuestros
materiales, una vez impresos y transformados en el embalaje final, pueden estar en
el almacén de nuestros clientes o en las estanterías de tiendas y supermercados
todo el tiempo que necesite el producto envasado para llegar correctamente a su
fecha de caducidad.

65
Es decir que solamente se empieza a descomponer y compostar una vez mezclado
con otros residuos orgánicos, o enterrada bajo tierra.

El ser biodegradable y comportable no significa que se degrade así porque si, sino
en una planta de compostaje o con la basura en presencia de microorganismos, etc.
etc.

Como ejemplo, un producto conocido por todos: La Bolsa de papel. El papel es un


producto Biobasado, Biodegradable y Compostable. Como ustedes saben
COVERPAN fabrica bolsas de papel desde hace más de 25 años

Tenemos muestras en nuestro almacén de las primeras bolsas que fabricamos, que
se encuentran en perfecto estado por las condiciones de conservación en que se
mantienen. Sin embargo, esta misma bolsa de papel, si la depositamos en el medio
ambiente (aunque hay que evitar hacerlo), los microorganismos y la acción de los
elementos producirá una degradación paulatina de la misma en cuestión de meses.
Y si se deposita en un medio acuoso, ocurrirá en cuestión de semanas. La Bolsa se
descompondrá y se convertirá en abono de calidad, que favorecerá el crecimiento
de una nueva planta, una nueva vida en este, nuestro precioso planeta que tenemos
que cuidar entre todos.

5.5.7 Insumos o materias primas


 Cordón
 Pegante
 Cartulina

66
Componentes de los pegantes con base acuosa y sus respectivos usos:
Componentes/ Dextrinas y Acetato Acetato de Mezcla de
Usos almidón de yuca de polivinilo acetatos de
polivinilo modificado por polivinilo y
plastificación acrilatos
externa

Pegado de papel Pegado Encuadernación Etiquetado


cartón, papel de caja de papel y de frascos
Kraft, laminado de de cartón, cartón plásticos,
cartón corrugado, pegado baldes y
sellado de cartón, de garrafones
recubrimiento de cartulina, en lamina,
paredes con papel y pegue de
papel sintético. cartones cajas con
entre sí. pestañas
brillante o
plastificada,
o vipack en
ventanilla de
caja de
cartón y
etiquetas
sobre
superficies
grasosas.

67
5.5.8 Productos Sustitutos
El papel ahora puede ser sustituido para ciertos usos por materiales sintéticos; sin
embargo, sigue conservando una gran importancia en nuestra vida y en el entorno
diario, haciéndolo un artículo personal y por ende difícilmente sustituible.

Los productos sustitutos para este tipo de producto son las bolsas de papel blanco,
el papel metalizado y bosas de tela.

La tendencia económica del mundo hace prever que el papel Kraft tendrá más
acogida en países desarrollados que el papel blanco.

5.5.9 Variabilidad en el Producto y Presentaciones


Tiene 3 presentaciones para las bolsas, la pequeña elaborada con un cuarto de
pliego, la mediana elaborada con medio pliego y la grande elaborada con un pliego
entero. El gramaje utilizado del papel Kraft para dar resistencia a la bolsa de 60 a
90 gr.

5.5.10 Costos

68
Costos variables

 Materia prima
 Mano de obra directa
 Otros gastos generales

Costos Fijos
 Transportes
 Material de oficina
 Mano de obra indirecta
 Suministro
 Impuestos

5.5.11 Envase
Se cuentan 12 bolsas, se les pasa una fajilla la cual se pega y se apila.

5.5.12 Embalaje
Se introducen las docenas de bolsas, y se sellan las cajas. Por caja se toma 3
minutos.

5.5.13 Marca

La marca de nuestro producto será “BIOLSA”, representa el cuidado del medio


ambiente. El color verde simboliza la esperanza, armonía y crecimiento; La palabra
“Biolsa” se relaciona con la naturaleza, vida y renovación.

Este tipo de bolsas son totalmente ecológicas, reciclables y reutilizables. Aunque

69
puedan parecer débiles, este material es bastante resistente tanto la bolsa en sí,
como las casas.

El proceso de fabricación se hace de una forma artesanal y ofrece a nuestro


consumidor esa sensación de calidad, confianza, nostalgia, y satisfacción.

5.6 Logística.

5.6.1Tipo de Incoterms

En este caso el utilizar este Incoterm significa que el valor de factura incluye valor
de la mercancía, flete principal y seguro hasta el país donde serán nacionalizadas
las mercancías, en este caso El salvador. El CIP lleva incluido transporte y seguro
hasta que el producto llegue al país de destino, que en nuestro caso es El salvador.

5.6.2Tipo Transporte

El tipo de transporte que utilizaremos para trasladar nuestro producto hasta su


destino será vía terrestre ya que nos genera un menor costo y es el que mejor se
adapta a nuestra necesidad.

5.6.3 Calculo de la carga

Para el cálculo de la carga se hará de la siguiente manera:

 Contenedor seco de 20 pies con capacidad para 5,000 kg


 Cargaremos en el contenedor con 150 cajas que será de 4,200 kg de peso
en total

Las empresas de trasporte terrestre ofrecen la alternativa de compartir el


contenedor con otras empresas que envían mercancías, en caso de no llenar el
contenedor solo se pagara el espacio que nuestro producto ocupe.

