Está en la página 1de 4

Diplomado Hacienda Pública Municipal Séptima Edición

Tablero / Mis cursos / Diplomado Hacienda séptima edición / Módulo 1 Obtención de los ingresos municipales
/ 3. Los Ingresos Municipales

3. Los Ingresos Municipales


El Impuesto Predial

El Impuesto Predial

Es la prestación que deben pagar las personas físicas y morales a los fiscos municipales por la propiedad posesión de los predios urbanos
rústicos. El hecho generador de la contribución recae sobre la propiedad y posesión de dichos inmuebles, incluyendo las construcciones
adheridas al suelo o terreno, ya sea de propiedad privada, ejidal y comunal. (Gómez, 2000)

El propósito principal de este impuesto es brindar recursos a las autoridades para que con el dinero recaudado, garanticen una buena calida
de vida a los habitantes. La recaudación del impuesto predial se suma a la recaudación de las fuentes de ingresos municipales para utilizars
en el gasto general del municipio, por lo que, puede utilizarse para distintos propósitos como la construcción y reparación de carreteras, el
acondicionamiento y creación de parques, la instalación de alumbrado público, la ampliación de los sistemas de luz eléctrica, la
remodelación de inmuebles históricos y el establecimiento de programas de ayuda y fomento a la cultura

Es utilizado como herramienta de desarrollo urbano, y que bien aplicado, puede mejorar las condiciones de los servicios municipales que se
ofrecen año con año, ya sea desde trámites administrativos, hasta obras como la instalación y limpieza del alcantarillado, reencarpetamient
de las calles y remodelación de los espacios públicos.

Para realizar el cálculo del impuesto predial se requiere conocer los siguientes datos:

•El valor catastral del inmueble: es la suma de los productos de las superficies de terreno y/ o construcción por su valor unitario.
Generalmente, el valor catastral corresponde al valor fiscal, por lo que es la base del impuesto predial. En algunos municipios el valor
fiscal corresponde a un porcentaje del valor catastral.

•Cuota fija: es el valor único que corresponde a un inmueble, que se ubica entre un límite inferior y un límite superior de valor catastral d
un inmueble.

•Límite inferior del valor catastral de un inmueble: es el valor mínimo catastral de un inmueble ubicado en un rango.

•Límite superior del valor catastral de un inmueble: es el valor máximo catastral de un inmueble establecido dentro de un rango.

•Porcentaje para aplicarse sobre el excedente del Límite Inferior: es la cantidad por la que habrá de multiplicarse el valor catastral del
inmueble menos el límite inferior del valor catastral del inmueble.
Pasos para realizar el cálculo del impuesto predial

1.Obtener el valor catastral del inmueble.

2. Ubicar el valor del inmueble dentro de un rango (intervalo que tiene un límite inferior y superior).

3. Reconocer la cuota fija y el porcentaje para aplicarse sobre el excedente del límite inferior.

4. Restar el límite inferior del valor catastral del inmueble al valor catastral.

5. Multiplicar lo obtenido en el paso cuatro por el excedente del límite inferior.

6. Sumar la cuota fija.

Nota: Los nombres de los valores a conocer pueden variar según la entidad federativa de la que se trate.

Ejemplo del cálculo del impuesto predial

En la Ciudad de México, el Impuesto predial bimestral se obtiene de acuerdo con la siguiente fórmula:

Impuesto
Predial
= Valor
catastral
del
inmueble - Límite
Inferior el
rango
% Sobre el
excedente
del L. I
+ Cuota Fija
Considera la siguiente tabla de valores:

Caso Hipotético:
Se tiene un predio con un valor catastral de $2,496,104.00 Cálcula el
impuesto predial anual
.
1. Obtener el valor catastral del inmueble: $2,496,104.00
2. Ubicar el valor del inmueble dentro de un rango (intervalo que tiene un
límite inferior y superior: Rango I
3. Reconocer la cuota fija y el porcentaje para aplicarse sobre el
excedente del límite inferior: Cuota fija: 3,073. 00 Porcentaje sobre
excedente: 0.17427
4. Restar el límite inferior del valor catastral del inmueble al valor
catastral:
2,496,104.00 - 2,403,226.60 = 92,877.4
5. Multiplicar lo obtenido en el paso cuatro por el excedente del límite
inferior: 92,877.4 * 0.17427% = 161.85 (Nota: Debido a que la tasa
aplicable es un porcentaje, es necesario dividir entre 100)
6. Sumar la cuota fija: 161.85 +3,073
7. Multiplicar por 6 debido a su carácter bimestral: 6 x 3,234.85
8. Resultado: Impuesto predial anual = 19,409.1‬

Comparte tu creación

Gráficamente, la obtención del impuesto bimestral, se puede representar de la siguiente forma (para obtener el impuesto anual se
multiplicaría por los seis bimestres del año):
2,496.104
- 2,403.22 0.17427
+ 3,073
= 3,234.85

Valor
catastral
del
inmueble - Límite
Inferior el
rango
% Sobre el
excedente
del L. I + Cuota Fija
= Impuesto
Predial

Comparte tu creación

anterior siguiente

4. Sistema Nacional de Coordinación


← 2. Teoría del Ingreso Público Ir a...
Fiscal y Transferencias Federales →

Usted ha iniciado sesión como Rodrigo Abdala (Salir)


Diplomado Hacienda séptima edición
Resumen de conservación de datos
Obtener la App Mobile
Cambiar al tema recomendado para su dispositivo

También podría gustarte