Está en la página 1de 5

EL ANILLO DE GIGES

En la republica de Platón, se cuenta la historia de giges, pastor que encuentra


un anillo, que al moverlo de cierta manera lo vuelve invisible. Al descubrir el
poder del anillo, se introduce a la corte, seduce a la reina, mata al rey y se
vuelve un tirano. Hay que ver a giges de cierta manera, si se le ve como
modelo, la ética esta de mas, pues es un pretexto para mantener a los fuertes a
raya.
Existen muchas éticas, aquí se trata solo una de ellas, la de la tradición
occidental.
El libro intenta ser una respuesta al relativismo, y llega a la conclusión de que
la moral, lejos de coartar al hombre, condiciona su plenitud (con respecto a la
idea de Maquiavelo, y a los principios de Hart)
“Toda cosas enormes y delicadas que se os confieren dependen de una sola y
dminuta cosa que se os prohíbe”
G. K. Cherseston, ortodoxia, visión religiosa de la ética
Las prohibiciones morales son una salvaguarda de los aspectos básicos del ser
humano, al cual no se le conoce como se le conocería a un objeto inerte (vida
sensitiva), si no que se le debe ver en acción, puesto que el ser humano es un
ser activo

El desafio del relativismo ético y el origen de la filosofía moral

La nobleza y la justicia que la política considera presentan tantas diferencias


y desviaciones que parecen ser solo por convención y no por naturaleza”
ARISTOTELES
La generalidad de las personas comparte la idea de que la ética tiene que ver
con lo bueno y lo malo, debido a diversos factores.
La vida humana esta llena de problemas y se explica muy bien que algunos
quieran simplificarla, asemejarla a la vida sensitiva animal (solo cumplir
nuestros deseos), pero esto presenta problemas, debido a que los deseos son
unívocos y no podemos definir cual de ellos es mas fuerte. El hecho de
formular una respuesta al adecuado cumplimiento de los deseos nos lleva a
usar la razón.
Bajo este amparo, para cumplir los criterios humanos de la búsqueda de
satisfacer nuestras necesidades por medio de la razón, la ética entra al juego.
Probablemente haya éticas mejores o peores, mas o menos profundas, pero lo
que no hay es la posibilidad de precindir de la ética, puesto que “es mejor un
ser humano insatisfecho que un cerdo satisfecho”
Aludir a la ética implica aceptar que existe cierta igualdad de los hombres
(principio de Hart). Esta palabra proviene del griego ETHOS (costumbre),
cuya otra acepción mos deriva en la palabra moral. Se podría suponer que
quienes siguen las costumbres de sus mayores son mas éticos, pero esto es
incorrecto, puesto que a veces las costumbres no son acertadas.