5.6.4 Tramitación aduanal (aranceles)

4818.90.00.00.00 Cajas, bolsas y demás envases de papel, cartón.

70
Aranceles y otros pagos en frontera. Regímenes económicos aduaneros Honduras
tiene un sistema aduanero, en el que los aranceles oscilan entre un 15% (máximo)
del valor en aduana y un arancel mínimo del 0%.

La Ley de Aduanas establece seis tipos de regímenes:

1. Regímenes definitivos: importación definitiva y exportación definitiva.


2. Regímenes temporales: importación temporal, exportación temporal,
reimportación, reexportación y tránsito aduanero.
3. Regímenes de perfeccionamiento: perfeccionamiento activo y pasivo.
4. Regímenes suspensivos: depósitos de aduanas y régimen de excepción de
Zona Libre.
5. Regímenes complementarios: trasbordo y cabotaje
6. Regímenes especiales: viajeros y equipajes, envíos postales, provisiones a
bordo y tiendas libres.

Estructura Arancelaria

El Sistema Arancelario Centroamericano (SAC) define el Arancel Externo Común


(AEC) de dicho grupo de integración regional. Los niveles de protección arancelaria
de este AEC oscilan entre el 0% y el 15%, permitiéndose un cierto número de
excepciones.

El comercio intrarregional de productos originarios del MCCA se encuentra libre de


gravámenes arancelarios, con excepciones para algunos productos sensibles como
los combustibles, la harina de trigo, azúcar, café y alcohol etílico.

Los aranceles más altos están limitados a partidas en las que existe producción
local y en las que se estima que los precios en el mercado internacional se
encuentran distorsionados por determinadas prácticas comerciales. Esto ocurre, por
ejemplo, con ciertos productos agrícolas y ganaderos (aves de corral -164%-, arroz
y azúcar -40%- y cigarrillos –55%-).

Medidas paraarancelarias:

71
Honduras aplica 4 diferentes recargos adicionales a los aranceles ad-valorem:
1. 0.05% por administración aduanera (aplicado al 28% de las partidas
arancelarias).
2. 20% por impuesto selectivo de consumo
3. 15% por impuesto específico al consumo para 88 productos que incluyen
cigarrillos y alcohol.
4. 15% por impuesto de ventas para la mayoría de los productos (18% a licores
y tabaco) exceptuando alimentos básicos, combustibles, medicinas,
agroquímicos, libros, material educativo, maquinaria y herramientas
agrícolas y bienes de capital.

Honduras ha realizado mejoras significativas en la reducción de medidas no


arancelarias en años recientes, especialmente a través de la eliminación de cuotas
de importación y de requerimientos de licencias de importación

Regímenes
1- Zona Libre (ZOLI)
Se ha establecido una ley especial para empresas exportadoras operando bajo las
Zonas Libres, la cual otorga los siguientes beneficios:
 La introducción de mercancías está exenta del pago de derechos arancelarios,
cargas, recargos, derechos consulares, impuestos internos, de consumo y
demás impuestos y gravámenes que tengan relación directa o indirecta con las
operaciones aduaneras de importación y exportación.
 Las ventas y producciones que se efectúen dentro de la Zona Libre y los
inmuebles y establecimientos comerciales e industriales de la misma quedan
exentas del pago de impuestos y contribuciones municipales.
 Los beneficios que obtengan en sus operaciones en la Zona Libre las empresas
allí establecidas, quedan exoneradas del pago del impuesto sobre la renta.

2- Zonas Industriales de Procesamiento para Exportaciones (ZIP)


Desde su aprobación en 1987, las Zonas Industriales de Procesamiento para
Exportación pueden ser establecidas en cualquier parte del país y las empresas

72
dentro de ellas pueden disfrutar de los mismos beneficios que las Zonas Libres.
La Sociedad autorizada para operar la Zona Industrial de Procesamiento para
Exportaciones, gozará de los siguientes beneficios fiscales:
Importar libre de gravámenes, derechos arancelarios, cargas, recargos,
derechos consulares, impuestos internos de consumo y venta y demás
impuestos, tasas y gravámenes que tengan relación directa o indirectamente
con las operaciones aduaneras de importación, de todos los bienes que
importe y que sean aplicados o incorporados exclusivamente al desarrollo y
exploración de la Zona Industrial de Procesamiento para Exportaciones,
incluyendo materiales de construcción, equipo, repuestos, maquinaria y
equipo de oficina, siempre y cuando estos bienes no se produzcan en el país
y con previa autorización de la Secretaría de Estado de Desarrollo
Económico.
Exención del Impuesto sobre la Renta durante 20 años e impuestos
municipales durante 10 años.

