Está en la página 1de 13

Tema: Una Educación De Calidad

NOMBRE DE LA ESCUELA: INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL CENTRO DE


MÉXICO
NOMBRE DEL ALUMNO: MÁ GUADALUPE ARVIZU GARAY
NOMBRE DE LA MAESTRA: CARLA ROMÁN TAPIA
FECHA DE ENTREGA 3 DE DICIEMBRE 2022
CUATRIMESTRE 7
LIC. EN PEDAGOGÍA
NOMBRE DE LA MATERIA: CALIDAD EDUCATIVA I
Contenido
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD.....................................................................................................................2
LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO.................................................................................................3
MODELO EDUCATIVO DE CALIDAD...............................................................................................................5
ASPECTOS DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN:............................................................................................6
EDUCACIÓN DE CALIDAD EN MÉXICO..........................................................................................................8
MODELOS EDUCATIVOS INNOVADORES....................................................................................................10
CONCLUSIÓN..............................................................................................................................................12
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD
Hoy en día hay una cierta preocupación por el fracaso escolar ya que la realidad se ha
impuesto de una manera clara, aunque haya tenido que venir de fuera el aldabonazo
definitivo en forma de estudio comparativo internacional (informe Pisa) nada
sospechoso de partidista, interesado ni tendencioso que ha puesto al descubierto lo que
durante tanto tiempo se ha querido ocultar y cuando ya no se podía, justificar desde
ciertos sectores. Sin paliativos, nuestra enseñanza está muy atrás con la de nuestros
vecinos, cuyos alumnos/as hoy serán los profesionales del mañana que estarán en las
mejores condiciones para competir en el mercado de trabajo, profesional, académico y
científico con los nuestros que lamentablemente lo tendrán muy complicado y tendrán
que conformarse con lo que les dejen, así ha ocurrido en el pasado, ocurre hoy día y
me temo que seguirá ocurriendo en el futuro.

A nuestra educación le falta calidad, o dicho de otra manera, nuestra educación no


tiene una calidad suficiente, aceptable, válida; pero cuando hablamos de calidad
educativa ¿de qué estamos hablando?, cuando nos hacemos esta pregunta, nos damos
cuenta de que pueden existir tantas respuestas como individuos porque la educación no
es neutra, sino que adquiere significados diferentes según la ideología de cada uno,
según la teoría sobre la que se fundamenta y las características de la sociedad en la
que se implementa, por ello lo primero que tenemos que tener claro es ¿para qué
educamos? ¿por qué educamos? ¿en qué educamos?, y ¿a quién, cómo, dónde y
cuándo educamos? La educación, toda educación debe constar de unos principios
elementales que deben ser respetados en todo momento sea cual sea el signo político
del gobierno del momento; por ello podemos decir que la educación ha de ser integral,
coherente, eficaz y satisfactoria.

• Educación integral: que consiste en que ésta incluya todos los factores que permitan
el desarrollo integral del hombre de manera que el individuo, todo individuo esté en
condiciones de poder desarrollar todas sus capacidades como ser humano.

• Educación coherente: de manera que a todos los elementos de la educación se les dé


la importancia que realmente tienen para el correcto desarrollo de la vida de los
alumnos/as.

• Educación eficaz: todos los elementos deben cumplir perfectamente su función de


manera que todo individuo desarrolle sus posibilidades y esté en condiciones de
superar todo tipo de limitaciones naturalmente posibles.

• Educación satisfactoria: la educación es para la felicidad del individuo, para su


verdadera libertad, para estar en condiciones de dar respuesta al verdadero sentido de
la vida de los seres humanos y no para servir a estructuras, ideologías o intereses de
ningún tipo ni signo, el ser humano integral es lo que importa, todo lo demás le está
subordinado. El interés por la calidad de la educación es tan antiguo como la educación
misma y la historia nos demuestra que todos los grandes educadores han buscado la
excelencia en ella, aunque ésta ha podido variar en función de su concepto del hombre,
pero siempre al servicio mismo del hombre.

LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO


Tiene que ver mucho con la gestión que se está implementando en las escuelas, se
trata de que los implicados en la educación (directivos, docentes, alumnos, padres de
familia, supervisores, asesores y personal de apoyo) tomen con responsabilidad el
papel importante que tienen dentro de la escuela y lo lleven a cabo de manera
adecuada, para que permitan mejorar la eficacia y eficiencia, de antemano sabemos
que es un proceso que requiere de mucho esfuerzo y los cambios se ven a largo plazo.

Por ello se requiere una transformación de la gestión de las escuelas, en donde


como lo mencionaba todos los actores participen activamente, promoviendo la
capacidad para la toma de decisiones más fortalecido, que exista un liderazgo
compartido entre ellos y trabajen en equipo para así responder a las necesidades que
presentan los alumnos, es necesario que exista una gestión basada en la evaluación
para la mejora continua y la planeación estratégica, impulsando la innovación
educativa.

Es importante respetar e impulsar la autogestión de las organizaciones educativas


para que, en el ámbito de su competencia, responda a la población que beneficia al
satisfacer sus demandas con un sentido de empatía y responsabilidad.

Pienso que el primer paso para que haya un cambio en la gestión educativa de las
escuelas y así mejorar la calidad educativa, es que los líderes de las instituciones
generen visiones claras y objetivas, que se puedan lograr lo más pronto posible para
que así se logren observar esos cambios, compartiendo responsabilidades a sus
subordinados.

este es un primer paso para emprender acciones de mejora. Un gran desafío para
aquellos que creen en la necesidad de vincular la eficacia de la escuela y la mejora de
la misma, si se lleva correctamente tendrán éxito en su proceso de transformación y,
por supuesto, a conseguir mejores resultados para todos sus alumnos.

Algo que se me hizo importante de las lecturas fue lo que comento Almaguer
(2000), en su artículo “La calidad en la educación pública en México”, resalta que esta
preocupación es una constante en los programas gubernamentales y en la reflexión de
los estudiosos del tema. Enfatiza que mientras esa preocupación no se inserte en una
cultura nacional por la calidad, los resultados seguirán siendo magros, con la dificultad
agregada de una deficiente evaluación objetiva, dada la exagerada carga política sobre
el proceso educativo.

Como menciona Almaguer no hay cambios relevantes en la educación, todo lo que


se ha hecho es deficiente, además en las evaluaciones no hay buenos resultados, es
importante mencionar que la “La calidad de la educación en tanto derecho fundamental,
además de ser eficaz y eficiente, debe respetar los derechos de

El planteamiento de la calidad educativa hoy Está bien determinar, como hemos hecho,
los principios sobre los que debería pivotar la calidad de la enseñanza y su enfoque
humanístico, pero la realidad es muy otra ya que la necesidad de la calidad educativa
no se hace esencialmente desde el ámbito pedagógico sino desde el político y el
económico y por ello, son los gobiernos de cada momento los que se lanzan a la
búsqueda de esa calidad. Por otra parte, es evidente que el progreso económico
depende de la mejora de la educación y de ello son conscientes los gobernantes de
cada momento y para ello establecen un sistema educativo nacional organizado y
dirigido por el Estado y que cada vez abarca un período más largo de la vida del niño/a,
además de prestar su atención a la educación básica de los adultos.

La preocupación por la calidad de la educación se establece hoy desde los gobiernos


a la vista de una serie de problemas con amplia incidencia en la opinión pública, tales
como: • Las altas tasas de fracaso escolar. • El aumento del paro juvenil. • La
persistencia, cuando no aumento, de las desigualdades sociales. • La aparición de la
violencia de los alumnos/as en los centros escolares. • El bajo nivel de conocimientos
alcanzados por los alumnos/as. • La crisis económica que reclama un mayor control del
gasto en educación. • A los distintos planteamientos de los grupos sociales que
demandan diferentes tipos de educación en función de sus criterios, intereses o visión
de la sociedad.

Como hemos dicho anteriormente, la calidad de la educación también está influida por
la economía que de hecho se aplica a todos los campos de la vida y de la sociedad y
que naturalmente la educación no es una excepción y así la educación es medida y
cuantificada como una mercancía más y por lo tanto no pasa por alto la importancia de
la eficiencia, como tampoco de la importancia de contar con un sistema de evaluación
de aplicación indiscriminada en todos los casos, colegios y países llegando a ser la
única medida del éxito y la competitividad su valor supremo.

