Está en la página 1de 2

La Programación Neurolingüística (PNL), es la encargada de estudiar la evolución y

desarrollo del lenguaje en sus diferentes formas (Gardner, 2000) y su afectación al


sistema nervioso central (Jódar, 2004). De esta manera, se considera que la
Programación Neurolingüística se fundamenta en las concepciones y puntos de vista
que asumen diferentes ciencias, sobre todo aquellas relacionadas con el desarrollo
cognitivo y el lenguaje (González, 1996). Es decir, se estudia la participación del
cerebro (Gil, 2007), de la actividad cortical en el lenguaje y las implicaciones derivadas
de ello (Santana, 2010). Los estudios que hasta la actualidad se han realizado a partir
de la utilización de la programación neurolingüística, demuestran los beneficios que
esta tiene, sobre todo en el comportamiento humano (Ardila, Roselli, y Matute, 2005;
Quintanar y Solovieva, 2011). En este mismo sentido, Jaruffe y Pomares (2011),
consideran que la programación neurolingüística permite lograr un aprendizaje eficaz,
a partir de experiencias personales y la aplicación de las técnicas de la programación
neurolingüística. Así, el hecho de que en toda actividad exista algún acto comunicativo,
sugiere que la PNL puede ser útil y aplicable a cualquier ámbito (Romo-Aliste et al,
2006).

No obstante, numerosas revisiones exponen una falta de evidencia en estas


afirmaciones acerca de la metodología empleada en algunas investigaciones y la
necesidad de estudios de mayor calidad para su refutación (Kotera et al., 2018; Zaharia
et al., 2015).

Referencias.

Ardila, A., Roselli, M., y Matute, E. (2005). Neuropsicología de los trastornos del
aprendizaje. México: Manual Moderno.

Gardner, H. (2000). La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva.


Barcelona: Paidós.

Gil, R. (2007). Neuropsicología. Barcelona: Elsevier.

González, L. (1996). Programación Neurolinguística. Comunicación y Diálogo. México:


Font.
Jaruffe, A. D., y Pomares, M. C. (2011). Programación neurolingüística. ¿Realidad o
mito en Psicología y Ciencias Cognitivas? Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud,
8(2), 242-250.

Jódar, M. (2004). Funciones cognitivas del lóbulo frontal. Neurología, 178-182.

Kotera, Y., Sheffield, D. & Van Gordon, W. (2018). The applications of neuro-linguistic
programming in organizational settings: A systematic review of psychological
outcomes. Human Resource Development Quarterly, 30(1), 101-116. 

Quintanar, L., & Solovieva, Y. (2011). Las funciones psicológicas en el desarrollo del
niño. México: Trillas.

Romo Aliste, M. E., López Real, D., y López Bravo, I. (2006). ¿Eres visual, auditivo o
kinestésico? Estilos de aprendizaje desde el modelo de la Programación
Neurolingüística (PNL). Revista Iberoamericana de Educación, 38(2), 1–10.

Santana, R. (2010). Neuropsicología para padres, maestros u especialistas en el área.


Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

Zaharia, C., Reiner, M. y Schütz, P. (2015). Evidence-based Neuro Linguistic


Psychotherapy: a meta-analysis. Psychiatria Danubina, 27(4), 355-363.

También podría gustarte