Está en la página 1de 81

Anestésicos

locales
Anestésicos locales
Amidas Ésteres

1. Lidocaína 1. Cloroprocaína
2. Mepivacaina 2. Tetracaina
3. Prilocaina 3. Procaina
4. Bupivacaina
5. Articaína

Anestésico Mg/mL Dosis máxima

recomendada

Lidocaína 7 500
Con vasoconstrictor

Lidocaína 4.4 300


Sin vasoconstrictor

Mepivacaína
Con vasoconstrictor 6.6 400
Sin vasoconstrictor

Articaína
7 500
Con vasoconstrictor

Anestésico Concentración Mg/mL Mg

Lidocaína 20% 20 36

Mepivacaína 20% 20 36

Mepivacaína 30% 30 64

Articaína 40% 20 72
Definición de anestésico
Un anestésico local es un fármaco capaz de producir en el
organismo vivo la interrupción de la conducción nerviosa, de
forma temporal y reversible a concentraciones adecuadas
en el sitio de acción, con la ulterior pérdida de sensibilidad
de una región del cuerpo.

Estructura química
Los anestésicos locales se encuentran formados por los siguientes componentes:

a) Anillo aromático, éste le confiere a la molécula del anestésico la liposolubilidad, por lo tanto permite la
penetración, la fijación y la actividad del anestésico en el interior del nervio.

b) Amina terciaria, cuya función es conferir la hidrosolubilidad a la molécula del anestésico, por ende tiene la
responsabilidad de alcanzar y mantener una concentración adecuada dentro de la célula nerviosa.

c) Cadena hidrocarbonada o cadena intermedia, es la quese encarga de unir el anillo y la amina, ésta puede ser
un éster (C=O) o una amida (NH) en cuanto a conformación química se refiere, lo que juega un rol importante en la
liposolubilidad, la toxicidad, y duración del anestésico.

Grupo éster Grupo amida

A este grupo pertenecen la procaína, 2- A este grupo pertenecen la lidocaína, mepivacaína,


cloroprocaína, propoxicaina, tetracaina y prilocaína, bupivacaína, etidocaína y articaína.
benzocaína. Estos fármacos son rápidamente Estos anestésicos locales se emplean con más
hidrolizados por acción de las frecuencia y se caracterizan por metabolizarse en
pseudocolinesterasas en el plasma sanguíneo. los microsomas hepáticos con lentitud.

Mecanismo de acción

La secuencia del bloqueo nervioso es la siguiente:


Elevación de la temperatura cutánea, por
consiguiente vasodilatación.
Ausencia de la sensación de la temperatura y de dolor.
Falta de sensación ante cualquier estímulo.
Pérdida de la percepción táctil y de presión.
Ausencia de la motricidad.
Tipo éster

Clorhidrato de procaína (procaína HCl)

Potencia.
El clorhidrato de procaína, el primer 1 (procaína=1).
anestésico local inyectable sintético

La procaína al 2% (simple, sin


vasoconstrictor) no proporciona
esencialmente anestesia pulpar, y la
anestesia de partes blandas se prolonga
Toxicidad.
15-30 minutos.
1 (procaína=1).
Produce la vasodilatación más intensa de
todos los anestésicos locales con
aplicación clínica9 . Así pues, resulta mucho
más difícil mantener un campo quirúrgico
limpio (exangüe) con la procaína, pues la
hemorragia es más frecuente. pH de la solución simple.
La procaína tiene importancia en el
tratamiento inmediato de la inyección
5,0-6,5.
intraarterial inadvertida de un fármaco; sus
propiedades vasodilatadoras se utilizan
para ayudar a revertir el espasmo arterial

La dosis máxima recomendada de pH de la solución con


procaína para bloqueos nerviosos vasoconstrictor.
periféricos es de 1.000 mg9 .

3,5-5,5.

Comienzo de acción
(latencia).
6-10 minutos.

Metabolismo.
Es hidrolizado rápidamente en el plasma por la
Concentración dental
seudocolinesterasa plasmática. eficaz.
Excreción. Más de un 2% se elimina sin metabolizar
por la orina (un 90% como ácido 2-4%.
paraaminobenzoico [PABA] y un 8% como
dietilaminoetanol)

Propiedades Vida media anestésica.


vasodilatadoras.
Es el que produce la vasodilatación más intensa 0,1 horas (6 minutos).
de los anestésicos locales disponibles hoy en día.

La fórmula 2-dietilaminoetil 4-aminobenzoato


clorhidrato.
Tipo éster

Clorhidrato de propoxicaína (propoxicaína HCl)

Potencia.

La propoxicaína se combinaba con la 7-8 (procaína=1).


procaína en solución para acelerar el
comienzo de acción y conseguir una
anestesia más profunda y de mayor
duración que la obtenida en exclusiva con
la procaína. Toxicidad.
No se comercializaba sola, ya que su
elevada toxicidad (7-8 veces la de la 7-8 (procaína=1).
procaína) limitaba su utilidad como agente
único.

pH de la solución simple.

No disponible.

pH de la solución con
vasoconstrictor.
No disponible.

Comienzo de acción
(latencia).
Rápido (2-3 minutos).

Metabolismo.
Concentración dental
Es hidrolizada tanto en el plasma como en el
hígado.
eficaz.
0,4%.
Excreción. Vía renal; hidrolizada casi en su
totalidad.

Propiedades Vida media anestésica.


vasodilatadoras.
Sí, pero no tan intensas como las de la procaína. No disponible.

La fórmula 2-dietilaminoetil-4-amino-2-
propoxibenzoato clorhidrato.
Tipo amida

Clorhidrato de lidocaína (lidocaína HCl)

Potencia.
. 2 (comparado con la procaína) (procaína=1; la
La dosis máxima recomendada por la FDA lidocaína se sigue utilizando como referencia para
de lidocaína con o sin epinefrina es de 7,0 comparar el resto de anestésicos locales
mg/kg para el paciente adulto y el paciente [lidocaína=1]).
pediátrico, sin superar una dosis máxima
recomendada de 500 mg.
Toxicidad.
Clasificación durante el embarazo. B.
Seguridad en la lactancia. S 2 (comparado con la procaína).

pH de la solución simple.

6,5.

pH de la solución con
vasoconstrictor.
5,0.

Comienzo de acción
(latencia).
Rápido (2-3 minutos).
Metabolismo.

En el hígado, por las enzimas microsomales de


función fija, hasta monoetilgliceína y xilidida; la
xilidida es un anestésico local potencialmente
Concentración dental
tóxico11 (v. fig. 2-3). eficaz.
Excreción. Vía renal; menos del 10% sin metabolizar 2%.
y más del 80% en metabolitos diferentes.

Propiedades Vida media anestésica.


vasodilatadoras.
Mucho menores que las de la procaína; sin embargo, 1,6 horas (~90 minutos).
mayores que las de la prilocaína o la mepivacaína.

La fórmula 2-dietilamino-2',6-acetoxilidida
clorhidrato
Tipo amida

Clorhidrato de mepivacaína (mepivacaína HCl)

Potencia.

Dosis máxima recomendada. La DMR es de 2 (procaína=1; lidocaína=2).


6,66mg/kg de peso corporal, sin llegar a
superar los 400 mg24

Toxicidad.
Clasificación durante el embarazo. C.
Seguridad en la lactancia. S. 1,5-2 (procaína=1; lidocaína=2).

pH de la solución simple.

4,5-6,0.

pH de la solución con
vasoconstrictor.
3,0.

Comienzo de acción
(latencia).
Rápido (3-5 minutos).
Metabolismo.

Hepático, por oxidasas microsomales de función


fija. La hidroxilación y la N-desmetilación
desempeñan papeles esenciales en el metabolismo
Concentración dental
de la mepivacaína. eficaz.
Excreción. Vía renal; aproximadamente el 1-16% de . 2%.
la dosis anestésica se excreta sin metabolizar.

Propiedades Vida media anestésica.


vasodilatadoras.
sólo produce una vasodilatación leve. La duración
de la anestesia pulpar con mepivacaína sin 1,9 horas
vasoconstrictor es de 20-40 minutos

La fórmula 1- metil 29,69-pipecoloxilidida clorhidrato.


Tipo amida

Clorhidrato de prilocaína (prilocaína HCl)

Potencia.
Dosis máxima recomendada. La DMR de la 2 (procaína=1; lidocaína=2).
prilocaína es de 8,0mg/kg de peso corporal
para los pacientes adultos, hasta una dosis
máxima recomendada de 600mg

Toxicidad.
Clasificación durante el embarazo. B.
1 (procaína = 1; lidocaína = 2); 40% menos
Seguridad en la lactancia. Desconocida.
tóxica que la lidocaína.

pH de la solución simple.
6,0-6,5.

pH de la solución con
vasoconstrictor.
4,0.

Comienzo de acción
Metabolismo. (latencia).
Ligeramente más lento que el de la
lidocaína (3-5 minutos).

El metabolismo de la prilocaína difiere mucho del de


la lidocaína y la mepivacaína. Al ser una amina
secundaria, la prilocaína es hidrolizada
directamente por las amidasas hepáticas hacia la
ortotoluidina y la N-propilalanina. El dióxido de Concentración dental
carbono es un producto
biotransformación de la prilocaína.
final de la eficaz.
4%.

Propiedades Vida media anestésica.


vasodilatadoras.
La prilocaína es un vasodilatador. Produce una
vasodilatación más intensa que la mepivacaína, pero
menos que la lidocaína y mucho menor que la de la 1,6 horas
procaína.

La fórmula 2- propilamino-o-propionotoluidida
clorhidrato.
Tipo amida

Potencia.
Clasificación durante el embarazo. C. 1,5 veces la de la lidocaína; 1,9 veces la de la
procaína.

Seguridad en la lactancia. Desconocida (se


debe utilizar con precaución en mujeres
lactantes, ya que se desconoce si la Toxicidad.
articaína se excreta en la leche materna).

Dosis máxima recomendada. La dosis Similar a la de la lidocaína y la procaína.


máxima recomendada por la FDA es de
7,0mg/kg de peso corporal para el paciente
adulto (tablas 4-13 y 4-14)

Clasificación. Molécula híbrida. Se ha


clasificado como una amida; sin embargo, pH de la solución simple.
posee características tanto de amina como
de éster. . No disponible en EE.UU. (el clorhidrato de articaína
al 4% «simple» está disponible en Alemania).

pH de la solución con
vasoconstrictor.
3,5-4,0

Comienzo de acción
(latencia).
Metabolismo. Infiltración con articaína 1:200.000 1-2 minutos,
bloqueo mandibular 2-3 minutos; infiltración con
La articaína es el único anestésico local de tipo articaína 1:100.000 1-2 minutos, bloqueo mandibular
amida que contiene un grupo tiofeno. Dado que el 2-2 minutos y medio.
clorhidrato de articaína es la única amida que
posee un grupo éster, su biotransformación se
produce tanto en el plasma (hidrólisis por esterasas
plasmáticas) como en el hígado (enzimas
microsomales hepáticas). Concentración dental
eficaz.
Propiedades 4% con epinefrina 1:100.000 o 1:200.000.

vasodilatadoras.
Su acción vasodilatadora es equiparable a la de la Vida media anestésica.
lidocaína. La procaína es ligeramente más
vasodilatadora.

. 0,5 horas [27 minutos]

3-N-propilamino-propionilamino-
La fórmula 2-carbometoxi-4-metiltiofeno

clorhidrato.
Tipo amida

Potencia.
Clasificación durante el embarazo. C. Cuatro veces la de la lidocaína, la mepivacaína y la
prilocaína.

