Está en la página 1de 38

RAYMOND 

ARON 
  
  
PAZ Y GUERRA ENTRE LAS NACIONES 
  
  
  

CAPÍTULO I 
  
ESTRATEGIA  Y  DIPLOMACIA  (o  de  la  Unidad  de  la  Política 
Extranjera) 
  
  
1.  Guerra absoluta y guerras reales 
2.  Estrategia y objetivo de guerra 
3.  Vencer o No Perder 
4.  Dirección de los encuentros y estrategia 
5.  Diplomacia y medios militares 
  
  

CAPÍTULO II 
  
EL PODER Y LA FUERZA (o De los Medios de la Política Exterior) 
  
  
1.  Fuerza, potencia, poder 
2.  Los elementos del poder 
3.  El poder en tiempo de paz y en tiempo de guerra 
4.  Las incertidumbres en la valoración de la potencia 
  
  
CAPÍTULO III 
  
EL  PODER,  LA  GLORIA,  LA  IDEA  (o  De  los  Fines  de  la  Política 
Exterior) 
  
  
1.  Objetivos eternos 
2.  Objetivos históricos 
3.  Ofensiva y Defensiva 
4.  La indeterminación de la conducta diplomático­estratégica 
  

CAPÍTULO I 
  

ESTRATEGIA Y DIPLOMACIA 
  
(o de la Unidad de la Política Extranjera) 
  
  
La frase: 
  
“LA GUERRA ES UN ACTO DE VIOLENCIA DESTINADO A OBLIGAR AL ADVERSARIO 
A HACER NUESTRA VOLUNTAD”  (Clausewitz) 
  
“no es menos válida hoy que en el momento en que fue escrita” 
  
La  guerra,  en  tanto  acto  social,  supone  una  pluralidad  de 
voluntades  encontradas,  es  decir,  de  colectividades  políticamente 
organizadas, donde cada una quiere ganarle la partida a la otra: 
  
“La  violencia,  es  decir  la  violencia  física  (ya  que  no  existe 
violencia  moral  fuera de los  conceptos de Estado y de Ley) es por lo 
tanto  el  medio  y  el  fin  es  imponer  nuestra voluntad”  (Clausewitz,  p. 
8). 
  
1  ­ GUERRA ABSOLUTA Y GUERRAS REALES 
  
La  tendencia  de  la  guerra  es  a llegar  a  límites  extremos o, más 
aún, a adoptar su forma absoluta: 
  
En  los  pueblos  civilizados  “LA  INTELIGENCIA  OCUPA  UN 
MAYOR ESPACIO  EN LA DIRECCIÓN DE LA GUERRA, por lo cual EL 
EMPLEO  DE  LA  FUERZA  ES  MÁS  EFICAZ  QUE  A  TRAVÉS  DE  ESA 
BRUTAL MANIFESTACIÓN DEL INSTINTO” (Clausewitz, p. 8­9). 
  
“QUIEN SE NIEGA A ADOPTAR DETERMINADAS BRUTALIDADES 
PUEDE SUFRIRLAS...” 
  
LA  VOLUNTAD  DE  DESTRUIR  AL  ENEMIGO,  INHERENTE  AL 
CONCEPTO  DE  LA  GUERRA,  NO  HA  SIDO  OBSTACULIZADA  NI 
RECHAZADA,  DE  NINGUNA  MANERA,  POR  LOS  PROGRESOS  DE 
LA CIVILIZACIÓN (Clausewitz, p. 9). 
LA  FINALIDAD  DE  LAS  OPERACIONES  MILITARES,  EN 
ABSTRACTO,  ES  DESARMAR  AL  ADVERSARIO.  PERO  EL 
ADVERSARIO  NO  ES  UNA  “MASA  INERTE”:  “LA  GUERRA  ES  EL 
CHOQUE DE DOS FUERZAS VIVAS (Clausewitz, p. 10). 
  
LA GUERRA NO SE GANA SINO EN EL MOMENTO EN QUE EL ADVERSARIO SE 
SOMETE A NUESTRA VOLUNTAD. 
  
  
En  un  proceso  ideal,  un  contendiente  mide  los  medios de  que 
dispone e  incrementa su  esfuerzo.  Pero el adversario hace lo mismo 
e incrementa  el suyo,  y  así  sucesivamente,  PORQUE LA VOLUNTAD 
DE  RESISTENCIA  NO  ES  SUSCEPTIBLE  DE  SER  MEDIDA,  lo  que 
hace  que  se  tienda  a  llegar  a  límites  extremos  en  la  escalada  de 
armamentismo y de violencia. 
  
  
Pero  ésta  es  la  DIALÉCTICA  DE  LA  LUCHA  ABSTRACTA,  ya 
que  las  GUERRAS  REALES  no  son  así.  Esto  es  lo  que  ocurriría  en 
un  duelo  instantáneo, en  el que predominase la ​hostilidad  recíproca 
y  la  ​voluntad  de  vencer​ .  PUEDE  PRODUCIRSE  REALMENTE,  cada 
vez que  la  pasión o las circunstancias acercan una lucha histórica al 
MODELO  IDEAL  DE  LUCHA  y,  al  mismo  tiempo,  a  la  ​GUERRA 
ABSOLUTA​. 
  
  
EN EL MUNDO REAL: 
  
­  “LA  GUERRA  NO  ES  UN  ACTO  AISLADO,  QUE  SURJA 
BRUSCAMENTE  Y  SIN  CONEXIÓN  CON  LA  VIDA  INTERIOR  DEL 
ESTADO”. 
  
  ­  NO  CONSISTE  EN  “UNA  DECISIÓN  ÚNICA  NI  EN  VARIAS 
DECISIONES SIMULTÁNEAS”. 
  
  ­  LOS  ADVERSARIOS  SE  CONOCEN  POR  ADELANTADO  Y 
SABEN  CUÁLES  SON  SUS  RECURSOS  Y  SUS  VOLUNTADES 
RESPECTIVAS. 
  
  ­  EL DESTINO  DE  LAS  NACIONES NO  SE JUEGA  EN  UN  SOLO 
INSTANTE. 
  
  
Al  intervenir  estas  consideraciones  múltiples,  LA  ACTIVIDAD 
GUERRERA  CAMBIA  DE  NATURALEZA:  ya  no  es  una  ​actividad 
técnica  ​
(acumulación  y  empleo  de  todos  los  medios  con  vistas  a 
vencer y a desarmar al adversario),​ sino que 
  
SE  CONVIERTE  EN  UNA  ACCIÓN  AVENTURADA,  EN  UN  CÁLCULO 
DE  PROBABILIDADES,  EN  FUNCIÓN  DE  INFORMACIONES 
ACCESIBLES  A  LOS  PARTICIPANTES/ADVERSARIOS  DEL  JUEGO 
POLÍTICO. 
  

LA GUERRA ES UN JUEGO 
  
Exige a  la  vez valor  y cálculo,  pero el cálculo no excluye nunca 
el  RIESGO  y,  en  todos  los  niveles,  la  aceptación  del  peligro  se 
manifiesta  alternativamente  por  la  PRUDENCIA  y  la  AUDACIA.  “La 
guerra  sigue  siendo,  no  obstante,  un  medio  serio  con  una  finalidad 
también seria.” 
  
  
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA GUERRA: 
  
  1)  El  elemento  inicial,  impulso  natural  ciego  que  es  tanto 
animal  como  humano,  es  la  ANIMOSIDAD. Este elemento PASIONAL 
INTERESA AL PUEBLO. 
  
