Está en la página 1de 26

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Zacatepec


Ingeniería Industrial

Asignatura: Sistemas de Gestión Integrados Grupo: YA


Tema 2: Sistema de Gestión Ambiental.

“LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN MÉXICO”

Docente: Bahena Díaz Alma.

Integrantes del equipo :


Flores López Karen Arabella Núm. control: 19090277
Contreras Aguilar Samuel Núm. control: C18090553

Zacatepec, Morelos a 18 de octubre de 2022


INDICE
INDICE.................................................................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
DESARROLLO ....................................................................................................................................... 5
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. ............................................... 5
LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE. .................................. 6
LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE. ....................................................................................... 7
LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE................................................................... 8
LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE ..................................................................................................... 10
LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE ...................................................................................... 10
LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS ...................................... 11
LEY DE BIOSEGURIDAD DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS. .................................. 11
LEY DE PRODUCTOS ORGÁNICOS ...................................................................................................... 11
LEY DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LOS BIOENERGÉTICOS ....................................................... 12
INVESTIGACIÓN ................................................................................................................................. 13
IMPACTO AMBIENTAL ....................................................................................................................... 13
IMPACTO AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA. ............................................................................... 13
IMPACTO AMBIENTAL EN LA GANADERIA. ................................................................................... 13
IMPACTO AMBIENTAL EN LA PESCA.............................................................................................. 14
IMPACTO AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN. ............................................................................ 14
IMPACTO AMBIENTAL EN LA MINERÍA. ........................................................................................ 15
IMPACTO AMBIENTAL EN EL TURISMO......................................................................................... 15
IMPACTO AMBIENTAL EN EL COMERCIO. ..................................................................................... 16
IMPACTO AMBIENTAL EN LA MANUFACTURA. ............................................................................. 16
IMPACTO AMBIENTAL EN LA TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN. .............................................. 16
IMPACTO AMBIENTAL EN LAS COMUNICACIONES. ...................................................................... 17
IMPACTO AMBIENTAL EN LOS SERVICIOS. .................................................................................... 17
IMPACTO AMBIENTAL EN EL TRANSPORTE................................................................................... 18
IMPACTO AMBIENTAL EN LA SALUD. ............................................................................................ 18
IMPACTO AMBIENTAL EN LA SEGURIDAD SOCIAL. ....................................................................... 19
CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................... 20
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 22
INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia del ser humano y su desarrollo científico, industrial y
económico, ha surgido la necesidad de generar reglas, que eviten “la caída del
mundo”.

México cuenta con una riqueza natural, especies animales, flora, maderas
preciosas, arrecifes, entre otros. En el camino hacia el crecimiento económico y
desarrollo del país se ha creado una serie de directrices regulatorias en medio
ambiente, añadiéndose su adhesión a tratados y acuerdos internacionales,
asegurando así un ambiente sano. En ellos se indica cómo realizar el uso de los
recursos naturales, la temporalidad, quién lo puede hacer, las sanciones y
responsabilidades en caso de no cumplir con ello, así como la obligación de
restaurar el daño ocasionado.

De ahí el desarrollar: normas, leyes, decretos y tratados a lo largo del mundo y en


todos los giros posibles: salud, economía, derechos humanos, en especial lo que
trataremos en esta investigación; la Legislación Ambiental, misma que surge para
responder ante los problemas ambientales generados por el innegable deseo del
ser humano por tratar de dominar la naturaleza.
DESARROLLO

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS


MEXICANOS.

Dentro de los esfuerzos más recientes de nuestro país en materia ambiental, el 8


de febrero de 2012 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación la reforma al
artículo 4º constitucional, párrafo 5, el cual establece que: “Toda persona tiene
derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado
garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará
responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley.”
La ubicación del derecho al medio ambiente sano en el artículo 4º constitucional
puede entenderse como una directriz en torno a su progresividad. Frente a la idea
de que los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales son progresivos
valdría la pena recordar la Declaración y Programa de Acción de Viena de 1993 en
donde se dispone: “Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e
interdependientes y están relacionados entre sí. La comunidad internacional debe
tratar los derechos humanos en forma global y de manera justa y equitativa, en pie
de igualdad y dándoles a todo el mismo peso”.

