Está en la página 1de 34

Definiciones de 

Derecho Ambiental

Para Zarim (1996), el Derecho Ambiental, es el conjunto de principios y normas


jurídicas que regulan las conductas individual y colectiva con incidencia en el
ambiente1. Se lo ha definido también como "El conjunto de normas que regulan las
relaciones de derecho público y privado, tendientes a preservar el medio ambiente
libre de contaminación, o mejorarlo en caso de estar afectado"  .

El Derecho Ambiental es, en un sentido, una nueva rama del Derecho que, por su
carácter interdisciplinario, se nutre de los principios de otras ciencias. En otro
sentido, también es una nueva rama interdisciplinaria del Derecho. Así, por su
carácter sistemático y tutelar de los intereses, se halla en íntima relación con el
Derecho Público –tanto administrativo como sancionador- y, por su énfasis
preventivo y reparador de los daños particulares, constituye un capítulo importante
del Derecho Privado. Por otra parte, por su vocación redistributiva se relaciona con
el aspecto económico del Derecho y por su carácter supranacional compromete
principios del Derecho Internacional.  Esto último, en razón de que la cuestión
ambiental está impregnada de una fuerte problemática, que requiere soluciones a
escala internacional. La contaminación se traslada de un punto a otro del planeta,
por lo cual, por imperio natural, la reglamentación  y el control de los bienes de la
tierra no pueden constreñirse a las fronteras de los Estados, que han sido
delimitados según criterios políticos. Los ecosistemas tienen límites naturales; la
biósfera es una sola.  Pero es necesario aclarar que el Derecho Ambiental no viene
a reemplazar a los antiguos derechos agrarios, mineros ode aguas, sino que se
dedica a estudiar las implicancias jurídicas de las relaciones de todos esos
elementos entre sí y con el hombre, impregnando las otras ramas del Derecho,
como el Constitucional, el Administrativo y el Civil. Es decir, que a la definición
precisa del contenido de la materia jurídico institucional, se le debe agregar el
análisis de la metodología de estudio, para lo cual resulta útil la teoría sistémica,
que tanta difusión ha tenido en los últimos años.

Por último, señalamos que la evolución de las normas ambientales ha seguido


diversas etapas. La primera, comprende los preceptos orientados en función de los
usos de un recurso (riego, agua potable, navegación, etc.). La segunda, más
evolucionada, encuadra la legislación en función de cada categoría o especie de
recurso natural, coordinando los distintos usos (aguas, minerales, forestales, etc.).
La tercera, orienta la normativa hacia el conjunto de los recursos naturales.
Finalmente, la cuarta etapa toma en consideración el entorno como conjunto global
y  atiende a los ecosistemas. Esta última comprende las normas ambientales en
sentido estricto. Estas etapas de la evolución legislativa, aunque sucesivas, no se
exluyen unas a otras. El Derecho Ambiental es una disciplina jurídica en formación.
Es posible, no obstante, identificar las que constituyen hoy sus principales
características, las cuales le otorgan en conjunto la suficiente especificidad para
justificar la existencia de un área especializada con dicho nombre.

Objetivos del Derecho Ambiental


Tal como hemos venido sosteniendo, son tres las tareas centrales que tiene
el Derecho Ambiental. Estas son:

1. Consagrar y definir el contenido jurídico del derecho a un ambiente adecuado


para vivir 

2. Definir que acciones o relaciones son consideradas (jurídicamente) como


generadores de impactos negativos significativos sobre el derecho a un ambiente
adecuado y que requieren de la regulación legal del Estado.

3. Instituir y desarrollar los instrumentos jurídicos que permitirán alcanzar los


objetivos de desempeño ambiental establecidos, incluyendo las sanciones jurídicas
frente a las acciones u omisiones que los distintos actores (públicos y privados)
tomen.

La primera tarea está vinculada con la incorporación del derecho de las personas a
gozar de un ambiente sano, saludable o adecuado en las constituciones políticas,
tratados internacionales o en otros instrumentos jurídicos. Además implica darle
contenido a dicho derecho, es decir, definir qué es exactamente un “ambiente
saludable”. La segunda tarea identificar las acciones que serán objeto de regulación
legal, por implicar riesgos al goce del derecho al ambiente adecuado y por ser
problemas que no pueden ser resueltos sin la intervención legal del Estado.
Finalmente, la última tarea implica generar los mecanismos legales que permitan
que los distintos actores involucrados en la gestión ambiental puedan asegurar el
goce del derecho al ambiente sano, incluyendo los mecanismos judiciales de
protección de derechos y los instrumentos de gestión ambiental.

Características del Derecho Ambiental

a) Su carácter de orden público. Su defensa del interés público


En todo caso en que se encuentre comprometida la preservación y cuidado del
medio ambiente, su tutela será siempre de orden e interés público , lo cual
obviamente da lugar a la existencia y ejercicio de un poder de policía ambiental por
parte de las autoridades públicas 3. Para ser más precisos, es de orden público ya
que fija estándares mínimos e imperativos normativos invulnerables. 

b) Su carácter de derecho–deber


En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente de 1972 en
Estocolmo, en la cual se dijo que: “El hombre tiene el derecho fundamental a la
libertad, y a la igualdad, dentro de condiciones de vida satisfactorias, en un
ambiente cuya calidad le permita vivir en dignidad y bienestar. Asimismo tiene el
deber fundamental de proteger y de mejorar el ambiente para las generaciones
presentes y futuras”.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece:


 . 

Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el


ambiente en beneficio de sí misma y de mundo futuro. Toda persona tiene derecho
individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica,
genética, los procesos ecológicos, los parque nacionales y monumentos naturales y
demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no
podrá ser patentado y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la
materia.

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad,


garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en
donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies
vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

c)  Su posibilidad legal de propender a la prevención, mantenimiento y reparación de


los intereses referidos a un ambiente sano
Es de destacar la fuerte impronta que el principio de precaución le imprime al Derecho
del Ambiente, puesto que el mismo “…implica un cambio muy profundo en la
mentalidad jurídica toda vez que opera sobre la base de la incertidumbre, es el
principio que diferencia al derecho ambiental en todo ordenamiento jurídico” .

d) Su carácter colectivo e individual (concomitante)


“La obligación de preservar el medio ambiente es impuesta, fundamentalmente, al
Estado. A través de las autoridades debe proveer a la protección del derecho, al uso
racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y
de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales. Pero, esa
obligación también se impone individualmente a todos los habitantes en el sentido de
abstenerse de desarrollar conductas que puedan conducir a un resultado contrario al
impuesto por la norma jurídica” .

e) Su temperamento herético


Sin lugar a dudas el derecho ambiental se define por su falta de ortodoxia, porque
opera siguiendo sus propias reglas, sus propios principios y hasta sus propios
métodos. Por lo tanto, en razón de su carácter saludablemente dinámico, flexible,
original y a veces, hasta transgresor de las formas y contenidos tradicionales del
cuerpo del derecho toda vez que éste (por encontrarse fosilizado) pierda de vista su
propia finalidad y objeto, el derecho ambiental de seguro actuará con los mencionados
bríos y recursos propios de su carácter. 

f) Es un derecho humano 


“Las cosas son o no son. El derecho humano al ambiente sano, ya existe entre
nosotros. Cuán lejos pueda llegar su reconocimiento en la jurisdicción internacional
dependerá de los casos que sean articulados y de la sensibilidad no sólo de los jueces
sino también de todos aquellos que conforman el sistema interamericano como una
totalidad. Desde esa perspectiva, el reconocimiento del derecho al ambiente terminará
siendo un test del estado evolutivo de nuestro sistema jurídico” 

Fundamento Constitucional del Derecho Ambiental en Venezuela

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece lo siguiente:

Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente


en beneficio de sí misma y de mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y
colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente
equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, genética, los procesos
ecológicos, los parque nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial
importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado y la ley que se
refiera a los principios bioéticos regulará la materia.

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar
que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el
agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente
protegidos, de conformidad con la ley.

Artículo 128. El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las
realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas de
acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y
participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este
ordenamiento.

Artículo 129. Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben
ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y sociocultural. El Estado
impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de
armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo, transporte y
almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas.

En los contratos que la República celebre con personas naturales o jurídicas, nacionales o
extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que involucren los recursos naturales, se
considerará incluida aun cuando no estuviera expresa, la obligación de conservar el equilibrio
ecológico, de permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de la misma en condiciones
mutuamente convenidas y restablecer el ambiente a su estado natural si éste resultara
alterado, en los términos que fije la ley."

Los citados artículos definen para Venezuela una perspectiva en el derecho ambiental,
tomando en consideración que es por primera vez que el Estado Venezolano asume la
obligación de garantizar a la población venezolana una mejor calidad de vida, para lo cual se
deberán modificar las existentes leyes y sancionar otras normas que le permitan llevar a cabo
una gestión ambiental exitosa en el cual la protección y preservación ambiental, sea el norte de
la política ambiental venezolana.

Interdisciplinariedad.

Todo lo que ocurra al medio ambiente interesa a varias disciplinas, de allí que para
establecer las medidas de protección necesarias, esta rama del derecho necesite de
la asistencia de otras disciplinas, que proponen soluciones técnicas que el legislador
debe “traducir” al lenguaje jurídico. Esta nota es una de las que ha vuelto
al Derecho Ambiental un tanto ecléctico, pero que, al mismo tiempo, ha servido
para popularizarlo.

 Novedad

Como hemos visto, las disposiciones ambientales específicas no van más atrás en el
tiempo que los años sesenta; lo cual amerita designarlo como un derecho reciente.
Quizá sea esta la razón por la cual su sistematización es dificultosa. En palabras de
Aguilar e Iza podemos afirmar, sin temor a equivocarnos que El Derecho
Ambiental … no responde a las instituciones jurídicas tradicionales …obliga a utilizar
nuevos parámetros de interpretación” 

Supranacionalidad

Los efectos de los factores que afectan el medio ambiente sobrepasan las fronteras
de los Estados y destacan la importancia de la cooperación internacional. Las
poluciones pasan de un medio a otro, pero no pueden ser combatidas sino en un
contexto, o, dicho de otro modo, sin la cooperación de otros Estados.

