Está en la página 1de 6

DIVISION DE NIÑAS, NIÑOS Y POBLACION CON NECESDADES

EDUCATIVAS ESPECIALES

ORIENTACIONES PARA EL REGRESO A CLASES PROGRESIVO Y


SEGURO AÑO ESCOLAR 2.021-2.022
Las clases presenciales han estado suspendidas por motivo de la Pandemia
Mundial que ha desatado el Covid-19.
Venezuela ajustada a los protocolos internacionales y a la OMS, también ha
dado cumplimiento a estas medidas por el bienestar de la población en general,
sin embargo en estos momentos cuando el ejecutivo nacional a través del
MPPE está analizando un posible regreso a clases semi presencial, es
necesario evaluar cada foco para tomar las mejores y más acertadas
decisiones en lo que respecta a la población estudiantil en general, (niñas,
niños, adolescentes, jóvenes y población con necesidades educativas
especiales) ya que es un grupo muy vulnerable y de no tomarse las medidas
apropiadas puede generar más que una solución un problema de gran
magnitud.
En función al planteamiento realizado se presentan las siguientes propuestas
desde el nivel de Educación Inicial, Primaria y Modalidad de educación especial

NIVEL DE EDUCACION INICIAL

 Previa evaluación de infraestructura para reacondicionamiento de las


mismas en vista del deterioro por diferentes causas (delincuencia,
deterioro ambiental, poco o nulo mantenimiento).

 Garantizar la operatividad de los servicios básicos, esenciales (agua) en


todos los centros de Educación Inicial y así cumplir con las medidas de
bioseguridad.

 Realizar jornadas de mantenimiento preventivo en los centros de


Educación Inicial con el apoyo de todo el colectivo institucional y aliados
estratégicos.

 Evitar acumular desechos dentro de los centros de Educación Inicial que


contribuyen con la propagación de enfermedades.
 Planificar un sistema de trabajo para la asistencia a clases presenciales
teniendo en cuenta que continúa la pandemia.

 Disponibilidad de insumos, agua jabonosa, o alcohol para promover el


higiene correcto de manos en las diferentes entradas y salidas del centro
de educación, así como también el uso indispensable del tapa boca.

 Se sugiere la atención de dos veces a la semana por grupo durante la


flexibilización, distribuida en matricula por día.

 Los ambientes de aprendizaje que cuenten con dos docentes, y asistir


en días diferentes, de ser 30 niños la matricula, organizada en grupos de
15 niños; caso contrario de una maestra formaría grupos de 7 u 8 niños
dos veces a la semana.

 Afianzar el componente de salud Integral en las aulas durante la


atención pedagógica de los niños, incorporando elementos físicos
esenciales en la jornada diaria, que garanticen la practica
constantemente de la higiene, retomando los temas de higiene, cuidado
y protección del cuerpo humano.

 En los diferentes espacios de aprendizaje, se deberá contar con una


adecuada desinfección constante de los recursos didácticos y mobiliario
que estén en contacto diario con los niños, maestros y demás personal.

 Incorporar la imagen del Maestro Pueblo para impartir los conocimientos


populares en la planificación pedagógica y fortalecer la escuela social
que queremos, a través de la contextualización de estrategias que
permitan su aplicabilidad.

 Implementar estrategias, como por ejemplo, círculos de lecturas


comunitarias que se apropien de los espacios exteriores educativos en
semanas no presenciales manteniendo las medidas de bioseguridad
necesarias que garanticen la vida institucional, así como el resguardo de
los planteles educativos y fortalecer la organización de las ciudades
comunitarias.
NIVEL DE EDUCACION PRIMARIA

 Realizar jornadas de desmalezamiento y mantenimiento preventivo en


todas las instituciones educativas, integrando a todo el colectivo
institucional en articulación con las organizaciones comunitarias que
hacen vida en el territorio tomando en cuenta las medidas de
bioseguridad

 Encuentro sectorizado con todos los responsables del hecho educativo;


es decir, personal docente, administrativo, obrero, madres cocineras,
para la organización administrativa y pedagógica que garanticen la
atención de toda la población estudiantil, considerando la realidad del
contexto.

 Organizar en articulación con le MBF consejos educativos CEA., charlas


por bloques según el número de padres y representantes con la finalidad
de orientar las estrategias a desarrollar por cada institución en el retorno
a clases.

 Elaborar horarios de atención a la población estudiantil de acuerdo a la


matricula, numero de secciones por grado y turnos e infraestructura.
Haciendo la observación que existen instituciones educativas que
atienden más de un nivel (inicial, primaria y media). A su vez el sitio de
ubicación que pudiera ser en una zona rural o urbana.

 Garantizar que todo el personal docente, administrativo y obrero,


cocineros de la patria y población estudiantil cumplan con las medidas
de bioseguridad (uso del tapaboca, distanciamiento social, lavado de
manos.)

 Establecer que la actividad cívica se incluya dentro de la planificación


diaria del docente y desarrollarla de manera creativa.

 Crear comisiones con el personal obrero para el resguardo en las salas


de baños de las niñas y niños, evitando así aglomeramiento.