Así, interpretando armónicamente el artículo 1º y el 4º constitucional se puede


visualizar la relevancia de los principios constitucionales de:

 Universalidad. Implica que los derechos humanos son inherentes a


todas las personas sin excepción. Bajo este principio, los derechos
humanos se deben respetar sin distinción de edad, género, raza,
religión, ideología, condición económica, estado de salud,
nacionalidad o cualquier otra preferencia. En la práctica esto se
traduce en que los mecanismos o políticas que se implementen no
podrán ser excluyentes.
 Interdependencia. Los derechos humanos se encuentran ligados unos
a otros y entre sí. Esto es, al respetar un derecho humano en
específico necesariamente se deben respetar todos los que estén
relacionados con él. Ante esto, es necesario entender a los derechos
humanos como un sistema y no de manera aislada. Éstos se
complementan y se necesitan recíprocamente para su correcta
utilización.
 Indivisibilidad. No hay categorías, ni jerarquías de ningún tipo cuando
se habla de derechos humanos, independientemente de su
naturaleza. Así, jamás se podrá justificar la violación de unos derechos
en aras de la realización de otro.
 Progresividad. Es obligación del Estado la de garantizar la continuidad
en el reconocimiento y ejercicio de los derechos humanos y prohibir el
retroceso en esta materia. Esta prohibición exige el uso del máximo
de los recursos disponibles por parte del Estado.

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA


PROTECCIÓN AL AMBIENTE.

Define al ambiente “el conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por


el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y
demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados”
(artículo 3, fracción I).
El 28 de junio de 1999 se publicaron en el Diario oficial de la Federación las reformas
a los artículos 4º y 25, el primero para establecer el derecho a un medio ambiente
adecuado y el segundo para incorporar al Sistema Nacional de Planeación
Democrática el principio del desarrollo integral y sustentable.
A fin de garantizar el derecho fundamental de gozar de un medio ambiente sano, el
Gobierno Federal, a través de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT), promueve estrategias enfocadas al acceso, uso y manejo
sustentable de los recursos naturales, que reduzcan el deterioro ambiental y los
efectos del cambio climático.
El cuidado del ambiente es una responsabilidad compartida, que requiere el
involucramiento y apoyo de la ciudadanía. Sólo participando activamente podemos
hacer que se nos garantice ese derecho.
Corresponde a los gobiernos municipales, en su ámbito de competencia, impulsar
acciones que contribuyan a garantizar ese derecho fundamental para sus
habitantes. Primeramente, al desempeñar sus facultades constitucionales con un
enfoque de sustentabilidad en la prestación de los servicios públicos y otras
materias que les corresponden. También, mediante la generación de una cultura de
conciencia, responsabilidad y solidaridad en la conservación de los recursos
naturales y el medio ambiente.
Todas las personas tenemos el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado
para nuestro desarrollo y bienestar; por tanto, corresponde a todos, ciudadanía y
gobiernos, proteger el medio ambiente y cuidar nuestros recursos naturales.
LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE.

La presente Ley está dirigida a promover el desarrollo rural sustentable del país,
propiciar un medio ambiente adecuado, y garantizar la rectoría del Estado y su papel
en la promoción de la equidad. Considera de interés público el desarrollo rural
sustentable que incluye la planeación y organización de la producción agropecuaria,
su industrialización y comercialización, y de los demás bienes y servicios, y todas
aquellas acciones tendientes a la elevación de la calidad de vida de la población
rural. Siendo el objetivo general lograr el desarrollo rural sustentable el Estado, se
busca impulsar un proceso de transformación social y económica que reconozca la
vulnerabilidad del sector y conduzca al mejoramiento sostenido y sustentable de las
condiciones de vida de la población rural, a través del fomento de las actividades
productivas y de desarrollo social que se realicen en el ámbito de las diversas
regiones del medio rural, procurando el uso óptimo, la conservación y el
mejoramiento de los recursos naturales y orientándose a la diversificación de la
actividad productiva en el campo, incluida la no agrícola, a elevar la productividad,
la rentabilidad, la competitividad, el ingreso y el empleo de la población rural.

La Ley se compone de los siguientes Títulos : I) Del objeto y aplicación de la Ley;