Espacialidad singular

El ámbito espacial de las regulaciones administrativas se halla en función del marco


más o menos impreciso de los mecanismos de transporte o inmisión, cuya
singularidad da lugar a subsistemas acotados dentro del sistema general.
De aquí que el Derecho Ambiental ponga en conflicto los dispositivos regulatorios
que se adopten en los diferentes espacios en los cuales se desarrollen los
fenómenos que impactan el ambiente.

 Especificidad finalista

Tiene por objeto suprimir o eliminar el impacto de las actividades humanas sobre
los elementos o los medios naturales.
 Ambigüedad 

En Doctrina se asiente la necesidad de prevenir el daño ambiental. No obstante,


una gran cantidad de normas están destinadas a reprimirlo. Es por ello que puede
afirmarse la necesidad de que el Derecho Ambiental opte por un perfil determinado,
para mejorar su efectividad. Esta afirmación no importa olvidar el otro aspecto,
pero sí optar por uno de ellos como principal.

 Presencia de aspectos técnicos en la normativa

La normativa ambiental contiene prescripciones que determinan las condiciones


precisas en que deben realizarse las actividades afectadas. La discrecionalidad de la
administración pública para adaptar las regulaciones a situaciones particulares y
diferenciadas es muy limitada y lo mismo sucede en la apreciación que los juristas
pueden hacer dentro de los límites y umbrales de las regulaciones técnicas.

 Vocación redistributiva

Intenta corregir las deficiencias que presenta el sistema de precios, para incorporar
a los costos las externalidades que representan los gastos de instalaciones que
eviten contaminación. El Derecho Ambiental debe aportar los instrumentos
normativos adecuados para la efectividad de los criterios adoptados. Una
reconciliación entre la economía y el medio ambiente puede lograrse utilizando las
instituciones de la primera como medio para alcanzar los fines del segundo.

 Primacía de los intereses colectivos

Si bien podemos afirmar que el Derecho Ambiental, al igual que otras nuevas ramas
del Derecho ha venido a poner de manifiesto la crisis de la distinción Derecho
Público-Derecho Privado, no pueden negarse sus fuertes vinculaciones con el
Derecho Administrativo y el Constitucional, lo cual se confirma por una numerosa
cantidad de normas de orden público y por las fuertes restricciones que la libertad
contractual presenta en este ámbito.

En muchos casos, esta característica le ha servido al Derecho Ambiental para trazar


límites a la propiedad particular en defensa del bien común. Además, hemos
asistido a una defensa de los bienes del dominio público cuando algún tipo de
impacto ambiental los afecta o presenta tal virtualidad. 

Eticidad
En la naturaleza del Derecho Ambiental anida una raíz ética. En definitiva, nuestra
disciplina no es más que la armadura técnico-jurídica destinada a posibilitar el
cumplimiento de cuidado de la casa común de la humanidad, de modo que las
generaciones futuras cuenten con los recursos naturales necesarios para su
subsistencia. Esta relación intergeneracional implica el reconocimiento de la
solidaridad como valor fundante. 

Tales relaciones no se trazan únicamente entre generaciones presentes y futuras,


sino también entre países ricos y en vías de desarrollo y entre las distintas clases
sociales de una comunidad determinada, en el momento actual. En suma,
“el desarrollo sustentable debe encaminarse a la satisfacción de las necesidades de
todos” 

Transversalidad

Esta nota es propia de una nueva gama de derechos, surgidos en las últimas
décadas, que se caracterizan por ser una “mirada nueva” de la realidad.
Íntimamente relacionada con esta característica se halla la interdisciplinariedad, ya
que es propio de esta rama recibir aportes de otras ramas jurídicas y de otras
ciencias naturales y exactas.

Ya se ha señalado en otra parte de este trabajo su vinculación con el Derecho


Administrativo y Constitucional. No obstante, debemos reconocer que existen
disposiciones de Derecho Ambiental en los Códigos Civil, Alimentario y en
numerosas leyes nacionales de tipo laboral, minero o industrial, incluidas en el
Derecho Minero y Agrario. 

Efecto de esta característica es la consolidación del Derecho Ambiental como un


manantial de principios que inspira modificaciones en otras normas de Derecho.

Multiplicidad de fuentes internas e internacionales

Las fuentes internas de nuestro Derecho comprenden las leyes materiales y


formales emanadas del estado nacional, provincial y municipal, estrictamente
ambientales, a las que se suman aquellas de tipo civil, penal, procesal, comercial,
minero, alimentario y laboral que se ocupan de la temática y. los tratados
incorporados al ordenamiento interno por la Constitución Nacional.

De entre las fuentes externas sólo mencionaremos aquellas que revisten


imperatividad, a saber, los tratados, pactos y convenios internacionales no
constitucionalizados, pero dotados de fuerza imperativa por ley de la nación.

Dada la multiplicidad de fuentes, puede afirmarse que la estructura y tipología de


las normas ambientales no es única, sino que presenta distinciones de acuerdo al
tópico de que se ocupen. En principio, podemos distinguir normas ambientales de
organización, que son las que se refieren a la administración ambiental y sus
funciones; normas que crean y regulan herramientas de protección ambiental -
ecoetiqueta, tasas, impuestos y permisos transferibles-; y normas que se ocupan
de reglamentar el ámbito de intervención ambiental propiamente dicho.

Fuentes del Derecho Ambiental en Venezuela

Las Fuentes del Derecho Ambiental van a ser principalmente: La Constitución


Nacional, que es la suprema por lo que se va a respetar ante todas las demás
normas y leyes nacionales relativas a la protección ambiental, así como los
Tratados, Acuerdos y Convenciones Internacioanles que se celebren sobre ese
tópico.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

 En su Capìtulo IX, Título III la Constitución Nacional ampara al Derecho Ambiental,
expresando en el artículo 127 como es un deber y un derecho proteger el ambiente,
y por ello el Estado se encarga de asegurar dicha protección y el disfrute de un
ambiente limpio a todos los ciudadanos. En el artículo 128 se establece como se da
la ordenación del territorio en base a las realidades del país, siendo una la
ecológica. Y finalmente en el artículo 129 se establece como se van a controlar
todas las actuaciones de los ciudadanos que puedan causar un daño al ecosistema,
necesitando permisos para dichas actuaciones así como para celebrar contratos de
esta materia donde está ímplicito el deber de respetar el equilibrio ecológico.

Tratados, Acuerdos y Convenciones Internacionales Ambientales: Los


pueblos de todo el mundo ven limitados sus derechos fundamentales debido a la
devastación ambiental. Con este punto de vista, el derecho a un entorno limpio y
seguro es un derecho fundamental del hombre que no puede denegarse por
motivos de raza, clase, etnia o posición en el sistema económico global. La
degradación ambiental y la explotación de los recursos del planeta por parte de los
países industrializados es por tanto ilegítima y constituye una vulneración de los
derechos humanos, ya que socava las posibilidades de vida y de calidad de vida de
otros pueblos.
El norte sigue dependiendo en gran medida de los países del sur para mantener su
estilo de vida. Si no pueden utilizar la tierra para que pasten sus cerdos y vacas, no
pueden continuar comiendo como hasta ahora. Lo mismo ocurre con muchas de sus
frutas y verduras. Sin embargo, no se trata tan solo de la distribución desigual de
la tierra cultivable del mundo, sino de las consecuencias que el monocultivo
(agricultura de exportación) suele tener en cuanto a daños ecológicos.
Lo mismo ocurre con su suministro de energía; el gas, el petróleo o incluso el
uranio para la energía nuclear que obtienen del sur. El problema no es que estos
países dependan del sur. Si pagan precios justos y dejan decidir a los países del sur
sobre lo que quieren vender en función de sus propias necesidades, el intercambio
puede ser positivo. No hay nada malo en la dependencia mutua. Lo que ocurre es
que los países del sur no fijan el precio y no controlan las condiciones ambientales y
sociales de la explotación. Es aún peor: el hemisferio norte es el que sigue
dominando la economía mundial (y las condiciones de los aranceles). Esto significa
que la época colonial aún no ha terminado y que esta página negra de la historia
todavía no se ha pasado.21
Degradación del suelo
La degradación del suelo o de las tierras es un proceso inducido antrópico, que
afecta negativamente la capacidad de una tierra para funcionar efectivamente
dentro de un ecosistema para aceptar, almacenar y reciclar agua, energía y
nutrientes. Ésta ocurre cuando el suelo pierde importantes propiedades como
producto de una inadecuada utilización de maquinarias y herramientas agrícolas. La
degradación siempre tiene como efecto principal y más visible, la disminución de la
producción de biomasa vegetal. Además dificulta la integración de la materia
orgánica depositada sobre el suelo por la agresión que se produce en la fauna y en
la microflora.
El principal efecto de la degradación es que dificulta el enraizamiento de las plantas
y la disponibilidad de los elementos nutritivos, a la par que hace decrecer la
cantidad de agua retenida por el suelo. En estas condiciones, la eficacia de los
abonados es menor lo que requiere el empleo de cantidades crecientes para la
consecución de producciones semejantes. El encarecimiento de la explotación hace
que en numerosas ocasiones sean abandonados incrementándose el riesgo de
desertización de las zonas afectadas.
La degradación de las tierras causa pérdidas de la productividad agraria en muchas
partes del mundo. Las causas de la degradación son principalmente antropogénicas
y vinculadas a la agricultura. Incluyen: deforestación, consumo de los nutrientes
del suelo por agricultura, urbanización, irrigación, contaminación. Por otro lado, es
importante destacar que la desertificación es una degradación de tierras que ocurre
en áreas áridas, semiáridas y subhúmedas del mundo. Estas áreas de secano
susceptibles cubren el 40 % de la superficie terrestre, poniendo en riesgo a más de
1.000 millones de habitantes que dependen de esas tierras para sobrevivir.
Factores causantes de la degradación ambiental:

a-crecimiento económico

 - El discurso desarrollista dominante en la mayoría de países e instituciones


internacionales defiende la postura de la huida hacia adelante según la cual el
desarrollo de mejores tecnologías y economías de escala más eficientes ayudan a
proteger el ambiente de la degradación, que el propio desarrollo provoca. Los
economistas ambientalistas recuerdan sin embargo la fuerte correlación entre
crecimiento económico y degradación ambiental, y defienden un tipo de desarrollo
cualitativo como alternativa al crecimiento. Algunas voces, sobre todo en el marco
del movimiento altermundialista, hablan también de pasar a un estadio de
decrecimiento sin perder la eficiencia social ni la calidad de vida.