  2)  El  segundo  elemento  es  la  ACCIÓN  GUERRERA,  QUE 
IMPLICA  UN  JUEGO  DE  PROBABILIDADES  Y  DE  AZAR.  Este 
elemento ALEATORIO interesa al MANDO Y AL EJÉRCITO. 
  
  3) El tercer elemento, PREDOMINANTE, es que: LA GUERRA ES UN ACTO 
POLÍTICO Y SURGE DE UNA SITUACIÓN POLÍTICA Y RESULTA DE UN MOTIVO 
POLÍTICO”. Pertenece por naturaleza al puro entendimiento, ya que ES UN 
INSTRUMENTO DE LA POLÍTICA” (Clausewitz, p. 23). Este elemento INTELECTUAL 
interesa AL GOBIERNO, siendo éste el que debe PREDOMINAR sobre el conjunto 
porque es el DECISIVO. 
  
  

ELEMENTO  INTERESA AL  SUJETO 

PASIONAL     PUEBLO 

ALEATORIO     MANDO 

INTELECTUAL     GOBIERNO 
  
La famosa frase: 
  
“LA GUERRA NO ES SOLAMENTE UN ACTO POLÍTICO, SINO UN VERDADERO 
INSTRUMENTO DE LA POLÍTICA, UNA CONTINUACIÓN DE LAS RELACIONES 
POLÍTICAS Y UNA REALIZACIÓN DE ESTAS ÚLTIMAS POR OTROS MEDIOS.” 
(Clausewitz, p. 24) 
  
  
es la simple constatación de un hecho evidente: 
  
“LA GUERRA NO ES UN FIN EN SÍ MISMO, COMO TAMPOCO LA 
VICTORIA MILITAR ES UN OBJETIVO EN SÍ MISMO.” 
  
  
Frases concordantes: 
  
“LA POLÍTICA ES LA CONTINUACIÓN DE LA GUERRA POR OTROS MEDIOS” (V. I. 
Lenin). 
  
“EL PARTIDO GOBIERNA AL FUSIL” (Mao Tse­Tung) 
  
  
LA  SUBORDINACIÓN  DE  LA  GUERRA  A  LA  POLÍTICA,  COMO 
LA  DEL  INSTRUMENTO  AL  OBJETIVO,  fundamenta  y  justifica  la 
DISTINCIÓN  entre  GUERRA  ABSOLUTA  Y  GUERRAS  REALES. 
Cuando  las  guerras  reales  corren  peligro  de  escaparse  del  control 
del  Gobierno  es  cuando  hay  que  temer  que  deriven  en  guerra 
absoluta. 
  
  La  política  puede  desaparecer  cuando  se  da  a  sí  misma  por 
único objetivo la  destrucción  del  ejército  enemigo.  Pero aún  en este 
caso  la  guerra  adopta  la  forma  que  resulta  de  su  designio  político. 
La política sigue pues estando presente en toda guerra. 
  
Aron  defiende  a  Clausewitz,  quien  recuerda  a  los  jefes  en  la 
guerra  y en  la paz  el  principio  que  deben  respetar: EL PRIMADO DE 
LA  POLÍTICA,  YA  QUE  LA  GUERRA  ES  UN  INSTRUMENTO  AL 
SERVICIO  DE  LOS  OBJETIVOS  FIJADOS  POR  ÉSTA  Y  UN 
MOMENTO,  O  UN  ASPECTO,  DE  LAS  RELACIONES  ENTRE  LOS 
ESTADOS,  POR  LO QUE  CADA UNO DE ELLOS DEBE OBEDECER A 
LA POLÍTICA. 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
SEGÚN ARON, ¿QUÉ ES LA POLÍTICA? 
  
  
1 ­ ES LA INTELIGENCIA DEL ESTADO PERSONIFICADO 
  
  
2 –  ES  LA COMPRENSIÓN  DE LOS INTERESES DURADEROS DE LA 
COLECTIVIDAD 
  
  
3  –  ES  EL ARTE  DE  DIRIGIR EL  COMERCIO  CON OTROS  ESTADOS 
PARA EL MAYOR BENEFICIO DEL INTERÉS NACIONAL 
  
  
“NO ES SUFICIENTE CON DETERMINAR EL OBJETIVO, EL ALIADO 
Y EL ENEMIGO PARA SACAR BENEFICIO DE LA VICTORIA. PERO 
SIN ELLO, EL TRIUNFO DE LAS ARMAS NO SERÁ, SALVO POR 
ACCIDENTE, UNA VERDADERA VICTORIA, ES DECIR, POLÍTICA” 
  
 
ESTRATEGIA Y DIPLOMACIA 
  
­ La ESTRATEGIA es la dirección del conjunto de las operaciones militares. ​ES EL 
ARTE DE VENCER AL MÍNIMO COSTO​ (también es una manera de CONVENCER). 
  
­         La DIPLOMACIA es la dirección de las relaciones con otras unidades políticas. 
ES EL ARTE DE CONVENCER SIN EMPLEAR LA FUERZA. 
  
Es una distinción relativa, pues ​CONSTITUYEN ASPECTOS COMPLEMENTARIOS 
DEL ARTE ÚNICO DE LA POLÍTICA. ​Ambas, a un tiempo, están ​SUBORDINADAS A 
LA POLÍTICA. 
  
  
­ En TIEMPO DE PAZ, la política se sirve de la DIPLOMACIA, sin excluir el recurso de 
las armas, aunque sea como amenaza. 
  
­         En TIEMPO DE GUERRA, la DIPLOMACIA actúa sobre los aliados, los 
neutrales e incluso sobre los enemigos (ofreciendo la destrucción u ofertando la 
paz). 
  
Es importante recordar que EL ENEMIGO DE HOY PUEDE SER EL ALIADO DE 
AYER O DE MAÑANA. 
  
La  dualidad  complementaria  del arte de convencer y del arte de 
obligar  es  imagen  de  otra  dualidad,  aún  más  esencial:  la  guerra  es 
una  confrontación  de  voluntades,  lo  que  implica, por  naturaleza,  un 
elemento sicológico: 
  
NO ESTÁ DERROTADO SINO AQUEL QUE SE RECONOCE COMO 
TAL. 
  
Todas  las  GUERRAS  REALES  hacen  enfrentarse  a 
colectividades,  cada  una  de  las  cuales  SE  UNIFICA  Y  EXTERIORIZA 
EN  UNA SOLA  VOLUNTAD.  A  este  respecto,  TODAS  LAS  GUERRAS 
SON SICOLÓGICAS. 
  
  
  
 
2 ­ ​ESTRATEGIA Y OBJETIVO DE GUERRA 
  
La ​relación​ entre la estrategia y la política viene expresada en una doble fórmula: 
  
­  “LA  GUERRA  DEBE  CORRESPONDER  POR  ENTERO  A  LAS 
INTENCIONES POLÍTICAS” 
  
­  “LA  POLÍTICA  DEBE  ADAPTARSE  A  LOS  MEDIOS  DE  GUERRA 
DISPONIBLES” 
  
  Es una contradicción aparente, porque la dirección de la guerra 
exige la determinación de un plan estratégico: 
  
“Toda  guerra  debe  ser  comprendida,  por  encima  de  todo,  de 
acuerdo  con  la  probabilidad  de  su  carácter  y  de  sus  rasgos 
dominantes,  tal  y  como  pueden  deducirse  de  los  datos  y  de  las 
circunstancias políticas” 
  
Aron  plantea ​3  críticas  a la forma en que operó Estados Unidos 
en la 2º Guerra Mundial: 
  
1.  Vale más vencer con el menor costo 
2.  La  manera  de  conseguir  la  victoria  militar  influye  sobre  el 
curso de los acontecimientos 
3.  Es  necesario  tener  en  cuenta  las  rivalidades  potenciales 
entre aliados 
  
Los ALIADOS pueden ser: 
  
­  ​Aliados  permanentes​ :  el  incremento  de  su  poderío  no 
debe dar envidia. 
­  ​Aliados  ocasionales​ :  el  incremento  de  su poderío puede 
ser una amenaza aplazada, ya que incluso pueden ser 
­  ​Enemigos  permanentes  (por  ideología o  por posición en 
el tablero diplomático). 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
3­ ​VENCER O NO PERDER 
  
  
La  ​elección  de  una  estrategia  depende,  a  la vez, de ​los fines de 
la guerra  y de ​los  medios ​disponibles, es decir,  de las  posibilidades 
militares y de los objetivos que se persiguen. 
  