3- Régimen de Importación Temporal


La Ley de Importación Temporal permite a los exportadores introducir materias
primas, partes y equipo a Honduras sin pago de aranceles o pago de honorarios
consulares cuando el producto final del proceso se exporte fuera de Centroamérica.
La Ley otorga una exención de hasta 10 años del pago en impuestos sobre las
ganancias que generen estas exportaciones. Las compañías que no operan en
zonas de libre comercio o zonas de procesamiento para exportación caen bajo la
jurisdicción de la Ley de Importación Temporal.
Para operar bajo el régimen de Importación Temporal es necesario obtener una
autorización especial.
Beneficios:
Suspensión temporal del pago de derechos aduaneros, derechos consulares
y cualesquiera otros impuestos y recargos incluyendo el impuesto general
sobre ventas, que origine la importación de:

73
a) Materias primas, productos semielaborados, envases y otros bienes cuando
los mismos se ensamblen, transformen, modifiquen o se incorporen
físicamente a productos que se exporten.
b) Maquinaria, equipo, herramientas, repuestos y accesorios si se usan
exclusivamente para ensamblar, transformar, modificar o producir los
artículos destinados a la exportación. Los bienes consignados en este inciso
podrán ser enajenados libremente después de transcurridos cinco años
desde la fecha de su importación temporal previa autorización de la
Secretaría.

c) Muestrarios, instructivos, patrones y modelos necesarios para ajustar la


producción de las normas y diseños exigidos en el mercado internacional y
para fines de muestras comerciales, de investigación o instrucción.

Trámite de aduana
Pasos:

1. Obtener y completar formulario para registro de establecimiento.


2. Obtener formulario de autorización de pago.
3. Obtener y completar recibo de pago TGR-1.
4. Pagar tasa de registro en el banco.
5. Presentar solicitud de registro del establecimiento.
6. Atender visita por parte de autoridades de DIA.
7. Solicitar migración del RTN al SARAH.
8. Consultar status sanitario actual del país origen.
9. Solicitar y recibir documentos requeridos para aduana.
10. Conocer la categorización de riesgo de productos a exportar.
11. Obtener y completar documentos de comercialización de productos a
exportar.
12. Obtener y completar DVA.
13. Pagar boletín de pago.

74
Según el caso de la exportación se harán cálculos para los aranceles.
Con los documentos que entrega el exportador (factura comercial, packing list) el
agente de aduana inicia los trámites, numera la DUA, la aduana le asigna canal
(rojo, naranja o verde).
Aduanas acaba de dar un decreto N°1053, que cambia el nombre de DUA por la de
DAM (Declaración Aduanera de Mercancía), pero el formato para numerar hasta
ahora es la DUA.
En exportación tenemos:
 Canal rojo: aforo reconocimiento físico de la carga
 Canal naranja: reconocimiento documentario
 Canal verde: la carga pasa sin ningún tipo de revisión

Con el canal asignado se procede ante aduana y luego de culminado el trámite se


deja toda la documentación en Aduana lista para que la carga sea exportada.

5.6.5 Seguros
 Seguro de crédito a la exportación

 Seguro de mercancías

 Seguro de cambio de divisas

Consideramos un seguro de mercancías en nuestras exportaciones.


5.6.6 Formas de pago

Pago por anticipado:


Esta es la modalidad más común y segura para los vendedores en el comercio tanto
nacional como internacional ya que garantiza el cobro antes del envió, como pymes
nuestro compromiso es cumplir con los pedidos realizados y de esa manera ganar
la confianza de nuestros clientes.

75
5.6.7 Documentos para la exportación (permisos, concesiones por tratados
libre comercio).

 Permiso de Exportación.

Una licencia de exportación es un documento que establece que el titular de la


licencia ha sido aprobado para exportar una determinada cantidad de mercancías
desde su país. Es diferente de una licencia de importación, que le permite traer esos
mismos tipos de bienes a su propio país.
Las licencias de exportación son importantes porque hacen un seguimiento de la
cantidad de cosas que se mueven fuera de un país y aseguran que los gobiernos
sepan adónde van y quién las envía o recibe.
Esto les ayuda a regular el comercio entre países de manera efectiva.
La exportación es la salida de bienes y servicios del territorio nacional o de una zona
franca cumpliendo todos los requisitos de la ley en uso por los países involucrados
y que produce como contrapartida un ingreso de divisas.
En las exportaciones los residentes de un país transmiten esos bienes y servicios
mediante venta, trueque o donación a no residentes, a los residentes que entregan
esos bienes lo llamamos exportadores y a los no residentes que los reciben
importadores.

Características:

Cuando una empresa decide ingresar a otro país lo puede hacer de diferentes
maneras. Existen tres factores que determinan el modo de ingreso de la empresa
en otro país: las ventajas de propiedad de la empresa, las ventajas de ubicación del
mercado y las ventajas de internacionalización. Las ventajas de propiedad se
refieren a los activos fijos de la empresa, a su experiencia internacional y su
capacidad para desarrollar productos innovadores. Las ventajas de ubicación del
mercado se refieren al tamaño y potencial de crecimiento del mercado. Por último,
las ventajas de internacionalización se refieren a las habilidades que posee la

76
empresa para alcanzar sus metas por méritos propios, es decir, sin ceder licencias
a otras compañías. La elección de ingresar a mercados extranjeros también puede
darse como resultado de un objetivo de la empresa.

 Tratados de Libre Comercio.