ETICA Y RELATIVIDAD
Los criterios de lo bueno y lo malo son relativos, por lo tanto, es bastante
discutible el hecho de encontrar una ética general. Se podría admitir que existe
una ética objetiva y por otro lado, una subjetiva. Pero en general se concluye
que toda ética debe tener una dimensión objetiva, puesto que las así llamadas
virtudes (disposición del hombre a actuar de acuerdo al bien, la verdad y la
justicia) son esencialmente subjetivas (debido a los conceptos que desarrollan)
Para evitar el debate entre una ética objetiva o subjetiva, es mejor debatir entre
una ética absoluta y relativa (puesto que subjetiva y relativa son términos
distintos). Se supone que toda ética puede aplicar sus criterios a casos
concretos, pero hay que comprender que estos son muy diferentes entre si. Por
otro lado, el termino absoluto de igual forma causa revuelo, puesto que son
muy pocas las normas morales que tienen carácter absoluto, y por tanto, no se
puede afirmar que existe una ética absoluta, de igual forma, no se puede
suponer que reconocer una ética relativa la vuelva relativista.
Se podria distinguir entre la ética autónoma o heterónomas, pero igual genera
conflicto. Puesto que si el sujeto se regula a si mismo, entonces no esta
obligado a hacer cumplir la ética; de igual forma, si la ética es heterónoma y
solo se rige por factores externos, entonces se pone en juego la libertad del
sujeto.
El conocer las costumbres de otras sociedades nos hace reflexionar acerca del
valor de las propias practicas, pero se presenta el problema de como juzgar si
las costumbres de otros pueblos son mejores o peores, sin poder tomar como
criterio de juicio nuestras propias costumbres, siendo el único adjetivo que se
puede usar para reconocerlas la palabra diferente. Parece difícil encontrar unas
costumbres que sirvan de criterio para todos, o mas bien, no se puede. Las
normas morales dependen radicalmente del lugar y la cultura donde se halle el
sujeto en cuestión (conclusión a la que llegan los sofistas). Estos mismos
llegan a la conclusión de que no cabe hablar de cosas justas o injustas por
naturaleza, puesto que en la ética, todos los criterios son convencionales.
COMPARACION ENTRE CULTURAS
Al estar la ética ligada al ámbito cultural (los principios morales están ligados
a este), no se puede entender esta como consagración de un capricho
individual, puesto que no existe un modo univoco de ser humano.
Ejemplo “Los sacrificos humanos son malos”
El relativismo ético
No se puede negar por principio la posibilidad de que los hombres actúen por
el bien en si mas que por el bien para si mismos. Aun así, del hecho de que las
opiniones morales sean diferentes, es posible derivar que la moral es relativa.
De igual forma, es perfectamente posible que las opiniones sean relativas y la
moral no, así como pasa en la astronomía, donde las orbitas de los planetas y
su relación con el sol han permanecido inalterables, pero ha tenido muchas
interpretaciones a lo largo de la historia.
EXIGENCIAS DEL DIALOGO
Los hombres, al ser seres físicos e intelectivos, requieren justificación, ya sea
ante los demás, ante dios, o ante ellos mismos. Necesitan razones de por que
hacen o han hecho algo. Por ello, el ser humano, dentro de la antropología
filosófica, busca la verdad.
Es probable que esta verdad nunca sea encontrada, puesto que hasta el
momento no se puede definir una verdad absoluta. Si no existiese una verdad,
el dialogo carecería de sentido. Aun así, los hombres no sienten la necesidad
de justificar cualquier cosa, sino solo las que parecen relevantes, mas lo
relevante y lo irrelevante no lo determinamos nosotros caprichosamente, pues
esto depende de ciertas circunstancias externas
CAPITULO II: EL CONOCIMIENTO EN LA ETICA
EL EMOTIVISMO
Mientras que en otras épocas los hombres estaban convencidos dela capacidad
de la razón para alcanzar la verdad, los nuestros son tiempos escépticos,
puesto que es complejo saber si los juicios morales son juicios racionales.
Algunos autores afirman que los juicios morales no son racionales, sino que
solo emotivos, es decir, cuando alguien afirma que “la tortura es mala” esta
diciendo que no le gusta la tortura. Pero al afirmar que es mala, le da
universalidad al asunto, y por lo tanto, tiene mas peso la afirmación. Estos
juicios igual llevan a discernir lo mundano de lo importante.
En el terreno moral el panorama es distinto, cuando alguien afirma que
maltratar niños es malo, es para que este acto sea prohibido o no sea
promovido en la actual sociedad, pero pierde fuerza si concluimos que este
juicio es meramente emotivo. Si los juicios morales pueden llegar a ser juicios
racionales el panorama cambia, puesto que ahora el hecho de que algo sea
malo no es solo de gusto, sino que es aceptado por todo individuo razonable.
Lo mejor es concluir que los juicios morales pueden ser juicios racionales, no
de nacimiento, sino que evolucionan a la adquisición de este adjetivo, a través
del dialogo, reflexión y estudio, de igual forma, un consenso mayoritario no es
suficiente como criterio de validación. El criterio para medir la adecuación de
una norma es el juicio del individuo razonable, no cualquier juicio.
RAZON PRACTICA
Si la razón humana puede guiar la conducta, es decir, puede referise a lo
bueno y lo malo, entonces la razón desempeña un papel fundamental en la
ética. Si existe una razón practica, esta es única, y a veces formula juicios de
“A es B”, otras veces de “A debe ser buscado” o “hay que hacer X”, el
primero seria teórico, y los segundos prácticos.
Una de las principales características de la razón que opera en el derecho, la
política y la economía es la referencia de los fines. En cada decisión política
subyace la idea de que hay un estado de cosas que se quiere conseguir o evitar.
Es decir, cada decisión política requiere una valoración, no existe una política
neutral, pues se están persiguiendo como fines cosas que podrían ser de otra
manera, si se las busca, es porque se las considera mejor que su contraria.
La razón humana puede incluso juzgar e imperar sobre algo contrario a lo que
resulta apetecible. El hombre que vive conforme a la razón le hace frente a la
dificultad, puede vencer el miedo, la ira y la comodidad, porque piensa que
este comportamiento, aunque incomodo, es el mas digno y adecuado.
SILOGISMO PRACTICO
Silogismo: Razonamiento que está formado por dos premisas y una conclusión
que es el resultado lógico que se deduce de las dos premisas.

También podría gustarte