Está en la página 1de 2

Waltzer (2006): El crimen de la guerra

martes, 18 de octubre de 2022 16:46

La realidad moral de la guerra se puede dividir en dos partes, juzgada por dos partes:
1- Por las razones que los Estados tienen para luchar
2- Por los medios que adoptan
El tipo de juicio refiere si una guerra en particular es justa o injusta. (jus ad bellum = justicia de la
guerra de jus in bello = justicia en la guerra)
- Jus ad bellum: nos requiere para hacer juicios sobre la agresión y la autodefensa.
- Jus in Bello: observación o violación de las reglas del enfrentamiento
Estos tipos de juicios son lógicamente independientes. Es decir, es posible que la guerra sea peleada
injustamente y que una guerra injusta sea peleada en estricta concordancia con las reglas.
El dualismo de jus ad bellum y jus in bello es en el corazón de la mayor problemática en la realidad
moral de la guerra.

La mejor manera de describir el crimen de guerra es decir que no existen límites en ninguno de los
puntos, dado el genocidio y las muertes de todo tipo de personas. Esta visión se resumen en el
primer capítulo del texto de Karl von Clausewitz "On War"
- Clausewitz: la guerra es un acto de fuerza, donde teóricamente no hay límite. Es decir, la idea
de la guerra va con la idea de lo ilimitado, donde las restricciones son observadas en la guerra
o en la sociedad. Bajo este concepto, la conducta militar no conoce límites intrínsecos,
tampoco es posible refinar nuestras nociones de guerra para incorporar estos códigos
morales.
- Mientras más extrema es la batalla, más general e intensa será la violencia empleada en un
lado y en el otro, más cercana a la guerra en un sentido conceptual ("guerra absoluta")
- En este sentido, el agresor es responsable por todas las consecuencias de iniciar la guerra. En
casos particulares, puede que no sea posible conocer estas consecuencias a priori, pero
siempre son potencialmente terrible.
La lógica de la guerra, según Clausewitz, funciona de esta forma: " cada uno de los adversarios fuerza
la mano del otro, esto resulta, en una acción reciproca y en un escalamiento continuo, en donde
ninguno de los lados es culpables si no actúa incluso aunque actúe primero"
- LA GUERRA TIENDE HACIA EL MÁXIMO EJERCICIO DE LAS FUERZAS.

Ahora bien, as guerras a menudo se intensifican, pero también (a veces) se libran a niveles bastantes
bajos de brutalidad.
Clausewitz: La guerra puede ser algo que a veces es guerra en mayor grado, a veces en menor grado.
- Ahora bien, la guerra no se describe como un acto de fuerza sin algún tipo de especificación en
el contexto donde el acto toma luchar y de donde deriva su significado.
Desde una visión antropologica e histórica, hay una variedad considerable de ajustes culturales que
se han decidido, que la guerra es una guerra limitada (Se han construido ciertas nociones de quien
puede luchar, que tácticas son aceptables, cuando la guerra tiene que romperse"
- La guerra limitada es siempre especifica a un lugar y tiempo, como cualquier escalada.
- LA GUERRA ES UN INFIERNO (Sherman)

Hay guerras que no son comparables al infierno, algunos ejemplos son los duelos de hombres
aristocráticos, con un torneo de mayor escala y sin líderes estatales.
- Guerra creativa (Ruskin): aquella en la que la inquietud natural y el amor por la competencia
se disciplinan, por consentimiento, en modos de juego hermosos, aunque puede ser fatal. La
guerra creativa puede tener en ciertos términos una cierta cantidad de consentimiento
- Bajo este marco, se puede decir que no importa mucho si los hombres eligen pelear, siempre y
cuando puedan dejar de pelear sin consecuencias nefastas.
- La huida es aceptable, las batallas son breves y las bajas pocas.

Estudios de Seguridad página 1


Ejemplo: Caso de los mercenarios y soldados profesionales en la Italia renacentista.
Como no existía los conscriptos militares y la fuerza militar debía ser controlada de manera privada.
El resultado fue una guerra de tipo limitado, ya que los reclutas eran caros y cada ejercito
representaba una inversión de capital considerable. La batalla se convirtió en gran parte en una
cuestión de maniobra táctica, la confrontación física era rara y pocos soldados murieron.
La guerra se considera un infierno cuando los hombres están forzados a pelear, independiente de si
se cruza el límite del consentimiento. Esto significa, por supuesto, que es parte del infierno en su
mayoría a lo largo de la historia documentada, mientras hayan organizaciones políticas capaces de
formar ejércitos y llevar a los soldados a las batallas.
- Cuando el enlistarse en el ejército y pelear se vuelve una obligación legal y una tarea
patriótica, la idea del consentimiento y la libertad de los soldados desaparece.

Los soldados podrían estar de acuerdo con tales pérdidas en una guerra que les impone el enemigo,
una guerra de defensa nacional, pero no en el tipo de guerras de expansión territorial sin una
consideración de sus lideres. La necesidad de buscar su consentimiento (cualquiera que sea la forma
en que se solicitó y se dio o no) seguramente limitaría las ocasiones de guerra y su hubiera alguna
posibilidad de reciprocidad del otro.

La guerra es la mayoría de las veces una tiranía. Descrita de mejor manera parafraseando la frase de
Trotsky sobre la dialéctica: "Tu puede que no estes interesado por la guerra, pero la guerra está
interesada en ti".
- Hay mucho en juego, y el interés que las organizaciones militares tienen en un individuo que
preferiría estar en otro lugar, haciendo algo de lo contario, es aterrador y constituye el horror
de la guerra.
- Las reglas de la guerra en general protegen solo al subconjunto.
- La tiranía de la guerra a mundo se describe como la guerra misma fuera el tirano, una fuerza
natural.
- La tiranía es siempre entre una relación entre personas o grupos de personas. La tiranía de la
guerra es una relación peculiarmente compleja porque la coerción es común en ambos lados.
- Ahora bien, la tiranía raramente se encuentra con resistencia interna. A veces, las fuerzas
políticas locales se oponen a la guerra, peor la oposición casi nunca se extiende al ejercicio real
del poder militar.
Cuando los soldados creen que están luchando contra la agresión, la guerra ya no es una condición
que se debe soportar. Es un crimen al que pueden resistir, aunque deben sufrir sus efectos para
resistirlo y pueden esperar una victoria que es algo más que un escape de la brutalidad inmediata de
la batalla.

Sherman: la guerra es entera y singularmente el crimen de quienes la inician, y los soldados que
resisten la agresión (o la rebelión) nunca pueden ser culpados por nada de lo que hagan para acercar
la victoria.
- La tiranía de la guerra no es más ilimitada que la tiranía política. Así que como podemos acusar
a un tirano de crímenes particulares además del crimen de gobernar sin consentimiento,
podemos reconocer y condenar actos criminales particulares dentro del infierno de la guerra.

Estudios de Seguridad página 2

También podría gustarte