Seguridad en la lactancia. ¿S? Dosis


máxima recomendada.
Toxicidad.
La dosis máxima recomendada de Menos de cuatro veces la de la lidocaína y
bupivacaína por la FDA es de 90mg. No la mepivacaína.
existe una dosis recomendada según el
peso en EE.UU. (tabla 4-15) 60. En Canadá la
dosis máxima es de 2,0mg/kg.

pH de la solución simple.
4,5-6,0.

pH de la solución con
vasoconstrictor.
3,0-4,5.

Comienzo de acción
(latencia).
Inicio de acción más lento que los demás
Metabolismo. anestésicos locales utilizados con frecuencia (p. ej.,
6-10 minutos).

Se metaboliza en el hígado por amidasas.

Excreción. Vía renal; se ha recuperado en la orina un


16% de bupivacaína sin metabolizar.
Concentración dental
eficaz.
0,5%.

Propiedades Vida media anestésica.


vasodilatadoras.
Relativamente significativas: mayores que las de la
lidocaína, la prilocaína y la mepivacaína, aunque 2,7 horas.
mucho menores que las de la procaína.
vasoconstrictores
Epinefrina (adrenalina)
Miocardio.
La epinefrina estimula los receptores b1 del
Dosis máxima. Se debe usar la solución
miocardio. Existe un efecto inotrópico (fuerza de
menos concentrada capaz de controlar el
contracción) positivo y un efecto cronotrópico (ritmo
dolor con eficacia. La lidocaína está
de contracción) positivo.
disponible con dos diluciones de
epinefrina, de 1:50.000 y 1:100.000, en Estados
Unidos y Canadá, y con diluciones de
1:80.000, 1:200.000 y 1:300.000 en otros países Presión arterial.
La presión arterial sistólica aumenta. La presión
arterial diastólica disminuye cuando se
administran dosis bajas debido a la mayor
sensibilidad a la epinefrina de los receptores b2
que de los receptores a en los vasos que irrigan los
músculos esqueléticos

Dinámica cardiovascular
Aumento de las presiones arteriales sistólica y
diastólica.
Aumento del gasto cardíaco.
Aumento del volumen sistólico.
Aumento de la frecuencia cardíaca.
Efectos adversos y Aumento de la fuerza de contracción.
sobredosis Aumento del consumo de oxígeno miocárdico.
Estos efectos producen una disminución
global de la eficiencia cardíaca.
Las manifestaciones clínicas de la sobredosis de
epinefrina guardan relación con la estimulación
del sistema nervioso central, y consisten en miedo
y ansiedad, tensión, desasosiego, cefalea pulsátil,
temblor, debilidad, mareos, palidez, dificultad Hemostasia.
respiratoria y palpitaciones.
Desde el punto de vista clínico, la epinefrina se
Las arritmias cardíacas (sobre todo las utiliza con frecuencia como vasoconstrictor para
ventriculares) van aumentando en frecuencia al conseguir hemostasia durante los procedimientos
elevarse las concentraciones plasmáticas de quirúrgicos.
epinefrina; la fibrilación ventricular es rara, aunque
posible.

Sistema respiratorio.
La epinefrina es un dilatador potente (efecto b2) del
músculo liso de los bronquiolos y es un fármaco
Aplicaciones clínicas importante para el tratamiento de los episodios más
refractarios de broncoespasmo (por ejemplo, status
asmático).
Tratamiento de las reacciones alérgicas
agudas. Sistema nervioso
Tratamiento del broncoespasmo refractario
(status asmático).
central.
Tratamiento de la parada cardíaca. A las dosis terapéuticas habituales no es un
Como vasoconstrictor para hemostasia. estimulante potente del sistema nervioso central
Como vasoconstrictor en los anestésicos (SNC). Sus efectos estimulantes sobre el SNC
locales, para disminuir la absorción hacia el aparecen cuando se administra una dosis excesiva.
sistema cardiovascular.
Como vasoconstrictor en los anestésicos
locales, para profundizar la anestesia. Metabolismo.
Como vasoconstrictor en los anestésicos La epinefrina aumenta el consumo de oxígeno en
locales, para incrementar la duración de la todos los tejidos. A través de su efecto b estimula la
anestesia. glucogenólisis en el hígado y el músculo esquelético,
Para producir midriasis.
lo que produce una elevación de la glucemia

MALAMED SF. MANUAL DE ANESTESIA LOCAL. 7A ED. ELSEVIER; 2020.


Norepinefrina (levarterenol, noradrenalina)
Miocardio.
Mecanismo de acción. Los efectos de la
norepinefrina se producen casi de forma La norepinefrina tiene un efecto inotrópico positivo
exclusiva sobre los receptores a (90%). sobre el miocardio a través de una estimulación b1.
Asimismo, la norepinefrina ejerce efectos b
sobre el corazón (10%) y es cuatro veces
menos potente que la epinefrina.

Cuando se utiliza, sólo debería aplicarse Presión arterial.


para el control del dolor; no hay ninguna
justificación para su aplicación
hemostática. Su potencia como vasopresor La norepinefrina aumenta tanto la presión arterial
es un 25% de la de epinefrina, por lo que se sistólica como la diastólica, pero el incremento es
usa a una dilución de 1:30.000. más intenso en la sistólica.

Frecuencia cardíaca.
La norepinefrina produce un descenso de la Dinámica cardiovascular
frecuencia cardíaca por efectos reflejos sobre los
barorreceptores carotídeos y aórticos y sobre el
nervio vago tras un aumento notable de las
Aumento de la presión arterial sistólica.
presiones arteriales sistólica y diastólica.
Aumento de la presión arterial diastólica.
Disminución de la frecuencia cardíaca.
Efectos adversos y Gasto cardíaco con un descenso ligero o
nulo.
sobredosis Aumento del volumen sistólico.
Aumento de la resistencia periférica total.

Las manifestaciones clínicas de la sobredosis de


norepinefrina son similares a las de la epinefrina,
pero menos frecuentes y menos intensas. A
menudo consisten en una estimulación del SNC.
Las concentraciones plasmáticas elevadas de
norepinefrina producen una elevación notable de
las presiones arteriales sistólica y diastólica, con Sistema respiratorio.
un aumento del riesgo de ictus hemorrágico,
cefalea, episodios anginosos en pacientes
sensibles y arritmias cardíacas. A diferencia de la epinefrina, la norepinefrina no
relaja la musculatura lisa bronquial. Sí produce, en
cambio, una vasoconstricción de las arteriolas
pulmonares inducida a través de los receptores a, lo
que reduce la resistencia de las vías respiratorias
con menos intensidad.

Aplicaciones clínicas

La norepinefrina se emplea como Sistema nervioso


vasoconstrictor en anestésicos locales y para el
control de la hipotensión.
central.
Al igual que la epinefrina, la norepinefrina no
muestra efectos estimulantes sobre el SNC a las
dosis terapéuticas habituales; sus propiedades
estimuladoras del SNC son menos notables tras su
sobredosis.

Metabolismo.
La norepinefrina incrementa el metabolismo basal.
El consumo tisular de oxígeno también está
aumentado en la zona de inyección. Al igual que la

epinefrina, eleva la glucemia, pero en menor medida.

MALAMED SF. MANUAL DE ANESTESIA LOCAL. 7A ED. ELSEVIER; 2020.


Corbadrina (levonordefrina)
Parece que actúa a través de la
Miocardio.
estimulación directa de los receptores a
(75%) con cierto grado de actividad b (25%),
pero en menor medida que la epinefrina. Se observan los mismos efectos de la epinefrina,
Tiene un 15% de la potencia de la pero de menor intensidad.
epinefrina.

La eficacia con vasoconstrictor de la


corbadrina es una sexta parte (15%) de la
Presión arterial.
de la epinefrina, por lo que este fármaco se
utiliza a concentraciones más altas La norepinefrina aumenta tanto la presión arterial
(1:20.000). sistólica como la diastólica, pero el incremento es
más intenso en la sistólica.

Frecuencia cardíaca.
Dinámica cardiovascular
Se observan los mismos efectos de la epinefrina,
pero de menor intensidad.
Aumento de la presión arterial sistólica.
Aumento de la presión arterial diastólica.
Disminución de la frecuencia cardíaca.
Efectos adversos y Gasto cardíaco con un descenso ligero o
nulo.
sobredosis Aumento del volumen sistólico.
Aumento de la resistencia periférica total.

La corbadrina tiene los mismos efectos que la


epinefrina, pero de menor intensidad. A dosis más
altas pueden aparecer efectos adversos
adicionales, como hipertensión, taquicardia
ventricular y episodios anginosos en pacientes con Sistema respiratorio.
insuficiencia arterial coronaria.

Produce cierto grado de broncodilatación, pero en


mucha menor medida que la epinefrina.

Aplicaciones clínicas

Se utiliza como vasoconstrictor en anestésicos Sistema nervioso central.


locales.

Tiene los mismos efectos que la epinefrina, pero de


menor intensidad.

Metabolismo.
Tiene los mismos efectos que la epinefrina, pero de
menor intensidad.

MALAMED SF. MANUAL DE ANESTESIA LOCAL. 7A ED. ELSEVIER; 2020.


Clorhidrato de fenilefrina
El clorhidrato de fenilefrina produce una
Miocardio.
estimulación directa de los receptores a
(95%). Aunque el efecto es menor que el
. Sus efectos cronotrópico e inotrópico cardíacos
observado con la epinefrina, su duración es
mayor. son escasos.

Su potencia es una vigésima parte de la de


la epinefrina, de ahí su administración en
Presión arterial.
diluciones de 1:2.500 (equivalente a una
concentración de epinefrina de 1:50.000). Es
El efecto a produce un aumento de las presiones
un vasoconstrictor excelente, con escasos
arteriales sistólica y diastólica.
efectos adversos de importancia

Frecuencia cardíaca.
La bradicardia se debe a la acción refleja sobre los
Dinámica cardiovascular
receptores carotídeos y aórticos y sobre el nervio Aumento de las presiones arteriales sistólica y
vago. Las arritmias cardíacas son raras, incluso tras diastólica.
dosis elevadas de fenilefrina. Bradicardia refleja.
Disminución leve del gasto cardíaco
(secundaria al aumento de la presión arterial
Efectos adversos y y a la bradicardia).
Vasoconstricción intensa (casi todos los
sobredosis lechos vasculares están constreñidos, de
modo que la resistencia periférica se halla
muy aumentada), pero sin congestión venosa
significativa.
En raras ocasiones se relaciona con el
desencadenamiento de arritmias cardíacas
s. Los efectos sobre el SNC son mínimos con la
fenilefrina. Tras las sobredosis se han observado
cefaleas y arritmias ventriculares. Con
administración crónica se observa taquifilaxia. Sistema respiratorio.

Los bronquios están dilatados, pero menos que con


la epinefrina. La fenilefrina no es eficaz para tratar
el broncoespasmo

Aplicaciones clínicas

La fenilefrina se utiliza como vasoconstrictor en los


anestésicos locales, para el tratamiento de la Sistema nervioso central.
hipotensión, como descongestionante nasal, y en
soluciones oftalmológicas para provocar midriasis. Se observa un efecto mínimo sobre la actividad del
SNC.

Metabolismo.
Cierto incremento del índice metabólico. Otros
efectos (p. ej., glucogenólisis) son similares a los
producidos por la epinefrina.

MALAMED SF. MANUAL DE ANESTESIA LOCAL. 7A ED. ELSEVIER; 2020.


Felipresina
Actúa como estimulador directo del
Miocardio.
músculo liso vascular. Su efecto parece ser
más intenso sobre la microcirculación
venosa que sobre la arteriolar No se observan efectos directos.

Las soluciones con felipresina no se


recomiendan cuando se necesita
Arterias coronarias
hemostasia, pues predominan sus efectos
venosos más que los arteriales Cuando se administra a dosis elevadas (superiores
a las terapéuticas), puede alterar el flujo
sanguíneo coronario.

