Está en la página 1de 28

PORTAFOLIO – III

PORTAFOLIO III

JHONY JANOVIC CHIMBO JUMBO

ECFPMME2892319

FERNANDA FAUTH

10-2018

15/10/2020

ÍNDICE

1
PORTAFOLIO – III

1. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………..…. 3

2. PUNTO DE PARTIDA ……………………………………………………………..…. 4

3. EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE ………………………………………………10

3.1. Experiencia 1……………………………………………………………….………..10

3.2. Experiencia 2 ………………………………………………………………….…….13

4. REFLEXIÓN PERSONAL ……………………………………………………………18

4.1. Reflexión 1 …………………………………………………………………………..18

4.2. Reflexión 2 …………………………………………………………………………. 20

5. OTRAS EXPERIENCIAS RELEVANTES …………………………………………. 22

6. AUTOEVALUACIÓN …………………………………………………………………. 26

7. PLAN DE ACCIÓN ……………………………………………………………………. 27

1. INTRODUCCIÓN

2
PORTAFOLIO – III

Este portafolio está basado en las experiencias adquiridas durante el desarrollo del
Proyecto Final de Master, aquí se redacta todas las situaciones vividas entorno a
aspectos académicos y de aprendizaje. El portafolio III es la parte final de la serie, cuyos
objetivos al igual que los otros dos, se relacionan con la concientización de lo que se
aprende, lo que se domina y de lo que falta por aprender. Relacionar a la teoría con la
experiencia práctica, desde los diferentes contextos profesionales y educativos.
Desarrollar hábitos reflexivos a fin de regular los procesos de aprendizaje, evaluarlos y
modificarlos, asumiendo compromisos de seriedad y responsabilidad, en función de los
resultados a alcanzar. Mejorar las capacidades reflexivas, de análisis y de autocrítica
sobre la práctica educativa a fin de corregir o mejorar y por último desarrollar una actitud
investigativa durante la formación y la futura vida profesional.

El portafolio empieza con el punto de partida, que recopila las expectativas que se
tenía al iniciar el master, luego las experiencias de aprendizaje cuyo propósito es plasmar
los conocimientos que más impacto tuvieron en nuestra formación durante este ciclo. La
reflexión personal se centra en discriminar a detalle los aspectos importantes de nuestras
experiencias de aprendizaje y que nos condujeron a reestructurar nuestra cognición
referente a una cuestión en el campo de la educación. Las experiencias de aprendizaje
descritas se complementan con otras experiencias, que también de una o u otra forma
influenciaron nuestra percepción entorno a conocimientos alcanzados o replanteados.
Con la autoevaluación se busca medir nuestro aprendizaje, la forma como se viene
desarrollando nuestra formación, las actitudes frente al estudio, pero sobre todo lo que
se necesita hacer para alcanzar las metas planteadas. El plan de acción se complementa
con la autoevaluación porque permite en plazos fijados y estrategias desarrolladas poner
en marcha un plan de acción encaminado a fortalecer las debilidades encontradas
producto de la reflexión y la evaluación del desempeño académico en el menor plazo
posible.

Al finalizar mi formación puedo indicar que el portafolio ha sido una excelente


herramienta de apoyo, me ha permitido transitar por una serie de experiencias de
aprendizaje, de valores, de actitudes, de procedimientos y de normas en cada etapa de mi
formación, desde el principio hasta el final. Además, ayuda a conocer nuestras fortalezas

3
PORTAFOLIO – III

y debilidades en nuestros estudios, así como el esfuerzo que se está realizando para la
consecución de los objetivos. Nos permite proyectarnos a nuestra vida profesional
producto de las reflexiones académicas, pero, sobre todo nos facilita el apuntalamiento y
la reorganización de las actividades que no están siendo bien dirigidas.

2. PUNTO DE PARTIDA

2.1. Experiencias formativas y profesionales relacionadas con la educación

Empezaré destacando aquellas experiencias formativas que me iniciaron en el


campo de la educación. Por mi nivel socioeconómico, se me hizo muy difícil ingresar a
universidades estatales, a pesar de todo me inscribí en una universidad abierta y a
distancia que ofertaba esta novedosa forma de estudio para la época. En mi formación
académica obtuve los conocimientos científicos y pedagógicos fundamentales para iniciar
mi carrera profesional. Desde el momento en que inicié, comienzo a experimentar el
novedoso y a la vez complejo mundo de la educación, la profesión que había escogido
era la más delicada de todas, porque no iba a producir bienes suntuarios ni económicos
sino formaría y moldearía a seres humanos, lo que no puedo negar, es que al comienzo
me atemorizó mucho el impacto que mi proceder ocasionaría en mis alumnos. A medida
que el tiempo transcurría me veía en la necesidad de actualizar mis conocimientos, la
percepción del mundo en tan poquísimo tiempo había cambiado, el despunte de las
nuevas tecnologías, las tendencias educativas, los modelos pedagógicos, los
instrumentos tecnológicos lo estaban revolucionando todo, nada es estático, todo está en
permanente cambio y si no voy a la par entraré en decadencia.

Esta experiencia formativa y profesional me abrió los ojos para conocerme y


conocer el mundo en el cual me estoy desempeñando, un mundo en constante cambio,
globalizado y con un sinnúmero de necesidades insatisfechas, sobre todo en la niñez y la
adolescencia, muchos de ellos se encuentran confundidos o están haciendo un mal uso
de la inmensa cantidad de información que reciben, la falta de preparación, la
irresponsabilidad y la idiosincrasia de los padres y sus colaboradores más cercanos, la
escuela, ahondan más este mal. Detectados los problemas que aquejan a la escuela y su

4
PORTAFOLIO – III

entorno, reflexiono, sobre la importancia de seguir aprendiendo y formándome con el


firme propósito de orientar a nuestra juventud. Recuerdo el famoso adagio de Sísifo
(mitología griega), y pienso, no tiene sentido que mi esfuerzo y preparación constante sea
inútil, que disfrute de mi reto profesional y a la vez cause pena, ignorando totalmente la
razón de mi actuar y que mi vida se consuma solo tratando de mantener mi puesto de
trabajo, deshumanizándome día tras día, perdiendo mi sentido de orientación y poco o
totalmente desprendido con la sociedad y lo que espera de mí.