Alternativa suprema​ , al nivel de la estrategia: 
  
  
VENCER  NO PERDER 

     
a)  La  estrategia puede aspirar a  b)  La  estrategia,  cuando  la 
vencer  decisivamente  a  las  relación  de  fuerzas  excluye  la 
fuerzas  enemigas,  con  el  fin  de  posibilidad  de  victoria,  debe 
dictar  después  a  ese  enemigo  ser  no  perder,  desalentando  la 
las  condiciones  de  la  paz  voluntad  de  victoria  de  la 
victoriosa  coalición  más  fuerte.  Se  trata 
de CANSAR AL RIVAL. 
  
  
La  estrategia  de  No  Perder  adquiere  otra  significación  en  las 
GUERRAS  REVOLUCIONARIAS,  que  son  iniciados  por  minorías  y 
por  “muchedumbres”  que  no  toman  en  cuenta  ​“la  relación  de 
fuerzas”.  Generalmente,  en  el  papel,  los  rebeldes  no  tienen 
posibilidad  alguna:  sin  armas,  sin  organización.  Acá  adquieren  un 
GRAN PESO (DECISIVO) LOS FACTORES SICOLÓGICOS. 
  
Para  Aron,  las  “guerras  subversivas”  están  a  mitad de camino 
entre  la  guerra  civil  y  la  guerra  exterior  (recordemos  que  escribía  a 
inicios  de  la  década de  los  años sesenta).  En  esas guerras, para los 
rebeldes, 
  
  
  
                        NO PERDER = VICTORIA POLÍTICA 

  
  
  
  
  
Aron  plantea  la  existencia  de  disimetrías  que  deben  ser 
tomadas  en  cuenta,  dada  cuenta  del  “apasionamiento”  de  los 
nacionalistas.  Existe  un  binomio  REBELDE  /  COLONIZADOR,  que 
lleva a que la Metrópolis deba valorar: 
  
  
  
1.  ​La  relación  Costo/Beneficio​: si no  se  puede  vencer 
decisivamente,  eso  equivale  a perder.  Ante  el  costo de 
la  administración  de  un  territorio  colonial,  la  derrota, 
formalmente  total,  puede  no  ser  sentida  así  por  el 
colonizador.  Por  lo  cual  hay  que  evaluar  las  diversas 
modalidades de retirada. 
2.  La  composición  del  enemigo​ :  Nacionalistas, 
Nacionalistas  Intransigentes,  Comunistas.  Con 
aquellos  con  los  que  es  posible  mantener  relaciones 
posteriores  se  debe  negociar,  pero  ser  también 
intransigentes,  no  sólo  con  los ultranacionalistas,  sino 
también  con  los  que,  por  ideología,  son  enemigos 
irreconciliables (los comunistas). 
  
  
  
De todos modos, Aron señala que: 
  
  
“NO HAY POLÍTICA RAZONABLE SIN CAPACIDAD DE OLVIDO” 
  
 
4­ ​DIRECCIÓN DE LOS ENCUENTROS Y ESTRATEGIA 
  
  
  La  política  no  sólo  exige  una  concepción  del 
conjunto,  sino  que  determina,  en  ciertos  casos,  el  modo  de 
dirigir  una  batalla,  los  riesgos  que  un  jefe  de  ejército  debe 
aceptar y  los límites que el  estratega  debe  fijar  a las iniciativas 
del táctico. Ejemplos: 
  
  
­  ​El  hombre  que  manda  un  ejército  no  puede  darse  a  sí 
mismo  “por  único  objetivo  ka  victoria”,  como  tampoco 
puede  hacerlo  el  general  responsable  de  un  vasto  teatro de 
operaciones.  (Subordinación  estrictamente  militar:  Batalla 
naval de Jutlandia). 
­  ​La guerra submarina sin  restricción, de 1914,  ¿llevaba  a 
los  Estados  Unidos  a  declarar  la  guerra  a  Alemania?  ¿Se 
demoraría  la  intervención  de  ese  país  en  el  conflicto, 
permitiendo  a  Alemania  vencer  al  resto  de  Europa  antes  de 
un  desembarco  americano? (Subordinación  de  lo  militar a lo 
político). 
­  ​Durante  la  guerra  de  Corea,  los  bombardeos 
estadounidenses  a Manchuria y el respeto a los “santuarios” 
chinos (ídem). 
­  ​Durante  la  guerra  de  Argelia,  bombardeo  franceses  a 
Túnez  por  su  apoyo  al  FLN  argelino,  lo  que  tuvo  fuertes 
costos  políticos  en  el  país  bombardeado,  en  Asia y  África  e 
incluso  en  Occidente,  sin  alcanzar  resultados  militares 
importantes. 
  
  
  
LA  POLÍTICA DEBE CONOCER EL INSTRUMENTO DEL QUE VA 
A  SERVIRSE  Y,  POR  CONSIGUIENTE,  SABER  LO  QUE  ES 
NATURAL  Y  LO  QUE  ES  ABSOLUTAMENTE  INDISPENSABLE 
(Clausewitz, VIII, 6). 
  
LO  PEOR  ES  QUE  LA  POLÍTICA  NO  DE  NINGUNA  ORDEN  O 
QUE  EL  JEFE  POLÍTICO  Y  EL  JEFE  MILITAR  SE  IGNOREN 
RECÍPROCAMENTE. 
  
  
  
5­​ DIPLOMACIA Y MEDIOS MILITARES 
  
  
  LO  RACIONAL  EXIGE  PENSAR  EN  LA  PAZ  POR  ENCIMA  DEL 
ESTRUENDO  DE LOS COMBATES Y DE NO OLVIDAR LA GUERRA A 
PESAR  DEL  SILENCIO  DE  LAS  ARMAS.  EL  COMERCIO  ES 
CONTINUO  Y  LA  DIPLOMACIA  Y  LA  GUERRA  NO  SON  MÁS  QUE 
MODALIDADES  COMPLEMENTARIAS  DE  ESE  COMERCIO, 
DOMINANTE  UNA  U  OTRA  POR  TURNOS,  SIN  QUE  NUNCA 
DESAPAREZCA  UNA  DE  ELLAS  POR  COMPLETO,  EN  BENEFICIO 
DE  LA  OTRA,  SALVO  EN  EL  CASO  LÍMITE  DE  ENEMISTAD 
ABSOLUTA O DE AMISTAD O FEDERACIÓN TOTAL. 
  
  
La  indiferencia  militar,  en  tiempo  de  paz,  puede  revestir  dos 
formas: 
  
  1.  “Consiste  en  confundir  el  ​potencial  de  armamentos  con  la 
potencia  real  y  en  imaginar  que  las  notas  diplomáticas  tienen  la 
misma  fuerza  de  convicción,  si  están  apoyadas  por  estadísticas  de 
producción  siderúrgica  que  si  lo  están  por flotas  de  acorazados,  de 
portaaviones y de aviones”​  (EUA frente a Japón, hasta 1940). 
  