Efectos adversos y Vasculatura.


sobredosis
Los estudios clínicos y de laboratorio con
felipresina en animales y seres humanos han
demostrado un margen de seguridad amplio. A dosis altas (superiores a las terapéuticas), la
vasoconstricción cutánea inducida por la
Los tejidos en los que se deposita la fenilefrina felipresina puede causar palidez facial.
toleran bien el fármaco, y la irritación
desencadenada es mínima.

La incidencia de reacciones sistémicas a la


fenilefrina es mínima.

Útero.
Tiene efectos antidiuréticos y oxitócicos, y estos
Aplicaciones clínicas últimos contraindican su administración en las
pacientes embarazadas.

La felipresina se usa como vasoconstrictor en


anestésicos locales para disminuir su absorción e
incrementar su duración de acción Sistema nervioso
central.
La felipresina no tiene ningún efecto sobre la
transmisión nerviosa adrenérgica; por tanto, es
posible utilizarla con garantías en pacientes con
hipertiroidismo, y también en cualquiera que reciba
inhibidores de la monoaminooxidasa o
antidepresivos tricíclicos.

Metabolismo.
Cierto incremento del índice metabólico. Otros
efectos (p. ej., glucogenólisis) son similares a los
producidos por la epinefrina.

MALAMED SF. MANUAL DE ANESTESIA LOCAL. 7A ED. ELSEVIER; 2020.


Requisitos para la hemostasia

La epinefrina La fenilefrina
Previene o minimiza de forma eficaz la pérdida Un vasoconstrictor estimulante puro de los
de sangre durante los procedimientos receptores a de larga duración, no produce
quirúrgicos. efecto rebote b, ya que sus efectos sobre estos
receptores son mínimos.
Sin embargo, también produce un efecto
vasodilatador de rebote a medida que empieza Por tanto, al no ser un vasoconstrictor tan
a descender la concentración tisular de potente como la epinefrina, la hemostasia
epinefrina. durante el procedimiento no se revela tan eficaz;
sin embargo, gracias a su larga duración sise
Esto da lugar a la posibilidad de hemorragia compara con la de la epinefrina, el período
postoperatoria, que podría interferir en la postoperatorio se supera con menos
cicatrización de la herida hemorragias.

La hemorragia total suele ser menor cuando se


emplea fenilefrina.

No obstante, no está incluida en ninguna


formulación de anestésicos locales dentales.

La felipresina La norepinefrina
Es un vasoconstrictor y estimulador potente de
Contrae la circulación venosa más que la los receptores a del que existen casos
arteriolar, de ahí que tenga escaso valor documentados de necrosis tisular y esfacelos.
hemostático.
No puede recomendarse como vasoconstrictor
en odontología, ya que sus desventajas superan
a sus ventajas.

Existen otros vasoconstrictores de la misma


eficacia, o incluso superior, que carecen de las
desventajas de la norepinefrina

MALAMED SF. MANUAL DE ANESTESIA LOCAL. 7A ED. ELSEVIER; 2020.


Instrumentos de
anestesiología
El instrumental utilizado en anestesia local
para odontología es el siguiente:
El instrumental utilizado

espejo bucal
jeringa carpule
agujas cortas
agujas largas

sustancia desinfectante
hisopos y/ o pinza de algodón

Jeringa de anestesia

pistón con Anillo para el dedo


arpón pulgar

Sujetador para
los dedos

Cilindro o cámara de
la jeringa
Adaptador de la aguja

Aguja de anestesia
Bisel

Eje

Conector

or

Adaptador

Parte final para la


penetración del
cartucho

FUENTES:GARCÍA GODOY, FEDERICO M. MANUAL DE


ANESTESIA PARA ODONTOLOGÍA. 1979.
Cartucho dental

Capuchón de
aluminio Diafragma

Etiquetado

Banda codificada que


identifica el fármaco

Embolo

FUENTES:GARCÍA GODOY, FEDERICO M. MANUAL DE


ANESTESIA PARA ODONTOLOGÍA. 1979.
Consideraciones
anatómicas y
neurofisiológicas
El nervio trigémino
Es un nervio mixto que transmite la sensibilidad de la cara,
órbita y fosas nasales, y lleva los estímulos motores a los
músculos masticadores. Las fibras sensitivas tienen su origen
en el ganglio de Gasser, y del borde anteroexterno de éste,
nacen las tres ramas del trigémino: nervio oftálmico, ner1vio
maxilar superior y nervio maxilar inferior

Nervio oftálmico

El nervio oftálmico es un nervio sensitivo que penetra a la cavidad orbitaria a través de la


hendidura esfenoidal; donde emite sus tres ramas: nervio nasal, nervio frontal y nervio lagrimal.

Atraviesa la cavidad orbitaria hacia la pared interna de la órbita.


Las ramas terminales inervan la mucosa de la pared
Nervio nasal superoanterior de la cavidad nasal y la piel entre la nariz y el
ángulo interno del ojo.

Continúa en la dirección del tronco nervioso oftálmico y se divide


en la cavidad orbitaria, en el nervio supraorbitario que da
Nervio frontal inervación al párpado superior y la región pericraneal anterior

Alcanza la glándula lagrimal e inerva la conjuntiva y el ángulo


Nervio lagrimal externo del ojo.

N. INFRATROVLEAR
N. ETMOIDAL ANTERIOR

1 HUESO ETMOIDES
2

1
2

N. ETMOIDAL POSTERIOR

GLANDULA LACRIMAL
SENO CAVERNOSO

HENDIDURA ESFENOIDAL
NERVIO OFTÁLMICO

GANGLIO DEL TRIGEMINO

HUESO ESFENOIDES
OLIVAR, M. C. (2008). ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGÍA (2.A ED.). EDITORIAL EL MANUAL MODERNO.
Nervio maxilar superior

El nervio maxilar superior alcanza el agujero redondo mayor para penetrar a la fosa
pterigomaxilar, después alcanza la hendidura esfenomaxilar y después el canal suborbitario
que recorre y penetra saliendo por el orificio suborbitario donde emite sus ramas terminales.

Éste se desprende del nervio antes de que penetre al agujero


Ramo meníngeo redondo mayor y se distribuye por las meninges de las fosas
medio esfenoidales.

Se desprende del tronco en la fosa pterigomaxilar y penetra con él


a la cavidad orbitaria, se divide en un ramo temporomalar que
Ramo orbitario inerva la piel del pómulo y en un ramo lagrimopalpebral que se
anastomosa con el nervio lagrimal y termina en la glándula
lagrimal, da inervación al párpado inferior.

Se desprende del tronco cuando penetra en la fosa


Nervio pterigomaxilar, pasa por fuera del ganglio esfenopalatino
esfenopalatino proporcionándole 1 o 2 ramos anastomóticos y después se divide
en sus ramas terminales que son:

Son dos y penetran a la órbita por la hendidura esfenomaxilar,


llegan al agujero etmoidal posterior, penetran y se distribuye por
Nervios orbitarios las celdillas etmoidales.

Nervios nasales Penetran por el agujero esfenopalatino y llegan a las fosas nasales
inervando el cornete superior y medio.
superiores

Penetra por el agujero esfenopalatino, alcanza el tabique y llega al


Nervio conducto palatino anterior, lo atraviesa e inerva la parte anterior
nasopalatino de la bóveda palatina.

Penetra al conducto pterigopalatino y se distribuye por la mucosa


Nervio de la rinofaríngeo.
pterigopalatino

Desciende y alcanza el conducto palatino posterior, al salir del


Nervio palatino conducto emite ramas para la bóveda palatina y el velo del
anterior paladar.

Desciende a veces acompañado del nervio palatino anterior, si no


Nervio palatino sale por uno de los conductos palatinos accesorios para
medio distribuirse por la mucosa del velo del paladar
OLIVAR, M. C. (2008). ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGÍA (2.A ED.). EDITORIAL EL MANUAL MODERNO.
Desciende por el conducto palatino accesorio, al salir da
Nervio palatino inervación al velo del paladar.
posterior

Son 2 o 3 ramas que se desprenden del tronco en la parte anterior


de la fosa pterigomaxilar, descendiendo adosados a la
Nervios dentarios tuberosidad del maxilar para penetrar en los conductos dentarios
posteriores posteriores, inervando a los molares superiores, seno maxilar y al
hueso mismo.

Nace del tronco en el canal suborbitario y se anastomosa con el


Nervio dentario nervio dentario posterior y con el dentario anterior formando el
medio plexo dentario, inervando premolares y raíz mesiovestibular del
primer molar superior

Mana del tronco cuando éste pasa por el conducto suborbitario,


Nervio dentario alcanza el conducto dentario anterior y da inervación a incisivos y
anterior caninos

GANGLIO DEL TRIGEMINO

26
OLIVAR, M. C. (2008). ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGÍA (2.A ED.). EDITORIAL EL MANUAL MODERNO.
Nervio maxilar inferior

Sale del ganglio de Gasser y llega al agujero oval, una vez fuera se divide en dos troncos, uno
anterior y otro posterior. El tronco anterior proporciona tres ramas.

Suministra unos haces al músculo pterigoideo externo, la cara


externa de este músculo se divide en una rama motora o nervio
temporal profundo anterior que se distribuye por los haces
Nervio temporobucal anteriores del músculo temporal, y una rama descendente
sensitivo o nervio bucal que inerva piel y mucosa del carrillo, encía
marginal de primero a tercera molar inferior.

Nervio temporal Da inervación a los haces medios del músculo temporal.


profundo medio
Pasa por arriba del pterigoideo externo y se divide en una rama
Nervio ascendente llamado nervio temporal profundo posterior que
temporomaseterino inerva los haces posteriores del músculo temporal y otro
descendente que inerva al músculo maseterino.

Se divide en nervios auriculares inferiores, para el conducto


Nervio auditivo externo; auriculares que van a la articulación
auriculotemporal temporomandibular; una rama anastomótica para el nervio
dentario inferior, otro para el facial y ramas parotídeas.

Penetra al conducto dentario inferior y lo recorre hasta el agujero


mentoneano. El nervio dentario emite varias ramas colaterales. La
Nervio dentario rama anastomótica del lingual, el nervio milohioideo que inerva al
inferior músculo milohioideo, las ramas dentarias que nacen del conducto
dentario e inerva a los molares inferiores, premolares y canino, así
como a mucosa y hueso de la región.

Camina por delante del dentario inferior e inerva al piso de la


Nervio lingual boca y lengua.

OLIVAR, M. C. (2008). ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGÍA (2.A ED.). EDITORIAL EL MANUAL MODERNO.
N. ALVEOLAR
SUPERIOR INFERIOR

NERVIO
MENTONIANO

GANGLIO DEL TRIGEMINO

FORAMEN OVAL

NERVIO MENÍNGEO, NERVIO


ESPINOSO A LA FOSA CRANEAL
ANTERIOR Y MEDIA

N. AURICULOTEMPORAL

MÚSCULO MASETERO

N. BUCAL

MÚSCULO MASETERO

N. LINGUAL
Mandíbula
La mandíbula o maxilar inferior, es un hueso único (impar),
irregular, simétrico, móvil, más grande y fuerte de la cara y está
ubicado en la parte inferior de la estructura facial, formando
con el hueso hiodes, el piso de la boca. Este hueso de la cara,
está compuesto por un cuerpo y dos prolongaciones o ramas
ascendentes situadas en los extremos posteriores del cuerpo.

Es convexa y en su parte media se encuentra la sínfisis mandibular


como resultado de la soldadura de las dos piezas laterales que
integran la mandíbula, el vértice formado por esta unión recibe el
Cara anterior nombre de protuberancia mentoniana, a ambos lados de ésta se
ubican los tubérculos mentonianos y por fuera de estos y debajo
de los incisivos se halla la fosita mentoniana. En esta cara también
se observa la línea oblicua externa que da inserción a los
músculos: cutáneo del cuello, triangular de los labios y cuadrado
de la barba.