II) De la planeación y coordinación de la política para el desarrollo rural sustentable;
III) Del fomento agropecuario y de desarrollo rural sustentable; IV) De los apoyos
económicos.
Las disposiciones del Título Segundo Ley de Planeación y el Plan Nacional de
Desarrollo establecen normas y principios de planeación y programación sectorial
de corto, mediano y largo plazo. Asimismo regulan la coordinación entre el Ejecutivo
Federal, los Municipios y las Entidades federativas. En este contexto, el federalismo
y la descentralización de la gestión pública serán criterios rectores para la puesta
en práctica de los programas de apoyo para el desarrollo rural sustentable. Los
Distritos de Desarrollo Rural serán la base de la organización territorial y
administrativa de las dependencias de la Administración Pública Federal y
Descentralizada.
El Título Tercero promueve actividades económicas orientadas a: incrementar la
productividad y la competitividad en el ámbito rural, a fin de fortalecer el empleo y
elevar el ingreso de los productores; generar condiciones favorables para ampliar
los mercados agropecuarios; aumentar el capital natural para la producción; la
constitución y consolidación de empresas rurales. Se hace especial hincapié en
iniciativas de investigación y transferencia tecnológica; capacitación y asistencia
técnica; reconversión productiva sustentable (en términos de estructura productiva
sustentable, incorporación de cambios tecnológicos, y de procesos que contribuyan
a la productividad y competitividad del sector agropecuario, a la seguridad y
soberanía alimentarias y al óptimo uso de las tierras mediante apoyos e inversiones
complementarias); capitalización rural, compensaciones y pagos directos a
productores; infraestructura hidroagrícola, electrificación y caminos rurales; sanidad
agropecuaria. Con respecto a esta última, el objetivo es reducir los riesgos para la
producción agropecuaria y la salud pública, fortaleciendo la productividad
agropecuaria y facilitando la comercialización nacional e internacional de los
productos. Por otro lado se establecen el Servicio Nacional de Normalización e
Inspección de Productos Agropecuarios y del Almacenamiento y el Sistema
Nacional de Financiamiento Rural.
En el marco del mencionado Título Tercero cabe destacar los Capítulos XVI y XVII.
El Capítulo XVI establece que la sustentabilidad será criterio rector en el fomento a
las actividades productivas, a fin de lograr el uso racional de los recursos naturales,
su preservación y mejoramiento, al igual que la viabilidad económica de la
producción mediante procesos productivos socialmente aceptables. Quienes hagan
uso productivo de las tierras deberán seleccionar técnicas y cultivos que garanticen
la conservación o incremento de la productividad, de acuerdo con la aptitud de las
tierras y las condiciones socioeconómicas de los productores. En el caso del uso de
tierras de pastoreo, se deberán observar las recomendaciones oficiales sobre carga
animal o, en su caso, justificar una dotación mayor de ganado. El Capítulo XVII,
relativo a la seguridad y soberanía alimentaria. El Estado se encargará de fijar las
medidas para procurar el abasto de alimentos y productos básicos y estratégicos a
la población, promoviendo su acceso a los grupos sociales menos favorecidos y
dando prioridad a la producción nacional.

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE.

LEY FORESTAL

(Publicado en el D.O.F. de fecha 22 de diciembre de 1992)

Del Objeto de la Ley

Artículo 1o. La presente ley es reglamentaria del artículo 27 de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos, es de observancia general en todo el
territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene
por objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración,
aprovechamiento, manejo, cultivo y producción de los recursos forestales del país,
a fin de propiciar el desarrollo sustentable.

La política forestal y las normas y medidas que se observaran en la regulación y


fomento de las actividades forestales deberán sujetarse a los principios, criterios y
disposiciones previstas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente, en lo que resulten aplicables y tendrán como propósitos:

I. Conservar, proteger y restaurar los recursos forestales y la biodiversidad de sus


ecosistemas;

II. Proteger las cuencas y los cauces de los ríos y los sistemas de drenaje natural,
así como prevenir y controlar la erosión de los suelos y procurar su restauración;
III. Lograr un manejo sustentable de los recursos forestales, que contribuya al
desarrollo socioeconómico de los ejidatarios, comuneros, pequeños propietarios,
comunidades indígenas y demás propietarios o poseedores de dichos recursos, con
pleno respeto a la integridad funcional y a las capacidades de carga de los
ecosistemas de que forman parte los recursos forestales;

IV. Crear las condiciones para la capitalización y modernización de la actividad


forestal y la generación de empleos en el sector, en beneficio de los ejidos, las
comunidades, los pequeños propietarios, comunidades indígenas y demás
personas físicas o morales que sean propietarios o legítimos poseedores de
recursos forestales;

V. Fomentar las forestaciones con fines de conservación, restauración y


comercialización;

VI. Impulsar el desarrollo de la infraestructura forestal, sin perjuicio de la


conservación de los recursos naturales; y

VII. Promover la cultura forestal, a través de programas educativos, de capacitación,


desarrollo tecnológico e investigación en materia forestal.

VIII. Promover la participación de las comunidades y de los pueblos indígenas en el


uso, protección, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos
forestales existentes en los territorios que les pertenezcan, considerando su
conocimiento tradicional en dichas actividades;

IX. Incrementar la participación corresponsable de la sociedad en la protección,


conservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos
forestales;

X. Integrar y mantener actualizada la información relativa a los recursos forestales


del país;

XI. Fomentar el uso múltiple de los ecosistemas forestales evitando su


fragmentación, propiciando su regeneración natural y protegiendo el germoplasma
de las especies que lo constituyen;

XII. Promover el desarrollo tecnológico y la investigación en materia forestal, así


como el establecimiento de programas de generación y transferencia de tecnología
en la materia;

XIII. Fomentar la cultura forestal mediante programas educativos y de divulgación


que permitan a la población valorar la importancia de la conservación, protección y
aprovechamiento sustentable de los recursos forestales; y
XIV. Promover la coordinación entre los distintos niveles de gobierno y la
concertación de éstos con los diversos sectores de la sociedad para el logro de los
fines de la presente ley.