Un tratado comercial o de comercio es un acuerdo que establecen dos o más países


bajo el amparo del derecho internacional y con el objetivo de mejorar sus relaciones
en términos económicos y de intercambio comercial.
Los Tratados de Libre Comercio se producen cuando dos o más naciones se ponen
de acuerdo sobre los términos del comercio entre ellas. Determinan los aranceles y
derechos que los países imponen a las importaciones y exportaciones.
Fomentan la competitividad de las empresas, especialización, innovación y creación
de nuevos servicios e industrias. Amplían su acceso a mercados potenciales y lo
sitúa con ventajas competitivas sobre otros mercados que no mantienen acuerdos.
En general, los tratados de libre comercio no están sometidos a término. Es decir,
permanecen vigentes hasta que una de las partes proponga a la otra su
renegociación o terminación.
Honduras tiene una política comercial abierta y en expansión, a través 10 Acuerdos
Comerciales Regionales (ACR) con los principales mercados, abarcando 36 países,
y de los cuáles la mayoría son pluripartitos.
Estos ACR abarcan tanto el comercio de mercancías como de servicios. Además,
incluyen disposiciones sobre inversión extranjera y sobre medidas no arancelarias,
como procedimientos aduaneros, defensa comercial, contratación pública y
competencia.

Honduras ha logrado incrementar su participación en el comercio internacional por


la seguridad jurídica que confieren los acuerdos comerciales bilaterales y
regionales. Este incremento se ve reflejado en el desarrollo de sectores de alto
potencial productivo, el aumento de la oferta exportable, la transferencia de
tecnología, y la generación de empleos, para obtener un crecimiento económico

77
sostenible y equitativo.
Estos acuerdos permiten reducir o eliminar las barreras arancelarias y no
arancelarias al comercio; contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas,
facilitar el incremento del flujo de inversión extranjera al otorgar estabilidad a los
inversionistas. Asimismo, la apertura comercial genera una mayor integración de
Honduras a la economía mundial, lo que hace posible reducir la volatilidad de su
crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de la actividad
privada en general.
Honduras es miembro original de la Organización Mundial del Comercio (OMC), y
concede el trato Nación Más Favorecida (NMF) a sus socios comerciales.
También forma parte del Grupo de Economías Pequeñas y Vulnerables (EPVs) y
del denominado grupo de países G-33, copatrocinando propuestas encaminadas a
obtener un efectivo trato especial y diferenciado y otras flexibilidades acordes con
las necesidades de desarrollo de las EPVs como las de Honduras.
Asimismo, forma parte del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), que
permite el libre comercio entre los países de Centroamérica. A esto se le suma la
unión aduanera entre Honduras, Guatemala y El Salvador, que permite mover el
70% del intercambio comercial de la región, con una operatividad logística de primer
nivel al contar con 14 puertos marítimos, 8 aeropuertos internacionales y una
infraestructura vial que facilita el tránsito del producto.

78
CAPITULO VI: ESTUDIO ORGANIZACIONAL.

6.1 Estructura Administrativa


6.1.1 Determinación de forma de constitución legal de la empresa
La empresa se constituirá en base a lo estipulado en el Código de Comercio del
país bajo sociedad anónima, la denominación será Fábrica de Bolsas Kraft
Sociedad Anónima, la cual se constituye con un mínimo de 2 socios pero en nuestro
caso seremos 8 socios que aportaremos Lps.22,000 cada uno llegando a un total el
capital suscrito y pagado de Lps.176,000.00.

El proceso de constitución será el siguiente:

 Buscar un Notario

 Debemos dar la siguiente información:

 Nombre de nuestra empresa: Fábrica de Bolsas Kraft S.A.

 Actividad económica a la que se dedicará la sociedad: Elaboración de bolsas de


papel Kraft y todo tipo de actividades relacionadas con el giro de la empresa,
también podrá exportar sus productos e importar todo tipo de insumos y maquinarias
en caso de ser necesario.

 Nombre completo de los socios, estado civil, profesión u oficio, nacionalidad,


domicilio.

 Copia de la Identidad o Carnet de Residente

 Capital social inicial Lps.175,000.00

 Duración: Indefinida

 Depósito Bancario por la cantidad de Lps. 175,000.00

El precio de la Escritura de constitución se encuentra fijado por el Arancel del


Colegio de Abogados de Honduras y dependerá del capital social de la empresa

79
que se constituye y la extensión de la propia escritura, aproximadamente Lps.7,000
con todo y gastos de publicación.

Una vez con toda la información el Notario procede a autorizar la escritura.

Pasos legales para iniciar un negocio

Una vez autorizada por el Notario la escritura se debe registrar en el Registro de


Comerciantes Sociales de la Cámara de Comercio e Industrias. Se debe pagar
Lps.1500 por inscripción.

Solicitud R.T.N. ante el Servicio de Administración de Rentas (SAR) mediante la


presentación del formulario correspondiente. No se paga

 Permisos especiales Registro de marcas y patentes. Lps.5000


 Permiso de Operación – Alcaldía Municipal, donde funcionará nuestro
negocio. Se paga aprox. 1,000.00
 Autorización de Libros contables: Lps.800.00

De acuerdo con el Código de Comercio el/la empresario(a) estará obligado(a) a


llevar cuenta y razón de todas sus operaciones y deberá llevar una contabilidad
mercantil debidamente organizada, en base al sistema de partida doble. Por lo que
deberá llevar, al efecto, un Libro de Inventarios y Balances, un Libro Diario y un
Libro Mayor y los demás que sean necesarios para exigencias objetivas o de leyes
especiales.