Presenta cerca de la línea media cuatro tubérculos que son las


Cara posterior apófisis geni o espinas mentonianas: 2 superiores donde se
insertan los músculos genioglosos y dos inferiores para los
músculos genihiodeos. También se observa la línea oblicua interna
que inserta al músculo milohiodeo; por encima de esta línea se
encuentra la fosita sublingual y por debajo de la misma la fosita
submaxilar.

Se localiza la arcada alveolar con sus respectivos orificios


Borde superior alveolares que alojan a las piezas dentarias.

Es romo, redondeado y grueso, presenta dos fosas digástricas


Borde inferior donde se inserta el vientre anterior del digástrico.

Tienen una forma cuadrangular y alargada de arriba hacia abajo.


Poseen dos caras y cuatro bordes; la cara lateral se caracteriza
por presentar en su parte inferior rugosidades que insertan al
Las ramas músculo masetero. La cara interna o medial presenta las
descendentes siguientes estructuras: el orificio superior del conducto
mandibular, la espina de spix, el canal milohiodeo y en su parte
inferior crestas rugosas que insertan al músculo pterigoideo
interno.

Liso y romo, tiene la forma de una S alargada, está relacionada a


la glándula parótida. El borde superior está compuesto por dos
salientes: un posterior (cóndilo) y otro anterior (escotadura
Borde posterior mandibular).El borde inferior es delgado e inserta a los músculos
masetero y pterigoideo interno.

FUENTES:MENDOZA FERNÁNDEZ, LIZDEY CARLA. CIRUGIA ESTÉTICA MANDIBULAR.


REVISTA DE ACTUALIZACIÓN CLÍNICA INVESTIGA, 2014, VOL. 48, P. 2559.
APOFISIS CORONOIDES

AGUJERO
MANDIBULAR

LINGULA

APOFISIS CORONOIDES

CONDUCTO
MANDIBULAR

ANGULO MANDIBULAR

TUBERCULO
MENTONIANO LINEA OBLICUA
AGUJERO
MENTONIANO

MUSCULO TEMPORAL

MUSCULO
GENIOGLOSO
MUSCULO MUSCULO
PORCION PROFUNDA GENIOHIOIDEO DIGRASTRICO
DEL MUSCULO MUSCULO MUSCULO
MASETERO
PTERIGOIDEO MEDIAL MILOHIOIDEO
PORCION
MUSCULO MUSCULO SUPERFICIAL DEL
MENTONIANO DEPRESOR DEL MUSCULO MASETERO
ANGULO DE LA MUSCULO
BOCA BUCCINADOR
Maxilar
Hueso bilateral, situado encima de la cavidad bucal, debajo de
la cavidad orbitaria y por fuera de las fosas nasales. Toma
parte en la formación de las paredes de estas tres cavidades.

En su borde inferior presenta unas eminencias verticales que


corresponden a las raíces de los dientes. La eminencia que
produce la raíz del canino se denomina eminencia canina y es la
más señalada. Por dentro de la eminencia canina se encuentra
una depresión, la fosita mirtiforme. En la parte inferior de esta fosa
Cara externa. se inserta el músculo mirtiforme. Apófisis piramidal o malar del
maxilar superior. Por encima de las elevaciones producidas por las
raíces de los dientes, la cara externa del maxilar superior
sobresale hacia fuera, bajo la forma de una apófisis piramidal
triangular, truncada, presentando, por lo tanto, tres caras, tres
bordes, una base y un vértice.

Es lisa, triangular, y constituye la mayor parte del suelo de la


órbita, está ligeramente inclinada de tal modo que mira hacia
arriba, hacia delante y hacia fuera.
Cara superior u De la parte media del borde posterior parte un canal, el canal
orbitaria infraorbitario, que se dirige hacia delante, hacia abajo y un poco
hacia dentro, y se continúa con el conducto infraorbitario. Por el
canal, el conducto y el agujero infraorbitario pasan el nervio y los
vasos infraorbitarios.

Está en relación con las partes blandas de la mejilla. Como


elemento más relevante presenta el agujero infraorbitario en el
que termina, por delante, el conducto infraorbitario. Este orificio
Cara anterior o está situado a cinco o seis milímetros por debajo del reborde
geniana inferior de la órbita y, por consiguiente, en la vertical bajada desde
la escotadura supraorbitaria.

FOSA INCISIVA

APOFISIS PALATINA DEL


MAXILAR

LAMINA HORIZONTAL
DEL HUESO PALATINO
r

1. GUÍA DE PRÁCTICA DE ANATOMÍA ÓSEA DE LA CABEZA DIRIGIDA A ESTUDIANTES [INTERNET].


REPOSITORY.UCC.EDU.CO. 2021 [CITED 21 JULY 2021]. AVAILABLE FROM:
HTTPS://REPOSITORY.UCC.EDU.CO/BITSTREAM/20.500.12494/17427/2/2017_GP_GU%C3%ADA%20DE%
20PR%C3%A1CTICA%20DE%20ANATOM%C3%ADA_NEIZA.PD
APOFISIS FRONTAL

CRESTA LAGRIMAL ANTERIOR

ESCOTADURA LAGRIMAL

CARA INFRATEMPORAL
FORAMEN INFRAORBITARIO

APOFISIS CIGOMATICA

CRESTA NASAL

FORAMENES ALVEOLARES

ESPINA NASAL ANTERIOR

EMINENCIAS ALVEOLARES

MUSCULO ORBICULAR
DE LOS OJOS

MUSCULO ELEVADOR
DEL LABIO SUPERIOR Y
DEL ALA DE LA NARIZ

MUSCULO ELEVADOR
DEL LABIO SUPERIOR

MUSCULO ELVADOR DEL


ANGULO DE LA BOCA

MUSCULO DEPRESOR
DEL TABIQUE NASAL MUSCULO BUCCINADOR
Músculos de la masticación
Los músculos de la masticación son un grupo de músculos
asociados a los movimientos de la mandíbula (articulación
temporomandibular). Es uno de los principales grupos
musculares de la cabeza (el otro grupo es el de los músculos de
la expresión facial).

Temporal
Es un fuerte músculo elevador de la mandíbula situado a cada lado de la cabeza y ocupa la
fosa temporal por arriba del arco cigomático y se extiende en forma de abanico, cuyo vértice
se inserta en la apófisis coronoides de la mandíbula. El músculo está cubierto por la fascia
dura, la que puede ser removida quirúrgicamente y utilizada para reparar una membrana
timpánica perforada (una operación conocida como un miringoplastia).

Por arriba se inserta en la línea curva temporal inferior, en la fosa


temporal y mediante un haz accesorio en la cara interna del arco
Inserción: cigomático.

Al contraerse eleva la mandíbula y también la dirige hacia atrás;


en esta última actividad intervienen los haces posteriores.
Acciones:

Temporal profundo anterior: rama motora destinada a la parte


anterior del músculo; proviene del nervio temporobucal del tronco
anterior del nervio mandibular del Nervio Trigémino. Temporal
profundo medio: se dirige hacia fuera y arriba para alcanzar la
Inervación: cresta esfenotemporal y se distribuye en los haces medios.
Temporal profundo posterior: se dirige a los haces del músculo
temporal. Todos pertenecen al tronco anterior del nervio
mandibular del Nervio Trigémino.

33
FUENTES:HTTPS://FUTUROFONOAUDIOLOGO.WORDPRESS.COM/2015/05/12/L
OS-MUSCULOS-DE-LA-MASTICACION/
Músculos de la masticación

Masetero
Es el más superficial de los músculos masticadores y palpables cuando se cierra con fuerza la
mandíbula.Es un músculo amplio y de forma rectangular. Posee dos fascículos, uno superficial y
otro profundo.

Haz superficial, en los dos tercios anteriores del borde inferior del
arco cigomático e inferiormente en el ángulo de la mandíbula y
Inserción: sobre su cara externa. Haz profundo, en el borde inferior y cara
interna de la apófisis cigomática y termina en la cara externa de la
rama ascendente de la mandíbula.

Al contraerse de forma simultánea eleva la mandíbula.


Acciones:

Nervio maseterino que proviene del nervio temporomaseterino, del


tronco anterior del nervio mandibular del Nervio Trigémino, se
Inervación: distribuye en la cara interna del músculo.

Pterigoideo lateral (externo)


Se extiende de la apófisis pterigoides al cuello del cóndilo de la mandíbula. Se encuentra
dividido en 2 haces, uno superior o esfenoidal y otro inferior o pterigoideo.

El haz superior se inserta en el ala mayor del esfenoides.El haz


inferior se inserta sobre la cara externa del ala externa de la
Inserción: apófisis pterigoides. Ambos heces se dirigen a la fosita pterigoidea
del cóndilo mandibular.

La contracción simultánea de ambos pterigoideos externos


produce movimientos de proyección hacia delante de la
Acciones: mandíbula. Si se contraen aisladamente, la mandíbula ejecuta
movimientos laterales hacia uno y otro lado, cuando estos
movimientos son alternativos y rápidos, se llama de diducción y
son los principales en la masticación.

Nervio bucal, rama del nervio temporobucal que pertenece al


Inervación: tronco anterior del nervio mandibular del Nervio Trigémino.

FUENTES:HTTPS://FUTUROFONOAUDIOLOGO.WORDPRESS.COM/2015/05/12/L
OS-MUSCULOS-DE-LA-MASTICACION/
Músculos de la masticación

Pterigoideo medial (interno)


Se inserta superiormente en la cara interna del ala externa de la apófisis pterigoides y cara
externa del ala interna y por el fascículo palatino de Juvara en la apófisis piramidal del
palatino y de ahí sus fibras se dirigen para terminar en la cara interna del ángulo de la
mandíbula.

La parte superficial se origina en el maxilar superior. La parte


profunda se origina en la placa pterigoideo lateral del hueso
Inserción: esfenoides. Ambas partes se adhieren a la rama de la mandíbula,
cerca del ángulo mandibular.

Es un músculo elevador de la mandíbula; pero debido a su


posición proporciona pequeños movimientos laterales.
Acciones:

Por la rama del pterigoideo interno, primera rama del tronco


Inervación: posterior del nervio mandibular del Nervio Trigémino.

Músculo
temporal

Pterigoideo lateral
Músculo
masetero
Pterigoideo medial

FUENTES:HTTPS://FUTUROFONOAUDIOLOGO.WORDPRESS.COM/2015/05/12/L
OS-MUSCULOS-DE-LA-MASTICACION/
Técnicas de
anestesia

ad
Técnicas de
anestesia
maxilar

37
Inyección supraperióstica

Nervios
anestesiados.
Ramos terminales mayores del plexo
dentario. Puntos de
referencia
Áreas a. Pliegue mucobucal.

anestesiadas. b. Corona dentaria.


c. Raíz dentaria.

Toda la zona inervada por los


ramos terminales mayores de
Síntomas y signos
este plexo: pulpa y raíces
dentarias, periostio bucal,
Entumecimiento en el área
tejido conjuntivo y mucosas
inyectada

Indicaciones
Anestesia pulpar de las piezas
dentarias maxilares cuando el
tratamiento se limita a uno o dos
dientes.
Anestesia de las partes blandas
para procedimientos quirúrgicos
de un área limitada.

Tecnica Aguja
Aguja corta 20mm
de calibre 27G
Oriente la aguja con el bisel hacia el
(introducir 16mm).
hueso.
Eleve el labio, manteniendo los tejidos
tensos.