No hay un solo modelo de educación que no tenga defectos, que pueda y deba ser
criticado (valorado) y que no sea susceptible de mejora y que con el paso del tiempo
tenga que ser reformado, pero ¿cuál es nuestro modelo? ¿a qué aspiramos
educacionalmente? ¿cuáles son los objetivos fundamentales de la educación? ¿la
escuela ha de ser un elemento fundamental para el éxito profesional y social de
nuestros hijos/as? ¿nuestras escuelas han de ser eficaces o ineficaces? ¿en qué se
debe centrar la gestión de la calidad en el proceso educativo o en los resultados?, etc.
etc.

La educación no puede ni debe estar impregnada de los valores políticos, ideológicos ni


económicos del momento, ni de ningún momento y los recursos a ella dedicados
tampoco pueden depender de la idea o concepto que el gobernante de turno tenga o
las presiones sociales le impongan, creo que ha llegado el momento de que
determinadas cuestiones fundamentales de toda sociedad verdaderamente
desarrollada, avanzada, libre y socialmente democrática sean debidamente aclaradas,
determinadas, desarrolladas y aprobadas con el concurso de todos los partidos políticos
o al menos de la mayoría e inexcusablemente de los dos que se alternan en el poder.

MODELO EDUCATIVO DE CALIDAD


Nuestro modelo educativo ha sido evaluado con unos resultados manifiestamente
mejorables, se han puesto en evidencia sus deficiencias, que son además muy claras y
concretas: • El elevado fracaso escolar, que está ahí y que está cuantificado y que es
un signo inequívoco de que algo se está haciendo mal y que algo importante está
fallado y que se tienen que realizar cambios sustanciales. • Las carencias que
presentan nuestros alumnos/as en sus niveles de conocimientos y que les hace estar
muy por debajo de la media europea en materias tan fundamentales como la
comprensión lectora, la redacción de textos y las matemáticas. • El grave deterioro de la
convivencia en la escuela y el clima de violencia que se vive. • El evidente desprestigio
social del profesor/a que siendo la pieza fundamental sobre la que se ha de construir la
enseñanza, no pinta nada en la escuela, ni de hecho tiene nada que decir en ella. •
Unos equipos directivos no profesionalizados y muchas veces sin la mínima
competencia exigible para las funciones que tienen encomendadas y que han de
desarrollar.

Lo anteriormente citado exige una respuesta y pronto para superar la situación de


conflicto y evitar que se siga deteriorando lo que ya está de por sí, bastante deteriorado.
Para ello sería conveniente que se tomasen al menos las siguientes medidas:

• La valoración del esfuerzo, la dedicación y la exigencia del trabajo que el alumno/a ha


de realizar de manera que se llegue a alcanzar los hábitos de aprendizaje y disciplina
necesarios para obtener unos resultados óptimos. • Adoptar un sistema de evaluación
que haga desaparecer totalmente la promoción automática, estableciendo un tipo de
prueba general en bachillerato estatal, objetiva y externa.
• Establecer un sistema de integración que desarrolle distintos itinerarios educativos
flexibles de manera que posibilite oportunidades a todas las situaciones

. • Que la atención a la diversidad esté debidamente programada, establecida y


preparada para dar respuesta automática a la integración de los inmigrantes a través de
un refuerzo intenso y amplio del aprendizaje de la lengua.

• La potenciación de una formación profesional efectiva debidamente organizada y


dotada presupuestariamente con capacidad para engancharse a ella en distintos
niveles, según las orientaciones de los propios alumnos/as y su marcha general y
experiencia.

• La formación y establecimiento de unos equipos directivos profesionalizados en los


centros desarrollando un programa adecuado para la función directiva.

• El reconocimiento y valoración personal y profesional del profesorado, cuidando su


formación inicial, afianzando su autoridad y reconocimiento social y estableciendo el
acceso a la función pública docente por méritos y capacidad profesional y nunca y bajo
ningún concepto por antigüedad o compromisos extraprofesionales.