Los libros obligatorios deberán estar empastados y foliados y serán autorizados por
el Alcalde Municipal del lugar en donde estuviere situada la empresa. Se hará
constar el número de folios que tuviere el libro y en cada uno de ellos se estampará
el sello del organismo correspondiente.

Inscripción IHSS – Instituto Hondureño de Seguridad Social, Deben inscribirse en el


IHSS, todas las empresas legalmente constituidas, quienes cuenten con su permiso
de operación.

Registro de Impuestos Sobre Ventas, Es un impuesto que se cobra en base a la


cantidad que una persona paga por un artículo o servicio.

80
La Tasa General del Impuesto Sobre Ventas es del doce por ciento que recae sobre
(12%) sobre las importaciones y ventas de bienes o servicios sujetos a la Ley del
Impuesto Sobre Ventas (Decreto No. 24

6.1.2 Organigrama

CONSEJO DE

ADMINISTRACION

GERENTE

GENERAL

Jefe de AREA AREA DE


AREA DE
BODEGA ADMINISTRATIVA Y MERCADEO Y
Compras PRODUCCION
FINANCIERA VENTAS

Encargado
Jefe de Control JEFE DE
de Bodega de Calidad PLANTA
Publicidad y
CONTADOR
Marketing
Operarios

Ejecutivo de
ventas

81
6.1.3 Funciones, tareas y perfiles de cada puesto

Descripción del Puesto


Nombre del Puesto : Gerente General
Ubicación: Administración
Jefe Inmediato: Junta de Accionistas
Objetivo general del puesto:
Planificar, coordinar, dirigir y controlar las actividades para el buen funcionamiento
de la Empresa.
Perfil del puesto:
Profesión: Lic. Gerencia de negocios o carrera afín
Idiomas: Bilingüe (español/inglés)
Edad: 25 a 50 años
Experiencia laboral: 3 años en puestos similares
Conocimientos básicos:
 Experiencia en dirección empresarial con énfasis en administración de
empresas y ventas.
 Manejo de paquetes computacionales.
 Excelentes relaciones interpersonales.
 Tecnología de información
 Valores y ética.

Competencias:
 Iniciativa y liderazgo.
 Toma de decisiones
 Negociador Proactivo
 Emprendedor
 Innovador
 Proactivo

82
Funciones:
 Planificar, organizar, dirigir, coordinar y monitorear todas las actividades de
la
 empresa para cumplir con los objetivos y visión de la organización.
 Representar a la empresa.
 Negociar con proveedores.
 Revisión de estados financieros.
 Informar al consejo general de socios.
 Revisión de políticas.

Actividades:
1. Representar a la empresa legalmente.
2. Elaborar informe para el consejo general de accionistas
3. Supervisar todas las áreas.

Descripción del Puesto


Nombre del Puesto: Atención al cliente
Ubicación: Administración
Jefe Inmediato: Gerente general
Objetivo general del puesto:
 Encargada de la recepción de documentación y llamadas telefónicas.
 Organiza las visitas de los clientes, así como la atención de ellos.
 Lleva un control del archivo en físico y digital

Perfil del puesto:


Profesión: Lic. Gerencia de negocios o carrera afín
Idiomas: Bilingüe (español/inglés)
Edad: 30 a 38 años
Sexo: mujer
Experiencia laboral: 3 años en puestos similares
Conocimientos básicos:
 Manejo de paquetes computacionales.

83
 Tecnología de información.
 Retención de información.
 Competencias:
 Toma de decisiones
 Proactiva
 Innovador
 Habilidades interpersonales

Funciones:
 Identificar los riesgos para apoyar a la administración en la gestión.
 Mantener los canales adecuados de comunicación con todas las áreas de la
 Corporación.
 Gestionar las actividades de auditoría para el cumplimiento del plan.
 Asistir a la administración en lo que solicite.

Actividades:
1. Control administrativo.
2. Conocimiento del mercado.
3. Elaborar informes para el Gerente general

Descripción del Puesto


Nombre del Puesto: Jefe de Producción
Ubicación: Operaciones
Jefe Inmediato: Gerente general
Objetivo general del puesto:
Supervisión, inducción y control de rotación de personal
Perfil del puesto:
Profesión: Pasante Universitario, Ing. Producción Industrial
Idiomas: español
Edad: 25 a 45 años
Experiencia laboral: 3 años en puestos similares
Conocimientos básicos:

84
 Administrar los recursos humanos y materiales, mejora continua en el
proceso, aumentar el Estándar de producción y reducir la merma, trabajo en
equipo.
 Cumplir con las buenas prácticas de manufactura, cumplir con las 5s, brindar
pláticas de sensibilización al personal sindicalizado de seguridad e higiene,
elaboración de estadística para medir y controlar el proceso de manufactura.

Competencias:
 Iniciativa y liderazgo.
 Toma de decisiones
 Negociador Proactivo
 Emprendedor Innovador

Funciones:
 Controlar todo lo que respecta al área de producción
 Supervisar el personal en el área de producción
 Supervisión de la calidad del producto.
 Inducción, capacitación y rotación de personal
 Elaborar Informe semanal de resultados al Gerente General.

Responsabilidades:
1. Mantener la producción con los resultados esperados
2. Procurar eliminar cuellos de botella
3. Supervisión del proceso de producción con la calidad esperada
4. Capacitación al personal
5. Cumplir con las normas de calidad y seguridad, cierres mensuales y anuales de
materiales auxiliares producto terminado.