Las experiencias logradas tras 10 años de carrera, sin ninguna duda me han
dejado un riquísimo conocimiento sobre las necesidades escolares, los modelos
educativos, los procedimientos, los métodos y técnicas que más influencia tienen en el
desarrollo cognitivo de los estudiantes, destacar la importancia de la familia y de los
valores que no pueden separarse bajo ningún motivo del entorno escolar, del gran
impacto que tiene mi actuar y de lo que se espera de mí, rever mi desempeño profesional
y personal, reorientar e impulsar mi carrera, plantearme nuevos propósito y objetivos en
mi vida. Puedo seguir describiendo muchos nuevos logros alcanzados, pero lo que, en
definitiva, cuenta, que por más que me prepare no será suficiente. Mi experiencia
alcanzada será la base para afrontar una nueva, es por eso que coincido con el famoso
refrán de “Más sabe el diablo por viejo que por diablo”, esto, me cae como anillo al dedo
para afrontar situaciones futuras y generar soluciones.

2.2. Representaciones y creencias iniciales sobre la educación

En la actualidad la educación afronta su mayor desafío, el cambio de época vertiginoso


trae consigo un sinnúmero de retos y replanteamientos, que nos obliga a verla desde otra
perspectiva. Ya el paradigma de la vieja escuela “La letra con sangre entra” o “El profesor
es el principal agente de formación” quedaron en el recuerdo. Hoy nuestro propósito está
en orientar a nuestros estudiantes y ayudarlos a que alcancen sus objetivos. Nuestro
trabajo no se enfoca solo a los modelos pedagógicos y los procesos didácticos, está en
buscar el bienestar psicológico, físico y espiritual, facilitar su desempeño en sus áreas de
formación, en buscar los mejores métodos y técnicas de aprendizaje activo, en el uso de
las nuevas tecnologías como principal herramienta de enseñanza y en prepararlos para la

5
PORTAFOLIO – III

vida. La escuela va a funcionar siempre y cuando nuestro sistema educativo este


respaldado por buenas políticas gubernamentales en educación, para evitar la propuesta
de currículos inalcanzables y cambios metodológicos sin sentido. Nuestros sistemas de
evaluación se han vuelto dependientes de los rendimientos académicos y la cuantificación
de conocimientos alcanzados, dejando a un lado la creatividad, el gusto por otras áreas
de desempeño como las artes y la música. Entonces como puedo yo decir que en la
escuela se va a crear, a innovar, a trabajar de manera reflexiva y autónoma, si en ella lo
único que se hace es aprobar.

El proceso de aprendizaje consiste en la transmisión de información que se da


entre la persona que enseña y la que aprende. Entre los dos hay un inmenso mundo
discutible sobre la forma de cómo llevar y recibir la información. Existen muchas teorías,
metodologías y procedimientos que tratan de orientarnos, es muy importante pero no se
compara con la experiencia del docente, porque él conoce a sus alumnos, sabe cómo
aprenden y que herramientas son las más adecuadas, con esto no quiero desestimar los
procesos que se siguen durante la impartición de una clase, son el auxiliar perfecto que
tenemos los docentes, siempre y cuando hagamos de ellos instrumentos dinámicos de
enseñanza. La meta a alcanzar es conocer los resultados del aprendizaje, para
asegurarnos que sea significativo. A más de ser facilitadores debemos conocer con
precisión sobre ¿quién aprende?, ¿cómo aprende? y ¿qué, ¿cuándo y cómo evaluar?, sin
olvidarnos de las diferencias individuales, preguntas que no deben faltar al momento de
planificar.

En la actualidad todo proceso formativo destaca la importancia del papel de las


tecnologías en educación, hoy, “Es querer arar en el mar” (Simón Bolívar), nuestra era se
destaca justamente por el adelanto tecnológico. En este mundo donde la información va y
viene en cuestión de segundos a través de aparatos e instrumentos informáticos, el
desafío de la escuela está en incorporarlos a la educación y brindar a nuestros alumnos
las herramientas y conocimientos necesarios que se requieren en este siglo. Las TICs son
la excusa perfecta que el docente tiene para salir del agobiante pizarrón y de la estresada
aula de clase a un ambiente virtual, novedoso y muy atractivo para los estudiantes, donde
los roles se mantienen, pero se dinamizan. Para los estudiantes las TICs son muy

6
PORTAFOLIO – III

interesantes y atractivo, en ellas, pueden desarrollar sus planes o proyectos escolares por
iniciativa propia, su motivación aumenta, no se encuentra restringido solo a la pizarra y lo
que se haga en ella, fomentan el trabajo colaborativo, ayuda a desarrollar su autonomía y
mejoran sus competencias digitales. Los beneficios son muchos y no pueden ser
excluidos de la educación porque no hay educación sin el uso de las TICs.

El profesor a más de tener dominio pedagógico, científico y tecnológico debe ser


un facilitador, la persona que organiza los procesos de enseñanza aprendizaje,
valiéndose de todos los recursos que están a su disposición, con el único propósito de
enseñar a sus alumnos a “aprender a aprender”, sin perder de vista, que todo su trabajo
debe estar enfocado en la “formación centrada en el alumno”. Para lograrlo debe estar al
tanto de sus conocimientos pedagógicos, científicos y tecnológicos, privilegia la
enseñanza de aprendizajes significativos, motivadora, respetuosa de las diferencias
individuales y trabaja a su ritmo conforme a sus necesidades. Si el docente busca
destacar el papel de su estudiante, este debería estar motivado, con deseos de trabajar
en equipo, solidario, dinámico, con capacidad de asumir nuevos retos y desafíos, con
deseos de trabajar de manera autónoma, con espíritu investigativo, crítico y con
capacidad de autoevaluarse. Es decir, un alumno cien por ciento activo.