Sitúe la jeringuilla paralela al eje Punto de


mayor de la pieza dentaria inyección:
Introduzca la aguja a la altura del En el pliegue mucobucal
pliegue mucobucal sobre la raíz de la por encima de la región
pieza que se quiere anestesiar. apical de la pieza dentaria
que se quiere anestesiar.

MALAMED SF. MANUAL DE ANESTESIA LOCAL. 7A ED. ELSEVIER; 2020.


Bloqueo del nervio alveolar superior
posterior (ASP)

Nervios
anestesiados.
Nervio alveolar superior posterior
y sus ramos.

_
Áreas
anestesiadas.
Pulpas del primer, segundo y tercer
molar maxilar (pieza dentaria completa Puntos de
= 72%; raíz mesiobucal del primer molar referencia
no anestesiada = 28%).
Periodonto bucal y hueso que rodea Pliegue mucobucal.
estos dientes Tuberosidad maxilar.
Apófisis cigomática del maxilar.

Indicaciones Síntomas y signos


Subjetivos: entumecimiento del labio
Tratamiento de uno o más molares
superior.
maxilares.
Objetivos: ausencia de respuesta dental
Cuando la inyección supraperióstica
con la máxima potencia (80/80) de un
está contraindicada (p. ej., por infección
pulpovitalómetro eléctrico (PVE).
o inflamación aguda).
Ausencia de dolor durante el
Cuando la inyección supraperióstica ha
procedimiento dental.
sido ineficaz.

Posición Izquierdo: 10 hr

Tecnica Derecho: 8 hr

Se recomienda
Oriente el bisel de la aguja hacia el hueso.
Abra parcialmente la boca del paciente, Aguja emplear una

tirando de la mandíbula hacia el lado de la aguja corta de

inyección. calibre 27G.


Retraiga la mejilla del paciente con su dedo
(para mejorar la visibilidad).
Estire los tejidos del punto de inyección
Punto de
manteniéndolos tensos. inyección:
Introduzca la aguja a la altura del pliegue
mucobucal por encima del segundo molar A la altura del pliegue
Avance la aguja lentamente en un solo mucobucal, por encima
movimiento (no tres) dirigido hacia arriba, del segundo molar
hacia dentro y hacia atrás maxilar.
Hacia arriba: con un ángulo de 45° respecto
del plano oclusal.

MALAMED SF. MANUAL DE ANESTESIA LOCAL. 7A ED. ELSEVIER; 2020.


Bloqueo del nervio alveolar superior
medio (ASM)
Nervios
anestesiados.
El nervio alveolar superior medio
y sus ramos terminales

@
Áreas
anestesiadas.
Puntos de
Pulpas del primero y segundo
premolar maxilar, raíz mesiobucal
referencia
del primer molar.
Tejidos periodontales bucales y el Pliegue mucobucal por encima del
hueso que rodea a dichas piezas segundo premolar maxilar
dentarias

Indicaciones Síntomas y signos


Cuando el bloqueo del nervio ASA no
Entumecimiento del labio
logra la anestesia
superior,ausencia de respuesta dental
pulpar distal al canino maxilar.
Intervenciones únicamente sobre
ambos premolares
maxilares

Tecnica Posición Derecho 8-9hr


Izquierdo 10hrs

Estire el labio superior del


paciente para tensar
los tejidos y aumentar la Aguja Aguja corta 20mm
de calibre 27G
visibilidad.
(introducir 16mm).

Introduzca la aguja a la altura


del pliegue mucobucal por
encima del segundo premolar, Punto de
con el bisel dirigido hacia el
hueso.
inyección:
A la altura del pliegue
Penetre la mucosa y avance mucobucal por encima
lentamente la aguja hasta que del segundo premolar
su extremo se localice por maxilar.
encima de la región apical del
segundo premolar

MALAMED SF. MANUAL DE ANESTESIA LOCAL. 7A ED. ELSEVIER; 2020.


Bloqueo del nervio alveolar superior
anterior (ASA) 1
Nervios
anestesiados.
Nervio alveolar superior anterior.
Nervio alveolar superior medio.
Nervio infraorbitario:
a. Palpebral inferior.
b. Nasal lateral.
c. Labial superior.

Áreas
anestesiadas.
idado _
Pulpas dentarias desde el incisivo central maxilar
hasta el canino del lado de la inyección.
En el 72% de los casos se anestesian las pulpas de
los premolares maxilares y la raíz mesiobucal del
primer molar.
El periodonto bucal (labial) y el hueso que rodea a
estas piezas dentarias.
El párpado inferior, la superficie lateral de la nariz y
el labio superior

Posición Derecho 8hr


Izquierdo 10hrs

Tecnica Aguja Aguja corta 20mm


de calibre 27G
(introducir 16mm).
Coloque al paciente en posición supina
Localice el agujero infraorbitario
Palpe la escotadura infraorbitaria. Punto de
Desplace el dedo en dirección inferior a inyección:
partir de la escotadura y ejerza una ligera
presión sobre los tejidos. A la altura del pliegue
Haga presión para definir los límites del mucobucal por encima
agujero. del primer premolar
Retraiga el labio, estire los tejidos del
pliegue mucobucal y manténgalos tensos
para aumentar la visibilidad.
Introduzca la aguja a la altura del pliegue
mucobucal por encima del primer
premolar, con el bisel orientado hacia el
hueso

MALAMED SF. MANUAL DE ANESTESIA LOCAL. 7A ED. ELSEVIER; 2020.


Bloqueo del nervio alveolar superior
anterior (ASA) 2

Puntos de
referencia
Pliegue mucobucal.

Escotadura infraorbitaria.

Agujero infraorbitario.

Síntomas y signos
Hormigueo y el entumecimiento del
párpado inferior, de la región lateral de
la nariz y del labio superior

Indicaciones
Tratamientos en más de dos piezas
dentarias maxilares

Inflamación o infección

Cuando las inyecciones


supraperiósticas han resultado
ineficaces debido a un hueso cortical
denso.

MALAMED SF. MANUAL DE ANESTESIA LOCAL. 7A ED. ELSEVIER; 2020.


Bloqueo del nervio palatino mayor

Nervios
anestesiados.
El nervio palatino mayor.

Áreas o

anestesiadas.
La porción posterior del paladar Puntos de
duro y los tejidos blandos que lo
cubren. En dirección anterior, la
referencia
anestesia alcanza hasta el primer El agujero palatino mayor y la
premolar y en dirección unión de la apófisis alveolar
o
medial, hasta la línea media maxilar y el hueso palatino.

Indicaciones Síntomas y signos


Cuando se requiere la anestesia de los
Entumecimiento en la porción posterior
tejidos blandos del paladar en
del paladar
tratamientos reconstructivos de más
de dos dientes

Aguja corta de

Tecnica Aguja 20 mm C27


introducir 2-5
o
mm

Dirija la jeringuilla hacia la boca desde


el lado opuesto, con la aguja Punto de
acercándose al punto de inyección en
ángulo recto
inyección:
Coloque el bisel de la aguja (no la
punta) con suavidad sobre los tejidos En los tejidos blandos
blandos previamente blanqueados ligeramente por delante
(isquémicos) del punto de inyección. del agujero palatino
mayor.

MALAMED SF. MANUAL DE ANESTESIA LOCAL. 7A ED. ELSEVIER; 2020.


Bloqueo del nervio nasopalatino

Nervios
anestesiados.
Ramos terminales del nervio
nasopalatino y del nervio palatino
mayor.
o

Áreas
anestesiadas.
Puntos de
La porción anterior del paladar duro
(los tejidos blandos y los duros)
referencia
bilateralmente, desde el lado
mesial del primer premolar derecho Los incisivos centrales y la papila
hasta el lado mesial del primer o
incisiva.
premolar izquierdo

Indicaciones Síntomas y signos


Cuando se requiere la anestesia de los
Subjetivos: entumecimiento en la
tejidos blandos del paladar en
porción anterior del paladar.
tratamientos reconstructivos de más
de dos dientes Objetivos: ausencia de dolor durante el
Para el control del dolor durante los tratamiento dental
procedimientos quirúrgicos orales o
periodontales

Posición Derecho 9hr


Izquierdo 10hrs

Tecnica Aguja Aguja corta 20mm


de calibre 27G
(introducir 1-2mm).

Trayecto de la aguja: acometa el punto


de inyección con un ángulo de 45°
hacia la papila incisiva.
Punto de
inyección:
Orientación del bisel: hacia los tejidos
blandos del paladar (revise la técnica de En la mucosa del
inyección básica en el paladar). paladar, inmediatamente
por fuera de la papila
incisiva (localizada en la
línea media, por detrás
de los incisivos centrales).

MALAMED SF. MANUAL DE ANESTESIA LOCAL. 7A ED. ELSEVIER; 2020.


Bloqueo del nervio alveolar superior medio
anterior (ASMA)
Nervios
anestesiados.
Nervio ASA.
Nervio ASM, cuando existe.
Plexo nervioso dental subneural
de los nervios alveolares
superiores medio y anterior.

Áreas
anestesiadas. Puntos de
referencia
Anestesia pulpar de los incisivos, los o
En el punto de intersección
caninos y los premolares maxilares. de una línea que una la sutura
Encía bucal adherida de los mismos palatina media y el borde gingival
dientes. libre con el punto de contacto
Tejidos palatinos adheridos desde la entre el primer y el segundo
línea media al borde gingival libre de premolar.
los dientes asociados.

Indicaciones Síntomas y signos


En tratamientos dentales sobre varias
Sensación de entumecimiento
piezas dentarias maxilares anteriores o
y presión en los tejidos del paladar
en tratamientos sobre partes blandas.

Tecnica
Siéntese en la posición de las 9-10
horas mirando en la misma
Posición Derecho 9hr
dirección que el paciente. Izquierdo 10hrs
Coloque al paciente en decúbito
supino con la cabeza y el cuello
ligeramente hiperextendidos
Aguja
Aguja corta
20mm de calibre
Comunique al paciente que la 27G
inyección puede durar varios (introducir 1-2mm). o

minutos cada 4-6 seg


El bisel de la aguja debe orientarse
inicialmente «hacia abajo», sobre el Punto de
epitelio, manteniendo un ángulo de
45° entre la aguja y una línea
inyección:
En el paladar duro en el punto
tangente al paladar.
medio de una línea imaginaria
El objetivo debe ser el contacto del
que una la sutura palatina media
bisel con el hueso palatino.
con el borde gingival libre. La
línea se localiza en el punto de
contacto entre el primer y el

segundo premolar.

MALAMED SF. MANUAL DE ANESTESIA LOCAL. 7A ED. ELSEVIER; 2020.


Bloqueo del nervio maxilar 1

Nervios
anestesiados.
La división maxilar del nervio
trigémino.

Áreas
anestesiadas.
Pulpas de las piezas dentarias
maxilares del lado del bloqueo.

Periodonto bucal y hueso contiguo a


dichas piezas dentarias.
o

Tejidos blandos y hueso del paladar


duro y parte del paladar blando, medial
a la línea media.

Piel del párpado inferior, pared lateral


de la pirámide nasal, mejilla y labio
superior.

Puntos de
referencia
Pliegue mucobucal, por encima de la
porción distal del segundo molar
maxilar.

Síntomas y signos
sensación de presión por detrás del maxilar en
el lado inyectado. Esta sensación suele remitir
rápidamente y evoluciona a una sensación de
hormigueo y entumecimiento en el párpado
inferior, la superficie lateral de la pirámide
nasal y el labio superior.

MALAMED SF. MANUAL DE ANESTESIA LOCAL. 7A ED. ELSEVIER; 2020.


