Está en la página 1de 7

UNIVERIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)

Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología


Asignatura:
Educación Y Prevención Bucodental

Tema:
Guía V: Funciones de la Saliva

Alumnos:
Dayleti Celestina Belén De León (100503962)
Rafaelina Caba Toribio (100438621)
Alexa Cristal Carrasco Mella (100483779)
Juan Junior Astacio (10041381)
Ashmeell De la Cruz (100530967)
Sección:
80
Profesora:
Dra. Angie C. González Mazara
1- ¿Cómo definimos la saliva?
La saliva es un líquido claro que se fabrica en tu boca las 24 horas del día, cada día.
Está formada sobre todo de agua y además de unas cuantas sustancias químicas. Esta
cosa resbaladiza la producen las glándulas salivales. Estas glándulas se encuentran en
el interior de cada mejilla, en el fondo de la boca, y debajo de la mandíbula justo en la
parte frontal de la boca. ¡Estas producen alrededor de 2 a 4 pintas (o alrededor de 1 a 2
litros) de saliva en la boca todos los días!
2- ¿Cómo se produce la saliva y cuales glándulas están implicadas en este
proceso?
Las glándulas sublinguales están debajo de la lengua. También hay centenares de
glándulas más pequeñas. Estas glándulas producen la saliva y la secretan en la boca a
través de aberturas llamadas conductos. La saliva humedece los alimentos, lo que
ayuda a masticarlos, a tragarlos y a digerirlos.
Tipos de glándulas salivales
• Mayores: son las glándulas salivales más grandes de la boca. Las
glándulas mayores son las siguientes:
Parótidas.
• Submaxilares.
• Sublinguales.

• Menores: se ubican por toda la boca y son de tamaño mucho más reducido
que las anteriores. Las glándulas menores son las siguientes:

• Genianas.
• Labiales.
• Linguales.
• Palatinas.
3- ¿Cuándo se produce la mayor parte de saliva presente en boca?
Existen muchas posibles causas de la hipersalivación. Puede ser una complicación por
utilizar dentaduras postizas o una mala coordinación de la boca.
4. La hipersalivación puede ser el resultado de:
• producción excesiva de saliva
• una discapacidad de tragar efectivamente o eliminar la saliva de la boca
• dificultad para mantener la boca cerrada
• Las causas de la producción excesiva de saliva, que causa la hipersalivación,
incluyen:
• malestares matutinos o náusea durante el embarazo
• infecciones de los senos nasales, garganta o periamigdalinas
• picaduras de arañas venenosas, el veneno de los reptiles y hongos venenosos.

4- ¿Cuáles factores influyen en el proceso de producción de saliva?


La cantidad y composición de la saliva secretada va a depender de factores como:
veloci- dad del flujo salival, ritmo circadiano, tipo y tamaño de la glándula salival,
duración y tipo de estímulo, dieta, drogas, edad, sexo, estado fisiológico.
Existen una serie de situaciones fisiológicas que reducen la secreción salival como son
la edad, el número de dientes presentes en la boca, el sexo, el peso corporal o el
momento del día.

5- ¿Cuáles son los componentes presentes en la saliva?


La saliva está compuesta en un 95 – 98 % de agua, además de minerales, electrolitos,
hormonas, enzimas, inmunoglobulinas, citoquinas y otros compuestos, dependiendo de
la glándula de la que la obtengamos. Su pH es de 6.0 - 7.0.

6- Elabora un cuadro resaltando las funciones de la saliva y el porqué de su


función.
7-¿Cómo se utiliza la saliva para fines diagnostico?
El análisis de saliva es un método de diagnóstico
moderno con muchas posibilidades médicas y
científicas
Con relación a la utilización de la saliva, tanto como
método diagnóstico como para evaluar la
evolución de determinadas circunstancias o
patologías”, sostiene el presidente del Consejo
General de Dentistas.
Prueba rápida, simple, no invasiva, indolora y de fácil uso son las características
principales de este sistema de detección. ¿Qué hay que tener en cuenta para hacerla?
Como apuntan desde el Instituto de Investigación Galicia Sur:
• antes de recoger la muestra, el paciente no puede cepillarse los dientes, comer,
beber, enjuagarse la boca o mascar chicle.
• la producción de saliva se produce moviendo la lengua como si se chupara un
caramelo.
• no es recomendable carraspear, para evitar las mucosidades.
• hay que depositar la saliva en el recipiente poco a poco.
• Este análisis resulta muy útil para los dentistas. Ayuda a determinar el riesgo
de caries o de enfermedad periodontal, por ejemplo.
Pero, en el ámbito de la salud general, la saliva se emplea para diagnosticar
enfermedades como la enfermedad celiaca, la fibrosis quística y determinados
marcadores tumorales. También tiene gran utilidad en la determinación de
infecciones bacterianas (el conocido Helicobacter pylori y su relación con la úlcera
gastroduodenal) e infecciones víricas (hepatitis, VIH).
8-Explica que son biopelículas orales, sus características y cuáles son sus
diferentes etapas de formación.
El biofilm oral O biopelicula Oral es una estructura formada por microorganismos que
posee continuidad temporal y potencialmente puede ser patogénico. En tal caso, su
presencia se asocia al desarrollo de caries, gingivitis, periodontitis, mucositis
periimplantaria y periimplantitis.
Mediante el uso de la microscopía óptica confocal se ha podido observar que en los
biofilms las bacterias se encuentran:
1. embebidas en una matriz polimérica compuesta por polisacáridos, proteínas,
sales minerales, DNA y otros restos celulares,
2. que constituyen entre un 10 y 20% del biofilm