b- Consumo
- El aumento acelerado del consumo y del "culto al consumo" o ideología
consumista, es en buena parte causa del crecimiento económico. El desarrollismo
pensado como única alternativa a la pobreza, se ha convertido en un fin en sí
mismo y los medios para frenarlo no están a la altura de los desafíos, que no
conciernen solamente el aumento de las clases medias en los países emergentes
sino también el desarrollo de modos de vida irresponsables (por ejemplo, mayor
número y mayor tamaño de las residencias y los vehículos por persona)
especialmente en los países del Norte.
Destrucción de la biodiversidad - La complejidad de los ecosistemas hace que la
pérdida de cualquier especie produzca efectos inesperados. Así, mientras mayor es
el impacto sobre la biodiversidad mayor es la posibilidad de una reacción en cadena
de efectos negativos imprevisibles. A pesar de todo algunos ecosistemas han
mostrado una enorme capacidad de resiliación. En consecuencia los ambientalistas
defienden el principio de precaución, según el cual todas las actividades
potencialmente perjudiciales deben someterse a un análisis sobre su impacto
ambiental.

c- Población

- Las previsiones medias hablan de 8,9 mil millones de habitantes a escala mundial
en 2050, lo que implica un aumento del 41 %. Se trata de un tema que afecta en
primer lugar a los países menos desarrollados, pero también a los países del Norte,
pues aunque su aumento demográfico es menor, el impacto ambiental por persona
es mucho más elevado en estos países. Como alternativa al crecimiento
demográfico, hace falta desarrollar la educación, la planificación familiar y mejorar
en general el estatuto de la mujer.
La crisis causada por el carácter acelerado y probablemente irrevocable del impacto
de las relaciones humanas sobre la naturaleza, requiere respuestas colectivas por
parte de las instituciones internacionales, los gobiernos y de la ciudadanía. 
La magnitud y gravedad creciente de los problemas ambientales en relación con el
cambio climático, la pérdida de diversidad biológica y la degradación de los
servicios de los ecosistemas amenaza con sofocar toda posible respuesta por parte
de los diferentes actores, y ya están limitando las perspectivas de desarrollo
económico en muchos países y regiones. Las medidas de salvaguarda ambiental
son todavía enormemente insuficientes si se cotejan con las alarmas lanzadas por
la comunidad científica. Estas reformas constituyen un proceso lento que consume
tiempo, energía, dinero, y sobre todo muchas negociaciones diplomáticas. Así, la
grave crisis ambiental no ha sido capaz de generar respuestas en bloque por parte
de todos los países. Existen aún divisiones, que ralentizan la posibilidad de una
gobernanza ambiental mundial bien organizada.
Lo que está en juego es el saber si es necesario o no, encontrar una alternativa al
sistema de producción actual para salir de la crisis ambiental. ¿Lleva el sistema
actual en sí mismo soluciones para su salvaguarda? La biotecnología, el desarrollo
sostenible ¿pueden considerarse soluciones? La arquitectura de los régimenes
internacionales de conservación del ambiente refleja este debate. Rio de Janeiro, La
Haya, Nairobi, Estocolmo, Montréal, Kioto, Johannesburgo, Cartagena, Bali... han
visto pasar todos los actores internacionales del ambiente así que todos los Estados
afectados y concernidos de una forma u otra por la crisis ambiental. Estas
conferencias y acuerdos así como los regímenes que resultan, reflejan las
relaciones de poder en el seno de una multitud de intereses y visiones
contradictorias.
Por otro lado la naturaleza ignora las barreras sociales y políticas y algunos factores
ambientales de cambio como la contaminación y el cambio climático no conocen
fronteras, ni estatales ni temáticas. Así, la dimensión global de la crisis anula los
efectos de cualquier medida adoptada unilateralmente por un gobierno estatal o por
una institución sectorial, independientemente de su mayor o menor poder. Por ello,
se impone por un lado la necesidad de inventar y aplicar mecanismos permanentes
de cooperación intersectorial desde una visión holística de la sostenibilidad, entre
actores e instituciones dedicados al ambiente, y entre éstos y otros dedicados al
comercio internacional, al desarrollo sostenible, a la paz, etc.
Respecto a las escalas de gestión, más allá del Estado-nación, las escalas
continental y mundial de un lado, y local del otro, se convierten en polos
fundamentales de desarrollo de la gobernanza ambiental, si bien crece la
preocupación de cómo hacer que las escalas intermedias (regional, nacional) sean
correas de transmisión efectivas entre las iniciativas locales y las decisiones
globales.

Venezuela ha suscrito una gran variedad de Convenios y Tratados


Internacionales.

Los Convenios y Tratados Internacionales posteriormente a su ratificación por el


Poder Legislativo, implican la obligación del Estado Venezolano a cumplir lo
establecido y dispuesto en los mismos.
Se pueden distinguir tres tipos de Convenciones:
• Convenciones Globales:
Las cuales tienen un enfoque multidisciplinario que incluye las interrelaciones del
ser humano con su ambiente (por ejemplo, el Convenio Sobre la Diversidad
Biológica).
• Convenciones Generales o Ecosistémicas,
Enfocados en la conservación de ecosistemas particulares a lo largo del mundo (por
ejemplo, la Convención Ramsar sobre Humedales).
• Convenciones Específicas
Su finalidad es emprender acciones correctivas o preventivas en diferentes áreas
ambientales problemáticas (por ejemplo, la Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, CITES).
Otros Convenios y Tratados Internacionales directamente relacionados con la
conservación de la diversidad biológica (fecha de ratificación por Ley Aprobatoria
entre paréntesis) • Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las
Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América (1941) • Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
(CITES) (1977) • Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino de la
Región del Gran Caribe (1986) del cual se deriva el Protocolo Relativo a las Áreas,
Flora y Fauna Silvestres Especialmente Protegidas (SPAW)• Convención relativa a
los Humedales de Importancia Internacional; actualmente denominada “Convención
RAMSAR para los Humedales” (1988) • Convención sobre Diversidad Biológica
(1994) de la cual se derivan la Decisión 391 de la Junta del Acuerdo de Cartagena
sobre el Régimen Común de Acceso a los Recursos Genéticos y el Protocolo de
Bioseguridad • Convenio Internacional de las Maderas Tropicales (1994) •
Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas
Marinas (1998) • Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático (2004) • Convenio de Rotterdam sobre el
Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo a ciertos Plaguicidas y
Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional (2004) • Tratado
Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura
(2004) • Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes
(2004)
Leyes Orgánicas y Ordinarias • Ley Orgánica del Ambiente • Ley Orgánica para la
Ordenación Territorial y Urbanística • Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos e
Insulares • Ley de Diversidad Biológica • Ley Penal del Ambiente • Ley de
Protección a la Fauna Silvestre y su Reglamento • Ley Forestal de Suelos y Aguas •
Ley de Zonas Costeras • Ley de Zonas Especiales de Desarrollo Sustentable.
Decretos y Resoluciones: • Decreto 1257, Normas para la Evaluación de Actividades
Susceptibles de Degradar el Ambiente (a ser sustituido próximamente por el
Decreto relativo a Normas para la Evaluación de Impacto Ambiental de las Acciones
de Desarrollo)• Decreto 2.223 Normas para Regular la introducción y Propagación
de Especies Exóticas de Flora y Fauna Silvestres y Acuáticas • Decreto N° 1.485
que declara lista de especies de fauna silvestre vedadas para la caza • Decreto N°
1.486 que establece la Lista de Especies de Fauna Silvestre en Peligro de Extinción
• Decreto N° 1.843 establece la protección de Manglares • Decreto N° 846
establece la protección de Morichales • Resoluciones relativas al aprovechamiento
sostenible de la fauna silvestre y acuática (baba, chigüire, psitácidos, recursos
ícticos en embalses, etc.) • Resoluciones relativas a la zoocría de fauna silvestre •
Resolución por la cual se declara animal perjudicial a los especímenes de Rana Toro
introducidos al Territorio Nacional • Reglamento sobre Guardería Ambiental

