Está en la página 1de 3

FICHA DE CIENCIAS SOCIALES Nº 02

Nombre y apellidos: ______________________ Grado y Sección: 4to. ….


N° de orden: _______ Fecha: ___________ Trimestre III
Docente: César Enrique Jiménez Sifuentes

COMPETENCIA: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS

CAPACIDAD: Interpreta críticamente fuentes diversas.

LAS CAUSAS DE UNA GUERRA

La guerra es la forma de conflicto socio-político más grave entre dos o más grupos humanos. Es
quizá la más antigua de las relaciones internacionales y ya en el comienzo de las civilizaciones se
constata el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados con el propósito de controlar
recursos naturales o humanos (conflictos entre cazadores nómadas y recolectores sedentarios), []
exigir un desarme o imponer algún tipo de tributo, ideología o religión, sometiendo, despojando y,
en su caso, destruyendo al enemigo. Es más, este tipo de conducta gregaria es extensible a la
mayor parte de los homínidos.
[]

Las guerras se producen por múltiples causas, entre las que suelen estar el mantenimiento o el
cambio de relaciones de poder, dirimir disputas económicas, ideológicas, territoriales, etc. En
Ciencia Política y Relaciones Internacionales, la guerra es un instrumento político, al servicio de
un Estado u otra organización con fines eminentemente políticos.

Según Richard Holmes, la guerra es una experiencia universal que comparten todos los países y
todas las culturas. Según Sun Tzu, «La guerra es el mayor conflicto de Estado, la base de la vida
y la muerte, el Tao de la supervivencia y la extinción. Por lo tanto, es imperativo estudiarla
profundamente». Según Karl von Clausewitz, la guerra es «la continuación de la política por otros
medios».

Las reglas de la guerra, y la existencia misma de reglas, han variado mucho a lo largo de la
historia. El concepto de quiénes son los combatientes también varía con el grado de organización
de las sociedades enfrentadas. Las dos posibilidades más frecuentes son civiles sacados de la
población general, generalmente varones jóvenes, en caso de conflicto, o soldados profesionales
formando ejércitos permanentes. También puede haber voluntarios y mercenarios. Las
combinaciones de varios o de todos estos tipos de militares son asimismo frecuentes.

Las formas de hacer una guerra dependen de los propósitos de los combatientes. Por ejemplo, en
las guerras romanas, cuyo objetivo era expandir el imperio, el objetivo militar principal eran los
combatientes de la nación a conquistar, para incorporar el pueblo una vez conquistado al imperio.

En la actualidad, a veces se hace distinción entre conflictos armados y guerras. De acuerdo con
este punto de vista, un conflicto sólo sería una guerra si los beligerantes han hecho una
declaración formal de la misma. En una concepción de la doctrina militar de EE.UU. no se hace
distinción alguna.

Causas tradicionales

Una de las causas de la guerra es que dos naciones tengan diferencias profundas en diversos
temas, que solo pueden resolverse con la vía armada. Desde el punto de vista socio-filosófico, se
han avanzado muchas teorías sobre el origen y causa de la guerra. La primera, más contundente,
resumida, filosófica, racional (en cuanto a explicar el origen de un fenómeno) es la que propone
Platón en La República (tras afirmar que una ciudad es feliz con lo necesario):
"Si queremos tener bastantes pastos y tierras de labor, ¿tendremos necesidad de usurpar algo a nuestros
vecinos y nuestros vecinos harán otro tanto con nosotros, si traspasando los límites de lo necesario, se
entregan como nosotros al deseo insaciable de enriquecerse?" "¿haremos pues la guerra en pos de esto?"
"Hemos descubierto nosotros el origen de este azote, que cuando descarga, acarrea funestos males a los
estados y a los particulares."
Sócrates

Además, parece posible tratar de clasificar, muy en general, las teorías en dos grandes divisiones:
la que ve la guerra como producto racional de ciertas condiciones, primariamente condiciones
políticas (Carl von Clausewitz argumentó que la guerra es la continuación de la política por otros
medios) y otra "irracionalista", que ve la guerra como producto de una tendencia, últimamente
irracional, de los seres humanos.

Las teorías irracionalistas pueden aproximarse desde dos puntos de vista:

A raíz de la aparición de las armas nucleares se cambió el concepto de guerra: por primera vez se
podía dar por resultado la aniquilación total de los dos bandos.

1. Aquellas que ven el origen de la guerra en causas no atribuible a fundamento racional, por
ejemplo, sentimientos religiosos aunque más precisamente es fundamentalismo (porque
en el caso de la religión judeocristiana no hay divorcio entre razón y fe, en cambio los
filósofos árabes y otras religiones hablan de una doble verdad) o emociones. El extremo
lógico de esta visión —que el hombre es un animal inherentemente agresivo sujeto a
tendencias tanto de competición como cooperación que se observan en animales sociales,
situación que demanda la expresión ocasional de tales tendencias— se encuentra en
algunas explicaciones ya sea biológicas, psicológicas o de la psicología social del origen
de conflictos (ver, por ejemplo: Experimento de Robber's Cave).