3. se organizan en estructuras en forma de setas; circunscritas por canales de


agua por donde viajan bacterias y diferentes metabolitos

LAS ETAPAS DE FORMACIÓN DE LA PELÍCULA DENTAL

Formación de la película dental

La formación de una película obtenida sobre la superficie del diente es la etapa inicial
de la formación de placa. Una fina película amorfa de 0,1 a 1,0 micrómetros de espesor
comienza a depositarse sobre la superficie del esmalte, conocida como la película
resultante, que está compuesta por proteínas de unión a hidroxiapatita y aniones de
glicoproteínas en la levadura. La película formada actúa como barrera protectora,
lubricando la superficie y evitando que el tejido se seque. Además, contiene moléculas
que actúan como sitios de unión para bacterias y enzimas derivadas de la saliva, como
la lisozima, la amilasa y la peroxidasa, que promueven la colonización de bacterias en
las superficies de la película.
Colonización inicial
Los principales agentes bacteriostáticos fueron: Streptococcus sanguis, S. mitis y S.
oralis, a la que se unió inmediatamente Actinomyces naeslundii. Estos
microorganismos son pioneros en la formación de placas. Luego aparecieron otras
bacterias como: S. mutans, S. saliva, C. Gordoni C. parásito, Neisseria spp, y otros.
Siete días después de la colonización, la placa predominó con especies de
Streptococcus y dos semanas después de la colonización, los bacilos gramnegativos
comenzaron a proliferar.

Colonización secundaria
Después de 3-5 días, las bacterias se forman por el crecimiento de protozoos. En el
interior, los niveles de oxígeno descienden y se acumulan los diversos productos
metabólicos de estas bacterias. Estas nuevas condiciones harán que nuevas especies
pueblen la superficie del diente y otras desaparezcan. Durante esta etapa, dentro de
estas capas, se pueden encontrar bacterias estrictamente anaeróbicas, donde las
bacterias consumen el oxígeno disponible, y otras bacterias en el exterior, entre
otras. El estreptococo sigue siendo el más común. Las bacterias observadas
incluyeron Fusobacterium, Porphyromonas o Prevotella, que se une a la epidermis
a través de la unión proteína-proteína. Desde el exterior, los microorganismos se
combinan con los microorganismos existentes a través de los fenómenos de
aglomeración y coagulación

Maduración de la Placa
Después de un día en la placa de maduración, las bacterias mueren por falta de
oxígeno y nutrientes. Los iones de fosfato y calcio de la saliva se acumulan y
mineralizan la placa para formar sarro, también conocido como sarro. Esta
mineralización puede desarrollarse con el tiempo, de días a semanas.
El sarro se presenta como racimos amarillentos o blanquecinos que se pegan a los
dientes. Están en la composición del sarro con una tasa de 70 - 80% sales minerales,
junto con diversas sustancias orgánicas como proteínas, carbohidratos y en menor
medida lípidos.
Después de que se forma el sarro, comienza a formarse nueva placa en él, por lo que
toda la estructura se vuelve más gruesa, lo que separa las encías y los dientes,
dejando agujeros para que los microorganismos pasen a través del surco.

9- ¿Cuál es la relación entre la placa dental y las enfermedades orales?


Hay que recalcar que, si dicha placa no se elimina de una manera adecuada, las
encías se irritan y se inflaman alrededor de las piezas dentales y pudiendo desembocar
en una gingivitis o enfermedades periodontales. Además de llegar a perder los dientes
de una manera definitiva.
La placa bacteriana constituye el factor etiológico fundamental de las dos
enfermedades bucodentales de mayor prevalencia, la caries y la
enfermedad periodontal, por lo que el control de la placa bacteriana mediante métodos
mecánicos y químicos es la principal medida preventiva de la que disponemos para el
control de ambas enfermedades.
10- ¿Tenemos que considerar la saliva en la planeación de medidas preventivas?
explica tu respuesta.
La saliva es una secreción compleja proveniente de las glándulas salivales mayores en
el 93% de su volumen y menores en el 7% restante. El 99% de la saliva es agua
mientras que el 1% restante está constituido por moléculas orgánicas e inorgánicas. Si
bien la cantidad de saliva es importante, también lo es la calidad de la misma.
Se revisará los componentes de la saliva y sus funciones en el mantenimiento de la
salud oral los principales factores causales que alteran la secreción salival, se
comentará la importancia de la saliva en el desarrollo de la enfermedad de caries y en
la formación de la placa bacteriana, y se analizará su papel como material de ayuda
para el diagnóstico de algunas patologías.
Las variaciones en el flujo salival pueden verse afectadas por múltiples factores
fisiológicos y patológicos, de forma reversible o irreversible. Juega un papel
fundamental en el mantenimiento de la integridad de las estructuras bucales, en la vida
de relación, en la digestión y en el control de infecciones orales. El papel de la saliva en
la protección frente a la caries podemos concretarlo en cuatro aspectos, dilución y
eliminación de los azúcares y otros componentes, capacidad tampón, equilibrio entre la
desmineralización / remineralización y acción antimicrobiana.
La saliva como alternativa para el diagnóstico, de algunas enfermedades, como
elemento para monitorizar la evolución de determinadas patologías o la dosificación de
medicamentos o drogas proporciona una vía prometedora. La accesibilidad en su
obtención y la correlación positiva entre múltiples parámetros en el suero y en la saliva
son algunas de las ventajas que ofrece como instrumento diagnóstico.

También podría gustarte