  2.  “Se  caracteriza  por  la  contradicción  entre  la  guerra,  para  la 
que se  consiguen  los  medios  militares de llevarla a cabo, y la guerra 
que  los  acuerdos  diplomáticos  fuerzan  en última instancia  a hacer” 
(Francia,  el  estatuto  de  Versalles y  sus  acuerdos  con  los países del 
Este de Alemania). 
  
  Tenemos  por  un  lado  ​una  diplomacia  que  pretende  actuar  sin 
un  ejército  en  estado  de  combatir (EUA)  y,  por otro,  ​una diplomacia 
que dispone de un  ejército incapaz  de cumplir las misiones exigidas 
por los  objetivos  (Francia).  (Aron explica  esta  situación  en base  a la 
sicología  de  ambos  pueblos  y  gobernantes  y  a  los  errores 
intelectuales ocurridos). 
  
  La  coordinación  entre  diplomacia  y  estrategia  tiene  un  nuevo 
carácter  desde  1945,  dada la pluralidad  de técnicas de combate, por 
lo  cual  LA  DIRECCIÓN  DE  LAS  GUERRAS  SERÁ  CADA  VEZ  MÁS 
POLÍTICA. 
  
  
  Aron  dice  que  todos  los  problemas  del  ayer  continúan 
planteados: 
  
¿Qué  fracción  de  las  fuerzas  potenciales  debe  estar 
permanentemente movilizada? 
­  ​¿Cuáles  son  las  eventualidades estratégicas en función 
de las cuales hay que organizar los preparativos militares? 
­  ​¿Cuáles  son  las  misiones que la  política  es  susceptible 
de dar, en las distintas circunstancias, al ejército? 
  
A lo que ahora se agrega: 
  
­  ​ Cuántos  tipos  de  guerra,  distintos  según  las  armas 
¿
utilizadas, hay que concebir? 
­  ​¿Para  cuántas  de  esas  guerras  puede  prepararse  un 
Estado? 
­  ​¿Hasta qué punto los dispositivos militares que entrarían 
en  acción  en  las  distintas  circunstancias,  pueden  ser 
separados desde un punto de vista administrativo? 
­  ​¿Intervendrían las mismas tropas en caso de guerra total, 
de  guerra  limitada  con  armas  atómicas, o  de  guerra  limitada 
con armas clásicas? 
  
Pero existe un ​peligro​

  
  LA  DIPLOMACIA  CORRE  EL  RIESGO  DE  QUEDAR 
PRISIONERA,  EN  UN  MOMENTO  CRUCIAL,  DE  MECANISMOS 
MILITARES  QUE  HAY  QUE  MONTAR  POR  ADELANTADO  Y 
QUE  LOS  GOBERNANTES  PUEDEN  PONER  O  NO  EN 
MOVIMIENTO,  PERO  QUE  UNA  VEZ  INICIADA  LA MARCHA  NO 
PUEDEN MODIFICAR. 
  
  
  
ROBERT ART 
  
  
LOS USOS DE LA FUERZA 
  
  
  
  
  Para Robert Art, los usos posibles de la fuerza militar son: 
  
  
1.  USO OFENSIVO. ​ Implica ser el primero en 
atacar 
  
2.  USO DEFENSIVO.*​  Supone repeler un 
ataque, ser el segundo en usar la fuerza 
  
3.  USO DISUASIVO. ​ Supone acumular fuerzas 
para hacer desistir al enemigo 
  
4.  USO DEMOSTRATIVO. ​ Exhibición de fuerzas 
para impresionar al rival 
  
*  El  Uso  Defensivo  incluye la ​Acción Preventiva​
, aquella que se 
inicia para anticipar el ataque del enemigo. 
  
  
  
 
COALICIÓN, LIDER, NEUTRAL 
  
1) Habitualmente  no  se  debe considerar la intervención de sólo 
dos actores sino la existencia de ​coaliciones rivales​ . 
  
2) Hay  que tener  en  cuenta no sólo los  enemigos  sino  también 
la  ​hostilidad  o  indiferencia  de  nuestros  aliados  a  nuestros 
objetivos particulares. 
  
  
COALICIÓN​ .  La  eficacia  y  las  rivalidades  internas  se  oponen. 
Existe una dualidad de intereses en los participantes: 
  
a) la defensa de los intereses propios; 
  
b) la contribución a la causa común. 
  
  
  La  REGLA  para  la  conducta  a  seguir  dentro  de  una 
coalición,  ES  DE  LA  CONCENTRACIÓN  DE  FUERZAS  EN  EL 
SECTOR  EN  QUE  LOS  INTERESES  PARTICULARES  DEL  PAÍS 
SEAN  MÁS  IMPORTANTES,  PUES  EXISTE  EL  PELIGRO  DE 
COLABORAR A LA VICTORIA DEL ENEMIGO. 
  
  
  NEUTRAL​ .  Desea  la  victoria  de  uno  de  los  bandos,  pero 
juzga que  los sacrificios que significaría su intervención serían 
para  él  mismo  muy  considerables,  sin  significar  por  ello  una 
ayuda sustancial para las fuerzas del bando que prefiere. 
  
  
  LÍDER​ .  Debe  asumir  las  cargas  de  la  acción 
indispensable.  PERO  ES  EL  ÚNICO  QUE  TIENDE  A 
CONFUNDIR  LOS  INTERESES  DE  LA  COALICIÓN  CON  LOS 
SUYOS PROPIOS. 
  
  
  La  unidad  de la  política,  que  incluye  a  la  paz y  a la guerra,  a la 
diplomacia  y a  la  estrategia,  ​EXCLUYE  LA  SOLIDARIDAD  TOTAL DE 
LOS  ALIADOS​ .  ​LA  FUERZA  DE  UNA  COALICIÓN  ES  SIEMPRE 
MENOR  A  LA  SUMA  DE  LAS  FUERZAS  DE  QUE  DISPONE  EN  EL 
PAPEL. 
  
  
  Señala  Aron  que  “la  primacía  de  la  política  es  un  principio 
teórico,  no  un  consejo  para  la  acción”,  aunque  seguirlo  hará  más 
bien  que mal,  “si  pensamos  que  sería de desear una reducción de la 
violencia”. 
  
  
  “LA  DIRECCIÓN  RAZONABLE  DE  LA  POLÍTICA  ES  SÓLO 
RACIONAL  SI  NOS  PROPONEMOS  COMO  FINALIDAD  DEL 
COMERCIO ENTRE  LOS  ESTADOS LA  SUPERVIVENCIA  DE UNOS Y 
OTROS,  LA  PROSPERIDAD  COMÚN  Y  LA  ECONOMÍA  DE  LA 
SANGRE DE LOS PUEBLOS.” 
  
  
  Pero 
  
“NO  DEPENDE  DE  UNO  SÓLO  DE  LOS  BELIGERANTES  QUE 
LA  GUERRA  SEA  LIMITADA...  LA  TEORÍA  DE  LA  GUERRA  SERÍA 
MÁS  FÁCIL,  EN  LA  ERA  ATÓMICA,  SI  LA  CONDUCTA  DE  UNO  DE 
LOS  ACTORES  NO  ESTUVIERA  SUBORDINADA,  EN  CADA 
INSTANTE, A LA REACCIÓN DEL OTRO.” 
  