Descripción del puesto:


Nombre del Puesto: Operario de Producción
Ubicación: Área de Producción
Jefe Inmediato: Jefe de Producción
Objetivo general del puesto:

85
Cumplir con todos los procesos de producción que conlleva finalizar la elaboración
del producto.
Perfil del puesto:
Profesión: Ciclo Común terminado
Edad: 18 a 30 años
Experiencia laboral: No indispensable
Conocimientos básicos:
 Relaciones interpersonales.
 Valores y ética.
 Competencias:
 Dinámico
 Iniciativa
 Emprendedor
 Proactivo

Funciones:
 Manejo, control y cuidado de la maquinaria asignada para la elaboración de
 producto.
 Mantener ordenada y aseada su área de trabajo.
 Cumplir con la meta de producción impuesta.

Responsabilidades:
1. Cumplir metas y resultados que exige la Gerencia General de la empresa.
2. Velar por la organización del área.
3. Velar porque se cumplan los tiempos de entrega del producto finalizado.
Actividades:
1. Organizar el área
2. Manejo de inventario.

Descripción del puesto:


Nombre del Puesto: Jefe de Mercadeo
Ubicación: Administración

86
Jefe Inmediato: Gerente general
Objetivo general del puesto:
Comercializar el producto de la empresa para lograr el fin de la empresa que es
vender su producto al mercado y a la vez hacer mercadeo y publicidad del producto.
Perfil del puesto:
Profesión: Secundaria Completa, Pasante Lic. En mercadeo
Sexo: Indistinto
Edad: 19 a 35 años
Experiencia laboral: 1 año en ventas
Conocimientos básicos:
 Experiencia en ventas de productos.
 Experiencia en mercadeo
 Manejo de paquetes computacionales.
 Excelentes relaciones interpersonales.
 Competencias:
 Iniciativa
 Toma de decisiones
 Negociador
 Proactivo
 Emprendedor
 Facilidad expresión
 Dinámico
 Innovador

Funciones:
 Planificar, organizar, coordinar la zona de ventas.
 Representar a la empresa en la comercialización ante el cliente final.
 Negociar con el cliente.
 Control de cartera de clientes.
 Visitar los clientes potenciales.
 Realizar cobros anticipados y finales del producto y entrega del mismo

87
Responsabilidades:
1. Cumplir metas y resultados de la empresa.
2. Buscar nuevos clientes.
3. Velar por el cumplimiento de entrega de producto del cliente.
4. Ampliar técnicas de ventas para establecer la cartera de clientes
Actividades:
1. Representar la empresa ante los clientes potenciales.
2. Elaborar informes de ventas para el gerente general
3. Elaborar requisiciones de productos por venta realizada.
4. Requisición de factura al finalizar el pago del cliente para sacar el producto al
almacén.
5. Entregar el producto al cliente.

Descripción del puesto:


Nombre del Puesto: Ejecutivo de Ventas
Ubicación: Administración
Jefe Inmediato: Gerente general
Objetivo general del puesto:
Promover la venta del producto, captar nuevos y mantener los clientes ya
adquiridos.
Perfil del puesto:
Profesión: Secundaria Completa, Pasante Lic. En mercadeo
Sexo: Indistinto
Edad: 19 a 35 años
Experiencia laboral: 2 años en ventas
Conocimientos básicos:
 Experiencia en ventas de productos.
 Experiencia en mercadeo
 Manejo de paquetes computacionales.
 Excelentes presentación
 Relaciones interpersonales.

88
Competencias:
 Iniciativa
 Toma de decisiones
 Negociador
 Proactivo
 Emprendedor
 Facilidad expresión
 Dinámico

Funciones:
 Organizar y coordinar citas con clientes.
 Representar a la empresa en la presentación y posible venta ante el cliente
final.
 Negociar con el cliente.
 Control de cartera de clientes.
 Visitar los clientes potenciales.
 Gestionar ante los clientes los pagos del producto contra entrega del mismo

Responsabilidades:
1. Mantener una excelente relación con los clientes.
2. Preservar la buena presentación ante los clientes
3. Cumplir metas y resultados de la empresa.
4. Buscar nuevos clientes.
5. Mantener y ampliar técnicas de ventas para establecer la cartera de clientes
Actividades:
1. Representar la empresa ante los clientes potenciales.
2. Elaborar informes de ventas para el gerente general
3. Elaborar órdenes de compra por venta realizada.
4. Requisición de factura del pago del cliente
5. Verificar y asegurarse de que la entrega del producto se realice donde el cliente
solicite.

89
Descripción del puesto:
Nombre del Puesto: Encargado de Empaque
Ubicación: Área de Producción
Jefe Inmediato: Jefe de Producción
Objetivo general del puesto:
Cumplir con todos los procesos de producción que conlleva empacar de manera
segura para preservar la calidad del producto.
Perfil del puesto:
Profesión: Ciclo Común terminado
Edad: 18 a 30 años
Experiencia laboral: No indispensable
Conocimientos básicos:
 Relaciones interpersonales.
 Valores y ética.
 Competencias:
 Dinámico
 Iniciativa
 Emprendedor
 Proactivo

Funciones:
 Manejo, control y cuidado de las herramientas y utensilios asignados para
llevar
 a cabo el empaque del producto.
 Mantener ordenada y aseada su área de trabajo.
 Cumplir con la meta de producción impuesta.