 El recreo o receso en cada una de las instituciones de un turno o doble


turno debe ser dirigido por el docente del grado.
 Organizar el mobiliario en los ambientes de aprendizaje tomando en
cuenta las medidas de bioseguridad.

 La hora de entrada y salida debe ser orientada por grado en compañía


del docente responsable y /o los docentes de guardia. Así se evita la
concentración de padres y representantes en las afuera de la escuela.

 Hacer del conocimiento a los padres y representantes que eviten enviar


o llevar a su representado a la escuela de presentar algún malestar
general.

 Realizar desinfección de las instituciones educativas.

 Garantizar la vacunación de todo el personal.

 Orientaciones y acompañamiento a las instituciones por los


responsables de cada nivel y modalidad.

 El lavado de manos debe ser frecuente, antes del contacto con los
objetos.

 Dividir las secciones de clases en grupos pequeños para evitar el


aglomeramiento de niñas y niños en un aula de clases. Que cada grupo
de 5 a 7 niños sea atendido por el docente de lunes a viernes.

 Disminuir las horas de clases durante la semana flexible 7 +7 o


establecer días intermedios para las clases presenciales, por ejemplo,
lunes, miércoles, viernes.

 Reasignar los grados por días, por ejemplo, lunes y martes para un
grupo, martes y miércoles otro grado, jueves y viernes.
Reubicar los asientos de las niñas y niños, creando el distanciamiento
entre ellos.

 Elaborar un plan especial con todos los maestros responsables de los


programas educativos para atender pequeños grupos de estudiantes
fuera del aula.

MODALIDAD DE EDUCACION ESPECIAL


Volver a las escuelas, implica tener que garantizar una planificación detallada
para contribuir a que los estudiantes con NEE y/o Discapacidad puedan gozar
de un inicio a clases seguro, así como el personal docente y todo el personal
que hace vida en las instituciones educativas. En este momento debemos
tomar en cuenta la importancia de la educación comunalizada ya que permite
que aun a la distancia exista el apoyo entre los miembros de las comunidades
en el intercambio de información sobre las actividades escolares, el uso de las
herramientas tecnológicas (educandos, docentes, representantes), la
facilitación de redes wifi particulares para el trabajo académico de los
estudiantes de una calle o comunidad en particular. En función a esto se debe
tomar en cuenta lo siguiente:
 Aplicar estrategias con las organizaciones comunitarias, estableciendo
articulación con: RAS, CLAP, UBCH para garantizar una educación
lugarizada, enfocada en atención educativa integral a los estudiantes,
desde su comunidad.

 Gestionar la adquisición de materiales de bioseguridad (alcohol,


antibacterial). A través de los entes gubernamentales de la salud
pública.

 Garantizar que las instituciones educativas se encuentren limpias y


cuenten con el servicio de agua para promover el lavado continuo de las
manos.

 Organizar cronogramas de atención pedagógica durante la semana


respetando la modalidad 7+7 esta debe ser por grupos no mayor de 15
estudiantes en cada ambiente de aprendizaje respetando la distancia
entre cada estudiante de 1,5 metros.

 La asistencia de los y las estudiantes debe ser de dos o tres días a la


semana, organizando grupos de estudiantes, en un horario de tres o
cuatro horas de acuerdo al cronograma de la institución.

 El recreo debe ser dirigido por el docente en un espacio abierto para


cumplir con los protocolos de bioseguridad.

 Organizar colectivos conformados por padres y representantes para


monitorear la entrada a la institución y se cumpla el protocolo de
bioseguridad.

 Evitar el paso a la escuela de personas que no cumplan con el protocolo


de seguridad.

 La atención a los estudiantes con necesidades educativas especiales


debe realizarse con mucho cuidado, pues es una población muy
vulnerable se sugiere actividades escolares con encuentros guiados por
el docente, representante y estudiante, con una duración de dos horas
con estrictas medidas de seguridad.

 Aquellos estudiantes con alguna condición médica o patológica clínica


debe continuar con la modalidad educación a distancia y orientaciones
pedagógicas dirigidas a los representantes.
 En relación a los estudiantes con necesidades educativas especiales
que se encuentran integrados en escuelas regulares, su atención
pedagógica debe estar sujeta a orientaciones dirigidas por el docente
especialista de educación especial y el docente de aula regular para
garantizar que los procesos de aprendizaje estén ajustados a la
necesidad educativa de acuerdo a la condición del estudiante.

 Garantizar que se cumpla con las adaptaciones curriculares pertinentes.

 El equipo de integración social de la Modalidad de Educación Especial,


debe hacer seguimiento a la población con necesidades educativas
especiales integradas a los niveles de inicial primaria y media general,
para garantizar que se respete su derecho a la educación y se cumpla
con las medidas de bioseguridad para el resguardo y protección de su
salud.

Son muchas las dudas e inquietudes que se presentan en este momento tan
crucial para la Educación Bolivariana; sin embargo, nos unimos todas y todos
para avanzar, haciendo propuestas constructivas que permitan garantizar a
nuestros estudiantes una educación optima y de calidad en estos momentos de
Pandemia…estaremos construyendo un país, no es fácil, pero tampoco
imposible.

También podría gustarte