2.3. Necesidades de formación

Los conocimientos se actualizan y cambian constantemente y con ellos nuestra


realidad. Lo que aprendí hace cinco años ya no es suficiente para desempeñarme como
profesional eficiente. Las bases pedagógicas, metodológicas ya no son las mismas, el
ambiente escolar es otro, mis informes académicos, didácticos, curriculares se los
enviaba a mano escrita e impreso, ahora todo es digital y se los envía por correo. Mis
clases en el salón de clase ya no tienen el mismo impacto por más motivador que sea,
mis estrategias metodológicas no son suficientes para alcanzar aprendizajes
significativos, la información científica ya no tengo que buscarla y consumir tiempo en
hacerlo, ahora está a un clic. Todo esto me ha llevado a pensar que debo actualizar mis
conocimientos, sobre todo al uso de las nuevas Tecnologías de la Información y
Comunicación.

7
PORTAFOLIO – III

Por la obligación que tengo por actualizarme profesionalmente, me invade una


serie de expectativas frente al reto que estoy asumiendo y la necesidad de hacerlo para
mejorar mi vida profesional, mi primera interrogante se relaciona con la calidad del curso,
profundidad de las asignaturas y utilidad que tengan para mi trabajo, calidad y actualidad
de los contenidos científicos, el sistema de evaluación y el manejo de la plataforma. En
segundo lugar, con respecto a la especialidad mi inquietud es, que, si la información
adquirida con respecto a las tecnologías educativas es actuales y aplicables a mi
especialización (Química-Biología), al ambiente de trabajo en mi país y la complejidad de
las mismas para mis estudiantes. Por último, es que, si los conocimientos adquiridos
durante la etapa de formación, me generarán las suficientes competencias profesionales
para competir por mejores plazas de trabajo y ascender dentro del magisterio. Mi deseo
no solo es mejorar mi desempeño docente si no alcanzar un mejor nivel de vida junto a
los seres que más quiero.

Frente a las expectativas surgidas se plantean nuevos retos ya que toda nueva
experiencia exige compromiso, la disponibilidad y el deseo de querer hacerlo. El mayor de
mis retos es acabar el programa dentro del tiempo establecido por la Universidad, con el
cumplimiento de las actividades académicas diseñadas para cada asignatura, al culminar
el curso, buscar implementar un tipo de educación que apoye al desarrollo de los valores
humanos, el uso correcto de las tecnologías de la información y comunicación, inculcando
siempre, que su uso no debe alejarlos de su comunidad y peor aislarlos de su entorno,
pero sobre todo fomentar ambientes de trabajo positivo dentro y fuera del aula, donde el
protagonista siempre sea el alumno, desarrollando en ellos competencias para la vida.

2.4. Expectativas de formación

Mi visión de formación es muy ambiciosa por lo tanto espero adquirir las


competencias profesionales que reorienten la forma que imparto mis conocimientos, que
mejore mi visión frente a la escuela, conocer más sobre las herramientas informáticas que
se usan en el campo de la educación, mejorar mis conocimientos básicos sobre las
corrientes pedagógicas de hoy y la importancia que tienen para mi formación, que a

8
PORTAFOLIO – III

través de las actividades de reflexión y discusión pueda conocer otras realidades


educativas y aprender de ellas.

Nosotros no podemos pasar por la vida sin plantearnos objetivos que nos permitan
alcanzar nuestros sueños o metas, es por ello que destaco los siguientes:
 Cumplir con las actividades programadas dentro de cada área, respetando el tiempo
establecido para su entrega.
 Dedicar el tiempo suficiente para el estudio de cada asignatura.
 Participar activamente en los foros de discusión y reflexión.
 Seguir las instrucciones del tutor en cada una de las asignaturas que se desarrollan.
 Desarrollar la autodisciplina, el trabajo autónomo y colaborativo en cada actividad que
se proponga.
 Diseñar y desarrollar estrategias que me posibiliten afianzar la adquisición de los
conocimientos.

El deseo de conocer es innato y está desde que el hombre apareció en la Tierra,


gracias a este conocimiento, a su transmisión en el tiempo, tenemos ahora sociedades
organizadas y avanzadas. Yo como parte de este proceso de recepción y transmisión
constante y cambiante de información, también busco perfeccionarme, por lo tanto:

 Luego de este curso, quiero seguir con mi formación académica de Doctorado o PhD.
 Llegar a trabajar en algunas Universidades de mi país y porque no del exterior.
 Mejorar mi desempeño profesional.
 Alcanzar nuevas categorías dentro del escalafón docente en el MINEDUC.
 Contribuir a la sociedad, preparando jóvenes y adultos con competencias
fundamentales para la vida y el trabajo.
 Alcanzar un nivel de vida más digno.

3. EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

3.1. Experiencia 1

9
PORTAFOLIO – III

Tema: Como hacer una tesis desde cero y en poco tiempo

El tema narra sobre los aspectos más relevantes que se deben tener en cuenta a
la hora de desarrollar una tesis, cundo empecé con el proyecto de tesis y a pesar de
haber leído y aprobado la asignatura de metodología, las dudas y la confusión fue el
primer reto que se tuvo que afrontar. Producto de la confusión y a lo extenso del texto
base recomendado en las plantillas de trabajo, el sentimiento y la desesperación se
agudizó. Al momento de empezar a leer el libro, que por cierto es de los mejores para los
que empezamos en el campo de investigación, Hernández, Fernández y Baptista
muestran de una manera muy didáctica y con ejemplos reales cada aspecto dentro de la
investigación y desarrollo de la tesis. Ante el momento, la falta de experiencia y por el
apremio del tiempo tuve que buscar otras alternativas que me permitan entender en pocas
horas, los pasos para elaborar mi proyecto y futura tesis.

