Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

HONDURAS
Facultad de Humanidades y Artes.
Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación.

Actividad: " Estudio comparativo"

Asignatura
Educación Comparada

Catedrática
Olga Enemecia Euceda Cruz
Presentado por:

GRUPO #2
NOMBRE N˚ de cuenta
Gabriela María Díaz Membreño 20181001148
Sandra Melisa Zaldivar Euceda 20171033949
Juan Carlos Maldonado Alvarado. 20211021439
César Enrique Baquedano García. 20181032303
Osiris María Ferrera Rodríguez. 20111012101

Ciudad Universitaria “José Trinidad Reyes”.

Tegucigalpa M.D.C. 30 de noviembre del 2022, Honduras

INTRODUCCION
En el presente documento se estará abordando la educación comparada en
tiempos de globalización. Podemos decir que la educación comparada es la
disciplina de la educación comparada, una ciencia entre la modernidad y la
posmodernidad. Ya que la situación de cambio y crisis de la educación
comparada en el siglo XXI plantea nuevos retos epistemológicos y
metodológicos.

En este documento se plantean los objetivos sobre este tema, de igual manera
relata las crisis por las que está cursando la educación comparada como ser la
Crisis del optimismo escolar una tendencia muy marcada en esta era que
paradójicamente también lleva al pesimismo. Otra de las crisis es la Crisis del
concepto actual del desarrollo; la cual nos dice que es inadmisible que el
principal móvil de nuestros sistemas educativos sea el progreso material. Se
detalla mediante un cuadro comparativo que comprende las tres crisis de la
educación comparada en tiempos de globalización, mencionadas
anteriormente.
OBJETIVOS

Objetivo General:

Conocer la crisis actual de los diferentes postulados básicos de la


educación comparada en tiempos de globalización.

Objetivo Específico:

1. Examinar la crisis del nacionalismo como postulado básico de la


educación comparada en tiempos de globalización.
2. Analizar y contrastar mediante un estudio comparativo la crisis del
optimismo escolar como postulado básico de la educación comparada
en tiempos de globalización.
3. Estudiar la crisis del concepto actual del desarrollo como postulado
básico de la educación comparada en tiempos de globalización.

CRISIS DEL CRISIS DEL CRISIS DEL


NACIONALISMO OPTIMISMO CONCEPTO ACTUAL
ESCOLAR DEL DESARROLLO
 Las concepciones  El exceso de lo uno  Se extiende cada vez
nacionalistas, poco a conduce con más una sensación
poco, han ido frecuencia a lo otro. de disgusto ante el
comprometiendo el mapa Es lo que hecho de que el
mundial. evidentemente ha principal móvil si no
 Bertrand Russell hace ya ocurrido con la el único de nuestros
bastantes años dijo, que institución escolar. sistemas educativos
«todo el horror que se va Como consecuencia sea el progreso
acumulando ante de la edificación de la material.
nosotros con la creciente razón y de todo lo  Son múltiples y
virulencia del que a ella sirve claros los factores
nacionalismo, podría incluida la instrucción que contribuyen al
evitarse si la educación de corte citado disgusto: la
tendiese a enseñar intelectualista hemos actual crisis
hechos en lugar de conocido una larga económico-
ficciones, o si las etapa que ha visto en energética las
autoridades docentes la escuela la gran destructivas
pudiesen concebir a los solución para tantos consecuencias
niños y a las niñas como y tantos problemas ecológicas de la
futuros ciudadanos del sociales. industrialización, la
mundo, y no sólo de la  Las instituciones comprobación del
particular área geográfica escolares siguen y alto grado de
en que viven» (1962: previsiblemente relajación moral y de
206). seguirán teniendo un infelicidad presente
 Los ideales típicamente importante papel en en las sociedades
nacionalistas están la sociedad futura. desarrolladas, el
siendo sustituidos por Pero esto no es apogeo de culturas e
dos tendencias de signo obstáculo para 30 LA ideologías que no se
aparentemente contrario, EDUCACIÓN han dejado corroer
pero en realidad la COMPARADA EN por el mito del
NATURALEZA Y TIEMPOS DE desarrollo, el
LÍMITES DE LA GLOBALIZACIÓN distanciamiento cada
EDUCACIÓN que, al mismo vez mayor e
insalvable entre
COMPARADA se tiempo, me vea países ricos y países
menciona: por un lado, el forzado a reconocer pobres.
mundialismo o, al menos, las abundantes e  En los umbrales del
la búsqueda de infranqueables siglo XXI, está claro
estructuras socio- limitaciones de su que el hombre de hoy
políticas acción educativa. La no siente ya ni en su
supranacionales; por educación, en corazón ni en su
otro, el regionalismo, nuestra sociedad cabeza aquella
entendido aquí como como en sociedades ingenua e ilusionada
particular apego a anteriores, no tiene a llamada del
costumbres y entornos las escuelas y a sus «progreso» que tanta
geográficos y sociales de múltiples derivados y atracción ejerció
dimensiones más ramificaciones como sobre nuestros
reducidas, más único y exclusivo predecesores de
«humanas», más sistema circulatorio hace un siglo.
asequibles. de la cultura en su  El influjo educacional
más noble acepción. y el avance de los
 Actualmente la  A medida que medios tecnológicos
Educación Comparada aumentan en todos ha venido a poner
pone mucho más los países la nuevamente a
empeño en fomentar el aparatosidad y la prueba el poder de
internacionalismo que el voracidad de los las aulas escolares,
nacionalismo. sistemas públicos de que buscan
educación, aumentan finalmente en ellos
también los canales y un aliado, sabiendo
subcanales mediante que están resultando
los cuales se ser un aliado mucho
transmiten más poderoso que
impensadas e ellas.
programadas
influencias
educativas.
 El optimismo escolar
como base de la
investigación
comparativa. El
optimismo
pedagógico de
Rousseau: si el
hombre es
naturalmente bueno,
es perfecta y posible
y hasta fácil si se
establecen los
mecanismos
institucionales y
metodológicos
adecuados.
Optimismo radical al
que hay que atribuir y
el financiamiento y
expansión de la
Educación
Comparada:
confianza en el poder
educativo de las
instituciones
escolares y estudios
comparativos de
aquellas que cuenten
con mayor eficacia.