Responsabilidades:
1. Cumplir metas y resultados que exige la Gerencia General de la empresa.
2. Velar por la organización del área.
3. Velar porque se cumplan los tiempos de entrega del producto finalizado.
Actividades:

90
1. Organizar el área
2. Manejo de inventario.

6.1.4 Plan de Sueldos y Salarios (Planillas Administrativa).

6.1.5 Cuadro de Recursos Humanos


Las políticas de recursos humanos están estrechamente vinculadas con la misión,
los valores fundamentales y los principios empresariales. Su objetivo principal es
conseguir que los empleados se sientan orgullosos de su contribución al desarrollo
de nuestra empresa y ser a la vez muy atractiva para los colaboradores. Para lograr
este objetivo, se ha establecido cinco principios fundamentales en las políticas de
Recursos Humanos, que deben ser la base del futuro éxito.

 Confianza mutua
 Desarrollo personal.
 Liderazgo.
 Trabajo sano.
 Equilibrio entre trabajo y familia.
La empresa es consciente de que el crecimiento de la misma requerirá la
habilitación de un conjunto de políticas de recursos humanos que ofrezcan
cobertura a todo el ciclo del personal:
91
Etapas del Proceso de Propósito
contratación
Su finalidad es definir las políticas y prácticas para
obtener personal idóneo para la empresa, Mediante
este proceso se va seleccionar el personal de acuerdo
Selección y contratación a las necesidades laborales de la compañía y contratar
a los mejores candidatos para los respectivos puestos
de trabajo.
El propósito es capacitar al personal, de conocimiento,
Formación o capacitación capacidades y valores necesarios para su desempeño.
En este punto el propósito es evaluar integralmente el
comportamiento laboral en un periodo determinado y
Evaluación de desempeño acreditar la competencia laboral.
En esta etapa se podrá tener la posibilidad de la plena
realización personal de cada colaborador de la
Promoción y desarrollo empresa, según sus potencialidades y expectativas.
La finalidad será determinar las compensaciones al
trabajo y a los resultados alcanzados, además la vía
Retribución y estimulación fundamental para la satisfacción de las necesidades de
los empleados.

92
CAPITULO VII: ESTRATEGIAS.

7.1 Estrategias de Mercadeo.


7.1.1 Estrategias Respecto al Mercado
Después de definir nuestro producto, se debe desarrollar la estrategia que permitirá
la realización de los objetivos. Para esto se utilizará la estrategia genérica de nicho,
pues las bolsas de Papel Kraft se enfocarán en los con consumidores que
pertenezca a determinado estilo de vida dado que nuestro producto es ecológico.

De la misma manera, dado la competitividad del mercado se desarrollarán alianzas


estratégicas con los proveedores en los primeros años, trabajando con intercambio
mutuo de información necesaria para una mejor ejecución del control de calidad y
acuerdos de abastecimiento para asegurar el stock. Una vez que la empresa cuente
con una participación estable en el mercado destino, se aplicará una estrategia de
diversificación concéntrica adicionando nuevos diseños de bolsas a la cartera. Y
finalmente, se aplicarán otro tipo de estrategias como:

 Utilizar centros de conveniencia donde puedan estar exhibido nuestros


productos para una fácil adquisición.
 Apoyar campañas sin fines de lucro, para darnos a conocer y lograr
posicionarnos en la mente del consumidor.

7.1.2 Estrategias Respecto a la Promoción


El objetivo principal de la estrategia de promoción es hacer conocido el producto
entre las empresas, tiendas y supermercados. Para ello, se utilizarán las siguientes
estrategias para promocionar las Bolsas de Papel Kraft en el mercado
guatemalteco:

 Promoción en internet (E-commerce) : Bolsas de Papel Kraft Hn contará con


una página web y un correo electrónico para el contacto de empresas que
busquen realizar negocios, pues facilitan la difusión de nuevos productos y
permiten reducir costos de promoción.

93
 Marketing relacional: Al ser la empresa nueva en el mercado necesita obtener
una respuesta inmediata de los clientes para el inicio de su proceso
productivo; por esa razón, el Jefe de Mercadeo tendrá que iniciar una
comunicación interpersonal con los gerentes o encargados del área de
compras de nuestro mercado objetivo para trabajar en conjunto. Se aplicará
con esto el método de empuje; lo que se realiza con la finalidad de convencer
a los mayoristas y minoristas de que le abran un espacio a los productos en
las góndolas para exhibirlos y publicitarlos; ofreciéndoles descuentos,
pruebas gratuitas, garantías de calidad, entre otros medios de persuasión.
 Ferias Internacionales: Las asociaciones industriales organizan ferias
comerciales y convenciones cada año, por lo que estas son una de nuestras
estrategias fundamentales para la promoción. Se pretenderá participar en la
mayoría de estas ferias, partiendo por la Feria Virtual Multisectorial que
organiza la Zona Libre de Colón en Guatemala donde se expone una amplia
variedad de productos de consumo masivo, servicios logísticos de
distribución regional y de valor agregado.
 Muestras: En este tipo de negocio es fundamental el envío de muestras
constantemente a las empresas del rubro para que puedan analizar la calidad
del producto y las características del mismo; es por esto, que se enviarán
muestras mensualmente a muchos de nuestros mayoristas con variaciones
en el diseño de las bolsas para poder adaptarse a las preferencias,
necesidades y/o sugerencias que brinden en su Feedback.