Artículo 2o. Se declara de utilidad pública la conservación, protección y


restauración de los ecosistemas forestales.

Artículo 3o. La propiedad de los recursos forestales comprendidos dentro del


territorio nacional corresponde a los ejidos, las comunidades o las personas físicas
o morales que sean propietarios de los terrenos donde aquellos se ubiquen. Los
procedimientos establecidos por esta ley no alterarán el régimen de propiedad de
dichos terrenos.

LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE


Esta Ley, decretada en julio de 2000, responde al objetivo de conservar la vida
silvestre mediante su protección y aprovechamiento sustentable.

El término de vida silvestre considera a todos los organismos que se desarrollan


libremente en su hábitat.
El término de vida silvestre considera a todos los organismos que se desarrollan
libremente en su hábitat, incluyendo sus poblaciones menores e individuos que se
encuentran bajo el control del hombre, así como los ferales, especies domésticas
que, al quedar fuera de control del hombre, se establecen en el hábitat natural.
Si los propietarios de un predio tienen el interés de realizar actividades de
aprovechamiento y de conservación, deben solicitar el registro de sus predios o
instalaciones como Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre
(UMA).
Estas unidades de manejo son predios de propietarios o poseedores que
voluntariamente los destinan al aprovechamiento sustentable de las especies
silvestres que ahí habitan y dan respuesta a la necesidad de conservar la
biodiversidad y dar impulso a la producción y el desarrollo socioeconómico del país.
Cada una de estas unidades debe tener un Plan de Manejo que establecen las
actividades permitidas y no permitidas.

LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE


LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE
TÍTULO PRIMERO
DEL OBJETO Y APLICACIÓN DE LA LEY
Artículo 1o.- La presente Ley es reglamentaria de la Fracción XX del Artículo 27 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y es de observancia
general en toda la República.
Sus disposiciones son de orden público y están dirigidas a: promover el desarrollo
rural sustentable del país, propiciar un medio ambiente adecuado, en los términos
del párrafo 4o. del artículo 4o.; y garantizar la rectoría del Estado y su papel en la
promoción de la equidad, en los términos del artículo 25 de la Constitución.
Se considera de interés público el desarrollo rural sustentable que incluye la
planeación y organización de la producción agropecuaria, su industrialización y
comercialización, y de los demás bienes y servicios, y todas aquellas acciones
tendientes a la elevación de la calidad de vida de la población rural, según lo
previsto en el artículo 26 de la Constitución, para lo que el Estado tendrá la
participación que determina el presente ordenamiento, llevando a cabo su
regulación y fomento en el marco de las libertades ciudadanas
y obligaciones gubernamentales que establece la Constitución.

LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL


DE RESIDUOS

Tiene por objeto garantizar el derecho de toda persona al medio ambiente sano y
propiciar el desarrollo sustentable a través de la prevención de la generación, la
valorización y la gestión integral de los residuos peligrosos, de los residuos sólidos
urbanos y de manejo especial; prevenir la contaminación de sitios con estos
residuos y llevar a cabo su remediación.

LEY DE BIOSEGURIDAD DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE


MODIFICADOS.
Tiene por objeto regular las actividades de utilización confinada, liberación
experimental, liberación en programa piloto, liberación comercial, comercialización,
importación y exportación de organismos genéticamente modificados, con el fin de
prevenir, evitar o reducir los posibles riesgos que estas actividades pudieran
ocasionar a la salud humana o al medio ambiente y a la diversidad biológica o a la
sanidad animal, vegetal y acuícola.

LEY DE PRODUCTOS ORGÁNICOS


Tiene por objeto promover y regular los criterios y/o requisitos para la conversión,
producción, procesamiento, elaboración, preparación, acondicionamiento,
almacenamiento, identificación, empaque, etiquetado, distribución, transporte,
comercialización, verificación y certificación de productos producidos
orgánicamente; establecer las prácticas a que deberán sujetarse las materias
primas, productos intermedios, productos terminados y subproductos en estado
natural, semiprocesados o procesados que hayan sido obtenidos con respeto al
medio ambiente y cumpliendo con criterios de sustentabilidad; promover que en los
métodos de producción orgánica se incorporen elementos que contribuyan a que
este sector se desarrolle sustentado en el principio de justicia social; establecer los
requerimientos mínimos de verificación y certificación orgánica para un Sistema de
control, estableciendo las responsabilidades de los involucrados en el proceso de
Certificación para facilitar la producción y/o procesamiento y el comercio de
productos orgánicos, a fin de obtener y mantener el reconocimiento de los
certificados orgánicos para efectos de importaciones y exportaciones; promover los
sistemas de producción bajo métodos orgánicos, en especial en aquellas regiones
donde las condiciones ambientales y socioeconómicas sean propicias para la
actividad o hagan necesaria la reconversión productiva para que contribuyan a la
recuperación y/o preservación de los ecosistemas y alcanzar el cumplimiento con
los criterios de sustentabilidad.