ASPECTOS DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN:


1. La dependencia de la educación a la economía: es verdad que en nuestro
mundo la economía lo mueve todo y verdaderamente existe una relación entre
economía y educación lo cual no significa ni mucho menos que los resultados
obtenidos por los alumnos/as tengan que estar en relación a la inversión
realizada, los principios y criterios de la economía de mercado, no se pude llevar
a la educación, pues ésta no es una variable dependiente de la economía, es
más, en ciertos casos los principios de la economía son claramente contrarios a
los de la educación, puesto que se parte de considerar la educación como un
derecho inalienable de la persona y que se le debe de proporcionar a todos con
independencia de su mayor o menor rentabilidad económica

2. La inclinación a equiparar los tiempos: naturalmente que se desea obtener los


mejores resultados en el menor tiempo posible y en educación también, pero
mientras en economía los resultados han de poderse ver a corto plazo, de manera
que en el ciclo productivo se puedan llevar a cabo los distintos aspectos del mismo
(financiación del producto, fabricación o producción, venta y rentabilidad) en la
educación esto no funciona así, los resultados son siempre a más largo plazo y esa
es la esencia que tiene la dinámica del proceso educativo.

3. La simplificación de procesos que pretende equipararlos: evidentemente todos los


sectores productivos tienen su propio proceso económico diferenciado, aunque su
dinámica general sea muy parecida y por ello perfectamente evaluable, sin embargo
los procesos educativos son mucho más complejos y ya no son tan fáciles de medir
y valorar ya que no cuenta con normas y pautas preestablecidas y no puede
medirse la calidad solamente por el rendimiento académico sino también por el
desarrollo del propio proceso. Recordemos que la educación tiene como centro al
ser humano y por lo tanto no es sólo una cuestión de conocimientos y habilidades,
sino que también conlleva unos valores, una formación personal que ha de tener
presente las distintas manifestaciones de la personalidad humana que son muy
diferentes en cada persona pues intervienen factores cambiantes muy difíciles de
medir, hay varias maneras de aprender y cada una es verdaderamente útil y válida
en su caso.

4. El equiparar a la educación de calidad con competitividad y éxito: una educación


de calidad supone aprender y desarrollar el gusto por aprender, supone también
desarrollarse como persona, como ser pensante independiente y responsable,
respetuoso consigo mismo y con los demás y que consigue llegar a un nivel bueno
de habilidades personales y sociales que le capacitan para resolver problemas. Con
todas estas premisas el éxito está asegurado, pero la educación de calidad no dirige
a los individuos hacia el éxito como meta, sino a la formación integral de los seres
humanos.

5. Darle a la escuela el carácter de empresa: la primea cuestión que debemos tener


muy clara es que la educación no es un producto, una cosa, no es nada comercial ni
tangible, la educación forma personas, posibilita el desarrolla integral de estas.
Estamos asistiendo cada vez más a una prostitución del lenguaje de manera que las
palabras utilizadas para expresar una cosa, ya no significa aquello que dice el
diccionario de la Real Academia de la Lengua Española y desde luego, tampoco lo
que todo el mundo ha interpretado e interpreta por ello; esto que en política se ha
convertido ya de uso habitual y corriente, en la educación no se debería permitir su
introducción, pues ya se le ha hecho bastante daño y esto sería la puntilla.

6. Supeditar la educación a las demandas sociales: los objetivos de la educación


tienen carácter de permanencia, de estabilidad, son los mismos ayer que hoy y
desde luego la educación no tiene que estar sometida a las modas e intereses
circunstanciales. Cuando se ha pretendido adaptar la educación a la realidad social
es cuando se ha conseguido la mayor decadencia educativa y como consecuencia
de ella, también social, esta realidad histórica nos demuestra que errores cometidos
y reconocidos no deben ser repetidos

