Está en la página 1de 15

El impacto diferenciado del SARS-COV-2

/ COVID-19 en la población mexicana

Alejandra Isibasi
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación
Derecho a la igualdad y la no discriminación
Definiciones

La discriminación es todo trato diferenciado


irracional e injustificado que resulte en la
obtaculización, restricción o impedimento del
ejercicio de los derechos.
Derecho a la igualdad y la no discrimiación
Definiciones
Derecho a la igualdad y la no discriminación
Definiciones

El enfoque de igualdad y no discriminación =


comprensión del impacto diferenciado de cualquier
fenómeno en los diversos grupos de población.
Jornada Nacional de Sana Distancia
23 de marzo 2020
Reducción, a partir del 31 de marzo, de las actividades públicas,
privadas y sociales a las esenciales.
FALSO. No sólo se han identificado
grupos de riesgo ante el Covid-19:

“La pandemia no • Personas mayores


discrimina” • Enfermedades crónicas
• Embarazo

Sino que las medidas sanitarias


han afectado a diversos grupos de
población en el ejercicio de sus
derechos.
Se han generado prejuicios y
estigmas sobre

• Personas enfermas de Covid-19 y


PREJUICIOS Y familiares
ESTIGMAS • Grupos de riesgo (en especial
FRENTE A COVID- personas mayores)
19 • Personal de salud
• Personas de la diversidad sexual
• Personas extranjeras (en especial las
personas de origen asiático)

Se ha culpado a estos grupos de


población de la enfermedad y se los
ha rechazado y agredido
ACCESO A LA SALUD
(Vulneración de derechos)
• Personas con discapacidad
• Pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas
• Personas jornaleras agrícolas (medias sanitarias no respetadas en
lugares de trabajo y descanso).
• Personas migrantes
• Personas privadas de la libertad
• Personas internadas en hospitales psiquiátricos
• Personas institucionalizadas por edad o discapacidad
• Población en situación de calle
ACCESO AL EMPLEO
(Vulneración de derechos)
• Personas trabajadoras en industria maquiladora
• Personas despedidas injustificadamente (grupos de riesgo en
actividades esenciales, personas obligadas a seguir trabajando que
debieron renunciar)
• Personas trabajadoras del hogar
• Personas trabajadoras sexuales
• Personas trabajadoras informales (de calle, vendedores, repartidores)
• Personas trabajadoras independientes
• Trabajo a distancia obstaculizado por acceso limitado a internet, cortes
de luz, acceso limitado a TICs
ACCESO A LA EDUCACIÓN
(Vulneración de derechos)

• Por acceso limitado a TICs en hogares y centros educativos (que


no los pueden poner a disposición de estudiantes y docentes)
• Pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas (por acceso
limitado a TICs y no pertinencia cultural)
• Personas con discapacidad (por no accesibilidad)
• Zonas rurales y apartadas (no acceso a TICs)
ACCESO A LA VIVIENDA
(Vulneración de derechos)

• Personas de la diversidad sexual (especialmente personas trans)


que han sido expulsadas de sus hogares durante el
confinamiento.
• Personas trabajadoras sexuales que vivían en hoteles.
• Personal de salud (restricción a su propia vivienda por vecinos)
• Personas enfermas de Covid-19 y familiares (que han sido
agredidas y se les ha negado su acceso a medicamentos y
alimentación en sus propias viviendas por vecinos o familiares)
• Personas migrantes (a quienes ha sido negada la estancia en
albergues, por ejemplo).
ACCESO A LA JUSTICIA
(Vulneración de derechos)
Debido a las medidas sanitarias impuestas durante la Jornada
Nacional de Sana Distancia, los siguientes grupos de población han
debido suspender temporalmente sus acciones (a pesar de que la
procuración de justicia sea una actividad esencial que no ha sido
restringida durante la pandemia).

• Poblaciones desplazadas
• Familiares de personas desaparecidas
• Víctimas de violencia
ACCESO A SERVICIOS
(Vulneración de derechos)

• Personas con discapacidad, padres o madres acompañadas de


menores, y personas mayores han visto restringido o negado su
derecho a acceder a tiendas de autoservicio o supermercados
debido a políticas muy estrictas de sana distancia o miedo al
contagio.
• Personal de salud
MUJERES
(Desigualdad y violencia de género)

• Doble jornada laboral en confinamiento: trabajo doméstico y


cuidados a cargo de las mujeres y niñas tradicionalmente.
• Aumento de la violencia doméstica contra mujeres y niñas
principalmente.
• Entre el personal de salud, las mujeres enfermeras han sido las
más afectadas por la pandemia (conciliación de vida laboral /
familiar dificil, exposición al virus sin equipo adecuado, violencia y
agresiones en su contra).
GRACIAS

También podría gustarte