 CAPÍTULO II 
  
  
EL PODER Y LA FUERZA 
(o De los Medios de la Política Exterior) 
  
  
  
PODER 
  
1.  En  un  sentido  general,  EL  PODER  ​es  la  capacidad  DE 
HACER, PRODUCIR  O  DESTRUIR.  El poder de una bomba es 
mensurable;  el poder de un hombre o de una colectividad no 
es  mensurable  en  razón  de  la  diversidad  de  finalidades  que 
se asigna y de los medios que emplea. 
2.  El  PODER  DEL  INDIVIDUO  es  la  ​capacidad  de  HACER  o, 
principalmente,  de  ​INFLUIR  sobre  la  conducta  o  los 
sentimientos​  de otros individuos. 
3.  En  la  esfera  internacional,  Aron  llama  POTENCIA  a  la 
capacidad  de  una  unidad  política  PARA  IMPONER  SU 
VOLUNTAD  A  LAS  OTRAS  UNIDADES”...  “EL  PODER 
POLÍTICO  NO  ES  UN  ABSOLUTO  SINO  UNA  RELACIÓN 
HUMANA”. 
  
  
 
A partir de esta última definición, Aron hace tres distinciones: 
  
POTENCIA DEFENSIVA  POTENCIA OFENSIVA 

     
Es  la  capacidad para no  Es  la  capacidad  para 
dejarse  imponer  la  imponer  la  propia 
voluntad de otros  voluntad 
  
  
LOS RECURSOS O LA  EL PODER 
FUERZA MILITAR DE 
UNA COLECTIVIDAD 

     
Ellos  pueden  ser  Éste,  en  tanto  relación 
valorados  humana,  no  depende 
objetivamente  sólo  de  los  medios 
materiales  o  de  los 
instrumentos 
  
  
POLÍTICA DE FUERZA  POLÍTICA DE PODER 

     
Cuando  las  relaciones  Las  relaciones  entre 
entre  unidades  unidades  políticas  no 
políticas  son  de  siempre  son  bélicas  y 
carácter bélico  las  relaciones  pacíficas 
se  ven  ​influidas  –​ no 
determinadas​ ­  por  las 
realizaciones  militares 
pasadas o futuras 
  
  
  
  
1.​ FUERZA, POTENCIA, PODER 
  
  
  El término PODER, Aron lo reserva para la ​relación humana 
  
  El  término  FUERZA  lo  reserva  para  los  ​medios  (músculos  del 
individuo o armas del Estado) 
  
  En cuanto a las colectividades, Aron propone distinguir entre: 
  
  
FUERZAS  POTENCIA 

     
Pueden  ser  militares,  Es  la  utilización  de  esas 
económicas e incluso morales.  fuerzas  en  circunstancias 
   determinadas  y  con  vistas  a 
Aún  con  un  alto  margen  de  objetivos  también 
error, SON MENSURABLES.  determinados. 
  
La ​potencia​  es distinta: 
a)  en tiempo de guerra o de 

paz​
  
b)  si  es  ​defensiva  u 
ofensiva​  y 
  
c)  si  es  ​al  interior  de  una 
zona o fuera de ella​ . 
  
Por  ello,  NO  PERMITE  LA 
MEDICIÓN. 
  
  
  
  
 
FUERZA 
  
  
  Aron distingue entre: 
  
FUERZA POTENCIAL  FUERZA ACTUAL 

     
El  conjunto  de  recursos  Aquellos  de  sus  recursos  que 
materiales,  humanos y  morales  son  movilizados  para  la 
que  cada  unidad  posee  en  el  dirección  de  la  política  exterior 
papel  en tiempo de guerra o de paz 
  
  
En  época  de  guerra,  la  FUERZA  ACTUAL  se  aproxima  a  la 
FUERZA  MILITAR  (sin  confundirse  con  ella  por  entero,  ya  que  las 
modalidades  no  militares juegan también su papel). En época de paz 
no  se  confunden,  ya  que entonces  la  FUERZA  MILITAR  es  sólo  uno 
de los instrumentos de la política exterior. 
  
La  MOVILIZACIÓN  ​se interpone  entre la  FUERZA POTENCIAL y 
la FUERZA  ACTUAL:  ​las fuerzas utilizables son proporcionales no al 
potencial  en  general  sino  al  POTENCIAL DE  MOVILIZACIÓN​ , el cual 
depende de dos términos abstractos: 
  
a) la CAPACIDAD (económica o administrativa) y 
b) la VOLUNTAD (o resolución colectiva) 
  
Ambas  (capacidad y  voluntad) ​no son constantes a través de la 
Historia, y ​varían de época en época​ . 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
Aron  se  pregunta:  “¿Tiene el mismo carácter la potencia de los 
hombres  en  el  poder  que  la  potencia  de  las  unidades  políticas?  Y 
responde: 
  
  
  “Como  quiera  que  las relaciones internacionales  no  han salido 
aún  del  estado  de naturaleza,  ​los  hombres en el poder​ , es decir,  los 
responsables  de  la  nación  ene  el  exterior,  son  al  mismo  tiempo  ​los 
hombres  de  la  potencia  o,  de  otra  manera,  ​los detentadores  de  una 
amplia  capacidad  de  influir  sobre  la  conducta  de  sus  semejantes  o 
sobre la existencia misma de la colectividad​ ” 
  
  
  Y agrega: 
  
La  unidad  política  no  puede  actuar  como  tal  sino  por  la 
interposición  de  uno  o  de  varios  hombres.  Aquellos  que llegan  a  la 
potencia  son  los  guías,  los  representantes  de  la  unidad  política  en 
su proyección al exterior. 
  
  
  El  poder  en  la  escena  internacional  difiere  del  poder  en  el 
escenario  interno,  porque  no  tiene  la  misma  envergadura,  ni  tiene 
los  mismos  medios,  ni  se  ejerce  en  el  mismo  terreno.  (Existe 
legitimidad  del  poder  al  interior,  mientras  que  el  “estado  de 
naturaleza”  sigue  predominando  en  el  exterior;  la  lucha por el poder 
está  regulada  y legitimada al interior  de  las colectividades políticas, 
no así entre naciones, etc.) 
  
  
  
  
  
 
2.​ LOS ELEMENTOS DEL PODER 
  
  
SPYKMAN  MORGENTHAU  STEINMETZ  FISCHER 

1)Superficie  1)Geografía  1) Población  1)Factores 


territorial  2)Recursos  2)  políticos 
2)Naturaleza de  Naturales  Dimensiones  ­ Posición 
las fronteras  3)Capacidad  del territorio  geográfica 
3)Volumen de  Industrial  3) Riquezas  ­ Dimensiones 
la población  4)Estado de  4)  del Estado 
4)Ausencia o  preparación  Instituciones  ­ Volumen y 
presencia de  militar  políticas  densidad de la 
materias  5)Población  5) Calidad de  población 
primas  6)Carácter  los mandos  ­ Capacidad de 
5)Desarrollo  nacional  6) Unidad y  organización y 
económico y  7)Moral  cohesión  nivel cultural 
tecnológico  nacional  nacionales  ­ Tipos de 
6)Potencia  8)Calidad de la  7) Respeto y  fronteras y 
financiera  diplomacia  amistades  países vecinos 
7)Homogeneida suscitados en  2)Factores 
d étnica  el extranjero  sicológicos 
8)Grado de  8) Cualidades  ­ Flexibilidad 
integración  morales  económica y 
social  capacidad de 
9)Estabilidad  invención 
política  ­ 
10)Espíritu  Perseverancia 
nacional  y Capacidad 
  de Adaptación 
3)Factores 
económicos 
­ Fertilidad de 
la tierra y 
riquezas 
minerales 
­ Organización 
industrial y 
tecnología 
­ Desarrollo 
del comercio y 
de las 
transacciones 
­ Potencia 
financiera 
  En su crítica, Aron exige que los ​elementos​
 considerados: 
  
a)  sean  ​homogéneos  (el  número  de  hombres,  las 
características  del territorio,  la calidad  de  los  armamentos  o 
de la organización lo son; los recursos financieros, no) 
b)  incluyan  la  ​lista  completa​ , lo  que  implica que  los  diversos 
elementos  deben  venir  expresados  por  conceptos  que 
cubran  la  diversidad  concreta  de  fenómenos  variables  de 
una época a  otra  (influencia  de la situación geográfica sobre 
las  posibilidades  de  acción  de  una  unidad  política  es 
constante) 
c)  deben  permitir  comprender  ​por  qué  no  son  los  mismos 
los  factores  del  poder  de  uno  a  otro  siglo  y  por  qué  su 
medida  es  aproximada​ ,  dado  el  papel  del  AZAR.  Éste  se 
determina por la gran incertidumbre de todos los datos. 
  