7. La dependencia de la calidad en la educación de los recursos económicos en ella


invertidos: evidentemente los recursos económicos son necesarios ¿qué actividad
se puede realizar hoy sin recursos económicos?, pero de ahí a creernos que una
está en función de la otra es un error importante y muy extendido hoy día. Podemos
y debemos utilizar la tecnología como herramienta en la medida en que ayude a la
buena educación del individuo, pero lo fundamental es tener claro lo que se
pretende conseguir con la educación, darle su verdadera función a los centros
escolares, regirse la educación por los valores que la hacen posible, saber criticar y
separar convenientemente la información que nos bombardea orientada hacia los
criterios anteriormente valorados y en definitiva no quedarnos en los medios sino en
los profesores/as y los alumnos/as que son la esencia de la educación y de la
escuela. Formación técnica sí, pero con una formación humanística completa, a
través de la cual el profesor/a pueda interiorizar los valores que quiere transmitir.
Escuela por todo lo que significa ¡qué bonita palabra!

8. La escuela como única responsable de la calidad de la educación: si así fuese de


verdad, otro gallo nos cantaría, pero no, no lo es y, en consecuencia, se debe de
tener muy claro que ella es sólo uno de los agentes educativos y precisamente no
es el más decisivo. La incidencia en la educación de nuestros alumnos/as de los
medios de comunicación, especialmente televisión y video juegos, la publicidad con
sus falsas expectativas, los amigos y la pandilla, los espectáculos y los valores y
actitudes socialmente vigentes tienen una influencia mayor que la escuela, por ello,
si queremos mejorar nuestra educación, está muy claro que tenemos que mejorar
nuestra sociedad, pero si es que, actualmente, vamos en la dirección contraria y así,
vamos dejando atrás, los principios que siempre han distinguido a la buena
educación; es decir, la humanización de los individuos y de la sociedad, la
solidaridad, la conciliación, la integración, el respeto, la creación, el trabajo, el cultivo
del espíritu, etc. etc.

EDUCACIÓN DE CALIDAD EN MÉXICO


En México, uno de los puntos que con mayor frecuencia se relaciona con la baja
calidad educativa es el relacionado con la formación de los profesores. Por ejemplo,
la licenciatura en educación primaria de 1997 se diseñó para formar a los docentes
de acuerdo a las necesidades de la práctica cotidiana en las aulas, al enfoque
didáctico y a la demanda de manejo conceptual que planteaba la reforma de 1993
(cuatro años después). Asimismo, en 1999 se reformó el currículum de las escuelas
formadoras de profesores de secundaria para proveerlos de un mejor conocimiento
de la asignatura, su conocimiento didáctico y su práctica. Sin embargo, esta reforma
se implementó seis años después de que se reformó el currículum de la secundaria,
lo que implica que durante seis años los profesores no fueron formados para
enseñar el nuevo currículum escolar. En ese sentido, una necesidad que se ha
detectado es que las escuelas de formación inicial de maestros actualicen sus
programas y elaboren nuevos materiales para preparar a los docentes frente a los
cambios que han introducido las políticas educativas posteriores a la reforma. Por
ejemplo, es importante capacitar a los maestros en el uso formativo de las tic y
también aportarles conocimientos que les permitan interpretar los resultados de las
evaluaciones estandarizadas, aprovecharlos y complementarlos con evaluaciones
alternativas que aporten otras informaciones necesarias para comprender el proceso
de enseñanza-aprendizaje, y también para tratar de evitar los efectos negativos del
uso intensivo de estas pruebas estandarizadas. A esta situación es necesario aunar
el hecho de que frecuentemente los docentes deben atender grupos numerosos de
diferentes niveles, lo cual provoca que dediquen poco tiempo a interaccionar con los
estudiantes y sus padres, y tengan poco tiempo para preparar sus clases y evaluar a
los alumnos individualmente. En el estudio Modelos innovadores en la formación
inicial docente. Estudio de casos de modelos innovadores en la formación docente
en América Latina y Europa (UNESCO, 2006),8 se proponen cuatro componentes
fundamentales para una formación docente innovadora. En primer lugar, que las
instituciones de formación de maestros se reconozcan como entidades de cambio y
comprometidas con la mejora del proceso formativo y sus resultados; con una
actitud que lleve a buscar alternativas frente a los constantes desafíos planteados y
cuya mirada conjunta esté más allá de una rutina cotidiana. Otro elemento a
considerar es la contextualización de la propuesta institucional. El tercer
componente innovador guarda relación entre los aportes pedagógicos y los
organizacionales, es decir, lo pedagógico sin lo organizativo es inviable y lo
organizativo sin lo pedagógico es ineficaz. En cuarto lugar, es necesaria la
existencia de un marco teórico que oriente el diseño y las estrategias de
intervención implementadas. Detrás de cada propuesta debe haber un concepto de
docente, de sistema educativo y de sociedad, surgidos de las reflexiones colectivas
y reflejadas en el conjunto de las propuestas prácticas. Para el caso de la educación
superior se cuenta con estrategias como la del Programa de mejoramiento del
profesorado de la sep creado en 1996 para elevar permanentemente el nivel de
habilitación del profesorado con base en los perfiles adecuados de cada subsistema
de educación superior, donde la eficiencia en la obtención del grado del programa
es de 72% y que del total de graduados que alcanzaron el grado de doctor 32.5% se
encuentra en el Sistema Nacional de Investigadores (sin), 978 profesores. Este
programa se debe fortalecer para elevar la calidad de la educación superior, misma
que está en función de múltiples factores, entre éstos quizás el más importante es el
del profesorado de carrera. Así, una propuesta innovadora de formación docente
debe partir de un enfoque de abajo hacia arriba. Para que un proceso de
transformación llegue a buen término, es necesario que la iniciativa, el impulso y la
coordinación de los esfuerzos de cambio provengan del interior de la institución. La
comunidad educativa deberá asumir y encabezar dicho cambio. El profesorado debe
ser capaz de realizar con calidad sus funciones, permitiéndoles comprender y
comunicar sus conocimientos, que realicen sus actividades docentes y de
generación o aplicación innovadora de conocimiento, distribución equilibrada del
tiempo entre las tareas académicas. Por eso se propone dar continuidad a los
programas para consolidar la formación de profesores de las instituciones públicas
de educación superior y de todos los niveles, que tengan la capacidad de
investigación docencia para profesionalizarlos y se consoliden en cuerpos
académicos y grupos de investigación que eleven el potencial científico y
tecnológico de las instituciones. Se propone tomar en consideración el conocimiento
producido en el contexto de la aplicación y con responsabilidad social.