Bloqueo del nervio maxilar 2

Indicaciones Posición Derecho 9hr


Izquierdo 10hrs

Anestesia ante procedimientos reconstructivos,


periodontales o quirúrgicos extensos que requieran
anestesia de toda la mitad del maxilar.
Aguja Aguja corta 20mm
de calibre 27G.
Cuando existe inflamación o infección en los tejidos
que impida el uso de otros bloqueos nerviosos
regionales (de los nervios ASP, ASA, ASMA y P- ASA)
o de las inyecciones supraperiósticas. Punto de Pliegue mucobucal por
encima de la porción
Procedimientos diagnósticos o terapéuticos para
neuralgias o tics de la segunda división del nervio
inyección: distal del segundo
molar maxilar.
trigémino.

Tecnica

Abra parcialmente la boca del paciente; tire de la


mandíbula hacia el lado de la inyección.
Retraiga la mejilla en el área de inyección
Tense los tejidos con este dedo.
Coloque la aguja a la altura del pliegue mucobucal o

sobre el segundo molar maxilar.


Avance la aguja lentamente en dirección superior,
interna y posterior, como se describe para el bloqueo
del nervio ASP
Introduzca la aguja hasta una profundidad de 30 mm.
A esta profundidad (30 mm), el extremo de la aguja
debería encontrarse en la fosa pterigopalatina,
cerca de la división maxilar del nervio trigémino.
Aspire en dos planos.
Rote la jeringuilla (el bisel de la aguja) un cuarto
de giro y vuelva a aspirar.
Si la aspiración es negativa:
Deposite 1,8 ml lentamente (durante más de
60 segundos).
Aspire repetidas veces durante la inyección.

MALAMED SF. MANUAL DE ANESTESIA LOCAL. 7A ED. ELSEVIER; 2020.


Técnicas de
anestesia
mandibular

@
Bloqueo del nervio alveolar inferior
(mandibular)
Nervios
anestesiados.
Nervio alveolar inferior, un ramo
de la división posterior de la
división mandibular del nervio
trigémino (V3).
Nervio incisivo.
Nervio mentoniano.
Nervio lingual (a menudo).

Áreas
anestesiadas.
Piezas dentarias mandibulares hasta la
línea media.
Cuerpo de la mandíbula, porción inferior de o

la rama mandibular.
Mucoperiostio bucal, mucosa anterior al
agujero mentoniano (nervio mentoniano).
Dos tercios anteriores de la lengua y suelo
de la cavidad oral (nervio lingual).
Tejidos blandos linguales y periostio (nervio
lingual).
Síntomas y signos

Indicaciones Hormigueo o entumecimiento del labio


inferior, entumecimiento de la lengua ,
ausencia de respuesta dental con la
Procedimientos múltiples en piezas
máxima.
dentarias mandibulares en un solo
cuadrante.
Cuando se precise anestesiar los tejidos
blandos bucales (anteriores al agujero
mentoniano). Posición Derecho 8 hrs
Izquiero 10 hrs
Cuando es necesario anestesiar los
tejidos blandos linguales. Aguja de calibre
Aguja 25G

Punto de
Puntos de inyección:
referencia Mucosa de la cara medial (lingual)

Escotadura coronoidea de la rama mandibular, en la unión

Rafe pterigomandibular (porción de dos líneas: una horizontal, que

vertical). representa la altura de la

Plano oclusal de las piezas dentarias introducción de la aguja, y otra

posteriores de la mandíbula. vertical, que representa el plano


anteroposterior de la misma.

MALAMED SF. MANUAL DE ANESTESIA LOCAL. 7A ED. ELSEVIER; 2020.


Tecnicas

Técnica directa Técnica indirecta


Tomar en cuenta los 3 putnos de Tomar en cuenta los 3 putnos de
referencia Identificar la escotadura, referencia
colocar el cuerpo de la jeringa en
premolares del lado contrario hasta Entrar por el mismo plano oclusal hasta
tocar el punto de punción 2 - 5 mm por la escotadura.
arriba del plano oclusal
. Aspirar en 2 planos e infiltrar y
Aspirar en 2 planos e infiltrar 1.8 ml del depositar 1/2 cartucho
cartucho. 20mm C27
Retirar tantito, girar hacia premolares
del lado contrario volver a introducir y
depositar la otra mitad.

MALAMED SF. MANUAL DE ANESTESIA LOCAL. 7A ED. ELSEVIER; 2020.


Bloqueo del nervio bucal

Nervios
anestesiados.
El nervio bucal (un ramo de la
división anterior del V3).

Áreas _o

anestesiadas.
Puntos de
Los tejidos blandos y el referencia
periostio bucal
de los molares mandibulares
Molares mandibulares
Pliegue mucobucal

Indicaciones Síntomas y signos


Cuando se precisa la anestesia de los El paciente no suele referir ningún
tejidos blandos bucales para realizar síntoma debido a la localización y al
procedimientos dentales en la región _o
pequeño tamaño del área anestesiada.
molar mandibular
Objetivo: ausencia de dolor durante el
tratamiento dental.

Posición Derecho 8 hrs

Tecnica Izquiero 10 hrs

Dirija la jeringuilla hacia el punto de Aguja Aguja larga C27,


se introduce 1-2
inyección con el bisel hacia abajo,
mm
mirando el hueso, y paralela al plano
oclusal del lado de la inyección, pero
bucal a los dientes
Introduzca la aguja en la mucosa distal
Punto de
y bucal al último molar. inyección: _ or

Avance la aguja despacio hasta


contactar suavemente con el Mucosa bucal y distal al
mucoperiostio. molar más distal del arco
Si la aspiración es negativa, inyecte mandibular.
despacio 0,3ml (aproximadamente un
octavo del cartucho) durante 10
segundos.

MALAMED SF. MANUAL DE ANESTESIA LOCAL. 7A ED. ELSEVIER; 2020.


Bloqueo del nervio mandibular:
técnica de gow-gates 1

Áreas Nervios
anestesiadas. anestesiados.
Piezas dentarias mandibulares hasta la Nervio alveolar inferior.

línea media. Nervio mentoniano.

Mucoperiostio bucal y mucosas Nervio incisivo.

laterales a la inyección. Nervio lingual.

Dos tercios anteriores de la lengua y Nervio milohioideo.

suelo de la cavidad oral. Nervio auriculotemporal.


da
Tejidos blandos linguales y periostio. Nervio bucal (en el 75% de los

Cuerpo de la mandíbula, porción pacientes).

inferior de la rama mandibular.


Piel que recubre el hueso cigomático,
porción posterior de la mejilla y
regiones temporales.

Indicaciones
Procedimientos múltiples en las piezas
dentarias mandibulares.
Cuando se precisa anestesiar los
tejidos blandos bucales, desde el tercer
molar hasta la línea media.
Cuando es necesario anestesiar los
tejidos blandos linguales.
Síntomas y signos
Cuando el bloqueo convencional del
Sensación de hormigueo o
nervio alveolar inferior ha resultado
entumecimiento del labio inferior
ineficaz.
constituye un síntoma de la anestesia
del nervio mentoniano, un ramo
Puntos de terminal del nervio alveolar inferior.
referencia
Extrabucales:
(1) Borde inferior del trago (escotadura intertrágica).
El punto de referencia correcto es el centro del
conducto auditivo externo, pero, al encontrarse
oculto por el trago, la referencia visual es su borde
inferior
(2) Comisura bucal.
Intrabucales:
(1) Altura de la inyección: el extremo de la aguja
se coloca inmediatamente por debajo de la cúspide
mesiolingual (mesiopalatal) del segundo molar
maxilar

MALAMED SF. MANUAL DE ANESTESIA LOCAL. 7A ED. ELSEVIER; 2020.


Bloqueo del nervio mandibular:
técnica de gow-gates 2

Posición 10 hrs

Tecnica Aguja Larga C25


introducir 25mm y
1.8 ml
Introduzca poco a poco la aguja en los tejidos del
punto de inyección, distal al segundo molar maxilar, a
la altura de su cúspide mesiolingual (mesiopalatal).
Mantenga alineada la aguja con la línea que une la
Punto de Mucosa de la cara mesial de la

comisura bucal contralateral y la escotadura inyección: rama mandibular, en una línea


que une la escotadura
intertrágica del lado de la inyección, paralela al ángulo
intertrágica con la comisura
formado entre la oreja y la cara
bucal, inmediatamente distal al
Dirija la jeringuilla hacia el área de actuación a la
segundo molar maxilar
altura del trago.
El cuerpo de la jeringuilla se apoya en la comisura
bucal, sobre los premolares. Sin embargo, su posición
puede variar desde los molares hasta los incisivos,
dependiendo de la divergencia del trago, que se
calcula por el ángulo existente entre la oreja y la cara

do

MALAMED SF. MANUAL DE ANESTESIA LOCAL. 7A ED. ELSEVIER; 2020.


Bloqueo del nervio mandibular
a boca cerrada de vazirani-akinosi 1

Áreas
anestesiadas.
Piezas dentarias mandibulares hasta la
línea media.
Cuerpo de la mandíbula y porción
inferior de la rama mandibular.
Mucoperiostio bucal y mucosas
anteriores al agujero mentoniano.
Dos tercios anteriores de la lengua y
suelo de la cavidad oral (nervio lingual).
Tejidos blandos linguales y periostio
(nervio lingual).

Indicaciones
Limitación de la apertura mandibular.

Procedimientos múltiples

Nervios
Puntos de anestesiados.
referencia Nervio alveolar inferior.
Nervio incisivo.
Unión mucogingival del tercer (o
Nervio mentoniano.
segundo) molar maxilar.
Nervio lingual.
Tuberosidad maxilar.
Nervio milohioideo.
Escotadura coronoidea de la rama
mandibular.

Síntomas y signos
a

Hormigueo o entumecimiento del labio


inferior, hormigueo o el entumecimiento
de la lengua, ausencia de respuesta
dental

MALAMED SF. MANUAL DE ANESTESIA LOCAL. 7A ED. ELSEVIER; 2020.


Bloqueo del nervio mandibular
a boca cerrada de vazirani-akinosi

Tecnica
Posición 10 hrs

Pida al paciente que cierre la boca


suavemente y que relaje los músculos
masticatorios y los músculos de las
mejillas. Aguja Aguja larga 25 mm
C25, infiltrar 1.8 ml
Mantenga el bisel en la dirección
opuesta a la rama de la mandíbula, de
modo que a medida que la aguja se
introduce en los tejidos, se desvía hacia
la rama mandibular, permaneciendo
próxima al nervio alveolar inferior
Introduzca la aguja 25mm en el tejido
(en un adulto de tamaño medio)
Aspire en dos planos. Si la aspiración es
negativa, deposite 1,5-1,8ml de solución
anestésica durante aproximadamente
60 segundos.

Punto de
inyección:
Tejidos blandos sobre el borde
medial (lingual) de la rama
mandibular, directamente
adyacentes a la tuberosidad
maxilar, a la altura de la unión
mucogingival contigua al tercer
molar maxilar

MALAMED SF. MANUAL DE ANESTESIA LOCAL. 7A ED. ELSEVIER; 2020.


Bloqueo del nervio mentoniano

Nervios
anestesiados.
El nervio mentoniano, un ramo
terminal del nervio alveolar
inferior.

Áreas a

anestesiadas.
La mucosa bucal anterior al agujero
mentoniano (alrededor del segundo Puntos de
premolar) hasta la línea media y la referencia
piel del labio inferior y del mentón.
Premolares mandibulares y pliegue
mucobucal.
Indicaciones
Cuando se precisa anestesiar los
tejidos blandos bucales en la Síntomas y signos
mandíbula anterior al agujero
mentoniano, para
realizar procedimientos como los Subjetivo: sensación de hormigueo o
siguientes: entumecimiento del
1. Biopsias de tejidos blandos. labio inferior.
2. Sutura de partes blandas. Objetivo: ausencia de dolor durante el
tratamiento.