En ese proceso indagué en diferentes fuentes, de entre ellas YOUTUBE, de todas


las exploraciones hubo una que me llamo la atención, el webinar dado por la Dra. Rosario
Martínez que dio luz a la confusión. Los aspectos que me llamaron la atención de esta
presentación fue la forma resumida y didáctica, pero sobre todo la motivación que brinda
para afrontar la tesis de una forma más relajada. Al igual que Hernández et al. Parte de
aspectos reales para terminar con demostraciones prácticas sobre los capítulos de la
tesis. El hecho que marca la distancia entre estos autores es la metodología que usa la
Dra. Rosario, el método AQP y CCA aplicados para armar el planteamiento del problema
como aspecto vital en el desarrollo de la investigación. Siendo honesto esta explicación
expuesta en 13 minutos trajo luz, claridad y tranquilidad para afrontar mi trabajo con
seguridad. De entre los aspectos más importantes del tutorial se destaca lo siguiente:
La doctora empieza haciendo una introducción con base en sus expectativas y las
dificultades que tuvo para desarrollar su trabajo, va al tema indicando que el 70% de la
tesis se relaciona con el diseño del proyecto, el 20% el desarrollo y el 10% la defensa.
Divide la metodología de investigación en cuatro módulos, la planificación, recolección,
elaboración y redacción. En el módulo 1 utiliza la técnica AQP, donde A= ¿A dónde?,
quiere decir el lugar donde se realizará la investigación, pero, que a la vez es importante

10
PORTAFOLIO – III

delimitarlo y tener acceso a ella. Q= ¿Qué o quiénes?, cuáles son las personas, animales
o cosas con las que se van a realizar el trabajo, dependiendo de la orientación de la
investigación, al igual que lo anterior es importante delimitarlo. P= Problema, es
importante elegir el problema que es significativo al grupo de estudio.

Luego propone el uso de otra metodología el CCA que complementa al AQP,


donde C= Causa, tras identificar el problema nos preguntamos del porqué se ha
presentado el problema. C= Consecuencias, es identificar cuáles son las consecuencias
que va a traer el problema, que pasa si ese problema se sigue presentando, lo importante
que esta consecuencia sea trascendente para el estudio y sea significativa para la
sociedad. A= Aporte, se denota como una sugerencia que se hace al estudio. El AQP y el
CCA sirven para el planteamiento del problema. La fórmula del título es “P” y “CCA” en
“Q” de “A” donde P es el problema que representa a una de las variables y la otra sale del
CCA en Q o grupo de personas de A o a donde o lugar. Que se resume en el siguiente
cuadro

Fuente: https://www.youtube.com/results?search_query=dra+rosario
En el cuadro toca determinar las variables a utilizar, la primera variable sale del
problema y la otra variable sale de la causa, consecuencia o del aporte. Aplicando la
formula se podría obtener el título “Desempeño laboral e incentivos en docentes de la
universidad Uniandes”. Determinado el título de la investigación, en otro de sus videos
señala que el problema general, el objetivo general y la hipótesis general encajan
perfectamente entre ellas, manteniendo una relación sincrónica entre los componentes del
proyecto de estudio o investigación.

11
PORTAFOLIO – III

Fuente: https://www.youtube.com/results?search_query=dra+rosario
Una vez que ese a establecido los aspectos generales (Título, problema general,
objetivo general e hipótesis general), se empieza a definir las estructuras que lo
complementan como los objetivos específicos, estos deben medir a cada una de las
variables tomadas para el estudio, es decir deben estar redactados en función de lo que
se quiere investigar con cada una de las variables, esto en la redacción de los dos
primeros objetivos. El tercer objetivo específico debe indicar la relación que existe entre
las dos variables y si hubiere que redactar más objetivos es necesario especificar con
exactitud lo que se requiere investigar.

Fuente: https://www.youtube.com/results?search_query=dra+rosario
Una vez planteados los objetivos específicos hay que determinar también las
hipótesis específicas, pero de los objetivos cuyas variables no vayan a ser medidas por
ejemplo para el objetivo 3. Determinar la relación que existe entre los niveles de
inteligencia emocional y los niveles de la satisfacción laboral en los trabajadores de la
empresa ABC. La hipótesis sería Existe relación entre la inteligencia emocional y la

12
PORTAFOLIO – III

satisfacción laboral de la empresa ABC. Por consiguiente, se prosigue de la misma


manera con cada uno de los otros objetivos específicos. De la misma manera se procede
con los problemas específicos, tal como se presentan en el siguiente cuadro.

Fuente: https://www.youtube.com/results?search_query=dra+rosario
La experiencia expuesta no busca hacer referencia bajo criterios de APA, sino que
busca explicar a detalle como se empezaba a configurar la comprensión para la
investigación. Bajo esta guía que se construyó el avance1 o el proyecto de investigación,
así que los cuadros expuestos no tienen otro fin más que la complementación de mi
exposición para esta primera experiencia.
3.2. Experiencia 2
Esta es la experiencia más complicada de mi trabajo de tesis y que aún me sigue
costando entenderla, el libro propuesto por el Dr. Arístides Alfredo Vara Horna fue una
gran herramienta para acomodar mis ideas entorno al marco metodológico de mi
investigación. Este excelente trabajo brinda información detallada y con ejemplos en cada
etapa del diseño de la investigación, la muestra, la instrumentación, la validación, la
recolección y el tratamiento de la información, el análisis y la discusión de los resultados y
por último las conclusiones. No menos importante están las normas de redacción y
estilización. Se integra a la experiencia un resumen hecho por el autor en este capítulo.
Tema: Diseñando el método de investigación

Indicaciones Partes del manual Aspectos clave que no debes


que debes revisar olvidar

Diseño de investigación ¿Qué es el diseño – Explica por qué has elegido ese
1. Indica el diseño que de investigación? diseño, demostrando que el

13
PORTAFOLIO – III

utilizarás en tu (4.1) diseño elegido es el apropiado.


investigación. Debe estar de acuerdo con el
2. Justifica por qué usarás nivel actual de conocimiento
tal diseño. Usa buenos sobre el problema de
argumentos. investigación.
– El diseño elegido debe ser
factible, considerando los
recursos disponibles (humanos,
materiales y económicos).
Además, de respetar la
confidencialidad y garantizar la
protección de datos de la
muestra.
– El diseño debe proporcionar
resultados aplicables y confiables.
Debe indicarse el sub-diseño
específico. Se detallista y
minucioso.