MODELOS EDUCATIVOS INNOVADORES


La educación del país requiere la implementación de modelos que transformen las
prácticas educativas tradicionales hacia aquellos con una visión renovada del
quehacer docente. En Finlandia, el país más exitoso en las pruebas pisa, el modelo
educativo se basa en premisas muy simples: profesores motivados, con
reconocimiento social y con la conciencia de que ellos son los responsables de que
el estudiante aprenda; los estudiantes y los profesores saben con precisión lo que
debe saber un estudiante en cualquier momento a lo largo de su formación; y hay un
énfasis particular en que el estudiante entienda lo que lee. Confiados en los
resultados de sus estudiantes, el proceso de selección hacia la educación superior
es muy fuerte. Aun cuando las pruebas de medición de la calidad de la educación
son muy cuestionadas, sus indicadores nos hacen pensar que es impostergable el
diseño y puesta en marcha de modelos educativos flexibles, pertinentes, que
privilegien el aprendizaje y la educación de calidad, y que propicien la inclusión,
independientemente del sexo, la edad, situación laboral, religión, capacidades o
ubicación geográfica. Algunas de las características deseadas en los nuevos
modelos se mencionan a continuación: • Centrarse en el aprendizaje, con la
adopción del paradigma aprender a aprender y orientados a la solución individual y
colaborativa de problemas mediante el juicio crítico, la exploración y el uso de
diferentes perspectivas interdisciplinarias. • Considerar que el aprendizaje situado en
contextos reales y por medio de la formación en la práctica o el servicio en la
comunidad es más efectivo (Díaz Barriga, 2003).11 • Incluir estrategias didácticas
sujetas a los ritmos, condiciones y procesos de aprendizaje de los alumnos. •
Aprovechar las tecnologías de la información disponibles en cualquier tiempo y lugar
para la creación de espacios y comunidades virtuales de aprendizaje (aprendizaje
en red). • Contar con sistemas de enseñanza donde converjan las fortalezas de las
modalidades presencial, abierta y a distancia. • Desarrollar competencias en los
estudiantes para adaptarse rápidamente a diferentes situaciones y contextos
nacionales e internacionales,12 tales como el trabajo en equipo, uso de las
tecnologías de la información y la comunicación, creatividad e innovación,
pensamiento crítico y resolución de problemas, comunicación y colaboración,
adaptabilidad, iniciativa y autonomía, entre otras, como complemento de los
conocimientos disciplinarios.13 • Favorecer el aprendizaje a lo largo de la vida, el
aprendizaje en cualquier momento y lugar.