  
AL  RECURRIR  A  LA  GUERRA,  LA  POLÍTICA  ACEPTA  UN 
GRADO  BASTANTE  ALTO  DE  INCERTIDUMBRE,  “  SE  PREOCUPA 
POCO  DE  LAS  POSIBILIDADES  ÚLTIMAS  Y  SE  LIMITA  A 
CONSIDERAR  LAS  PROBABILIDADES  INMEDIATAS...  SIN  DUDA, 
TODOS  LOS  GABINETES  SE  CREEN  MÁS  HÁBILES  Y  MÁS 
PERSPICACES, EN ESTE JUEGO, QUE SUS ADVERSARIOS” 
  
  
  
  
 
  Propone distinguir TRES  FACTORES DEL PODER: 
  
  
EL MEDIO  LOS RECURSOS  LA ACCIÓN 
COLECTIVA 

        
Está  formado  por  el  Están  compuestos  La  capacidad  de 
espacio  que  ocupan  por:  acción  colectiva, que 
las  unidades     engloba  a  un  mismo 
políticas.  La    a)  ​los  materiales  tiempo a: 
Potencia  Defensiva  disponibles  y  el    
de  una  unidad  saber  que  nos  a)  la  organización 
política  está  en  permite  del ejército, 
función  del  suelo  transformarlos  en    
que ocupa.  armas y  b) la disciplina de los 
      combatientes, 
“El  Estado  que  b)  ​el  número  de    
alimente  grandes  hombres  y  el  arte de  c)  la  calidad  del 
ambiciones  debe  transformarlos  en  mando  civil  y  militar 
estar  seguro  de  sus  soldados.  Interesa  en  la  guerra  y  en  la 
propias  barreras  conocer  el  paz y 
territoriales,  a  la  vez  Coeficiente  de    
que  de  guardar  ,  o  sea  d)  la  solidaridad  de 
Movilización​
posibilidades  de  la  proporción  de  los  ciudadanos  de 
intervención  en  el  hombres  en  estado  cara a la prueba 
exterior”  de  luchar 
efectivamente 
movilizados,  que  se 
relaciona  con  la 
Capacidad  de 
Acción Colectiva 
  
  
  
“Estos  tres  términos  (MEDIO,  RECURSOS  Y  ACCIÓN 
COLECTIVA) son igualmente válidos en el análisis del poder, a todos 
los niveles, desde el escalón táctico de las pequeñas unidades hasta 
el nivel  estratégico en que se enfrentan millones de hombres y hasta 
en  el  nivel  diplomático,  en  el  que  los  Estados  rivalizan 
permanentemente” 
  
  
  
  
 
3.​ EL PODER EN TIEMPO DE PAZ Y EN TIEMPO DE GUERRA 
  
  El PODER, 
  
EN TIEMPO DE GUERRA 
  
depende  sobre todo de la FUERZA MILITAR y del EMPLEO QUE 
DE ELLA SE HAGA, en tanto que 
  
  EN TIEMPO DE PAZ 
  
  Si  bien  el  poder  de  una  unidad  política  puede  analizarse 
también  a  partir  de  unas  mismas  categorías  –medio  geográfico, 
recursos, capacidad  de acción­,  la  ​capacidad  de  no dejarse imponer 
la  voluntad  ajena  o  ​de  imponer  a  los  otros  la  propia  voluntad 
depende  también  de  MEDIOS  NO  VIOLENTOS  o  VIOLENTOS 
TOLERADOS  EN  ÉPOCA  DE  PAZ,  ​cuyo  empleo  es  admitido  como 
legítimo, en cada época, por las costumbres internacionales​ . 
  
  La ​capacidad de acción colectiva​  viene expresada, 
  
OFENSIVAMENTE​ ,  ​por  el  arte  de  convencer  o  de  doblegar  sin 
recurrir a la fuerza 
  
DEFENSIVAMENTE,  por  el  arte  de  no  dejarse  engañar, 
aterrorizar, impresionar o dividir 
  
  
  Anteriormente,  en  el Siglo XIX, la Diplomacia Europea aceptaba 
la existencia de una ​proporcionalidad 
  
Poder en Tiempo de Guerra = Poder en Tiempo de Paz, 
  
pues  las ​Grandes Potencias se componían  de  ​Territorio + Población 
+  Fuerza  Militar​ .  El  estatuto  de  Gran  Potencia  confería  ciertos 
derechos: 
  
­  ​Todos los grandes asuntos dentro del sistema debían ser 
tratados consultando a dichas GP 
­  ​Cuando  una  conseguía  ventaja,  los  otros  exigían 
compensaciones (fuesen socios o rivales). 
  
El  ​pequeño  se  inclinaba ante la GP,  la  GP ante la Coalición​ , sin 
recurrir  a  la  fuerza.  Se  hacía  referencia  a  la  fuerza  para  concluir 
pacíficamente  un  proceso,  pues  parecía  ser  un  ​criterio  objetivo  y 
sustituía  a  la  prueba  de  las  armas,  cuyo  resultado  se  suponía 
determinado  por  ​ adelantado,  dada  la  relación  de  fuerzas. 
Progresivamente,  especialmente  después  de  1945,  esa  idea  ha  ido 
desapareciendo. 
  
La  noción  de  “GRANDE”,  dice  Aron,  se  ha  vuelto  sospechosa. 
“Las  armas  atómicas  vuelven  a  poner  en  duda  los  criterios 
tradicionales:  las  armas  son  menos  utilizables  a  medida  que  se 
hacen más monstruosas” 
  
  “Educación  y  cinismo”  ya  no  funcionan  en  el  contacto  entre 
Cancillerías: 
  
  “La  diplomacia,  en  el  sentido  tradicional  de  la  palabra,  juega 
hasta  un  cierto  punto  entre aliados, pero ya  casi no  lo  hace  cuando 
se  trata  de  enemigos,  ni  siquiera  entre  los  bloques  y  los  no 
comprometidos”. 
  
  
NADIE,  NI  PEQUEÑO  NI  GRANDE,  se  cree  obligado  a  ceder 
ante  el  más  fuerte,  desde  el  momento  en  que  el  más  fuerte  no  está 
en  situación  de  poder  emplear  eficazmente  su  fuerza. La ​táctica  del 
pertenece  al juego  ordinario 
desafío  (“no  te  atreverás  a obligarme”)  ​
de  las  relaciones  internacionales.  En realidad  los Estados practican 
permanentemente una  especie  de  ​diplomacia total​ ,  que trae consigo 
el  ​USO  DE  PROCEDIMIENTOS  ECONÓMICOS,  POLÍTICOS  Y 
PSICOLÓGICOS, Y DE MEDIOS VIOLENTOS O SEMIVIOLENTOS​ ”. 
  