Población y muestra 1. – ¿A qué se refieren – Lo primero que debes hacer es


Define y describe a tu con la población y la indicar cuántas poblaciones tiene
población o poblaciones. muestra? (4.2) tu tesis. Indica qué población
2. Determina su número servirá para cumplir con cada
(si es posible). Indica de objetivo.
dónde has obtenido la – Cada población debe estar bien
información (fuente). delimitada y definida, indicando
3. Precisa si realizarás cuántos son (tamaño) y cuáles
muestreo (a veces no es son sus características, y de
necesario) y de qué tipo dónde provienen. Se debe ser
será (cualitativo o muy minucioso e indicar fuentes
cuantitativo). estadísticas o instucionales

14
PORTAFOLIO – III

4. Menciona tu marco confiables.


muestral. Indica tus – Menciona los criterios de
criterios de inclusión y inclusión y exclusión de cada
exclusión. población. Estos criterios son
5. Determina el clave para precisar el tamaño
procedimiento para exacto de la población de estudio,
calcular el tamaño de la y excluir a aquellos casos que no
muestra, dependiendo si corresponde.
es cualitativa o – Presenta y expone el
cuantitativa. procedimiento empleado para
calcular el tamaño de la muestra
de cada población. Calcula el
tamaño de la muestra para cada
una. Incluye la fórmula de ser el
caso.
– Expone el tipo de muestreo
empleado, explicando por qué se
está usando tal muestreo.
– Expone cómo se va a
seleccionar a los integrantes de
cada muestra. Detalla la fuente de
dónde proviene el marco muestral
(lista de integrantes).
– Indica quiénes son finalmente tu
muestra. Sin son menos de 30,
menciona cada una; si no, incluye
la lista en un anexo.
– Incluir la ficha técnica muestral.

Instrumentos – Indica si usarás uno o varios


1. Indica cuántos – ¿Qué es la instrumentos, dependiendo de

15
PORTAFOLIO – III

instrumentos emplearás y instrumentación? cuántas poblaciones tienes.


para qué poblaciones o (4.3) Indica qué instrumentos se
muestras servirá cada – Elaborando emplearán para cumplir los
uno. instrumentos de objetivos de la investigación.
2. Menciona el tipo de medición o registro: – Describe el contenido de los
instrumento(s) que El procedimiento instrumentos, indicando los
empleará(s). Justifica su (4.4) aspectos y áreas que contempla.
uso y a quién está Si es un instrumento proveniente
dirigido. de otro estudio, indica la fuente y
3. Describe el contenido el historial de ese instrumento.
de tus instrumentos – Los instrumentos presentados
(áreas temáticas, ítems son apropiados si permiten
por áreas, etc.). Se lo más obtener los datos necesarios para
detallista posible. cumplir con los objetivos de la
4. Menciona cómo investigación.
analizarás su fiabilidad y – Especifica cómo obtendrás la
validez. validez y la fiabilidad de los
instrumentos empleados.
– Presenta un modelo de cada
instrumento (formato) en los
anexos.
– Incluir la ficha técnica
instrumental.

Procedimiento – Explica cómo será el


1. Describe, paso a paso, – ¿Qué es el procedimiento, el lugar y
las actividades básicas procedimiento de condición de la recolección de
que realizarás para investigación? (4.5) datos, con suficiente detalle.
ejecutar tu investigación. – Indica los sesgos que puede
2. Sé lo más detallista tener el estudio, y qué medidas se
posible. Sé coherente y tomarán para controlar las
realista. Céntrate en el

16
PORTAFOLIO – III

trabajo de campo. variables extrañas.


3. Menciona la forma – Describe cómo serán
como organizarás la organizados los datos para su
información recolectada. análisis posterior. Menciona cómo
Indica si realizarás se hará matriz de tabulación o
matrices de tabulación o archivos de texto documental, de
de contenido. Indica el ser el caso.
programa computarizado – Expone los análisis estadísticos
que emplearás. o cualitativos que se van a
4. Indica qué técnicas de realizar en el estudio. Expone las
análisis emplearás pruebas estadísticas o financieras
(estadísticas, financieras, a emplearse para cada hipótesis.
cualitativas, etc.). Indica Si usas algún paquete estadístico
las técnicas específicas y o programa especial, menciona el
describe su nombre y la versión.
procedimiento.

En el cuadro se detalla los procesos a seguir para el desarrollo de un buen marco


metodológico, es importante indicar que aquí se describen los procesos más importantes
de la tesis porque se muestran los criterios teóricos que delimitan el rumbo de la
investigación. Como se ha escrito anteriormente todo trabajo es organizado y secuencial,
al delimitar el tipo de estudio, se sientan las bases para determinar las técnicas e
instrumentos para la recolección de la información, creo que dentro de este apartado son
los aspectos más importantes a tener en cuenta e indispensables para continuar con las
siguientes etapas de la investigación.
4. REFLEXIÓN PERSONAL
4.1. Reflexión 1
Tema: Como hacer una tesis desde cero y en poco tiempo por la Dra. Rosario Martínez

En el inicio del trabajo, no tenía ni idea de cómo empezar a diseñar el proyecto de


investigación a pesar que las instrucciones de la plantilla son claras, pero la consulta a la
bibliografía especializada era demasiado extensa. Entonces decidí recurrir a otras fuentes

17
PORTAFOLIO – III

de consulta, tanto bibliográficas como audiovisuales, fue ese afán de ampliar mis
conocimientos para entender la forma de como enrumbar mi trabajo es que di con este
excelente tutorial. El tutorial hablaba de aspectos relevantes para el diseño del proyecto.

De las observaciones realizadas en mi entorno laboral se había determinado el


problema que existe en la institución, el inconveniente, es que no lo podía plantear para
que sea coherente con el estudio. Ayudándome de las técnicas proporcionadas en el
video lo pude definir, complementándolo con las orientaciones del texto base y con los
aportes prácticos dados por la doctora, la situación fue más sencilla. Fue muy
esclarecedor plantear la relación que debía existir en cada una de las partes del proyecto,
empezando con la formulación del título de investigación, es decir el problema de
investigación, el título como extensión del problema determina las causas que lo provocan
y a partir de allí se definió a las variables, los objetivos, las hipótesis.