LEY DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LOS


BIOENERGÉTICOS
Tiene por objeto la promoción y desarrollo de los Bioenergéticos con el fin de
coadyuvar a la diversificación energética y el desarrollo sustentable como
condiciones que permiten garantizar el apoyo al campo mexicano y establece las
bases para:
I. Promover la producción de insumos para Bioenergéticos, a partir de las
actividades agropecuarias, forestales, algas, procesos biotecnológicos y
enzimáticos del campo mexicano, sin poner en riesgo la seguridad y soberanía
alimentaria del país de conformidad con lo establecido en el artículo 178 y 179 de
la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.
II. Desarrollar la producción, comercialización y uso eficiente de los Bioenergéticos
para contribuir a la reactivación del sector rural, la generación de empleo y una
mejor calidad de vida para la población; en particular las de alta y muy alta
marginalidad.
III. Promover, en términos de la Ley de Planeación, el desarrollo regional y el de las
comunidades rurales menos favorecidas;
IV. Procurar la reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera y gases de
efecto de invernadero, utilizando para ello los instrumentos internacionales
contenidos en los Tratados en que México sea parte, y
V. Coordinar acciones entre los Gobiernos Federal, Estatales, Distrito Federal y
Municipales, así como la concurrencia con los sectores social y privado, para el
desarrollo de los Bioenergéticos.
INVESTIGACIÓN

IMPACTO AMBIENTAL
Se define impacto ambiental como la “Modificación del ambiente ocasionada por la
acción del hombre o de la naturaleza”. Un huracán o un sismo pueden provocar
impactos ambientales, sin embargo, el instrumento Evaluación de Impacto
Ambiental (EIA) se orienta a los impactos ambientales que eventualmente podrían
ser provocados por obras o actividades que se encuentran en etapa de proyecto
(impactos potenciales), o sea que no han sido iniciadas.
IMPACTO AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA.
La agricultura representa la mayor proporción de uso de la
tierra por el hombre. Casi dos terceras partes del agua
utilizada por el hombre se destina a la agricultura.
La producción agropecuaria tiene unos profundos efectos en
el medio ambiente en conjunto. Son la principal fuente de
contaminación del agua por nitratos, fosfatos y plaguicidas.
También son la mayor fuente antropogénica de gases
responsables del efecto invernadero, metano y óxido
nitroso, y contribuyen en gran medida a otros tipos de
contaminación del aire y del agua. Los métodos agrícolas,
forestales y pesqueros y su alcance son las principales
causas de la pérdida de biodiversidad del mundo. Los costos
externos globales de los tres sectores pueden ser
considerables.
La agricultura afecta también a la base de su propio futuro a
través de la degradación de la tierra, la salinización, el exceso
de extracción de agua y la reducción de la diversidad genética
agropecuaria. Sin embargo, las consecuencias a largo plazo
de estos procesos son difíciles de cuantificar.

IMPACTO AMBIENTAL EN LA GANADERIA.