  
  
  
1) ​PRESIÓN ECONÓMICA 
  
  La presión o coacción económica es utilizada frecuentemente y 
también  frecuentemente  suele  ser  inefectiva  (la  Sociedad  de 
Naciones  contra  Italia  por  su  invasión  a  Eritrea,  la  URSS  a 
Yugoslavia, Estados Unidos a Cuba, etc.). 
  
  
“El  fracaso...  tiene  por  causa la imposibilidad  de  una  coalición 
universal  contra  un  Estado.  El  arma  del  bloqueo  podría  ser 
irresistible  en  nuestra  época,  pero  aún  haría  falta  que  el  Estado 
considerado  como  criminal  no  encontrase  aliados  en  el  exterior. 
Hasta  nuestros  días,  una  hipótesis  semejante  no  ha  tenido  nunca 
lugar.” 
  
  
  Los  medios  económicos  son  útiles (e  indispensables,  a veces) 
en  las relaciones bilaterales, para estrechar amistades, cimentar una 
coalición. El mejor  ejemplo  es el del Plan Marshall, que colaboró a la 
concreción del Pacto del Atlántico por el cual se creó la OTAN. 
  
  Con  relación al apoyo a los países subdesarrollados, Aron dice 
que: 
  
  “Desde  ahora,  un  Estado  tiene  pocas  probabilidades  de 
mantener  su  soberanía  sobre  pueblos  numerosos,  si  es  incapaz  de 
asumir  la  carga  de  las  inversiones  necesarias  para  la  elevación  de 
su nivel de vida.” 
  
  También en el plano económico es necesario distinguir entre: 
  
a)  CAPACIDAD  DEFENSIVA:  es  el  caso  de  los  Países 
Subdesarrollados,  poseedores  de  “gran  resistencia  a 
sanciones eventuales” 
b)  CAPACIDASD OFENSIVA:  los Grandes Estados que 
quieran crear y dirigir una coalición con un empleo mínimo 
de la fuerza, deben poseer recursos económicos (técnicos, 
capitales  disponibles  para  las  inversiones  exteriores,  etc.) 
si quieren ser efectivamente Grandes 
  
  
2) ​MEDIOS POLÍTICOS (PSICOPOLÍTICOS) 
  
  Los  ​medios  políticos​ ,  utilizados  por  los  Estados  a través de  la 
Historia en sus relaciones pacíficas, 
  
  
“CONSISTEN  EN  UNA  ACCIÓN  SOBRE  LAS  ÉLITES  O  SOBRE 
LAS MASAS DELAS UNIDADES POLÍTICAS. EN TODOS LOS SIGLOS 
SE  HAN  INFILTRADO  LOS  GRANDES,  POR  EL  INTERMEDIO  DE 
AGENTES  Y  DE  DINERO,  EN  EL  TERRITORIO  DE  LOS  PEQUEÑOS, 
CORROMPIENDO  LAS  CONCIENCIAS  O  RECLUTANDO 
PARTIDARIOS” 
  
  
  Los  “PARTIDOS  DEL  EXTRANJERO”  eran  vistos  como  el 
efecto  y  el  símbolo  de  la  debilidad.  “Eran  ‘balcanizados’  aquellos 
Estados  cuya  política  exterior  era  objeto  de  disputa  entre  partidos, 
cada  uno  de  los  cuales  podría  ser  acusado  de  servir  a  un  dueño 
extranjero,  porque  reservaba  sus  preferencias  para  uno  de  los 
Grandes.” 
  
  
  Durante  el  Siglo  XX,  ya  no  sólo  las  élites  sino  también  las 
masas,  son  objeto  de  las  guerras  de  las  propagandas  y  de  los 
medios de comunicación. 
  
“En  este  juego,  el  poder  no  guarda  proporción  con  la  fuerza 
militar  ni  con los  recursos  económicos. Un  cierto régimen se presta 
mejor  a  la  exportación  publicitaria,  mientras  que  otro  está  más 
capacitado  par  reclutar  representantes  desinteresados  o  gasta  de 
mejor grado dinero para conseguir la violación de las conciencias.” 
  
  
  
  Nuevamente,  las  capacidades  defensivas  y ofensivas  son  muy 
diferentes: 
  
“La  condición  suprema,  casi  única,  de  la  capacidad  defensiva 
es  la  ​cohesión  de  la  colectividad,  la  adhesión  de  las  masas  al 
régimen  y  el  acuerdo  entre  los  miembros  de  la  élite  gubernamental 
respecto al interés nacional”. 
  
  
  3) ​VIOLENCIA EN TIEMPO DE PAZ 
  
  
  Más  allá  de  los  medios  económicos  y  de  los  medios 
psicopolíticos,  los  Estados  utilizan  la  violencia  en  tiempo  de  paz. 
Aron distingue: 
  
  
a)  VIOLENCIA  SIMBÓLICA.  Es  la  que  se  solía  llamar 
diplomacia  de  las cañoneras.  El envío de un barco a un país 
que  quería  nacionalizar  una  concesión  hecha  a  una 
compañía extranjera, o  no pagar una deuda, “simbolizaba la 
capacidad  y  la  resolución  de  coaccionar,  aunque fuese  por 
la fuerza de  las  armas. El símbolo  era  suficiente y  el  paso  a 
la  acción  no  era  nunca...  necesario.  Llamado  al  orden,  el 
‘débil’  se  encontraba  sin  apoyo  y  cedía”.  Pertenece 
especialmente al siglo XIX. 
  
  
b)  VIOLENCIA  DISPERSA  O  CLANDESTINA.  Pertenece  al  S 
XX.  “La  violencia  clandestina  –los  atentados  en  la  sombra­ 
se  ve  siempre  dispersa,  mientras  que  la  violencia  dispersa 
de  los  partisanos  es  a  menudo  a  plena  luz.  Las  redes 
terroristas  de  las  ciudades  son  clandestinas,  las  tropas  de 
partisanos  se  dispersan,  pero  llevan  a  veces  uniformes  y 
permanecen a pleno día” en sus ámbitos de acción. 
  
  
  
  
  
“LOS  ESTADOS  QUE  NO  ESTÁN  EN  GUERRA  SE COMBATEN, 
EN  TIEMPO  DE  PAZ,  POR  MEDIO  DE  TERRORISTAS  Y  DE 
PARTISANOS  INTERPUESTOS...  SE  ADMITE  YA  QUE  EL  EMPLEO, 
EN  TIEMPO  DE  PAZ,  DE  LA  PALABRA  Y  DE  ARMAS  REDUCIDAS 
PARA  DERRIBAR  UN  ORDEN  ESTATAL,  NO  ESTÁ  EN 
CONTRADICCIÓN CON EL DERECHO DE GENTES” 
  
  
  También  aquí  la  CAPACIDAD  DEFENSIVA  depende  de  la 
cohesión nacional: 
  
“LOS REVOLUCIONARIOS  NO  TRIUNFAN  SI NO ENCUENTRAN 
UN MÍNIMO DE COMPLICIDAD VOLUNTARIA EN LA POBLACIÓN.” 
  
  
  “LA  CAPACIDAD  DE  VIOLENCIA  EN  LA  REPRESIÓN 
CONSTITUYE  TAMBIÉN  UN  DETERMINANTE  DE  LA  POTENCIA 
DEFENSIVA CONTRA  LOS  INTENTOS  DE SUBVERSIÓN...  COMO  HA 
DICHO  MAQUIAVELO,  A  VECES  ES  PREFERIBLE  PARA  EL 
SOBERANO SER TEMIDO ANTES QUE AMADO” 
  
  
 
CON TALES MEDIOS: 
  
  LA  CAPACIDAD  DIPLOMÁTICA,  propiamente  dicha,  tiene  un 
doble aspecto: 
  
a)  en  un  ​sentido global​ ,  consiste  en  la  puesta  en marcha  del 
conjunto de esos medios y la elección de los apropiados y 
b)  en  un  ​sentido  limitativo​ ,  la  capacidad  diplomática  es  esa 
cualidad  de  la  acción  gracias a  la  cual  nos  hacemos  amigos 
y  desarmamos  a  posibles  adversarios  y  logramos 
negociaciones favorables. 
  