Construida la primera parte de trabajo y como dijo la doctora Rosario ya se ha


desarrollado el 70% de la tesis, a esta altura y gracias a las orientaciones encontradas
todo marchaba muy bien. Es importante señalar que, aunque parezca imposible el avance
de algún tipo de trabajo académico por desconocimiento de los procesos para hacerlo o
por el amplio bagaje de conocimientos, siempre es necesaria la consulta e investigación
en otras fuentes. Ahora me pregunto que habría pasado si limitaba la construcción del
estudio estrictamente a la bibliografía recomendada, sin duda el fin sería el caos y el
incumplimiento de los requerimientos académicos. Creo que en el inicio del trabajo una de
mis virtudes fue justamente la frustración y la necesidad de calmarla lo que me llevo a
inundarme de ideas sobre posibilidades a las que se podría acceder para satisfacer mis
necesidades de desconocimiento, dentro de esas posibilidades estaba la exploración por
diversos medios electrónicos y vaya que fue un acierto.

Pensaba que, gracias a los valiosos aportes de las investigaciones hechas, lo más
difícil ya había pasado, pero que equivocado estaba. Al inicio la construcción del marco
teórico resulto básicamente sencilla, a pesar de que supuestamente tenía la idea clara,
caí en un grave error, escoger demasiados temas que me sirvan para el estudio de las
variables y no delimitarlo a aspectos más importantes. Esta saturación de temas conllevo

18
PORTAFOLIO – III

a la dificultada de encontrar bibliografía de calidad para poderla incluir en la construcción


del marco teórico. De nuevo la solución la investigación digital como herramienta
indispensable en la búsqueda de información para complementar o actualizar
conocimientos.

Buscar información actual para el sustento de las variables fue un dolor de cabeza
que a veces ya me hacía desistir, de las dos variables la que me dificulto en gran medida
fue la variable formación del profesorado porque con los temas que la circundan casi no
existía información contemporánea que la contextualice. Razón porque en esta primera
parte en un 80% solo existe información del 2000 para abajo, la investigación en torno a
este punto no me deja muy satisfecho peor comodidad frente al trabajo. Por lo que
considere que las observaciones tendrían que ser muchas y muy duras, que incluso me
podrían llevar a la repetición total de mi marco teórico, que si se daba el caso no tenía
muchos argumentos para mi defensa, por lo que tendría que aceptarlo.

Muchos de los concejos que fueron planteados en las plantillas de trabajo no los
entendía, hasta que aprendí por ensayo y error, lo que costo que el tiempo me sobrepasé,
aumentando el apuro por tratar de culminar el avance I en los plazos establecidos. La
verdad los problemas fueron muchos y serios, pero a pesar de todo se hizo el esfuerzo
por cumplir con el compromiso. Algo que me llamo mucho la atención mientras construía
la teoría son las referencias, pensaba que las normas APA eran común para todas las
instituciones educativas por lo menos en este lado del continente, pero cual fue mi
sorpresa que estas debían ser adaptada a los requerimientos de cada universidad.

Al principio no había tenido en cuenta esta normativa institucional, solo hasta


cuando estaba por terminar la primera parte, hecho suscitado tras una conversación con
otros compañeros de la universidad que me hacían notar esta cuestión. El tiempo que me
llevo la corrección de las normas para que cumplan con los requerimientos de la
universidad fue extenso, aumento más mi desesperación. Con honestidad mi mente era
un caos en ese instante, me resulto muy difícil, tenía la idea de preguntar a mi asesor de
tesis, pero a la vez no sabía cómo hacerlo, sé que los tutores asignados son para las
revisiones y no para asesorar. En este punto me hubiera gustado mucho la guía de un

19
PORTAFOLIO – III

experto, alguien a quien acudir, ante la impotencia de no saber que hacer, me sumergí en
la investigación de otros textos de metodología de la investigación, observaciones de
videos en YOUTUBE que en algo me ayudaron a poner claridad a mis ideas.

La verdad que el tiempo perdido fue demasiado, no lo organice ni adapte a mis


necesidades, posiblemente ante el exceso de confianza ya que en la presentación de mi
D1 no tube ninguna observación por parte del docente que revisaba el proyecto de
investigación. Respecto al tiempo que otorga la universidad está muy bien organizado,
toma en cuenta todos aquellos detalles que pueden terminar en retrasos que pueden
llevar al estudiante a no cumplir con el tiempo dado. Gracias a esa extraordinaria
planificación cumplí con los plazos propuestos. Hasta este punto la falta de experiencia y
sí mucho tiene que ver la decidía y el abandono en la regularidad frente al trabajo me
sumergió en el apuro y la desesperación. Pensaba que la etapa más difícil del trabajo final
había llegado a su fin a pesar de los evidentes errores que estaban plasmados en el
marco teórico, sin tener en cuenta que la etapa de mayor conflicto y que conscientemente
no se la envió bien desarrollada era el marco metodológico. Pero esta experiencia fuerte
la dejare para desarrollarla con más detenimiento en mi siguiente reflexión.

4.2. Reflexión 2
Tema: Diseñando el método de investigación
El manual sobre los siete pasos para realizar una tesis exitosa del doctor Vara
Horna fue un aliciente en esta etapa de la investigación, aunque es un manual completo
que en toda su estructura deja muy en claro los procesos a seguir en cada etapa del
desarrollo de la investigación me resulto muy útil en la construcción del marco
metodológico. Algo que deja muy en claro es que toda buena investigación tiene que ser
replicada por lo tanto hay que describir con suficientes detalles el camino que se siguió
para la recolección de la información y pueda ser replicado. Bajo esta premisa se me
viene a la mente el método científico y se me ocurre que el trabajo de tesis no es otra
cosa que la replicación del método, plasmado en la asignatura de metodología de la
investigación científica como recurso didáctico para su implementación.