El sector ganadero genera más gases de efecto invernadero,
alrededor de 18% más medido en su equivalente en dióxido
de carbono (CO2), que el sector del transporte, reveló un
informe divulgado hoy por la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
IMPACTO AMBIENTAL EN LA PESCA.
El impacto ambiental de la pesca incluye cuestiones tales
como la disponibilidad de peces, la sobrepesca y los impactos
de las explotaciones pesqueras y la industria pesquera sobre
otros elementos del medio ambiente, tales como la captura
accesoria.
La piscicultura (de agua marina, salobre y dulce,
y maricultura, etc) busca aumentar la producción de pescado
más allá de lo que normalmente se puede obtener de la
población silvestre. Para eso emplea concentraciones de
peces o crustáceos más amplias, criándolos en piscinas,
conteniéndolos con jaulas, corrales o redes en áreas que son
naturalmente productivas, proporcionado estructuras para
que se sujeten los animales no móviles (como ostras), e
introduciendo los peces o crustáceos a los hábitats naturales
(sembrando los arrecifes, estableciendo áreas de crianzas
de almejas). Normalmente la piscicultura de agua dulce tiene
poco efecto sobre el medio ambiente e incluso puede ser
benigna, especialmente en las piscinas que se encuentran a
una cota inferior a la de la casa. Aprovechan con ventaja el
reciclaje de los desperdicios de la casa y lo que se ha lixiviado
de las aguas servidas.
IMPACTO AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN.
Cualquier hogar, vivienda, casa, conjunto habitacional, unidad
habitacional, etc., así como también todos los edificios que
existen, incluyendo, clínicas, hospitales, centros comerciales,
parques, terminales, aeropuertos, carreteras, vías de
comunicación en general, instituciones gubernamentales de
sector público como privado, espacios recreativos y de
difusión cultural, tales como: museos, teatros, cines,
auditorios, estadios, y equipamiento urbano en general, así
como las infraestructuras, necesarias de cada uno y para
favorecer la accesibilidad, de una ciudad o población
determinada, dejan un daño en el medioambiente poco
perceptible pero que daña e incrementa en un alto grado, el
deterioro de la huella ecológica a nivel mundial, la cual está
directamente ligada al impacto ambiental, resultante del
proceso constructivo de cualquier obra de las antes
mencionadas, ya que cada una de ellas requiere de diversos
materiales necesarios para su correcta elaboración.
Los materiales utilizados en la construcción, muchas veces
son elaborados con agentes tóxicos que contaminan la capa
de ozono y dañan el aire. Además, la fabricación de estos,
implica que se incremente el agotamiento de recursos
renovables y no renovables a causa de la extracción ilimitada
de materias primas y del consumo de recursos fósiles. `
Uno de los principales problemas durante cualquier proceso
constructivo u obra, por más pequeña o por más grande que
sea, es que siempre existirán sobrantes de material. También
llamadas “mermas”, las cuales generan desperdicios, basura
y residuos tóxicos de todo tipo, que a su vez se traduce en
algo muy simple. Contaminación.
IMPACTO AMBIENTAL EN LA MINERÍA.
Los impactos ambientales de la minería pueden ocurrir a
escala local, regional y global, de manera directa e indirecta,
a través de las prácticas mineras. Los emprendimientos de
extracción y procesamiento de minerales comprenden a una
serie de acciones que producen significativos impactos
ambientales, que perduran en el tiempo, más allá de la
duración de las operaciones de extracción de minerales.
Todos los métodos de extracción minera (exploración,
explotación y cierre) producen algún grado de alteración a la
superficie y los estratos subyacentes, así como a
los acuíferos, además de la generación de desechos
como relaves y escombreras. De tal manera, los efectos de la
minería sobre el medio ambiente impactan el suelo, el agua y
el aire, pudiendo resultar en alteraciones tales como drenaje
ácido, contaminación hídrica, remoción de
glaciares, contaminación atmosférica, remoción y
socavamiento del suelo, pérdida de
biodiversidad, contaminación del suelo y degradación
ambiental. Asimismo, la actividad minera genera impactos
sociales y económicos en las comunidades locales,
incluyendo conflictos con los otros usos de la tierra, pérdida
de patrimonio cultural de grupos originarios y mayores
brechas entre ricos y pobres en países con economías
dependientes de la minería.
Algunos métodos de minería (minería de litio, minería de
fosfato, minería de carbón, minería de remoción de montañas
y minería de arena) pueden tener efectos ambientales y de
salud pública tan significativos que las empresas mineras en
algunos países deben seguir estrictos códigos
medioambientales y de rehabilitación para garantizar que la
extracción área vuelve a su estado original.
IMPACTO AMBIENTAL EN EL TURISMO.
Los principales impactos ambientales negativos generados
por el desarrollo de infraestructura turística son: Modificación
y destrucción del hábitat de flora y fauna terrestre y
acuática. Cambios de uso de suelo forestal. Generación de
residuos peligrosos.
IMPACTO AMBIENTAL EN EL COMERCIO.
Los efectos del comercio internacional sobre el medio
ambiente se deben a la expansión rápida y masiva del
comercio internacional después de la Segunda Guerra
Mundial, impulsado por la liberalización del intercambio y las
disminuciones de los costos de transporte. El volumen
del comercio mundial se multiplicó por 27 entre 1950 y 2006,
mientras que el PBI mundial no se ha multiplicado más que
por ocho. La participación del comercio internacional en el PBI
mundial pasó de 5,5% a 20,5%. Sus efectos han sido objeto
de nuevas investigaciones a partir de los años 1990, tras las
objeciones medioambientales a la creación del Tratado de
Libre Comercio de América del Norte.
IMPACTO AMBIENTAL EN LA MANUFACTURA.
Los sistemas de producción han estado sujetos a cambios
permanentes, debido al aumento de las necesidades de una
población que va en aumento y por ende demandan mayores
cantidades de productos para satisfacer sus necesidades.
Con la primera Revolución Industrial la economía basada en
el trabajo manual, fue reemplazada por otra dominada por la
industria y la manufactura. La producción y desarrollo de
nuevos modelos de maquinaria favorecieron enormes
incrementos en la capacidad de producción.
El presente artículo realiza un análisis de la evolución de los
sistemas productivos con énfasis en el impacto ambiental.
Para ello fue necesario realizar una rigurosa revisión de
literatura que permitió estudiar a profundidad las diferentes
etapas de la revolución industrial, así como las tendencias y
desarrollo de nuevas tecnologías que se enfocan en reducir
el impacto de los procesos industriales en el ambiente, lo que
se evidencia claramente en el fenómeno de cambio climático
que vive el planeta. El impacto de los procesos industriales en