2. La visión alternativa dentro de esta posición ve la guerra como originándose, a menudo, en


equivocaciones o percepciones erróneas. Así, por ejemplo, Lindley y Schildkraut
argumentan, a partir de un análisis estadístico, que la cantidad de guerras que se podría
aducir tuvieron un origen racional ha disminuido dramáticamente en tiempos recientes
(Lindley y Schildkraut ofrecen como ejemplos de tales equivocaciones la Guerra de las
Malvinas aunque se dice que la causa fue en verdad subir la popularidad de Margaret
Thatcher de Inglaterra declarando ella la guerra ya que Argentina no había matado a nadie
y ellos hundieron al Belgrano que estaba yendo al continente matando a la mitad de todos
los Argentinos que murieron, y la Guerra de Iraq) que otros aluden al deseo de petróleo,
riquezas y dominio a la causa.

La visión alternativa, de la guerra como actividad racional, se basa en dos percepciones. La


original de von Clausewitz acerca de la guerra constituyendo la persecución de (objetivos de) la
política por otros medios, y una percepción posterior (implícita en von Clausewitz) que indica que
se recurriría a la guerra cuando se estima que las ganancias superan a las pérdidas potenciales
(es decir, a través de un análisis de costo-beneficio). A su vez, se pueden distinguir dos
posiciones:

1. La teoría de la primacía de las políticas domésticas: se encuentra, por ejemplo, en las


obras de Eckart Kehr y Hans-Ulrich Wehler (op. cit). Para esta posición, la guerra es el
producto de condiciones domésticas. Así, por ejemplo, la Primera Guerra Mundial no fue
producto de disputas internacionales, tratados secretos o consideraciones estratégicas,
sino el resultado de condiciones sociopolíticas, incluyendo económicas, que, a pesar de
ser comunes a varias sociedades, hacían sentir tensiones a cada una de ellas en forma
interna, tensiones que solo se pudieron resolver a través de la guerra.

2. La teoría de la primacía de la política internacional, que se encuentra, por ejemplo, en la


concepción de Leopold von Ranke, de acuerdo a quien son las decisiones de estadistas
motivados por consideraciones geopolíticas las que conducen a la guerra.
Concepto filosófico

 Se ha sugerido que, desde un punto de vista moral o filosófico, sería posible hablar de una
Guerra justa o lícita. Si ese es el caso, hay que distinguir:
 Si la guerra en general puede ser lícita.
 Si se cumplen o garantizan las condiciones requeridas.

A primera vista parece posible proponer que la guerra no es necesariamente ilícita. Existe el
derecho de autodefensa o de legítima defensa contra el enemigo exterior, cuando ese ataca
injustamente a un pueblo. Si se niega este derecho de legítima defensa se robustece al agresor y
se pone en peligro la paz de los pueblos. Sin embargo, se ha sugerido desde una perspectiva
ética que, para que una guerra pueda tener una licitud ética, existen una serie de condicionantes
adicionales:

 Que haya una injusticia real, verdadera y de gravedad.


 Inviabilidad de defenderse por vía pacífica.
 Perspectiva y esperanza de éxito final.
 Que se pueda evitar un perjuicio a terceros inocentes.

La defensa del bien público prevalece sobre cualquier derecho del agresor e incluso sobre los
riesgos que puedan tener los propios súbditos agredidos. Pero se considera ilícita la matanza
injusta.

Desde ese mismo punto de vista filosófico, se considera que el movimiento a favor de la paz se
hace acreedor del más alto reconocimiento. Dicho movimiento es difusor de un espíritu de
entendimiento y comprensión entre los pueblos. Su fin ético y moral es conseguir la paz y los
acuerdos sin derramamiento de sangre.

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra

Actividades:
Después de analizar la Ficha de Lectura, responde las siguientes preguntas. Cada una será
calificada sobre 05 puntos, en base a la profundidad de las respuestas, la pertinencia de los
argumentos, la puntualidad en la entrega y la ortografía.

1. Elabora un breve esquema conceptual u organizador de información que sintetice la


Lectura.
2. ¿Cuáles son las causas más justificables de una guerra? Fundamenta.
3. ¿Qué ejemplos puedes dar de guerras o conflictos de origen religioso o filosófico en la
historia y en la actualidad?
4. ¿Se pueden unir causas religiosas con geopolíticas y/o económicas para generar una
guerra? Explica y fundamenta con ejemplos históricos.

También podría gustarte