20
PORTAFOLIO – III

Como todo proceso metodológico es sistematizado, la estructuración del marco


teórico también lo es, se basa en la organización de cuatro aspectos, el tipo de estudio, la
muestra, la instrumentación y los procedimientos. Es importante empezar con el enfoque
de la investigación ya que es un complemento del diseño de investigación, si el enfoque
es de tipo cuantitativo la investigación tomará dos orientaciones, la experimental y no
experimental sean de carácter descriptivos o correlacionales y si la investigación tiene un
enfoque cualitativo por ejemplo el tipo de estudio podría ser exploratorio o narrativos.
Entendí que es importante elegir el tipo de diseño que más se adapte al estudio que se
realiza porque de el depende la instrumentación para la recolección de datos.

Saber elegir los instrumentos para la recolección de la información es tan


importante como el planteamiento del problema de la investigación porque gracias a estos
instrumentos se recolectará los datos que me permitirán solucionar o no ese problema.
Como he dicho anteriormente este paso es secuencial al anterior, definido el tipo de
estudio ahora toca elegir el instrumento que se le adecue y todo tiene que ver con el tipo
de información. Si el tipo de estudio es descriptivo se puede utilizar a la encuesta de base
estructurada para la recolección de esa información. Cabe señalar que previo al diseño y
aplicación de los instrumentos para la recolección de la información se debe tener
determinada a la población o muestra de estudio porque es en base a sus necesidades es
que se aplica el estudio.

Lo anterior nos lleva al procedimiento aquí se explica a detalle la forma de cómo


se va a proceder a recolectar la información, a esta etapa también se la conoce como el
trabajo de campo, a que se pasa de un componente teórico a un componente práctico.
Básicamente es necesario recorres unas subetapas para garantizar la validez de esa
información, entre los caminos a seguir son la detección y selección de la muestra, la
aplicación de los instrumentos, la recolección y procesamiento de los datos y el análisis y
discusión de los resultados. Seguir paso a paso las instrucciones que el autor señala
garantiza el buen desarrollo de esta etapa de investigación, sin lugar a duda es un
material muy relevante para la construcción del marco teórico, esclarecedor de los
procesos y fácil de manejar y comprender.

21
PORTAFOLIO – III

5. OTRAS EXPERIENCIAS RELEVANTES

No quiero dejar de lado el texto base para el desarrollo de la tesis, no entra a


discusión la calidad del libro por algo es un “best seller” en el campo de la investigación
científica, así que la lectura y manejo de este texto también fue determinante y de alto
impacto en el desarrollo del trabajo el proyecto final. De manera resumida el texto se
enfoca en estudios cuantitativa, cualitativo y mixtos, de los cueles la lectura se centro en
el enfoque cuantitativo, de tipo de estudio descriptivo con orientación correlacional. Su
estructuración es sumamente didáctica y organizada, da ejemplos de como hacer cada
apartado del trabajo, talvez la desventaja es su extensión pero que lo compensa con la
calidad de la información que guarda.

Lo que más me llamo la atención es la parte como proyecta la justificación al


estudio e indica que se lo debe plantear de la siguiente manera:

 Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es, ¿para qué sirve?
 Relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se
beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen,
¿qué alcance o proyección social tiene?
 Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema real?, ¿tiene
implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?
 Valor teórico. Con la investigación, ¿se llenará algún vacío de conocimiento?, ¿se
podrán generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se
obtenga puede servir para revisar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá
conocer en mayor medida el comportamiento de una o de diversas variables o la
relación entre ellas?, ¿se ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún
fenómeno o ambiente?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se sabía
antes?, ¿se pueden sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para futuros estudios?
 Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento
para recolectar o analizar datos?, ¿contribuye a la definición de un concepto, variable
o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras en la forma de

22
PORTAFOLIO – III

experimentar con una o más variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente
una población?

Aprender a redactar la justificación fue parte imprescindible en la realización de mi


trabajo porque a través de ella plasmo todos los aspectos que se tomaron en cuenta para
emprender el tipo de estudio que quería realizar. Otra experiencia tiene que ver con algún
curso en metodologías que decidí seguir para aprender un poco más sobre el campo de la
investigación, el cual lo detallo a continuación.

Tema: Curso virtual sobre Metodología de la Investigación Científica.

Este curso tuvo como objetivo; Explicar los principales elementos en un trabajo
científico y la correcta comunicación entre ellos para que los alumnos aprendieran
técnicas de investigación bibliográfica, cómo desarrollar una redacción científica siguiendo
los procedimientos establecidos y explicar los modelos oficiales para la construcción de
un Proyecto Final.
A continuación, incluiré un resumen de lo que se trató en el curso de Metodología de la
Investigación Científica
Elección del tema
 El tema debe ser de su agrado
 Deseable que tenga experiencia
 Cantidad de referencias bibliográficas
Desarrollo
1) ¿Cuáles son los pasos para la construcción del Proyecto Final?
Importancia en comprender los procesos y etapas de la construcción del PF
2. ¿En qué momento puedo empezar el PF?
El facilitador especifico en destalle los requisitos necesarios y el momento en que
se podía empezar el proyecto final. También habló sobre las normativas del PF, cómo y
donde el alumno podía encontrar esta normativa, así como los pasos que hay que dar
para la construcción, presentación de la propuesta y entrega del proyecto final.
3) ¿Cuáles son las principales diferencias entre un trabajo teórico y un trabajo empírico?

23
PORTAFOLIO – III

Trabajo Teórico Trabajo Empírico

Exclusivamente de revisión bibliográfica Actividades de campo


Trabajo Teórico Trabajo Empírico
Introducción Introducción
Marco Teórico Marco Teórico
- Revisión bibliográfica - Revisión bibliográfica
Marco Empírico Marco Empírico
- Área de estudios - Área de estudios
- Metodología - Metodología
- Resultados - Resultados
Discusión Discusión
Conclusiones generales Conclusiones generales
Recomendaciones Recomendaciones

4) ¿Cómo construir los Objetivos de mi investigación?