el cambio climático, se refleja en la temperatura promedio que
para el año 2012 fue de alrededor de 14,6 grados Celsius
(58,3 grados Fahrenheit), lo cual es 0,6 °C (1,0 °F) más
caliente que la referencia que corresponde a mediados del
siglo XX. Según el nuevo análisis, la temperatura global
promedio ha aumentado 0,8 °C (1,4 °F) desde el año 1880.
IMPACTO AMBIENTAL EN LA TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN .
Las tecnologías de la información y la comunicación juegan
un papel fundamental en nuestra sociedad, prueba de ello es
su gran expansión: mientras en los últimos 50 años la
población mundial se ha duplicado, el consumo de
dispositivos electrónicos se ha multiplicado por 6 en ese
mismo período de tiempo.
Los dispositivos electrónicos son responsables del 4 % de la
emisión de gases de efecto invernadero. En 2025 esta cifra
podría situarse en el 8 %. Con la actual tasa de crecimiento,
la huella global de carbono de estas tecnologías representaría
el 14 % en 2040.
IMPACTO AMBIENTAL EN LAS COMUNICACIONES .
Las telecomunicaciones son una herramienta para el
desarrollo, pero éste debe ser sostenible: pueden y deben
contribuir a preservar el medio ambiente y contribuir a reducir
las emisiones de gases de efecto invernadero, en particular
de CO2, disminuyendo así la contaminación atmosférica y
protegiendo la capa de ozono. Un segundo beneficio es el
ahorro energético que puede fomentarse con la adopción de
tecnologías limpias, incluidas las digitales.
Durante la reciente Conferencia sobre el Cambio Climático
2021 en Reino Unido (COP26), se les pide a los países que
presenten ambiciosos objetivos de reducción de emisiones
para 2030, lograr un cero neto para la mayoría de los países
para 2050, acelerar la eliminación del carbón, proteger y
restaurar ecosistemas y movilizar la financiación para
alcanzar estos objetivos. Unas 450 organizaciones
financieras, que controlan 130 billones de dólares, acordaron
respaldar tecnologías limpias, como la energía renovable, y
financiamiento para quienes se alejen de las industrias de
combustibles fósiles como el carbón.
IMPACTO AMBIENTAL EN LOS SERVICIOS.
Todo lo que hacemos impacta en alguna medida en el medio
ambiente. También los productos y servicios que
consumimos, cuyo impacto no sólo está asociado al momento
de su consumo, sino a todo lo que ocurre antes y después de
consumirlo.
Podríamos hacer un paralelismo entre un producto o servicio
y los seres vivos: ambos nacemos, crecemos y morimos. A
este proceso se le conoce como ciclo de vida y en todas sus
etapas tiene un impacto en nuestro entorno. Según el
producto o servicio lo hará de una manera distinta.
Materias primas. Un producto o servicio requiere materias
primas, cuya producción y extracción impacta en el medio
ambiente. Nuestro tomate necesita un sistema de riego que
consume agua y energía para su flujo. También precisará de
fertilizantes y pesticidas, pudiendo ocasionar una
contaminación de las aguas subterráneas al ser filtrados en el
suelo.
Producción y procesado. Una vez que nuestro tomate haya
crecido a condiciones óptimas para su consumo, el agricultor
empleará un pequeño tractor para recolectarlos, y luego toca
procesarlos una y otra vez para adecuarlos al tipo de producto
que queremos producir: en ocasiones embalados
en bonitos envoltorios de cartón o plástico, y otras veces
triturados, fritos, o convertidos en ketchup. Incluímos aquí la
clasificación, fabricación, embalaje…dando lugar a más
procesos con un reiterado impacto ambiental asociados a la
energía empleada o a los residuos generados.
Logística. Para que el producto llegue a su consumidor hay
una cadena de actividades que incluyen: transportarlo,
almacenarlo, comprobar su calidad…. En el caso de un
producto de alimentación en ocasiones llega a su consumidor
desde muy lejos y hay un considerable uso de combustibles
fósiles asociado a su transporte, o por ejemplo su almacenaje
en frío, empleando para ello cantidades importantes de
electricidad.
IMPACTO AMBIENTAL EN EL TRANSPORTE.
La industria del transporte tiene impactos ambientales,
sociales y económicos complejos y de gran alcance, que se
acumulan y se intensifican a medida que crece la economía.
En los países en desarrollo, por falta de infraestructura y
planificación, estos efectos cuestionan la competitividad y
sostenibilidad de sus economías. Este sector brinda servicios
básicos a la creciente población mundial, sin embargo,
representa una gran parte de las emisiones totales de carbono
negro, gases de efecto invernadero (GEI) y otros
contaminantes. Algunas de las metas que las empresas de
transporte de carga deben proponerse son:
Reducir los impactos que provocan las emisiones de diésel en
la salud pública: Los principales contaminantes producidos
por los motores diésel son los óxidos de nitrógeno (NOX) y el
material particulado (PM). Estas emisiones causan graves
problemas de salud pública, incluida la muerte prematura, y
conducen a la producción de ozono troposférico.
Disminuir los impactos de las emisiones de carbono sobre las
poblaciones vulnerables: Estas emisiones tienen un impacto
particularmente grave en los niños, los ancianos y las
personas con problemas de salud porque sus sistemas
cardiovascular, respiratorio e inmunológico son más
susceptibles a los contaminantes.
IMPACTO AMBIENTAL EN LA SALUD.
Son muchos los efectos a corto y a largo plazo que la
contaminación atmosférica puede ejercer sobre la salud de
las personas. En efecto, la contaminación atmosférica urbana
aumenta el riesgo de padecer enfermedades respiratorias
agudas, como la neumonía, y crónicas, como el cáncer del
pulmón y las enfermedades cardiovasculares. Muestra de ello
es el dato que ofrece la OMS, que calcula que 1,3 millones las
personas a nivel mundial mueren en un año a causa de la
contaminación atmosférica urbana.
IMPACTO AMBIENTAL EN LA SEGURIDAD SOCIAL .
En MAPFRE seguimos avanzando en nuestros compromisos
con la Agenda 2030 de Naciones Unidas, en acciones que
pueden concretarse en:
Reducción de nuestra huella ambiental. Medimos nuestro
impacto ambiental y establecemos los objetivos de reducción
de emisiones y neutralidad de carbono.
Integración de la variable cambio climático en nuestro
negocio. Incorporamos las recomendaciones de la Task Force
on Climate-related Financial Disclosures (TCFD) en nuestra
planificación financiera, así como la inclusión de los criterios
ambientales, sociales y de gobierno (ASG) tanto en la
inversión como en la suscripción y definición de productos
bajos en carbono.
Fomento de la economía circular. Hemos minimizado la
generación de residuos en nuestra actividad y nos hemos
posicionado como un agente de cambio en la transición a este
tipo de economía, mediante el impulso de productos y
servicios y apoyando a las empresas especializadas en el
sector.
Preservación de la biodiversidad. Sensibilizamos y apoyamos
iniciativas de protección de los ecosistemas más sensibles a
los efectos del cambio climático.
CONCLUSIÓN