Crisis del nacionalismo.


 Dentro del enfoque del nacionalismo, ¿cómo se toma el concepto, como ha
ido apareciendo la realidad y quien analiza dentro de este contexto.
En realidad, hace ya algún tiempo que voces autorizadas nos han avisado del
abismo a que podrían conducirnos las concepciones nacionalistas que, poco a
poco, han ido comprometiendo el mapa mundial. Con admirable clarividencia
escribía Bertrand Russell hace ya bastantes años que «todo el horror que se va
acumulando ante nosotros con la creciente virulencia del nacionalismo, podría
evitarse si la educación tendiese a enseñar hechos en lugar de ficciones, o si
las autoridades docentes pudiesen concebir a los niños y a las niñas como
futuros ciudadanos del mundo, y no sólo de la particular área geográfica en que
viven» (1962: 206).

 ¿Cómo es la relación que hay entre nuestra situación y el chauvinismo


nacionalista, como funciona en la actualidad?

En primer lugar, sigue imperando en los libros de texto de nuestras escuelas


especialmente en los de historia y en las campañas electorales de los políticos,
son muy pocos los que creen que esa irracional postura pueda abrirse paso en
el futuro, luego están los ideales típicamente nacionalistas están siendo
sustituidos por dos tendencias de signo aparentemente contrario.

 Dentro de la realidad la naturaleza y los límites mencionan sobre el


nacionalismo lo siguiente.

Por un lado, el mundialismo o, al menos, la búsqueda de estructuras socio-


políticas supranacionales; por otro, el regionalismo, entendido aquí como
particular apego a costumbres y entornos geográficos y sociales de
dimensiones más reducidas, más humanas.

 ¿Que se da a entender por agresividad del hombre al hacerse más abierto a


todos y como se describe?

Bueno cumplir esa unidad real del género humano que es, desde la
antigüedad, un deseo incontenible de los hombres. «Patriam meam esse
mundum sciam», gritaba el estoico Séneca en el primer siglo de nuestra era.
Pero esta tendencia a la universal apertura no sólo es perfectamente
compatible, sino que necesita de una interacción del hombre con su propio
medio físico, con su entorno, con la pequeña geografía de cada uno. El hombre
es un animal territorial; un ser que necesita tener y amar un cierto territorio
propio para sentirse seguro. Olvidarse de este dato biológico en aras de un
idealismo universalista podría acarrear una nueva, y quizá más peligrosa,
forma de conflicto.

Crisis del optimismo escolar.

 ¿Qué se entiende por Optimismo Escolar?

