Está en la página 1de 3

Unidad 4: “Dilemas éticos de los

profesionales de la contabilidad y
auditoría”
Informe sobre discriminación arbitraria

Valdivia, 00 de abril de 2022


1. ¿En qué situación o situaciones se genera una discriminación arbitraria laboral?
Natalia Ravanales, sufre discriminación arbitraria laboral por parte de sus pares y superiores.
Respecto a sus pares, la discriminación es ejercida por 2 compañeras de trabajo, estas
personas cuestionaban la condición de ceguera de Natalia Ravanales, y puntualmente,
realizaban burlas y experimentos para verificar si Natalia veía o no, generando un tenso
clima laboral e incomodidad, esta situación fue denunciada por la trabajadora en cuestión y
estos reclamos no fueron tomados en cuenta por los superiores, por la familiaridad que
tenían estas personas específicamente con los senadores.
Respecto a los superiores, la discriminación arbitraria se llevó a cabo al momento de citar a
una reunión con las autoridades administrativas del Senado y le informaron que podía seguir
trabajando como operadora telefónica, pero desde mi casa. Cuestión que iba en contra de lo
solicitado y de la inclusión, ya que, si bien trabajar desde casa es un ambiente más cómodo y
ameno no implementaron las condiciones con los softwares para poder realizar el trabajo de
manera autónoma.
Además, luego de que el senado fuera denunciado y haya una sentencia que ordenó dentro
de todo reintegrar a la trabajadora Natalia, ellos apelaron, y le quitaron todas las
herramientas técnicas que tenía para trabajar. Ahí le dejaron de pagar la licencia y la
denunciaron ante la Fiscalía por los audios de la reunión entregados como prueba por
Natalia.
2. ¿Cuáles serían los principios del Derecho del Trabajo que se vulneran?
Uno de los principios que se ve vulnerado es el de protección o tutela, encargado de brindar
protección a la parte más baja de la relación laboral, siendo este el caso del trabajador. Se
basa en que el juez debe siempre aplicar las normativas que sean más favorables para el
trabajador. Natalia fue vulnerada en este sentido, puesto que no tuvo el respaldo y/o
acompañamiento necesario para que pueda realizar su denuncia pertinente, tuvo que realizar
la denuncia y recopilar las evidencias sola.
Otro de los principios que se ve vulnerado es el principio de la estabilidad relativa, el cual
establece que es primordial que se proteja la estabilidad de la relación laboral. Siempre y
cuando las condiciones que dieron origen al contrato se mantengan intactas. Esto se impone
con el fin de que el empleado labore en un ambiente de trabajo seguro y sin ningún tipo de
abusos. En otras palabras, evitará que el empleador imponga diferentes tipos de reglas fuera
del contrato que pongan en peligro la integridad del trabajador. Este principio se vulnera al
momento de enviar a la trabajadora a trabajar desde su casa sin las condiciones inclusivas
pertinentes, y a realizar el trabajo con esta nueva condición Natalia queda en un estado de
vulnerabilidad, puesto que, puede ser considerado un desacato laboral y la pueden despedir
de manera inmediata.

Ética en los Negocios “Normativa y dilemas éticos”


2
3. ¿Qué legislación se debería aplicar?
Se debería aplicar la Ley Zamudio (Ley N° 20.609) la cual entró en vigor en julio de 2012.
Dicha ley marcó un precedente y busca evitar todo tipo de discriminación arbitraria. La Ley
Zamudio entiende por discriminación arbitraria “toda distinción, exclusión o restricción que
carezca de justificación razonable, efectuada por agentes del Estado o particulares y que
cause privación, perturbación o amenaza en el ejercicio legítimo de los derechos
fundamentales establecidos en la Constitución Política de la República”. La denuncia
realizada fue por hostigamiento y discriminación de sus pares y superiores; además, se violó
su derecho a la integridad psíquica.

Ética en los Negocios “Normativa y dilemas éticos”


3

También podría gustarte