La toma de decisiones ambientales es un proceso complejo que involucra


compromisos y negociaciones entre valores en conflicto e intereses y la evaluación
de impacto ambiental es el instrumento de decisión que a más de ofrecer una ruta
de seguimiento a las consecuencias de la decisión, implica a los actores principales
y a quien toma la decisión en un análisis razonado de las acciones del proyecto y
los factores ambientales que a corto y mediano plazo han de recibir los impactos,
por esa razón se reafirma como un proceso destinado a mejorar el sistema de toma
de decisiones, y está orientado a garantizar que las opciones de proyectos en
consideración, sean ambiental y socialmente sostenibles permitiendo seleccionar
las alternativas, que cumpliendo con los objetivos propuestos, maximicen los
beneficios y disminuyan los impactos no deseados.
REFERENCIAS

 https://www.gob.mx/inafed/articulos/el-derecho-a-disfrutar-de-un-
medio-ambiente-sano-se-relaciona-con-la-responsabilidad-de-
proteger-nuestros-recursos-naturales

 http://www.pudh.unam.mx/perseo/el-derecho-a-un-medio-
ambiente-sano-en-mexico-a-la-luz-de-la-reforma-
constitucional-de-derechos-humanos-2011/

 https://www.fao.org/faolex/results/details/e s/c/LEX-
FAOC050486/

 https://www.fao.org/3/y3557s/y3557s11.htm#:~:text=La%20a
gricultura%20como%20fuente%20y,de%20deforestaci%C3%
B3n%20y%20de%20pastos.

 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/715310/LEY
_DE_DESARROLLO_RURAL_SUSTENTABLE.pdf

 http://siga.jalisco.gob.mx/assets/documentos/normatividad/le
yforestal.htm

 https://cmicac.com/2018/12/13/impacto-ambiental-durante-el-
proceso-de-construccion/

 https://es.wikipedia.org/wiki/Impacto_ambiental_de_la_miner
%C3%ADa

 https://theconversation.com/el-impacto-medioambiental-de-la-
sociedad-de-la-informacion-
143873#:~:text=Los%20dispositivos%20electr%C3%B3nicos%20son
%20responsables,representar%C3%ADa%20el%2014%20%25%20e
n%202040.

También podría gustarte