7.1.3 Estrategia de comercialización


1. Por lo general en Guatemala se realizan pequeñas presentaciones sobre
empresas y microempresas que muestran sus productos y dependiendo de la
aceptación el proyecto de esas empresas incursiona en el mercado, en nuestro caso
optaríamos por esa vía para dar a conocer de antemano el producto.

2. La manera de tratar con el cliente será mediante terceros, en otras palabras, se


venderá inicialmente el producto a una tienda de conveniencia y supermercados
para que este lo ofrezca al cliente o para que el cliente lo adquiera.

94
3. Se pactará con otras empresas para que también puedan comprar el producto y
revenderlo, para ello se dará un precio especial.

4. De igual forma en el transcurso del viaje para hacer llegar el producto al vendedor,
se puede optar por vender el producto al cliente de forma directa a precio de
productor.

5. Se estipula vender solo como mayorista, desde la casa matriz se hará llegar el
producto al vendedor, (exportación del producto desde Honduras a Guatemala),
mediante correo, llamada directa y en un futuro página web.

6. A futuro cuando la estabilidad del mercado sea considerada provechosa para la


empresa, se piensa inaugurar un local donde se pueda vender y hacer llegar el
producto al vendedor de una forma más rápida y segura, sin mencionar que de esta
forma nos da la posibilidad de venderle directamente al cliente.

7.1.4 Estrategias Respecto a los Precios


1. El hecho de ser los productores, el precio se elegirá por encima de los costos de
manera que no perjudique las ganancias, también tomando el precio promedio del
mercado, y que este no sobrepase la percepción que tiene el consumidor sobre el
valor del producto que se piensa vender.

2. Considerando la situación del mercado y las variables del mismo que puedan
afectar el costo de exportación del producto, se ajustara el precio para que sea
beneficioso, de igual forma se investigaran las vías para que sin importar las
condiciones, nos salga relativamente beneficioso.

3. En caso de presentarse la oportunidad de vender en una sucursal propia en


Guatemala, se manejará aumentos entre el 10 al 15% sobre el costo de producción
incluyendo ya intereses.

4. Estos precios serán manejables, y aumentarán o disminuirán según las


condiciones de la demanda actual del producto en el país.

95
CONCLUSIONES.

 Con la realización de la investigación se pudo demostrar la factibilidad y la


comercialización que tiene en el mercado, de lo cual se deriva el agrado y la
aceptación de la población con los productos derivados.

 Con la elaboración se pudo definir lo que son las estrategias del mercado
para análisis del movimiento, en base para poder ofrecer al mercado un
precio y un producto de excelente calidad para los comprados.

 Determinamos con la información obtenida sobre los gastos, el análisis y los


estados financieros que son de sumamente importante tener conocimiento
de ellos, para poder llegar a cabo un mejor desarrollo, procedimiento y control
en lo que es la elaboración de los productos.

96
RECOMENDACIONES

 Se recomienda estudiar el entorno empresarial, para identificar las posibles


amenazas, oportunidades, incidencias, los factores demográficos,
ecológicos, sociales, políticos que se presenten en el lugar y que puedan
interferir en su empresa o negocio, ya que de acuerdo a eso se puede
conocer la vialidad de este, y estos factores
 Analizar la industria es fundamental para entender a la competencia y poder
fijar el precio de nuestro producto. Es por eso que se recomienda monitorizar
continuamente la industria para conocer su evolución.
 Es importante realizar con efectividad el estudio de estudio de mercado para
encontrar aspectos importantes que se deben considerar en los planes de
negocios y que a simple vista algunas veces no alcanzamos a considerar.
 Para tener éxito la empresa deberá planificar estrategias de mercado la
cuales nos permitirán vender nuestro producto, así también nos permitirán
llegar de forma más eficaz a los clientes actuales y potenciales para cubrir
sus necesidades. Por lo tanto al poner en marcha las estrategias propuestas,
podremos captar distribuidores potenciales de Guatemala, con el objetivo de
posicionar nuestra marca y reforzar la relación comercial.

97
Bibliografía

Comercio Forestal del INAB. (s.f.). Obtenido de


file:///C:/Users/pc1/Downloads/IMPORTACIONES_2021_PDF.pdf
Centroamericadata. (04 de Julio de 2022). Obtenido de
https://m.centralamericadata.com/es/article/home/Papel_y_cartn_Sector_alcanz_ni
veles_previos_a_pandemia
Departamento de Comercio Forestal -INAB-. (Julio de 2022). Obtenido de
https://www.sifgua.org.gt/SIFGUAData/Noticia/Importacion_2021.aspx
El economista. (01 de Agosto de 2022). Obtenido de
https://www.eleconomista.net/actualidad/Los-factores-que-han-afectado-a-la-
industria-y-el-comercio-de-Guatemala-20220801-0018.html
Giammatei, D. A. (s.f.). Gobierno de Guatemala . Obtenido de
https://www.mineco.gob.gt/sites/default/files/infografia_mercados_guatemala_man
ufacturas_de_papel_y_carton.pdf

98

También podría gustarte