Tecnica Posición 10 hrs

Dirija la jeringuilla hacia el punto de


inyección con el bisel hacia el hueso.
Introduzca la aguja en la mucosa del
Aguja Aguja corta de
calibre 25G
punto de inyección, a la altura del o 27G.
canino o del primer premolar, dirigiendo
la jeringuilla hacia el agujero
mentoniano. Punto de
Avance la aguja despacio hasta inyección:
alcanzar el agujero.
La aguja se encuentra a una Pliegue mucobucal, a la altura
profundidad de 5-6mm. del agujero mentoniano, o
Para que el bloqueo del nervio anterior al mismo.
mentoniano sea eficaz, no es necesario
introducirse en el agujero mentoniano ni
contactar con el hueso.
Aspire en dos planos. Si la aspiración es
negativa, inyecte despacio 0,6ml

MALAMED SF. MANUAL DE ANESTESIA LOCAL. 7A ED. ELSEVIER; 2020.


Bloqueo del nervio incisivo

Nervios
anestesiados.
El nervio mentoniano y el nervio
incisivo.

Áreas
anestesiadas.
La mucosa bucal anterior al agujero
Puntos de
mentoniano, generalmente desde el referencia
segundo premolar hasta la línea media.
ad
El labio inferior y la piel del mentón. Premolares mandibulares y pliegue
Las fibras de los nervios pulpares de los mucobucal.
premolares, el canino y los incisivos.

Indicaciones Síntomas y signos


Hormigueo o entumecimiento del labio
Procedimientos dentales que requieran
inferior.
la anestesia pulpar de las piezas
dentarias mandibulares anteriores
Aguja Ausencia de dolor durante el
Aguja corta de tratamiento.
al agujero mentoniano.
Cuando el BNAI no está indicado: calibre 25G o 27G.
En los tratamientos de 6, 8 o 10 piezas
dentarias anteriores Punto de
Tecnica inyección:
Pliegue mucobucal, a la
altura del agujero
Con el dedo índice de la mano izquierda, mentoniano, o anterior
traccione el labio inferior y los tejidos
al mismo.
blandos bucales
Dirija la jeringuilla hacia el punto de
inyección con el bisel hacia el hueso.
Introduzca la aguja en la mucosa del punto
de inyección, a la altura del canino o del
primer premolar, dirigiendo la jeringuilla
hacia el agujero mentoniano.
Avance la aguja despacio hasta alcanzar el
agujero.
La aguja se encuentra a una profundidad
de 5-6mm.
Para que el bloqueo del nervio incisivo sea
eficaz, no es necesario introducirse en el
agujero mentoniano.
Aspire en dos planos. Si la aspiración es
negativa, inyecte despacio 0,6ml
MALAMED SF. MANUAL DE ANESTESIA LOCAL. 7A ED. ELSEVIER; 2020.
Técnicas de
anestesia
suplementarias
Inyección del ligamento periodontal

Nervios ida

anestesiados.
Terminaciones nerviosas terminales
en el punto de inyección y en el ápice
de la pieza dentaria.

Áreas
anestesiadas.
El hueso, el tejido blando, así como
los ápices y las pulpas de las piezas Puntos de
dentarias del punto de inyección referencia
Raíz (o raíces) de la pieza dentaria.

Indicaciones do
Tejidos periodontales.

Anestesia pulpar de 1 o 2 piezas


dentarias en un cuadrante. Síntomas y signos
Isquemia de los tejidos blandos en el

Tecnica punto de inyección Y resistencia


importante al depósito de la solución

Coloque al paciente en posición supina


Estabilice la jeringuilla y diríjala a lo
largo del eje más largo de la raíz que
quiera anestesiar.
Dirija el bisel hacia la raíz de la pieza
dentaria. Posición Variable

Si el contacto interproximal es estrecho,


dirija la jeringuilla desde la superficie
lingual o bucal de la pieza dentaria
pero manteniéndola tan cerca como Aguja Aguja corta de
calibre 27G.
sea posible del eje mayor.
Estabilice la jeringuilla y su mano sobre
los dientes, los labios o la cara del
paciente.
Con el bisel de la aguja sobre la raíz,
Punto de
avance la aguja en dirección apical inyección:
hasta encontrar resistencia.
Deposite 0,2 ml de anestésico local En el eje más largo de la pieza
durante un tiempo mínimo de 20 dental que desee tratar, en la
segundos región interproximal de su raíz
mesial o distal (en un diente
unirradicular) o en las raíces
mesial y distal (en los dientes
polirradiculares)

MALAMED SF. MANUAL DE ANESTESIA LOCAL. 7A ED. ELSEVIER; 2020.


Inyección intrapulpar

Nervios
anestesiados.
Terminaciones nerviosas terminales
en el punto de inyección en la cámara
pulpar y en los conductos
radiculares de los dientes afectados.

Áreas
anestesiadas.
Los tejidos del interior del diente
inyectado.

Indicaciones da

Cuando con otras técnicas no se


consigue un efecto anestésico para
realizar la extirpación pulpar u otros
tratamientos endodóncicos.

Tecnica Puntos de
Posición Variable
referencia
Mantenga la aguja con firmeza en la
cámara pulpar del conducto radicular. Mantenga la aguja con firmeza en la
Aguja larga de
En ocasiones la aguja no encaja Aguja calibre 25G o 27G
cámara pulpar del conducto radicular.
perfectamente en el conducto radicular.
En estos casos el anestésico puede
depositarse en la cámara o en el
conducto.
Síntomas y signos
Deposite la solución anestésica a Punto de
presión. a. Para que la anestesia inyección: Isquemia de los tejidos blandos en el
intrapulpar resulte eficaz se necesita un Mantenga la aguja con punto de inyección y ausencia de
volumen de solución anestésica firmeza en la cámara respuesta dental
pequeño (0,2-0,3 ml) pulpar del conducto
radicular.

MALAMED SF. MANUAL DE ANESTESIA LOCAL. 7A ED. ELSEVIER; 2020.


Complicaciones
locales
Rotura de la aguja
La rotura de la aguja no es un problema significativo si se
puede recuperar el fragmento de aguja roto sin una
intervención quirúrgica. La rápida disponibilidad de un
mosquito le permite al médico o a su ayudante agarrar el
extremo proximal visible del fragmento de la aguja y extraerlo
del tejido.

El fragmento de aguja que permanece en el tejido puede


ocasionar lesiones graves en las partes blandas durante el tiempo
que permanezca incrustado el fragmento.
Que sucede
Aunque no suele ocurrir a menudo, los fragmentos de la aguja
pueden migrar, como se pone de manifiesto por una serie de
placas panorámicas obtenidas a intervalos de 3 meses

Prevención Tratamiento

No usar agujas cortas para el bloqueo


del nervio alveolar inferior en adultos o El tratamiento de la rotura de una
niños mayores. aguja dental supone la remisión
inmediata del paciente al especialista
No utilizar agujas del calibre 30G para el más idóneo (un cirujano oral o
bloqueo del nervio alveolar inferior en maxilofacial) para su evaluación y
adultos o niños. posiblemente para su intento de
extracción.
No doblar las agujas al insertarlas en
partes blandas.

No insertar una aguja en partes blandas


hasta su cono a menos que sea
absolutamente imprescindible para el
éxito de la inyección.

Actuar con mucha precaución al insertar


agujas en los niños pequeños o en
adultos o niños con fobias extremas.

64
Anestesia o parestesia persistente
En ocasiones, un paciente refiere una sensación de
acorchamiento («congelación») bastantes horas o días después
de una infiltración con anestésicos locales.

Tratamiento Causas
En la mayoría de las situaciones, las Cualquier traumatismo nervioso puede
parestesias son mínimas y el paciente producir parestesias.
conserva la mayor parte de la función La inyección de una solución de
sensitiva en el área afectada. Por tanto, anestésico local contaminada con
el riesgo de daño tisular autoinfligido alcohol o con solución esterilizante
es mínimo. cerca de un nervio produce irritación,
lo que provoca edema y un aumento de
la presión en la región del nervio, que
conlleva parestesias.

Prevención
El estricto cumplimiento del protocolo
de inyección, así como el cuidado y la
manipulación adecuados de los
cartuchos dentales, disminuyen el
riesgo de parestesias.
Parálisis del nervio facial
Se produce la parálisis de algunas de sus ramos terminales
cuando se realiza un bloqueo del nervio infraorbitario o
cuando se infiltran los caninos maxilares.

Prevención Causas
Con frecuencia se produce una
La parálisis transitoria del nervio facial parálisis facial transitoria al
casi siempre puede prevenirse con un introducir anestésico local en el
cumplimiento estricto del protocolo de interior de la cápsula de la glándula
los bloqueos del nervio alveolar parótida, que se localiza en el borde
inferior y de Vazirani-Akinosi posterior de la rama de la mandíbula,
envuelta por los músculos
pterigoideo, medial y masetero

Tratamiento

1. Tranquilizar al paciente. Explicar que la


situación es transitoria, que durará unas
pocas horas y se resolverá sin efecto
residual alguno.

2. Las lentes de contacto deben retirarse


hasta que se recupere la motilidad.

3. Debe colocarse un parche sobre el ojo


afectado hasta que regrese el tono
muscular. Si el paciente ofrece
resistencia, hay que pedirle que cierre
manualmente el párpado afectado de
forma periódica para mantener la
córnea lubricada.

4. Se registra el incidente en la historia


del paciente.

5. Aunque no hay ninguna


contraindicación para volver a
anestesiar al paciente con el fin de
obtener una anestesia mandibular, _oral
puede ser prudente retrasar otros
tratamientos odontológicos en esta cita.
Trismus
Se define como un espasmo tetánico prolongado de los
músculos mandibulares por el que la apertura normal de la
boca está restringida (mandíbula bloqueada).

Prevención Causas

1. Utilizar una aguja puntiaguda estéril Un traumatismo muscular o vascular


y desechable. en la fosa infratemporal.
2.Conservar y manipular Las soluciones de anestésicos locales
correctamente los cartuchos de que han sido diluidas con alcohol o
anestesia dental. soluciones estériles frías producen
3. Emplear una técnica aséptica. Las irritación tisular.
agujas contaminadas deberían ser La hemorragia
reemplazadas de forma inmediata.
4. Realizar una técnica de punción e
inyección atraumática.
5. Evitar punciones repetidas

Tratamiento

En el caso de dolor y disfunción leves,


el paciente refiere una dificultad
mínima para abrir su boca. Se
concierta una cita para examinarlo.
Mientras tanto, se prescribe calor
local, enjuagues con suero salino tibio,
analgésicos y relajantes musculares si
fueran necesarios para el tratamiento
de la fase inicial del espasmo muscular

da

67
Lesión de partes blandas
Los traumatismos labiales y linguales autoinfligidos se deben
con frecuencia a una mordedura o a la masticación
inadvertida del paciente sobre estos tejidos mientras
permanecía anestesiado

Un traumatismo sobre tejidos anestesiados puede provocar


inflamación y dolor significativo cuando finalizan los efectos
de la anestesia. Un niño pequeño o una persona discapacitada
Que sucede pueden tener dificultades para enfrentarse a esta situación,
y esto puede conducir a problemas de comportamiento. La
posibilidad de que se desarrolle una infección es remota en la
mayoría de los casos.

Tratamiento
1. Analgésicos para el dolor, si fueran
necesarios.
2. Antibióticos, si fueran necesarios, en
la situación improbable de que se
produjera una infección.
3. Los enjuagues salinos templados
ayudan a disminuir cualquier
inflamación que pueda presentarse.
4. Cubrir con vaselina u otro lubricante
una lesión labial para disminuir la
irritación.