Objetivo general
Debe ser uno solo y tiene 4 partes:
1) Un verbo en modo infinitivo
2) Un ¿Qué?
3) Un ¿Cómo?
4) Un ¿Para qué?
Objetivos específicos
Máximo de 5 objetivos específicos
Ejemplos:
Objetivos General
Elaborar un plan de gestión de residuos sólidos en una unidad hotelera, mediante el
análisis de la rutina de actividades para destinar correctamente los residuos.
Objetivos específicos
- Identificar los principales residuos generados en cada sector de la unidad hotelera.
- Estimar el volumen de residuos generados en cada sector de la unidad hotelera.

24
PORTAFOLIO – III

- Aplicar un cuestionario sobre la gestión de residuos a los responsables por cada sector
de la unidad hotelera.
5) ¿Cómo construir el Marco Teórico de mi investigación?
Marco Teórico
Revisión de la literatura sobre el tema
• Principales autores
• Histórico sobre el tema
• Panorama global y local
6) ¿Cómo establecer una comunicación entre los distintos elementos que deben constar
en el Proyecto Final?
Trabajo Teórico
Introducción
- Objetivo general
- Objetivos específicos
Marco Teórico
- Revisión bibliográfica
Discusión
Conclusiones generales
Recomendaciones
7) ¿Cómo realizar correctamente búsqueda o investigación en el internet?
Búsqueda en el internet: sitios, blogs, foros de discusión, etc.
8) ¿Qué normativas debemos utilizar para elaborar el Proyecto Final?
APA (6ª edición)

6. AUTOEVALUACIÓN

Al inicio de este curso carecía de la mayoría de los conocimientos para iniciar mi


proyecto de investigación y muchos meno de cómo desarrollarlos. Hoy al momento, en
que planteo este portafolio III, los progresos obtenidos durante este curso y las
experiencias más relevantes que pudieron complementar mis conocimientos, al final
puedo decir que mi avance ha sido enorme con respecto al inicio de la elaboración de mi
trabajo final.

25
PORTAFOLIO – III

Con respecto a mis aprendizajes más significativos puedo señalar que:


 He aprendido a planificar y diseñar proyectos de investigación.
 A desarrollar trabajos de investigación.
 A saber, establecer una comunicación entre los distintos elementos que deben constar
en el Proyecto Final.
 A aplicar las normas APA.
 A valorar la importancia de la investigación en mi vida académica y social.
 A manejar mis emociones frente a las frustraciones.
 A organizar el tiempo de estudio y trabajo con eficiencia.
 A valorar y respetar el trabajo de otros autores.

Mi actuación frente al master es positiva porque en todo momento he estado


presto a trabajar con mis compañeros. Creo que debo mantenerme como un alumno
dinámico, colaborativo, motivado, dispuesto a ayudar cuando sea necesario,
definitivamente tendría que mejorar el tiempo que le dedico a mi formación, sacarles el
tiempo a otras actividades para entregarla a mis estudios, me parece del que dispongo
no es el suficiente, otro aspecto, mejorar mis habilidades lectoras, ser más investigativo y
terminar mi proyecto final con éxito y si es necesario el uso de técnicas que me garantice
la comprensión de los temas que se desarrollan durante el estudio del Master.

Siendo honesto los cambios que he logrado son mucho y todos positivos dentro
del campo laboral, profesional y social, ahora entiendo que educar no solo es transmitir
conocimientos y que tampoco es lo fundamental. Al contrario, desde que inicie el Master
pienso que la educación está en respetar al otro no como un ente al que se lo moldea y
preparar para servir a la sociedad, ahora sé que tras ese ente hay un ser humano que
sufre, que tienen necesidades, que es diferente a los demás, con sus propias emociones
y forma de ver la vida, mi propósito ahora es educar al ser humano y no al objeto. Así que
estoy muy feliz con mi proceso formativo.

26
PORTAFOLIO – III

Repensar en la práctica profesional es el camino para mejorar la educación,


aunque desde muchos aspectos la educación hoy es más eficiente y el estudiante alcanza
más conocimientos, por tanto, saldrá mejor preparado y con menos lagunas en su
formación profesional. Pues mi visión con respecto a la educación es que todo docente
debe actualizarse para facilitar una mejor educación, con calidad y eficiencia. Es
indudable las drásticas transformaciones que ha venido sufriendo la sociedad y con ello
también la educación por lo tanto los docentes nos vemos en la obligación de
actualizarnos conscientemente para estar a la altura de los retos que la formación de hoy
necesita.

7. PLAN DE ACCIÓN

En estos momentos después de enviar el avance II, de mi trabajo final del master,
me he dado cuenta de la necesidad de seguirme formando en otros campos como el
tecnológico, para lo cual he procedido a realizar cursos sobre metodologías activas de
enseñanza y aplicación en las TIC, con el objetivo de hacer más eficiente mi labor
docente, el curso es para mejorar algunas deficiencias formativas en el campo de las
tecnologías, las áreas de desarrollo dentro de las TIC son:

- Uso de la TIC en el aula


- Uso de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje
- Uso de las herramientas básicas como Microsoft Word, PowerPoint y Excel
- Las TIC y las metodologías activas.

En adelante mi formación no parará ya sea siguiendo curso o avanzando en mi


profesionalización, en especial en el campo de las tecnologías como instrumentos
esenciales para los procesos de enseñanza y aprendizaje. En mi país la aplicación de las
tecnologías de la información y comunicación no han alcanzado su propósito, sea por
deficiencia de equipos o por falta de conocimientos para su manejo, esta es una de las
razones de mi formación para estar a la par de la educación del nuevo siglo y cumplir el
cometido de que la educación en mi país alcance el nivel deseado que nuestras
autoridades educativas esperan.

27
PORTAFOLIO – III

Mis objetivos académicos no claudicarán, se mantendrán y seguirán siendo los


mismos que me plantee al iniciar este master, seguir mejorando académica y
profesionalmente para la mejora de la educación en mi país y mejorar y mantener un nivel
de vida digno.

28

También podría gustarte