Gestión del cambio climático


La conjetura antropogénica predice que el calentamiento global continuará si lo
hacen las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) El Panel
Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) indica que "[...]La mayoría de los
aumentos observados en las Tº medias del globo desde la mitad del siglo XX son
muy probablemente debidos al aumento observado en las concentraciones de GEI
antropogénicas.".22
Debido a los efectos potenciales en la salud humana y en la economía, y debido a
su impacto en el ambiente, el calentamiento global es motivo de gran
preocupación. Se han observado ciertos procesos y se los ha relacionado con el
calentamiento global. La disminución de la capa de nieve, la elevación del nivel de
los mares y los cambios meteorológicos son consecuencias del calentamiento global
que pueden influir en las actividades humanas y en los ecosistemas.
Para hacer frente al cambio climático, se firmó el Protocolo de Kioto, acuerdo que
promueve una reducción de emisiones contaminantes (principalmente CO2). Pero el
protocolo ha sido tachado en ciertas ocasiones de injusto, ya que el incremento de
las emisiones tradicionalmente está asociado al desarrollo económico, con lo que
las naciones a las que más afectaría el cumplimiento de este protocolo podrían ser
aquellas zonas menos desarrolladas. El protocolo puso en marcha principios legales
de solidaridad entre Estados como el principio de reparto de la carga.23 En
diciembre de 2007, en Bali, Indonesia, se llevó a cabo la tercera reunión de
seguimiento, así como la 13ª cumbre del clima (CdP 13 o COP13), con el foco
puesto en las cuestiones relacionadas con la intensificación de medidas después de
2012. Se llegó a un acuerdo sobre un proceso de dos años, u “hoja de ruta de Bali”,
que tiene como objetivo establecer un régimen post 2012 en la XV Conferencia
sobre Cambio Climático, (también "15ª cumbre del clima", CdP 15 o COP15) de
diciembre de 2009, en Copenhague, Dinamarca.
A pesar de todo esto, dos décadas después del informe Burndtland, no ha habido
mejora en ninguno de los indicadores clave señalados en aquél documento. Las
emisiones de CO2 han aumentado un 35% desde el año 2000, fecha de la firma del
acuerdo de Kioto.
Una de las alternativas integrales más importantes para tratar de reducir los
efectos del cambio climático a medio y largo plazo es el establecimiento de políticas
efectivas de descarbonización de las economías, lo que quiere decir una
substitución en masa del uso de energías emisoras de CO2 por energías renovables
no contaminantes o también llamadas "energías limpias" (hidráulicas, biomasa,
solar, eólica, geotérmica, mareomotriz. Las fuentes de energía renovables son
distintas a las de combustibles fósiles o centrales nucleares debido a su diversidad
y abundancia. Se considera que el sol abastecerá estas fuentes de energía
(radiación solar, viento, lluvia, etc.) durante los próximos cuatro mil millones de
años. La primera ventaja de una cierta cantidad de fuentes de energía renovables
es que no producen gases de efecto invernadero ni otras emisiones, contrariamente
a lo que ocurre con los combustibles, sean fósiles o renovables. Algunas fuentes
renovables no emiten dióxido de carbono adicional, salvo los necesarios para su
construcción y funcionamiento, y no presentan ningún riesgo suplementario, tales
como el riesgo nuclear.
Gestión de la biodiversidad
Durante el siglo XX se ha venido observando la destrucción cada vez más acelerada
de la biodiversidad. Las estimaciones sobre las proporciones de la extinción son
variadas, entre muy pocas y hasta 200 especies extinguidas por día, pero todos los
científicos reconocen que la proporción de pérdida de especies es mayor que en
cualquier época de la historia humana. En el reino vegetal se estima que se
encuentran amenazadas aproximadamente un 12,5 % de las especies conocidas.
Todos están de acuerdo en que las pérdidas se deben a la actividad humana,
incluyendo la destrucción directa de plantas y su hábitat. Existe también una
creciente preocupación por la introducción humana de especies exóticas en hábitats
determinados, alterando la cadena trófica.
Para hacer frente a la pérdida de biodiversidad causada por las actividades
humanas, se firmó en Río en 1992 la Convención sobre la diversidad biológica
(CBD). Los objetivos del CBD son "la conservación de la biodiversidad, el uso
sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios
resultantes de la utilización de los recursos genéticos". El Convenio es el primer
acuerdo global cabal para abordar todos los aspectos de la diversidad biológica:
recursos genéticos, especies y ecosistemas. Reconoce, por primera vez que la
conservación de la diversidad biológica es "una preocupación común de la
humanidad" y una parte integral del proceso de desarrollo. Para alcanzar sus
objetivos, el Convenio - de conformidad con el espíritu de la Declaración de Rio
sobre Ambiente y Desarrollo - promueve constantemente la asociación entre
países. Sus disposiciones sobre la cooperación científica y tecnológica, acceso a los
recursos genéticos y la transferencia de tecnologías ambientalmente sanas, son la
base de esta asociación.
Gestión del agua
El World Water Development Report (informe mundial del desarrollo del agua) de la
Unesco (2003) indica que en los próximos 20 años, la cantidad de agua disponible
para todos decrecerá en un 30%. El 40% de los habitantes del mundo actualmente
no tiene la cantidad mínima necesaria para el mínimo aseo. Más de 2,2 millones de
personas murieron en el año 2000 por enfermedades relacionadas con el consumo
de agua contaminada o por ahogamiento. En 2004 el programa de caridad enfocado
al agua WaterAid del Reino Unido informó que un niño muere cada 15 segundos
debido a las enfermedades relacionadas con el agua que podrían fácilmente
evitarse.
El agua es un derecho inabrogable para cada ser humano. A todos los niveles el
suministro de agua es necesario e independiente. Un enfoque integral a las áreas
de captación debe tener en cuenta las necesidades de irrigación y la de las
ciudades, juntamente y no separadamente como a menudo es el caso. Debe
buscarse el equipo para avanzar hacia un ahorro del agua y aumentar su eficacia
en los sistemas de irrigación y los procesos industriales. La responsabilidad
financiera del agua debe ser asumida por el individuo y por la comunidad según los
principios de responsabilidad y uso, respetando al mismo tiempo la ética y la
democracia. La gobernanza del suministro del agua debe establecerse según los
principios de desarrollo sustentable. Deben usarse la ciencia y la tecnología para
reunir los requisitos de las comunidades a la vez en los campos del suministro de
agua potable y los medios sanitarios. Toda la gobernanza del suministro del agua
debe promover la educación en relación con el agua, y hace al público general para
hacerlo más consciente de la necesidad del ahorro del agua y la conservación del
recurso."
Capa de Ozono
El seguimiento observacional de la capa de ozono, llevado a cabo en los últimos
años, ha llegado a la conclusión de que dicha capa puede considerarse seriamente
amenazada. Este es el motivo principal por el que se reunió la Asamblea General de
las Naciones Unidas el 16 de septiembre de 1987, firmando el Protocolo de
Montreal.
El enrarecimiento grave de la capa de ozono provocará el aumento de los casos de
melanomas (cáncer) de piel, de cataratas oculares, supresión del sistema
inmunitario en humanos y en otras especies. También afectará a los cultivos
sensibles a la radiación ultravioleta. Para preservar la capa de ozono hay que
disminuir a cero el uso de compuestos químicos como los clorofluorocarbonos
(refrigerantes industriales, propelentes), y fungicidas de suelo (como el bromuro de
metilo) que destruyen la capa de ozono a un ritmo 50 veces superior a los CFC.
Reglamentación
Convenciones
Las principales convenciones, también llamadas convenciones de Río, son las
siguientes:
La Convención sobre la Biodiversidad Biológica (CBD) (1992-93) tiene por objetivos
preservar la biodiversidad, es decir la salvaguarda de los recursos genéticos, de los
ecosistemas y de las especies; el uso sostenible de sus elementos y el reparto justo
y equitable de los beneficios sobre todo mediante un acceso satisfactorio a los
recursos genéticos y una transferencia tecnológica y financiera apropiada. Entre los
acuerdos relacionados con esta convención se incluye el Protocolo de Cartagena
sobre seguridad de la biotecnología
La Convención marco de Naciones Unidas sobre los Cambios Climáticos (CMNUCC)
(1992-94). Tiene por objetivo estabilizar las concentraciones de gas de efecto
invernadero en la atmósfera, a un nivel que impida cualquier perturbación antrópica
peligrosa del clima, y llegar a ese nivel en un intervalo de tiempo suficiente para
que los ecosistemas puedan adaptarse naturalmente a los cambios climáticos, sin
amenazar la producción alimentaria y permitiendo la continuación de un desarrollo
económico sostenible. Incluye el Protocolo de Kioto.
La Convención de Naciones Unidas sobre el combate contra la desertificación
(CNUCD) (1994-96) pretende combatir la desertificación y mitigar los efectos de la
sequía y de la desertificación en los países gravemente afectados por éstas,
especialmente en África, mediante medidas que sean eficaces a todos los niveles.
Otras convenciones:
• La Convención de Ramsar sobre las zonas húmedas de importancia internacional
(1971-75)
• La Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO (1972-1975)
• La Convención sobre el comercio internacional de especies de fauna y flora
salvajes amenazadas de extinción (CITES) (1973/1975)
• La Convención de Bonn sobre la conservación de las especies migratorias
(1979/1983)
• La Convención sobre la protección y uso de los ríos y lagos internacionales (ECE,
Convención del Agua) (1992/1996)
• La Convención de Basilea sobre el control de movimientos transfronterizos de
residuos peligrosos y su eliminación (1989/1992)
• La Convención de Rotterdam sobre el procedimiento de consentimiento previo en
conocimiento de causa aplicable a ciertos productos químicos y pesticidas
peligrosos que participan del comercio internacional
• La Convención de Estocolmo sobre los contaminantes orgánicos persistentes
(COP) (2001/2004)
Las convenciones de Río se caracterizan por los aspectos fundamentales siguientes:
• Valor de cumplimiento obligatorio para los Estados firmantes.
• Dedicación a un sector determinado de la gobernanza ambiental mundial
(biodiversidad, clima, desertificación...)
• Con el punto de mira puesto en la lucha contra la pobreza y el desarrollo de
condiciones de existencia sostenibles.
• Financiación a través del Fondo para el Ambiente Mundial (FMAM), para estimular
la aplicación de las convenciones en los países con poca capacidad financiera.
• Inclusión de un programa de evaluación del estado de los ecosistemas
Las convenciones ambientales son regularmente objeto de críticas:
• Rigidez y verticalidad - Son demasiado descriptivas, homogéneas y con un
enfoque de arriba a abajo, lo cual no refleja la diversidad y la complejidad de los
temas ambientales. Los países firmantes sufren muchas dificultades para concretar
los objetivos de las convenciones e integrarlos coherentemente en todos los
sectores y escalas. Jamás se discute el armamentismo.
• Estructuras paralelas y concurrencia - La formulación sectorial de las
convenciones ha dado lugar a estructuras y procedimientos paralelos entre los
países, y también entre los organismos de desarrollo, que compiten entre ellos por
fondos e influencia. La cooperación entre los ministerios de un Estado, necesarios y
urgentes, permanece bloqueada.
• Contradicciones e incompatibilidad - la proximidad temática de las convenciones
les causa perjuicio mutuo. Ejemplo: las reforestaciones llevadas a cabo para reducir
el CO2 pueden perjudicar la biodiversidad si favorecen los monocultivos exóticos
(mientras que la regeneración natural puede reforzar la biodiversidad y las
condiciones de existencia. Hace falta pues a la hora de gestionar, tener en cuenta
los objetivos de las diferentes convenciones y compararlos regularmente, una tarea
difícil, especialmente para los países pobres con tensiones entre necesidades
económicas urgentes y conservación ecológica a largo plazo.
"En diferentes sentidos, la legislación ambiental internacional actual no conduce al
desarrollo de resoluciones colectivas de problemas ambientales ni de desarrollo
sustentable, que sean coordenadas o sinérgicas. Los acuerdos internacionales
concretos se negocian a menudo mediante regímenes "específicos" producidos en
relativo aislamiento. Cada acuerdo es tratado, más o menos, mediante la
descomposición artificial de las complejidades causales que lo componen en pos de
una "gestionabilidad" práctica. Los acuerdos los negocian ministerios especializados
o organizaciones funcionales dentro de foros que se desprenden de los espacios de
negociación de otros acuerdos internacionales.
El proceso de construcción de los tratados es, también, excesivamente largo. Ha
sido preciso una década para avanza desde la etapa de construcción de agendas,
mediante un acuerdo marco, a la negociación del primer protocolo operativo para la
cción colectivo. Incluso después del acuerdo de protocolo, la ratificación de éste
depende de hasta que punto los gobiernos son capaces de crear consenso a escala
estatal, o se echan atrás y hacen reaparecer la cuestión de la incerteza científica
por razones políticas, lo cual hace retrogradar el proceso y consumir más tiempo
para completarlo.
Hasta la fecha la formulación de políticas ambientales a escala internacional ha
estado fragmentada por tema, sector o territorio. El resultado es la negociación de
tratados que se sobreponen o entran en conflicto entre ellos. Esto genera
complicaciones innecesarias a escala estatal pues los firmantes tratan de cumplir
sus obligaciones relativas a múltiples acuerdos. A escala internacional, existen
algunos intentos de coordinación entre instituciones ambientales como el Comité de
Coordinación Inter-Agencias y la Comisión para el Desarrollo Sustentable, pero
estas instituciones son demasiados débiles para integrar de forma eficiente las tres
dimensiones del desarrollo sustentable".25
Los Acuerdos Multilaterales Ambientales (AMUMA)
Se trata de acuerdos entre varios países que se desarrollan a nivel internacional o
regional, y conciernen los más diversos temas ambientales entorno a la atmósfera,
la materia viva, la vida marina, la desertificación, la protección de ecosistemas, el
vertido de sustancias peligrosas, la contaminación marina y otros. Actualmente
existen más de 500 Acuerdos Multilaterales Ambientales (AMUMA), entre los cuales
45 son de ámbito geográfico mundial, y han sido firmados por 72 países o más.26
Otros muchos conciernen los problemas ambientales de carácter regional, como por
ejemplo la deforestación en Borneo o la polución en el Mediterráneo. Cada acuerdo
tiene una misión y unos objetivos específicos que un número variable de estados
ratifican. Los AMUMA representan el derecho internacional ambiental