Para el caso de la educación, los modelos educativos deben tener, además, las
siguientes características: • Posibilitar la movilidad entre instituciones, sistemas,
modalidades educativas y programas académicos. • Contar con nuevos sistemas de
créditos que facilitan la obtención de reconocimientos intermedios y la convalidación
de competencias adquiridas de manera no formal e informal. • Basarse en diseños
curriculares flexibles, que permiten el trazado de trayectorias personales; esto es,
que se logre la formación específica que se requiera, con la profundidad que se
necesite (aprendizaje personalizado). • Contemplar diversas opciones de titulación.
Por otra parte, las tendencias de diseño curricular apuntan hacia: • La determinación
del núcleo del currículo, en contraposición al enciclopedismo imperante,
considerando las áreas esenciales de formación del individuo y complementándose
con aquellas que le provean la información integral de acuerdo con el área
profesional. • La incorporación del concepto de aprender a aprender, conocer cómo
se conoce y cambiar en el cambio, ya que existen diferentes modos de concebir el
mundo. • El currículo debe organizarse en torno a estructuras versátiles en que se
pudiese aceptar, inclusive, la flexibilidad total del tiempo escolar.14 • Promover que
los estudiantes sean coprotagonistas del proceso de enseñanza y aprendizaje. •
Propiciar la formación del sujeto democrático, para lo cual se deberán prever
concepciones de modernidad, de aproximación al conocimiento desde la
experiencia, flexibilidad y actualización permanente. • Coadyuvar a que el
profesorado asuma una conciencia innovadora cuando descubre el valor de su
docencia, en interrelación y complementariedad con el aprendizaje de cada
estudiante. • Innovar el proceso de enseñanza-aprendizaje, permitiendo que en la
comunidad educativa permee una cultura de colaboración y de responsabilidad en
todo el contexto escolar, como génesis de una comunidad de aprendizaje. • Para el
caso de la educación superior, la descentralización curricular, entendida como la
atribución de las instituciones para tomar las decisiones en torno al currículo
deseado.15 Los estudiantes ya no pertenecen predominantemente al sexo
masculino ni provienen de la clase media alta o la profesional, tampoco están
destinados a ocupar puestos elitistas en la sociedad y en la economía. Su base
social se ha vuelto mucho más amplia y hay un mayor equilibrio entre los sexos y
casi todos los graduados se incorporan a los altos estratos

Mejora de la calidad educativa de las administraciones públicas y empresas


privadas. A medida que la educación superior se convierte en una experiencia más
común entre otros aspectos. Lo anterior muestra como el perfil social de la
enseñanza ejerce efectos radicales entre los que conviene estudiar y enseñar. Por
lo anterior, se deberá redefinir la interacción escuela-sociedad, en la que se integran
en un círculo virtuoso que promueva estadios superiores de bienestar individual y
social.

CONCLUSIÓN
La educación se basa en unos principios y por ello cuanto más rápidos sean los
cambios sociales, con más razón deben aplicarse estos en la educación ya que
serán estos los que permitan al individuo evolucionar y adaptarse a la realidad social
sin destruirlo, pero si queremos cambiar nuestra educación, evidentemente tenemos
que cambiar nuestra sociedad haciéndola más humana, solidaria, generosa,
integradora y trabajadora, adornándola con los valores del espíritu que eleve al
individuo por encima de lo meramente material. La educación que tiene cono centro
al ser humano, plantea una cuestión de valores, de personas independientes y libres
complementado con los conocimientos y las habilidades.

También podría gustarte