El optimismo escolar es la confianza absoluta en el poder educativo de las


instituciones, es la mejora de la educación mediante la mejora de un aparato
institucional. El optimismo y pesimismo son, en el hombre, dos tendencias
bastante emparentadas.

El exceso de lo uno conduce con frecuencia a lo otro, el optimismo pedagógico


de Rousseau dice que si el hombre es naturalmente bueno, su educación es
perfectamente posible y hasta fácil si se establecen los mecanismos
institucionales y metodológicos adecuados, ahora bien, al optimismo radical es
al que hay que atribuir el afianzamiento y expansión de la Educación
Comparada.

 Debido a la deificación ¿Qué pasó?

Como consecuencia de la edificación de la razón y de todo lo que a ella sirve


incluida la instrucción de corte intelectualista hemos conocido una larga etapa
que ha visto en la escuela la gran solución para tantos y tantos problemas
sociales. A esa etapa ha seguido ahora otra de signo opuesto, presidida por el
desencanto y la desconfianza respecto a los frutos de la actividad escolar.

Las instituciones escolares siguen y previsiblemente seguirán teniendo un


importante papel en la sociedad futura. Pero esto no es obstáculo para 30 LA
EDUCACIÓN COMPARADA EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIÓN que, al
mismo tiempo, me vea forzado a reconocer las abundantes e infranqueables
limitaciones de su acción educativa.

 Los sistemas escolares no pueden seguir inmersos en la ilusión de auto


considerarse sistemas educativos, debido a:
El sistema educativo es una estructura de enseñanza integrada por un conjunto
de instituciones y organismos que regulan, financian y prestan servicios para el
ejercicio de la educación según políticas, relaciones, estructuras y medidas
dictadas por el Estado de un país.

La educación, en nuestra sociedad como en sociedades anteriores, no tiene a


las escuelas y a sus múltiples derivados y ramificaciones como único y
exclusivo sistema circulatorio de la cultura en su más noble acepción. A medida
que aumentan en todos los países la aparatosidad y la voracidad de los
sistemas públicos de educación, aumentan también los canales y sub canales
mediante los cuales se transmiten impensadas e improgramadas influencias
educativas. Es una triste y costosa paradoja: cuanto más se empeñan las
escuelas en ser el exclusivo cauce de la educación, tanto más la educación
tiende a desarrollarse fuera e incluso al margen de las escuelas.

Crisis del concepto actual del desarrollo

 ¿Qué es la Crisis conceptual del desarrollo?

Hace referencia a un proceso en desenvolvimiento, sea que se trate de un


asunto de orden físico, moral o intelectual, por lo cual puede aplicar a una
tarea, una persona, una sociedad, un país o cualquier otra cosa. Tampoco es
nueva la idea de que el puro progreso material no puede constituir el fin
fundamental ni de la sociedad ni de cada uno de sus miembros. Pero ha
cobrado quizás especial pujanza en nuestros días, como lógico contrapeso a
las ilusiones creadas en el hombre contemporáneo por el mito del desarrollo.

 ¿Qué es la Crisis conceptual del desarrollo en la educación?

La perspectiva histórica permite afirmar que la crisis persistente en que vive la


educación no significa desaparición de la educación, ni de su función, sino la
crisis o la decadencia de un determinado modo de hacer y de cumplir su
significado en la orientación formativa temporal correspondiente. Así mismo el
aumento del fracaso y abandono escolar. Fracaso escolar en las clases
sociales más desfavorecidas. Disminución de los niveles y exigencias
educativas, una situación que ha llegado también a la Universidad. Falta de
interés por la educación en los círculos familiares y en la sociedad.

CONCLUSIONES

o Al analizar más a profundidad, podemos concluir diciendo que la


crisis del nacionalismo podría evitarse si la educación tendiese a
enseñar hechos en lugar de ficciones, o si las autoridades
docentes pudiesen concebir a los niños y a las niñas como futuros
ciudadanos del mundo, y no sólo de la particular área geográfica
en que viven.
o También podemos concluir que al hablar de globalización en la
educación es la de buscar transmitir la idea de generar una
educación global, enseñando habilidades y conocimientos no solo
útiles a nivel local sino también en el entorno mundial.
o Para finalizar podemos decir que la globalización de la educación
tiene a la educación comparada entre la modernidad y
postmodernidad.

FUENTE BIBLIOGRÁFICA

García, J. , García, M. ,Gavari , E.(2012). La Educación Comparada en tiempos


de globalización. Madrid, España.

También podría gustarte