El Convenio de Estocolmo es el instrumento internacional que regula el tratamiento


de las sustancias tóxicas, auspiciado por el Programa de Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA). Este convenio ha sido el resultado de largos años de
negociación para obtener compromisos legales de los países que obligue de manera
urgente la eliminación de todos los contaminantes orgánicos persistentes (COPs). El
Convenio determina a una docena de compuestos sobre los que es preciso
emprender acciones de forma prioritaria, es la conocida como "docena sucia", que
incluye productos químicos producidos intencionadamente, tales como: pesticidas,
PCBs; dioxinas y furanos.
El Convenio de Estocolmo ha sido firmado por 151 países. El 17 de mayo del 2004
ha entrado en vigor.1 En América Latina, al menos los siguientes países han
ratificado el Convenio de Estocolmo: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay,
Perú, Uruguay y Venezuela.
Sustancias prohibidas
Inicialmente había doce productos químicos diferentes que figuran en tres
categorías. Dos productos químicos, hexaclorobenceno y bifenilos policlorados, se
muestran tanto en las 
categorías A y C.

El Medio Ambiente es la obra más grande de Nuestro Señor, es por eso que
debemos cuidarla y conservarla para bien de nosotros mismos y de todos los seres
vivos que habitan nuestro planeta. Causas como la destrucción de la capa de
ozono, la contaminación del agua, el dióxido de carbono, acidificación, erosión del
suelo, hidrocarburos clorados y otras causas de contaminación como el
derramamiento de petróleo están destruyendo nuestro planeta, pero la "causa que
produce las demás causas" somos nosotros mismos..., hay personas que no les
importa tirar una lata en la calle o un papel, o cualquier otra cosa, sabiendo que
cada vez más están contaminando el ambiente, lo correcto sería colocar la basura o
los residuos en la papelera o llevarlo al basurero más cercano que se encuentre en
la calle, con respecto a la contaminación del aire los conductores debería buscar la
forma de que su vehículo no origine tanto dióxido de carbono, que es totalmente
dañino así como también los ácidos usados para las plantas, también los
insecticidas y demás sprays químicos, para la capa de ozono que es muy
importante para nosotros porque nos protege de los rayos ultravioletas del sol.

Leyes y Normas Nacionales: Existen en nuetsro país un gran número de leyes


que regulan la materia ambiental, entre ellas se encuentran: La Ley Orgánica del
Ambiente, la Ley Penal del Ambiente, Ley de Diversidad Biológica, Ley de Pesca y
Acuacultura, Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, entre otras.

Otras Fuentes: Doctrina y Jurisprudencia en materia ambiental.

Al respecto la Ley Orgánica del Ambiente (2006) establece:


Artículo 2 Definición de Gestión del Ambiente
A los efectos de la presente Ley, se entiende por gestión del ambiente el proceso
constituido por un conjunto de acciones o medidas orientadas a diagnosticar,
inventariar, restablecer, restaurar, mejorar, preservar, proteger, controlar, vigilar y
aprovechar los ecosistemas, la diversidad biológicay demás recursos naturales y
elementos del ambiente, en garantía del desarrollo sustentable.
La gestión del ambiente comprende:
1. Corresponsabilidad: Deber del Estado; la sociedad y las personas de conservar
un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado.
2. Prevención: Medida que prevalecerá sobre cualquier otro criterio en la gestión
del ambiente.
3. Precaución: La falta de certeza científica no podrá alegarse como razón suficiente
para no adoptar medidas preventivas y eficaces en las actividades que pudiesen
impactar negativamente el ambiente.
4. Participación ciudadana: Es un deber y un derecho de todos los ciudadanos la
participación activa y protagónica en la gestión del ambiente.
5. Tutela efectiva: Toda persona tiene derecho a exigir acciones rápidas y efectivas
ante la administración y los tribunales de justicia, en defensa de los derechos
ambientales.
6. Educación ambiental: La conservación de un ambiente sano, seguro y
ecológicamente equilibrado debe ser un valor ciudadano, incorporado en la
educación formal y no formal.
7. Limitación a los derechos individuales: los derechos ambientales prevalecen
sobre los derechos económicos y sociales, limitándolos en los términos establecidos
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes especiales.
8. Responsabilidad en los daños ambientales: La responsabilidad del daño
ambiental es objetiva y su reparación será por cuenta del responsable de la
actividad o del infractor.
9. Evaluación de impacto ambiental: Todas las actividades capaces de degradar el
ambiente deben ser evaluadas previamente a través de un estudio de impacto
ambiental y socio cultural.
10. Daños ambientales: Los daños ocasionados al ambiente se consideran daños al
patrimonio público.
Se encuentran establecidos en el artículo 4 de la Ley Orgánica del Ambiente:
Principios para la Gestión del Ambiente

Al respecto la Ley Orgánica del Ambiente (2006) establece:


Artículo 2 Definición de Gestión del Ambiente
A los efectos de la presente Ley, se entiende por gestión del ambiente el proceso
constituido por un conjunto de acciones o medidas orientadas a diagnosticar,
inventariar, restablecer, restaurar, mejorar, preservar, proteger, controlar, vigilar y
aprovechar los ecosistemas, la diversidad biológicay demás recursos naturales y
elementos del ambiente, en garantía del desarrollo sustentable.
La gestión del ambiente comprende:
1. Corresponsabilidad: Deber del Estado; la sociedad y las personas de conservar
un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado.
2. Prevención: Medida que prevalecerá sobre cualquier otro criterio en la gestión
del ambiente.
3. Precaución: La falta de certeza científica no podrá alegarse como razón suficiente
para no adoptar medidas preventivas y eficaces en las actividades que pudiesen
impactar negativamente el ambiente.
4. Participación ciudadana: Es un deber y un derecho de todos los ciudadanos la
participación activa y protagónica en la gestión del ambiente.
5. Tutela efectiva: Toda persona tiene derecho a exigir acciones rápidas y efectivas
ante la administración y los tribunales de justicia, en defensa de los derechos
ambientales.
6. Educación ambiental: La conservación de un ambiente sano, seguro y
ecológicamente equilibrado debe ser un valor ciudadano, incorporado en la
educación formal y no formal.
7. Limitación a los derechos individuales: los derechos ambientales prevalecen
sobre los derechos económicos y sociales, limitándolos en los términos establecidos
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes especiales.
8. Responsabilidad en los daños ambientales: La responsabilidad del daño
ambiental es objetiva y su reparación será por cuenta del responsable de la
actividad o del infractor.
9. Evaluación de impacto ambiental: Todas las actividades capaces de degradar el
ambiente deben ser evaluadas previamente a través de un estudio de impacto
ambiental y socio cultural.
10. Daños ambientales: Los daños ocasionados al ambiente se consideran daños al
patrimonio público.
Se encuentran establecidos en el artículo 4 de la Ley Orgánica del Ambiente:

Principios para la Gestión del Ambiente

Se encuentran establecidos en la Ley Orgánica del Ambiente (2006) en los


siguientes artículos que a continuación se especifican:

TÍTULO II
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
Capítulo I
Disposiciones Generales
Suprema dirección de la política nacional ambiental.
Artículo 13
El Presidente o Presidenta de la República Bolivariana de Venezuela, en Consejo de
Ministros,ejerce la suprema dirección de la política nacional ambiental.
Desarrollo de las normas ambientales
Artículo 14
El Ejecutivo Nacional, a través de la Autoridad Nacional Ambiental, desarrollará las
normas técnicas ambientales, en coordinación con los organismos competentes,
atendiendo a los objetivos previstos en la presente Ley y las que la desarrollen.
Responsabilidad de los órganos del poder público
Artículo 15
Los órganos del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal, son responsables de la
aplicación y consecución de los objetivos de esta Ley, en el ámbito de sus respectivas
competencias.
De la coordinación
Artículo 16
Los órganos del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal, ejercerán las
atribuciones constitucionales y legales en materia ambiental, cada uno dentro del
ámbito de sus competencias, de manera coordinada, armónica y con sujeción a la
directrices de la política nacional ambiental, a fin de garantizar el tratamiento integral
del ambiente a que se refiere esta Ley.
Complementariedad de las normas ambientales
Artículo 17
Los estados y municipios podrán desarrollar normas ambientales estadales o locales,
según sea el caso, en las materias de su competencia exclusiva, asignadas por la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes; con base en las
disposiciones establecidas en la presente Ley y atendiendo a los principios de
interdependencia, coordinación, cooperación, corresponsabilidad y subsidiariedad y a
las particulares características ambientales de cada región.
Capítulo II
De las Autoridades Ambientales
Autoridad nacional ambiental
Artículo 18
La Autoridad Nacional Ambiental será ejercida por el ministerio con competencia en
materia ambiental como órgano rector, responsable de formular, planificar, dirigir,
ejecutar, coordinar, controlar y evaluar las políticas, planes, programas, proyectos y
actividades estratégicas para la gestión del ambiente.
De la promoción a la desconcentración y descentralización en materia ambiental
Artículo 19
La Autoridad Nacional Ambiental promoverá los procesos de desconcentración y
descentralización en materia ambiental hacia los estados, municipios y distritos, bajo
los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y
corresponsabilidad, en función de las necesidades y aptitudes regionales y locales, de
conformidad con la presente Ley, las que la desarrollen y las especiales que regulen
los procesos de descentralización.
Instancias regionales, estadales y locales de coordinación
Artículo 20
A los fines de coadyuvar con la gestión del ambiente, se podrán establecer instancias
regionales, estadales y locales de coordinación y participación ciudadana e
interinstitucional.
Capítulo III
De la Defensa Ambiental
Órganos de la defensa ambiental
Artículo 21
A los fines de la presente Ley, además de la Autoridad Nacional Ambiental, intervienen
en la defensa un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado, la Procuraduría
General de la República, el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo, la Fuerza
Armada Nacional, así como los demás órganos y entes nacionales, estadales y
municipales con competencia en la materia, conforme a las normas que rijan su
funcionamiento y de acuerdo con las disposiciones establecidas en esta Ley y las que
la desarrollen.
La Ley Orgánica del Ambiente (2006) los desarrolla en los siguientes artículos:

CONTROL AMBIENTAL
Capítulo I
Disposiciones Generales
Control ambiental
Artículo 77
El Estado, a través de la Autoridad Nacional Ambiental, ejercerá el control ambiental
sobre las actividades y sus efectos capaces de degradar el ambiente, sin menoscabo
de las competencias de los estados, municipios, pueblos y comunidades indígenas, en
aquellas materias ambientales expresamente asignadas por la Constitución y las
leyes, garantizando así la gestión del ambiente y el desarrollo sustentable.
Control preventivo
Artículo 78
El Estado implementará planes, mecanismos e instrumentos de control preventivo
para evitar ilícitos ambientales.
Desarrollo de programas
Artículo 79
El Estado, a través de sus organismos competentes, debe desarrollar y promover
programas, planes y proyectos de medición y control de la calidad ambiental.
Actividades capaces de degradar el ambiente
Artículo 80
Se consideran actividades capaces de degradar el ambiente:
1. Las que directa o indirectamente contaminen o deterioren la atmósfera, agua,
fondos marinos, suelo y subsuelo o incidan desfavorablemente sobre las comunidades
biológicas, vegetales y animales.
2. Las que aceleren los procesos erosivos y/o incentiven la generación de
movimientos morfodinámicos, tales como derrumbes, movimientos de tierra, cárcavas,
entre otros.
3. Las que produzcan alteraciones nocivas del flujo natural de las aguas.
4. Las que generen sedimentación en los cursos y depósitos de agua.
5. Las que alteren las dinámicas físicas, químicas y biológicas de los cuerpos de agua.
6. Las que afecten los equilibrios de los humedales.
7. Las vinculadas con la generación, almacenamiento, transporte, disposición temporal
o final, tratamiento, importación y exportación de sustancias, materiales y desechos
peligrosos, radiactivos y sólidos.
8. Las relacionadas con la introducción y utilización de productos o sustancias no
biodegradables.
9. Las que produzcan ruidos, vibraciones y olores molestos o nocivos.
10. Las que contribuyan con la destrucción de la capa de ozono.
11. Las que modifiquen el clima.
12. Las que produzcan radiaciones fonizantes, energía térmica, energía lumínica o
campos electromagnéticos.
13. Las que propendan a la acumulación de residuos y desechos sólidos.
14. Las que produzcan atrofización de lagos, lagunas y embalses.
15. La introducción de especies exóticas.
16. La liberación de organismos vivos modificados genéticamente, derivados y
productos que lo contengan.
17. Las que alteren las tramas tróficas, flujos de materia y energía de las comunidades
animales y vegetales.
18. Las que afecten la sobrevivencia de especies amenazadas, vulnerables o en
peligro de extinción.
19. Las que alteren y generen cambios negativos en los ecosistemas de especial
importancia.
20. Cualesquiera otras que puedan dañar el ambiente o incidir negativamente sobre
las comunidades biológicas, la salud humana y el bienestar colectivo.
Fundamento del control ambiental
Artículo 81
El control ambiental se regirá por lo establecido en esta Ley, en las leyes especiales y
normas técnicas ambientales que desarrollen la materia.
Capítulo II
Control Previo Ambiental
Instrumentos del control previo
Artículo 82
La Autoridad Nacional Ambiental ejercerá el control previo ambiental, a través de los
siguientes instrumentos:
1. Autorizaciones.
2. Aprobaciones:
3. Permisos.
4. Licencias.
5. Concesiones.
6. Asignaciones.
7. Contratos.
8. Planes de manejo.
9. Registros.
10. Los demás que establezca la ley.
La afectación tolerable
Artículo 83
El Estado podrá permitir la realización de actividades capaces de degradar el
ambiente, siempre y cuando su uso sea conforme a los planes de ordenación del
territorio, sus efectos sean tolerables, generen beneficios socioeconómicos
y se cumplan las garantías, procedimientos y normas. En el instrumento de control
previo se establecerán las condiciones, limitaciones y restricciones que
seanpertinentes.
Orientación de la evaluación de impacto ambiental
Artículo 84
La evaluación de impacto ambiental está destinada a:
1. Predecir, analizar e interpretar los efectos ambientales potenciales de una
propuesta en sus distintas fases.
2. Verificar el cumplimiento de las disposiciones ambientales.
3. Proponer las correspondientes medidas preventivas, mitigantes y correctivas a que
hubiere lugar.
4. Verificar si las predicciones de los impactos ambientales son válidas y las medidas
efectivas para contrarrestar los daños.
Estudio de impacto ambiental y sociocultural
Artículo 85
El estudio de impacto ambiental y sociocultural constituye uno de los instrumentos que
sustenta las decisiones ambientales, comprendiendo distintos niveles de análisis, de
acuerdo con el tipo de  acción de desarrollo propuesto. La norma técnica respectiva
regulará lo dispuesto en este artículo.
Garantías ambientales
Artículo 86
El respaldo del cumplimiento de las medidas de orden ambiental fijadas en los
instrumentos de control previo estarán constituidas por depósitos en garantía o fianzas
de fiel cumplimiento  solidarias, según corresponda, en favor y satisfacción de la
Autoridad Nacional Ambiental,  otorgados por empresas de seguros o instituciones
bancarias de reconocida solvencia y por las pólizas de seguros de cobertura de
responsabilidades civiles e indemnizaciones frente a posibles siniestros ambientales;
así como por los fondos especiales establecidos en materias especificas.
Expresión y actualización de las garantías
Artículo 87
Las garantías ambientales serán expresadas en monedas de curso legal y se
actualizarán periódicamente, conforme a las exigencias que establezca la Autoridad
Nacional Ambiental, en el acto de control previo correspondiente.
Procedimientos administrativos autorizatorios
Artículo 88
En los procedimientos administrativos vinculados con los instrumentos de control
previo, se seguirán los principios y normas establecidos en las leyes orgánicas de
Procedimientos
Administrativos y de la Administración Pública, salvo lo dispuesto en otras leyes y
normas especiales que rijan la materia ambiental.
Acreditación del derecho
Artículo 89
Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que conforme a la ley solicite o
pretenda la obtención de cualquier instrumento de control previo ambiental, para la
ejecución de una actividad capaz de degradar el ambiente, deberá acreditar
suficientemente el derecho que le asiste y cumplir con los requisitos exigidos en las
normas ambientales.
Oposición
Artículo 90
Toda persona natural o jurídica, pública o privada, podrá oponerse a cualquier solicitud
de instrumento de control previo ambiental, siempre y cuando exprese claramente las
razones de hecho y de derecho que le asisten, acompañando los documentos
probatorios pertinentes. La autoridad competente decidirá la oposición siguiendo el
procedimiento ordinario establecido en la Ley Orgánica de Procedimientos
Administrativos, salvo la existencia de procedimientos especiales establecidos en
normas ambientales.
Nulidad de los instrumentos de control previo
Artículo 91
Serán nulos de nulidad absoluta y no crearán derechos en favor de los destinatarios,
los instrumentos de control previo ambiental dictados en contra de las disposiciones
establecidas en esta Ley, leyes especiales y normativa técnica ambiental y planes.
Capítulo III
Control Posterior Ambiental
Control posterior
Artículo 92
El Estado, a través de sus órganos competentes, ejercerá el control posterior
ambiental, a fin de asegurar el cumplimiento de las normas y condiciones establecidas
en los basamentos e instrumentos de control previo ambiental, así como para prevenir
ilícitos ambientales.
Mecanismos de control posterior
Artículo 93
El control posterior ambiental se ejercerá a través de los siguientes mecanismos:
1. Guardería Ambiental.
2. Auditoría Ambiental.
3. Supervisión Ambiental.
5. Policía Ambiental.
Constancia ambiental
Artículo 94
Las personas que ejecuten actividades capaces de degradar el ambiente podrán
solicitar por ante la Autoridad Nacional Ambiental constancias de cumplimiento o de
desempeño ambiental, mediante las cuales se verifiquen el cumplimiento de la
normativa ambiental en general y de las condiciones impuestas en los instrumentos de
control previo.
Al efecto La Ley Orgánica del Ambiente, establece:
Guardería Ambiental
Guardería Ambiental
Artículo 100
La guardería ambiental será ejercida por los ministerios con competencia en materia
de: Ambiente, Industrias Básicas y Minería, Infraestructura, Salud, Agricultura y Tierra,
Energía y Petróleo y por la Fuerza Armada Nacional, por órgano de la Guardia
Nacional, y por los demás órganos y entes del Poder Público Nacional, Estadal y
Municipal en el marco de sus competencias. Igualmente ejercerán la guardería
ambiental, como órganos auxiliares, las comunidades organizadas, los consejos
comunales y demás organizaciones y asociaciones civiles con fines ambientales, de
conformidad con la presente ley y demás normativa que regule la materia.
La Guardería que ejerce la Fuerza Armada Nacional, a través del componente Guardia
Nacional, es realizada en calidad de órgano de policía administrativa especial.
Facultad de los funcionarios de la Guardería Ambiental
Artículo 101
Los funcionarios de la Guardería Ambiental, representantes del Poder Público, están
facultados para tramitar en el marco de sus competencias y de conformidad con la
normativa sobre la materia, lo conducente ante la comisión de un hecho punible
ambiental o de una infracción administrativa, en garantía de la conservación del
ambiente y del desarrollo sustentable.
Al respecto la Ley Orgánica del Ambiente, establece:

De las Infracciones Administrativas

Sanciones y medidas administrativas

Artículo 119

La Autoridad Ambiental Nacional aplicará las sanciones administrativas y medidas


que en materia ambiental prevé esta Ley y demás leyes especiales, previo
procedimiento legal respectivo, sin menoscabo de las competencias de los estados
y municipios en aquellas materias ambientalesexpresamente asignadas por la
Constitución y las leyes.

Limitación de la multa

Artículo 120

Las infracciones administrativas serán sancionadas con multas de conformidad con


lo establecido en el artículo 108 de la presente Ley. En todo caso dicha multa no
podrá excederse de diez mil unidades tributarias (10.000 U.T.), debiéndose hacer la
fijación del monto de acuerdo con la gravedad del hecho punible, a las condiciones
del mismo y a las circunstancias de su comisión.

ReincidenciaArtículo 121

En caso de reincidencia se incrementará en un veinticinco por ciento (25 %) el


monto de la multa

MedidasArtículo 122
La aplicación de la multa a que se refiere el Artículo anterior, no obsta para que se
adopten e impongan las medidas necesarias para prevenir, suspender, corregir,
reparar, entre otras, las actividades ilícitas, sus efectos y los daños. La autoridad
competente podrá aplicar, según lascircunstancias y el tipo de infracción, entre
otras las sanciones accesorias establecidas en el artículo 112 de la presente Ley y
demás leyes que la desarrollen.

Graduación de medidas reparatorias

Artículo 123

Las sanciones que se apliquen incluirán la imposición de las medidas que garanticen
el restablecimiento del ambiente a su estado natural si éste resultare alterado. En
caso de no ser posible el restablecimiento previsto en este artículo, deberán
adoptarse otras medidas para que garanticen la recuperación del daño al ambiente,
en especie y en el mismo lugar de la afectación o en su defecto mediante
compensación o pago de una cantidad sustitutiva por el valor del daño causado.

Incumplimiento de las sancionesArtículo 124

El incumplimiento de las sanciones impuestas por la Autoridad Nacional Ambiental,


dará lugar, una vez agotados los mecanismos de ejecución forzosa administrativa,
a la interposición de la acción civil ante los tribunales competentes, por la
Procuraduría General de la República Bolivariana de Venezuela.

Responsabilidad de los funcionarios públicos

Artículo 125

Los funcionarios públicos responsables del control ambiental, responderán civil,


penal y administrativamente por los hechos u omisiones realizadas en el ejercicio
de sus funciones.

Prescripción del procedimiento e imposición de sanciones

Artículo 126

El ejercicio de la potestad pública para el inicio de los procedimientos


administrativos sancionatorios y para la imposición de las sanciones en sí, prescribe
a los diez años contados a partir del conocimiento del hecho por parte de la
autoridad competente.

De las sanciones pecuniariasArtículo 127

Los funcionarios públicos que hubieren otorgado instrumentos de control previo y


legales para la realización de actividades capaces de degradar el medio ambiente,
serán sancionados con multa de hasta diez mil unidades tributarias (10.000 U.T.),
sin menoscabo de la declaratoria de nulidadabsoluta del acto en cuestión.
Prescripción de las sanciones y medidas

Artículo 128

La ejecución de las sanciones y de las medidas impuestas en los actos


administrativos sancionatorios son imprescriptibles, en consecuencia la
responsabilidad civil prescribe en este mismo lapso.

Determinación de la cuantía

Artículo 129

La determinación de la cuantía del daño se hará por experticia que determine lo


pertinente, la cual se agregará al expediente correspondiente y servirá de base
para las sanciones y medidas ambientales.

Capítulo III

De los Delitos Ambientales

De los delitos

Artículo 130

Las leyes penales que se dicten en ejecución de esta Ley, incluirán sanciones
privativas de libertad, disolución de la persona jurídica y sanciones pecuniarias, que
serán aplicadas según el caso, tanto a las personas naturales como a las personas
jurídicas. Independientemente de laresponsabilidad de las personas jurídicas, los
propietarios, presidentes o administradores responderán penalmente por su
participación culpable en los delitos cometidos por sus empresas.

Responsabilidad penal por delitos ambientalesArtículo 131

La determinación de la responsabilidad penal en los delitos ambientales, es


objetiva, para lo cual sólo basta la comprobación de la violación, no siendo
necesario demostrar la culpabilidad.

Responsabilidad de las personas jurídicas

Artículo 132

Las personas jurídicas serán responsables por sus acciones y omisiones por delitos
cometidos con ocasión de la contravención de normas o disposiciones contenidas en
leyes, decretos órdenes, ordenanzas, resoluciones' y otros actos administrativos de
carácter general o particular deobligatorio cumplimiento.

Las personas jurídicas serán sancionadas de conformidad con lo previsto en el


artículo 130 de esta Ley, en los casos en que el hecho punible haya sido cometido a
causa del ejercicio de sus actividades o en su representación, o por orden suya y en
su interés exclusivo o preferente.

Medidas en sentencia condenatoriaArtículo 133

En toda sentencia condenatoria por los delitos en los cuales resulten daños o
perjuicios contra el ambiente o los recursos naturales, el juez impondrá al
responsable o responsables la obligación de ejecutar las medidas restitutivas
correspondientes, reparar los daños causados por el delito e indemnizar los
perjuicios. En tal sentido el juez podrá ordenar, entre otras, las siguientes medidas:

1. La modificación de construcciones violatorias de disposiciones sobre conservación


del ambiente y los recursos naturales, y su conformidad con la normativa infringida.

2. La restauración de los lugares degradados al estado más cercano posible al que


se encontraban antes de la degradación.

3. La remisión de elementos al medio natural de donde fueron sustraídos, en caso


de ser posible y pertinente.

4. La restitución de los productos forestales, hídricos, faunísticos o de suelo


obtenidos ilegalmente.

5. El saneamiento o la reordenación del espacio a fin de tornarlo utilizable


ambientalmente con otro uso distinto al original, en aquellos casos en que el daño
sea irreparable, al punto de resultar imposible recuperar la vocación inicial del
suelo.

6. La repatriación al país de origen de los residuos o desechos peligrosos


importados ilegalmente o prohibidos en su lugar de origen, por cuenta del
condenado.

Experticia

Artículo 134

Conjuntamente con las sanciones y las medidas reparatorias, el juez podrá acordar


en las sentencias la obligación de realizar experticias a costa del condenado, cada
año y hasta por el lapso de 10 siguientes a la sentencia definitiva, a fin de
determinar la efectiva eliminación de los riesgos ambientales, cuando se sospeche
su aparición futura o no sea posible su eliminación inmediata.

Disposición complementaria

Artículo 135

Cuando los tipos penales requieran de una disposición complementaria para la


exacta determinación de la conducta punible o su resultado, ésta deberá constar en
una ley o en un decreto del Presidente o Presidenta de la República Bolivariana de
Venezuela, en Consejo de Ministros y Ministras.

Al respecto la Ley Orgánica del Ambiente, establece:

MEDIDAS Y SANCIONES AMBIENTALES

Disposiciones Generales

Sanciones

Artículo 108

En ejecución de esta Ley, deberán dictarse las adecuadas normas penales y


administrativas en garantía de los bienes jurídicos tutelados por la misma. Las
sanciones pecuniarias correspondientes serán hasta de diez mil unidades tributarias
(10.000 U.T.); y hasta de diez años de prisión si consistieren en penas privativas
de libertad, debiéndose hacer la fijación de acuerdo con la mayor gravedad del
hecho punible, a las condiciones del mismo y a las circunstancias de su comisión,
manteniendo la debida proporcionalidad y adecuación con el supuesto de hecho.

Nulidad de los actos administrativos autorizatorios

Artículo 109

Los permisos, autorizaciones, aprobaciones o cualquier otro tipo de acto


administrativo, contrario a los principios establecidos en esta Ley o sus
reglamentos, se considerarán nulos, no pudiendo generar derechos a favor de sus
destinatarios; y los funcionarios públicos que los otorguenincurrirán en
responsabilidades disciplinarias, administrativas, penales o civiles, según sea el
caso.

Alcance de las sanciones a particularesArtículo 110

Las sanciones impuestas a los particulares previstas en las leyes ambientales, serán
aplicadas sin perjuicio de las acciones civiles o penales a que hubiere lugar, ni de
las sanciones consagradas en otras leyes.

Medidas preventivasArtículo 111

El organismo competente para decidir acerca de las infracciones previstas en esta


Ley y leyes especiales, podrá adoptar desde el momento del conocimiento del
hecho, al inicio o en el curso del procedimiento correspondiente, las medidas
preventivas que fueren necesarias para evitar lasconsecuencias degradantes del
hecho que se investiga, los cuales podrán consistir en:

1. Ocupación temporal, total o parcial de las fuentes contaminantes hasta tanto se


corrija o elimine la causa degradante.
2. La retención de los recursos naturales, sus productos, los agentes contaminados
o contaminantes.