Prevención
Puede colocarse un rollo de algodón id
entre los labios y los dientes si
continúan anestesiados en el momento
del alta. El rollo de algodón se fija con
seda dental enrollada alrededor de
los dientes.
Hematoma
Un hematoma provocado como consecuencia de la laceración
de una arteria generalmente aumenta de tamaño de forma
rápida hasta que se aplica el tratamiento debido a la presión
sanguínea significativamente mayor dentro de la arteria.

Tratamiento Causas
Debido a la densidad tisular en el paladar
Cuando la inflamación se hace
duro y a su adherencia firme al hueso,
evidente durante o inmediatamente
rara vez se produce un hematoma tras
después de una infiltración de
una infiltración palatina.
anestésico local, debería aplicarse una
presión directa en el lugar de la
hemorragia. En la mayoría de las
infiltraciones, los vasos sanguíneos
se sitúan entre la superficie de la
mucosa y el hueso, sobre el que
debería aplicarse una presión durante
no menos de 2 minutos. Esto frena la
hemorragia de manera eficaz.

Prevención
Es importante conocer la anatomía
normal afectada en la infiltración
propuesta. Ciertas técnicas se asocian
a un riesgo mayor de hematoma
visible.

a
Dolor durante la inyección

Tratamiento Causas

No es preciso tratamiento alguno. Sin Una técnica de inyección poco


embargo, deberían seguirse los pasos cuidadosa y una actitud insensible
para prevenir la recurrencia del dolor («Las inyecciones en el paladar siempre
asociado a la inyección de anestésicos duelen» o «Esto le va a doler un poco»)
locales. Una aguja puede volverse roma con las
punciones múltiples.
La instilación rápida de la solución
anestésica local puede producir daño
tisular.
Las agujas despuntadas (debido a
impactación en el hueso) pueden
Prevención provocar dolor al ser retiradas de los
tejidos

1. Cumplir estrictamente las técnicas de


inyección adecuadas, tanto
anatómicas como psicológicas.
2. Utilizar agujas bien afiladas.
3. Emplear anestesia tópica
adecuadamente antes de la inyección.
4. Usar soluciones de anestésicos
locales estériles.
5. Inyectar el anestésico local
lentamente.
6. Asegurarse de que la temperatura
de la solución es la adecuada.
Quemazón durante la inyección

Tratamiento Causas

Dado que la mayor parte de los casos No es infrecuente que se produzca una
de quemazón son transitorios sensación de quemazón durante la
y no conllevan una afectación tisular inyección de un anestésico local. Esto
prolongada, habitualmente no está se debe a varias causas posibles.
indicado un tratamiento formal.

En aquellas pocas situaciones en las La causa principal de una sensación de


que sea evidente un malestar tras la quemazón leve es el pH de la solución
infiltración o se demuestre edema o depositada en las partes blandas. El
parestesias, está indicado el pH de las soluciones de anestésicos
tratamiento del problema específico. locales «simples» (esto es, sin
vasoconstrictor) es de
aproximadamente 6,5, mientras que las
soluciones que contienen un
vasoconstrictor son aún más ácidas
(alrededor de 3,5).
Prevención

Es posible eliminar la sensación leve de


quemazón que experimentan algunos
pacientes durante la infiltración con
una solución anestésica local que
contiene un vasopresor tamponando la
solución hasta un pH aproximado de 7,4
inmediatamente antes de la inyección.
Infección

Tratamiento Causas

El tratamiento inmediato consiste en La causa principal de infección


los procedimientos utilizados para el postinfiltración es la contaminación de
tratamiento del trismo: calor y la aguja antes de la administración del
analgésicos si fueran necesarios, anestésico.
relajantes musculares en caso de La contaminación de la aguja se
necesidad y fisioterapia produce siempre cuando ésta toca la
mucosa en la cavidad oral. Esto no
puede prevenirse, ni constituye un
problema significativo, puesto que la
flora normal de la cavidad oral no
Prevención provoca una infección tisular.

1. Utilizar agujas estériles desechables.


2. Conservar y manipular las agujas de
manera apropiada.
Adoptar precauciones para evitar
la contaminación de la aguja a
través del contacto con superficies
no estériles; si es posible, evitar
realizar inyecciones múltiples con la
misma aguja.
3. Conservar y manipular
correctamente los cartuchos dentales
de anestésico local.
Utilizar un cartucho sólo una vez
(un paciente).
Almacenar los cartuchos de forma
aséptica en su contenedor original,
tapado en todo momento.
Limpiar el diafragma con una
torunda de alcohol estéril
desechable inmediatamente antes
de su uso.
4. Preparar de manera adecuada los
tejidos antes de la punción. Secarlos y
aplicar un antiséptico tópico
(opcional).

72
Edema

Tratamiento Causas
El tratamiento del edema se dirige a la
reducción de la inflamación tan rápido 1. Traumatismo durante la inyección.
como sea posible y a la causa del 2. Infección.
edema. 3. Alergia
4. Hemorragia (la salida de sangre al
interior de partes blandas provoca
inflamación).
5. Inyección de soluciones irritantes
(alcohol o soluciones de esterilización
frías contenidas en los cartuchos).

Prevención

1. Cuidar y manipular apropiadamente


el instrumental de los anestésicos
locales.
2. Utilizar una técnica de inyección
atraumática.
3. Completar una evaluación médica
adecuada del paciente antes de la
administración del fármaco.
Reblandecimiento tisular

Tratamiento Causas

Por lo general no es necesario un Descamación epitelial


tratamiento formal para la 1. Aplicación de un anestésico tópico a los
descamación epitelial ni para un tejidos gingivales durante un período
absceso estéril. Asegúrese de prolongado.
tranquilizar al paciente de este hecho.
El tratamiento puede ser sintomático. 2. Hipersensibilidad tisular al anestésico
Para aliviar el dolor se recomiendan local tópico o inyectable.
analgésicos, como ácido acetilsalicílico
o AINE, y una pomada de aplicación 3. Reacción en la zona donde se ha
tópica con el fin de disminuir la aplicado una sustancia tópica.
irritación en la zona. Absceso estéril
1. Secundario a isquemia prolongada,
producida por el uso de un anestésico
local con un vasoconstrictor (por lo
Prevención general norepinefrina).

2. Normalmente se produce en el paladar


Utilizar los anestésicos tópicos como duro.
se recomiendan. Permitir que la
solución contacte con las mucosas
durante 1-2 minutos para potenciar al
máximo su eficacia y minimizar
la toxicidad.
Lesiones intraorales postanestésicas

Tratamiento Causas

El tratamiento principal es sintomático. Se puede producir una estomatitis


El dolor es el síntoma inicial principal y aftosa recurrente o un herpes simple
se desarrolla aproximadamente 2 días dentro de la boca tras una inyección
después de la inyección. Hay que de un anestésico local o después de
tranquilizar al paciente señalándole cualquier traumatismo de los tejidos
que la situación no está producida por intraorales.
una infección bacteriana secundaria a
la inyección del anestésico local sino La estomatitis aftosa recurrente
que se trata de una exacerbación de (ulceración aftosa recurrente) es el
un proceso que estaba presente, de cuadro más habitual de patología
forma latente, en los tejidos antes de la mucosa conocida en el ser humano.
inyección.
Este trastorno se observa con más
frecuencia que el herpes simple y se
desarrolla de forma característica
sobre los tejidos de la encía que no
están adheridos al hueso subyacente
Prevención (es decir, tejido móvil), como, por
ejemplo, el vestíbulo bucal
Por desgracia, no hay forma de
prevenir el desarrollo de estas lesiones
intraorales en pacientes sensibles. En
algunas ocasiones es posible prevenir
el herpes simple extraoral o reducir sus
manifestaciones clínicas si se trata en
su fase prodrómica.
Complicaciones
sistémicas
Sobredosis
Los síntomas y signos que resultan de unos valores sanguíneos
excesivamente altos en varios órganos y tejidos diana.

La sobredosis de anestésicos locales se relaciona con la


concentración sanguínea del anestésico local que se obtiene en
Factores ciertos tejidos tras la administración del fármaco. Muchos factores
predisponentes influyen en la tasa a la que se eleva la concentración y en el lapso
de tiempo que permanece elevada. La presencia de uno o más de
estos factores predispone al paciente al desarrollo de sobredosis.

Tratamiento
El tratamiento de todas las urgencias
médicas se basa en mantener viva a la
víctima hasta su recuperación o hasta
que llegue ayuda al lugar de los
hechos para hacerse cargo del
tratamiento. La aplicación oportuna
del protocolo terapéutico básico de
urgencia resolverá una sobredosis por
anestésicos locales en cuestión de
minutos.

MALAMED SF. MANUAL DE ANESTESIA LOCAL. 7A ED. ELSEVIER; 2020.


Alergia

La alergia es un estado de hipersensibilidad, adquirido a través


de la exposición a un alérgeno concreto, cuya reexposición al
mismo produce una capacidad aumentada de reacción. Las
reacciones alérgicas cubren un amplio espectro de

Que sucede manifestaciones clínicas, que van desde respuestas leves y


diferidas que se producen hasta 48 horas después de la
exposición al alérgeno hasta reacciones inmediatas y
potencialmente mortales que se desarrollan a los pocos segundos
de la exposición

Factores predisponentes
La incidencia de alergia en la
población no es baja: alrededor del
15% de los pacientes alérgicos padecen
trastornos lo suficientemente graves
como para requerir un tratamiento
médico y cerca del 33% de todas las
enfermedades crónicas infantiles son
de naturaleza alérgica .

do

MALAMED SF. MANUAL DE ANESTESIA LOCAL. 7A ED. ELSEVIER; 2020.


Clasificación
ASA
Riesgo médico en pacientes estomatológicos según la clasificación ASA

Los pacientes sanos y normales, con poco o ningún nivel de


ansiedad. No es necesario realizar modificaciones en el
tratamiento para este grupo de pacientes.

Los pacientes padecen una enfermedad sistémica leve. Indica que


puede ser tratado con precaución y que en el tratamiento dental
se deben realizar algunas modificaciones al plan de tratamiento,
como por ejemplo: uso profiláctico de antibióticos o uso de
técnicas de sedación.

Los pacientes padecen de enfermedad sistémica severa. El


tratamiento dental electivo no está contraindicado, pero estos
pacientes presentan un mayor riesgo durante su realización o
previo al mismo, lo que requiere la implementación de
modificaciones al plan de tratamiento.

Los pacientes padecen enfermedad incapacitante que significa


una amenaza constante para su vida. El riesgo de tratar
estomatológicamente a estos pacientes es muy elevado y no se
debe proceder.

Son pacientes moribundos y no se espera que sobrevivan más de


24 horas con o sin cirugía planificada. El tratamiento dental
electivo está definitivamente contraindicado; sin embrago, puede
ser necesario proporcionar tratamiento paliativo (analgesia y
antibioticoterapia).

.
CALCULO DE LA DOSIS
DEL ANESTESICO DE
ACUERDO AL PESO DEL
PACIENTE
Cálculo
Para saber la dosis de anestesia en mg. que puede recibir una persona se multiplica el
peso en Kg. por la dosis mínima o máxima recomendada, luego tomando en cuenta que un
cartucho de 1.8ml a una concentración de 2% contiene 36mg. De lidocaína se debe dividir la
dosis calculada entre 36mg. De lidocaína para saber el número de tubos a administrar.

Para saber la cantidad de miligramos de anestésico que contiene un anestubo se debe


multiplicar la concentración del anestésico por el volumen del tubo, debiendo tomarse en
cuenta que la concentración del anestésico local de uso en odontología varía desde el 0.5%
al 4% dependiendo del tipo de anestesia y de si contiene o no vasoconstrictor.
Janeth Frias Peña
3°B Matutino
Manual de Anestesiología

También podría gustarte