  
“LA  DIPLOMACIA  sin  medios  de  presión  económica  o política, 
sin  violencia  simbólica  o  clandestina,  ​sería  pura  persuasión​ : 
quizá no existe.  Puede  ser  que  la  diplomacia  que  se quiere a sí 
misma  pura  recuerde  siempre,  aunque  no  sea  más  que 
implícitamente,  que  podría  atemorizar  si  quisiera.  AL  MENOS, 
LA  DIPLOMACIA  PURA  SE  INGENIA  POR  HACER  CREER  AL 
ADVERSARIO  Y  A  LOS  ESPECTADORES  QUE  ​QUIERE 
SEDUCIR  O  CONVENCER,  PERO  NO  COACCIONAR​ .  EL 
ADVERSARIO  ​DEBE  TENER  EL  SENTIMIENTO  DE  SU 
LIBERTAD,  AUNQUE,  EN  ÚLTIMA  INSTANCIA,  CEDA  A  LA 
FUERZA​ ” 
  
  
  
  “La  diplomacia  se  asemeja  a  la  diplomacia  pura  cuando  actúa 
sobre  los  ​neutrales  y  los  independientes​ ,  cuando  tiene  por  fin  la 
obtención de simpatías o la destrucción de prejuicios”. 
  
  
  
AHORA  BIEN,  LA  NEGOCIACIÓN  ES,  PARA  LA  DIPLOMACIA,  EL 
EQUIVALENTE  DEL  ENCUENTRO  PARA  LA  ESTRATEGIA.  Pero 
subsiste  una  ​diferencia  fundamental​ .  “La  preparación  diplomática 
lleva  a  la  conferencia,  de  la  misma  forma  en  que  la  preparación 
militar  a  la  prueba  de  las  armas.  Sin  embargo,  EL  MARGEN  DE 
MANIOBRA  DE  LOS  NEGOCIADORES  SE  VE  LIMITADO  POR  LAS 
FUERZAS  POTENCIALES  DE  LAS  COALICIONES  Y  POR  LOS 
HECHOS  CONSUMADOS DE  LOS  COMBATES:  el  negociador puede, 
al  hacer  uso  de  los  desacuerdos  entre  los  adversarios,  reparar  en 
ocasiones  el  daño  de  las  armas.  Pero  en  este  caso,  es  menos  la 
discusión  de  la  negociación  que  el  juego  diplomático  impuro  (los 
reagrupamientos  de  fuerzas),  el  que  ha  transformado  la  coyuntura. 
Por  el  contrario,  EL  DÍA  DE  LA  CONFRONTACIÓN,  LO  ESENCIAL 
ESTÁ EN  LA  BALANZA, ES DECIR, LA VICTORIA O LA DERROTA. El 
diálogo  diplomático  puro  confirma  la  sanción  de  los 
acontecimientos y éstos juzgan de las pretensiones rivales.” 
  
  
  
  
  
  
  
  
 
4.​ LAS INCERTIDUMBRES EN LA VALORACIÓN DE LA POTENCIA 
  
  
  La  incertidumbre  en  la  valoración  de  la  potencia  de  un  Estado, 
la cuantificación de los  medios de  que disponen  los adversarios, es 
un  tema  al  que  se  enfrentan  los  encargados  de  planificar  las 
opciones  estratégicas  a  desarrollar  y  de  tomar  las  decisiones 
correspondientes.  Por  ello,  ES  NECESARIO  POSEER  UNA 
COMUNIDAD DE INTELIGENCIA DESARROLLADA. 
  
­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 
  ¿Cuál  es  el  papel  del  poder  o  de  la  fuerza  en  las  relaciones 
internacionales? 
  
  
  “El  ​estatuto  de  una  unidad  política​ ,  dentro  de  un  sistema 
internacional,  viene  fijado  por  el  ​volumen  de  sus  recursos​ , 
materiales  o  humanos,  ​que  puede  consagrar  a  la  acción 
diplomático­estratégica​ ...  La  sociedad  internacional  implica  una 
jerarquía  de  prestigio  que  refleje,  de  una  manera  aproximada,  la 
jerarquía  establecida  de  acuerdo  con  las  ​experiencias  de  los 
combates precedentes​ . 
  
  Las  relaciones  de  fuerza  fijan  también,  en  gran  medida,  la 
jerarquía  en  el  interior  de  las  ALIANZAS,  pero  esta  jerarquía  no 
expresa necesariamente  la  relación  de  poder,  ya que  el  situado más 
arriba  no  impone  su  voluntad  a  aquellos  que  se  encuentran  por 
debajo  de  él.  CON  RESPECTO  A  LOS  ALIADOS  EXISTE  LA 
IMPOSIBILIDAD  DE  USAR  LA  FUERZA  MILITAR​ ,  POR  LO  CUAL  SE 
RECURRE A LA ​PRESIÓN INDIRECTA​  Y A LA ​PERSUASIÓN​ . 
  Las  ALIANZAS  son  dirigidas  por  los  GRANDES,  pero  los 
PEQUEÑOS arrastran al GRANDE  donde no hubiera querido ir. 
  “Ni  siquiera  las  relaciones  entre  Estados  rivales  son,  en 
tiempos  normales,  expresión  pura  y  simple  de  las  relaciones  de 
fuerza.  Los  negociadores  se  equivocan sobre  las fuerzas  de unos  y 
otros  y,  además,  no  se  sienten  obligados  a concluir  el  acuerdo  que 
resultaría de la prueba bélica.” 
  
  La  desproporción  entre  el  potencial  de  las  naciones  y  los 
resultados  de  su  diplomacia  tiene  a  menudo  por  causa  el 
agrupamiento  de  las  unidades  contra  aquella  de  entre  ellas  que 
parece  destinada  a  jugar  el  papel  de  ‘perturbadora’.  ​Por  definición​ , 
LOS  ESTADOS  SOBERANOS  TIENEN  POR  ENEMIGO  AL 
PRETENDIENTE  A  LA  HEGEMONÍA,  ES  DECIR,  A  AQUEL  QUE 
PODRÍA  PRIVARLES  DE  SU  AUTONOMÍA  Y  DE  SU  CAPACIDAD  DE 
TOMAR LIBREMENTE SUS DECISIONES.​ ” 
  
  
  “MONARQUÍA  UNIVERSAL”  (Siglo  XVIII)  o  ​“EMPRESAS 
LIMITADAS”​ ,  ésta  fue  la alternativa constituida  en  ley no escrita  del 
sistema  europeo.  ​O  bien  el  Grande  no  puede  tolerar  iguales  a  él​ ,  y 
entonces  tiene  que  llegar  al  límite  del  imperio,  ​o  bien  consiente  en 
vivir  como  primero  entre  unidades  soberanas​ ,  haciendo  aceptar  su 
preeminencia.  ​CUALQUIERA  QUE  SEA  SU  ELECCIÓN,  VIVIRÁ 
SIEMPRE  EN  PELIGRO,  NO  HABIENDO  CONSEGUIDO  NUNCA 
TODAS  LAS  VICTORIAS  NECESARIAS  Y  HACIÉNDOSE  SIEMPRE 
SOSPECHOSO DE ASPIRAR A LA DOMINACIÓN​ .” 
  
  
 
  
  
 
 

También podría gustarte