3. La retención de maquinarias, equipos, instrumentos y medios de transporte


utilizados.

4. Clausura temporal del establecimiento que con su actividad degrade el ambiente.

5. Prohibición temporal de las actividades degradantes del ambiente.

6. Cualquier otra medida necesaria para proteger y prevenir los daños al ambiente.

Medidas accesoriasArtículo 112

Además de las sanciones contempladas, deberán ordenarse en todo caso las


siguientes:

1. Revocatoria del acto administrativo autorizatorio.

2. Inhabilitación hasta por un periodo de dos años, para solicitar y obtener nuevos
actos administrativos autorizatorios para la afectación del ambiente, la diversidad
biológica y demás recursos naturales.

3. Ejecución de fianza de fiel cumplimiento, si fuere el caso.

4. El comiso de equipos, instrumentos, armas, materiales, aparatos, instalaciones o


equipos con que se cometió la infracción o delito y los productos que de ellos
provengan, a no ser que pertenezcan a un tercero ajeno al hecho.

5. El comiso de los recursos naturales o sus productos obtenidos ilegalmente y su


restitución el medio natural, si ello es posible o conveniente.

6. Efectiva reparación del daño causado.

7. La ocupación o eliminación de obstáculos, aparatos, objetos u elementos que


entorpezcan el funcionamiento de vehículos, establecimientos, instalaciones,
plantas de tratamiento o fuentes emisoras de contaminantes.

8. La retención de vehículos y medios de transporte utilizados para la comisión del


ilícito ambiental; hasta tanto se pague la multa, se repare el daño o se garantice la
reparación efectiva del mismo.

9. Cualquier otra medida tendiente a conjurar un peligro de daño o evitar la


continuación del daño ambiental, y asegurar su reparación si el daño ha comenzado
a manifestarse.

Multa adicional equivalenteArtículo 113


En caso de no ser posible la reparación del daño, la autoridad administrativa o
judicial podrá establecer una multa adicional equivalente al doble del valor del daño
causado, sin perjuicio que se dicte una medida complementaria de compensación
en las cercanías del ambiente modificado.

Medidas de seguridadArtículo 114

La aplicación de las sanciones administrativas o penales a que se refiere esta Ley


deberá además estar acompañada, cuando fuere el caso con la imposición de las
medidas necesarias para impedir la aparición, continuación o para lograr la
reparación del daño, o prevenir el peligro y acontrarrestar las consecuencias
perjudiciales derivadas del acto sancionado; tales medidas podrán consistir en:

1. Ocupación temporal de las fuentes contaminantes hasta tanto se corrija o


elimine la causa degradante o se otorguen las garantías necesarias para evitar la
repetición de los hechos.

2. Clausura temporal o definitiva de las instalaciones o establecimientos que con su


actividad alteren el ambiente, degradándolo o contaminándolo, ya sea directa o
indirectamente.

3. Prohibición temporal o definitiva de la actividad degradante del ambiente.

4. Modificación o demolición de construcciones violatorias de las disposiciones de


gestión y planificación del ambiente.

5. Restauración de los lugares alterados a la entidad más cercana posible en que se


encontraban antes de la agresión al ambiente, una vez cesada la acción lesiva.

6. Reordenación del espacio a fin de tornarlo utilizable ambientalmente con otro uso
distinto al original, en aquellos casos en que las características esenciales del
ecosistema alterado fueron completamente destruidas de manera irreversibles, al
punto de resultar imposible recuperar la vocación inicial del suelo.

7. La destrucción o neutralización de sustancias, recursos naturales o productos


comprobadamente contaminantes o contaminados.

8. Devolución al medio natural de los recursos o elementos extraídos si tal acción


es posible y conveniente.

9. La instalación o construcción de los dispositivos necesarios para evitar la


contaminación o degradación del ambiente.

10. Cualquier otra medida tendiente a corregir, reparar los daños y evitar la
continuación de los actos perjudiciales al ambiente.

Imputación de los costos y gastos


Artículo 115

Los costos y gastos justificados en que incurra la administración por el


procedimiento administrativo, serán imputados a los responsables de la infracción,
lo cual se determinará en el acto administrativo sancionatorio.

Responsabilidad objetivaArtículo 116

La responsabilidad derivada de daños causados al ambiente es de carácter objetiva,


la simple existencia del daño determina la responsabilidad en el agente dañino de
haber sido el causante de ese daño, y por tal quien deberá indemnizar los daños y
perjuicios causados por su conducta.

Queda exceptuada el de probar el nexo de causalidad entre la conducta ejercida y


el daño causado, bastando la simple comprobación de la realización de la conducta
lesiva.

Valoración del daño provocado

Artículo 117

Para la imposición de las multas y medidas correspondientes, la autoridad


competente deberá realizar una valoración que comprenda los aspectos técnicos,
económicos, jurídicos, socioculturales y ecológicos del daño provocado.

Créditos privilegiados

Artículo 118

Los gastos realizados por la República Bolivariana de Venezuela, para la reparación


de los daños ambientales, producto de ilícitos debidamente comprobados de
conformidad con la ley, constituyen créditos privilegiados frente a otros acreedores.

La Ley Orgánica del Ambiente (2006) establece

Art

ículo 34
La educaci

Lineamientos para la educaci

ón ambiental tiene por objeto promover, generar, desarrollar y consolidar en los ciudadanos y
ciudadanas conocimientos, aptitudes y actitudes para contribuir con la transformación de la
sociedad, que se reflejará en alternativas de solución a los problemas socioambientales,
contribuyendo así al logro del bienestar social, integrándose en la gestión del ambiente a través de
la participación activa y protagónica, bajo la premisa del desarrollo sustentable.ón ambiental
Art
ículo 35
Los lineamientos para la educaci

1. Incorporar una signatura en materia ambiental, con car

2. Vincular el ambiente con temas asociados a

3. Desarrollar procesos educativos ambientales en el

4. Incorporar la educaci

reconozca la diversidad cultural y ecol

5. Promover el di

Generaci

ón ambiental son:ácter obligatorio, como constitutivo del pénsum en todos los niveles y
modalidades del sistema educativo bolivariano, dentro del continuo proceso de desarrollo humano,
con el propósito de formar ciudadanos y ciudadanas ambientalmente responsables, garantes del
patrimonio natural y sociocultural en el marco del desarrollo sustentable.ética, paz, derechos
humanos, participación protagónica, la salud, el género, la pobreza, la sustentabilidad, la
conservación de la diversidad biológica, el patrimonio cultural, la economía y desarrollo, el
consumo responsable, democracia y bienestar social, integración de los pueblos, así como la
problemática ambiental mundial.ámbito de lo no formal que promuevan y fortalezcan el derecho a
la participación de ciudadanos, ciudadanas y comunidad en general, en el marco de una gestión del
ambiente en forma compartida.ón ambiental para el desarrollo endógeno sustentable, desde una
perspectiva participativa, crítica, influyente, transformadora de los sistemas productivos queógica
en el ámbito de la organización social.álogo de saberes, como base del intercambio, producción y
difusión de información en los procesos educativos ambientales para generar acciones colectivas en
el abordaje y solución de problemas socio ambientales.ón de procesos de educación ambiental
Art

ículo 36
Las personas naturales o jur

Promoci

ídicas, públicas y privadas, responsables en la formulación y ejecución de proyectos que impliquen


la utilización de los recursos naturales y de la diversidad biológica, deben generar procesos
permanentes de educación ambiental que permitan la conservación de los ecosistemas y
el desarrollo sustentable.ón de la educación ambiental
Art

ículo 37
Las instituciones p

Consideraci
úblicas y privadas deberán incorporar principios de educación ambiental en los programas de
capacitación de su personal.ón de aportes
Art

ículo 38
En el proceso de educaci

ón ambiental, se tomarán en consideración los aportes y conocimientos tradicionales de los pueblos


y comunidades indígenas y de otras comunidades organizadas, así como las técnicas e innovaciones,
asociados al uso de los recursos naturales y de formas de vida ecológicamente armónicas.

La Ley Orgánica del Ambiente, establece:

Derecho y deber a participar

Art

ículo 39
Todas las personas tienen el derecho y el deber de participar en los asuntos relativos a
la gesti

Mecanismos de Participaci

ón del ambiente.ón
Art

ículo 40
El Ejecutivo Nacional, a trav

Participaci

és del ministerio con competencia en materia ambiental, reglamentará los mecanismos para hacer
efectivo el ejercicio legítimo del derecho a la participación ciudadana en la formulación, adopción,
ejecución y control de las políticas, planes, proyectos y otras medidas dirigidas a la conservación del
ambiente.ón de los pueblos indígenas y comunidades locales
Art

ículo 41
Los pueblos ind

Formas asociativas en la gesti

ígenas y comunidades locales tienen el derecho y el deber de participar en la formulación,


aplicación, evaluación y control de los planes y programas de desarrollo nacional, regional y local,
susceptibles de afectarles directamente en sus vidas, creencias, valores, instituciones y bienestar
espiritual y en el uso de las tierras y hábitats que ancestralmente ocupan y utilizan
colectivamente.ón del ambiente
Art
ículo 42
Las organizaciones ambientalistas, los pueblos y comunidades ind

Derecho y deber de denunciar agresiones al ambiente

ígenas, los consejos comunales, las comunidades organizadas y otras formas asociativas, podrán
desarrollar proyectos enmarcados en una gestión del ambiente compartida y comprometida con la
conservación de los ecosistemas, los recursos naturales y el desarrollo sustentable bajo las
modalidades de la autogestión y cogestión.
Art

ículo 43
Toda persona tiene el derecho y el deber de denunciar por ante las instancias
competentes, cualquier hecho que atente contra un ambiente sano, seguro y ecol

Descentralizaci

ógicamente equilibrado.ón hacia las comunidades


Art

ículo 44
La Autoridad Ambiental Nacional deber

á implementar los mecanismos para la descentralización y transferencia de los servicios


concernientes a la gestión del ambiente a las comunidades y grupos vecinales organizados, previa
demostración de su capacidad para asumirlos, conforme al principio de la corresponsabilidad y
para desarrollar procesos autogestionarios y cogestionarios para un ambiente sano, seguro y
ecológicamente equilibrado.

También podría gustarte