Está en la página 1de 92

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

EFICIENCIA DE REMOCIÓN DEL PLOMO (II) DE AGUAS

RESIDUALES MINERAS UTILIZANDO ALMIDÓN DE CÁSCARA DE

PAPA (Solanum tuberosum) COMO COAGULANTE NATURAL

TESIS

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA

AMBIENTAL

PRESENTADO POR LOS BACHILLERES:

AQUINO LEÓN, KENDY MIRELLA

TOVAR MEDINA, MILAGROS

HUANCAYO - PERÚ

2021
ASESORA:

Dra. GLADYS MARITZA AVILA CARHUALLANQUI

ii
Dedicatoria

A Dios por acompañarme en todo


momento de mi vida. A mi papá José
Tovar y mi mamá Bertha Medina, por
darme la vida, por formarme con
valores éticos y morales y por el
esfuerzo que hicieron para poder
verme llegar a ser profesional. A mis
hermanos Katherine y Junior Tovar,
por ser como mis segundos padres,
por darme grandes enseñanzas, y
consejos.

Milagros T. M.

A Dios por brindarme una


maravillosa familia; por darme fuerzas
para obtener uno de mis anhelos. A mis
amados padres: Donato Aquino y
Justina León; quienes son el motor y
motivo de mi existencia; por el infinito
amor y apoyo incondicional. A mis
queridos hermanos por su apoyo
constante. A mi Mamita Domy, que por
más que no la tenga físicamente
conmigo, sentí sus energías de calma y
paciencia para no desfallecer en el
camino hacia el logro de este objetivo.
Kendy Mirella A. L.

iii
Agradecimiento

A Dios por darnos la capacidad, fuerza y energía para seguir adelante cumpliendo nuestras

metas trazadas.

A Nuestros padres por el esfuerzo que día a día hacen para vernos crecer y ser mejores, por

el amor inmenso que nos tienen y los consejos que nos impulsan a mejorar como persona y

como profesional.

A esta alma mater por darnos la oportunidad de sentirnos orgullosos de nuestra profesión,

por brindarnos facilidades para poder aprender y desarrollarnos como buenos profesionales.

A nuestros docentes, por enseñarnos y hacernos creer que esta carrera no solo es una

profesión más, sino es una vocación y una parte de nuestra vida, el cual es una base fundamental

para resolver problemas, desde el más pequeño hasta el tamaño que nosotros nos

comprometamos en solucionar. Agradecerles también por el talento y amor a la química, que

nos impulsan a desarrollarnos e innovar en nuestra vocación.

A la Dra. Gladys Maritza Avila Carhuallanqui, por aceptar ser nuestra asesora y apoyarnos

en todo el proceso hasta el final de este proyecto.

iv
Resumen

La tesis presente tiene por título “Eficiencia de remoción del plomo (II) de aguas residuales

mineras utilizando almidón de cáscara de papa (Solanum Tuberosum), como coagulante

natural” con el objetivo de evaluar la eficiencia de remoción del plomo (II) del agua residual

de la Mina Carahuacra, ubicado en la provincia de Yauli – La Oroya, utilizando como

coagulante natural el almidón de la cascara de papa (Solanum Tuberosum). Para la obtención

de este coagulante se realizaron los siguientes procedimientos: lavado, cortado, secado, molido,

tamizado y almacenado, luego se realizó el análisis taxonómico de la papa, donde se confirma

que la especie es Solanum tuberosum , variedad INIA 303 “Canchán”; se realizaron análisis a

la cáscara de papa como el análisis proximal, donde contiene 83,4% de carbohidratos y 11,64%

en humedad; el análisis de almidón indicó tener un 10,51% de almidón; y el análisis de IR,

donde se identificó grupos funcionales, tales como: alcanos, alcoholes, anillos de glucosa,

acetales, entre otros que caracteriza a la muestra.

Se caracterizó la muestra del agua residual proveniente de la mina Carahuacra, Yauli – La

Oroya. Para el tratamiento del agua residual, se realizó el proceso de coagulación, floculación

y sedimentación mediante la prueba de jarras; se utilizó 500 mL de la muestra del agua residual

minera con una repetición; se preparó una solución madre de 100000 ppm de coagulante natural

con 10 gramos de almidón de la cáscara de papa “Canchán” en 100 mL de agua destilada; de

esta solución se extrajo 2,5 mL del coagulante para luego diluir en la muestra de agua residual

y así obtener el coagulante a una concentración de 500 ppm; el tiempo de coagulación fue de

3 min, a 100 RPM, en la floculación el tiempo fue de 20 min a 50 RPM, y 60 min de

sedimentación.

Como resultado del tratamiento, se confirma que la remoción de plomo de la muestra del

agua residual de la mina Carahuacra, Yauli – La Oroya, es de 26,8%, el cual se consigue con

la concentración de 500 ppm de coagulante natural y 3 min de tiempo de coagulación.


v
Introducción

En Junín, la contaminación del rio Mantaro por metales pesados es causada por las

actividades mineras en su mayoría, esta actividad antrópica causa daños a la salud de las

poblaciones cercanas al rio.

En la actualidad, la contaminación en el rio Mantaro por las actividades mineras sigue siendo

un gran problema ambiental. En La Oroya, la red de salud de Yauli, realizó análisis de

concentraciones de plomo en la sangre a los niños, y dichos resultados mostraron que un sector

de niños nace con plomo en su cuerpo o lo asimilan en viviendas o zonas contaminadas en la

ciudad. Se registraron concentraciones alarmantes de plomo en los niños de la provincia de la

Oroya (Bonifacio, 2012). Asimismo, dañan las tierras agrícolas que son regadas con aguas de

este rio saturado por muchos agentes tóxicos entre ellas el Plomo II, este sería el caso del

distrito de Orcotuna donde existen cultivos de alcachofas que crecen con las aguas del rio

Mantaro y que son promocionadas como producto de exportación (Salazar, 2007).

Además, el uso de coagulantes químicos para tratamiento de aguas residuales, como sulfato

de aluminio Al2 (SO 4 )3 y cloruro férrico FeCl3 , presentan daños nocivos a la salud y al medio

ambiente, ya que tiene no se biodegrada fácilmente en agua y suelo, forma lodos con altos

niveles de toxicidad y genera enfermedades como alzhéimer (Vijayaraghavan, 2011). Por

consiguiente, hay investigaciones sobre la eficiencia de la remoción de aguas turbias con

coagulantes naturales como la cascara de papa y residuos de plátano (Hildebrando Ramirez

Arcila, Jhoan Jaramillo Peralta, 2015).

El tema de investigación es sobre la evaluación de la remoción del Pb (II) de aguas

residuales mineras utilizando como coagulante el almidón de la cascara de papa, ya que la

presencia de metales pesados en cuerpos receptores hídricos, como el río Mantaro, es un

problema alarmante de contaminación, a consecuencia de su toxicidad, su bioacumulación, y a


vi
su permanencia en la naturaleza; además se observa una gran suma de residuos de cascara de

papa provenientes de pollerías y restaurantes en la provincia de Huancayo, las cuales terminan

en botaderos convirtiéndose en foco infeccioso (Correo, 2017) y/o como alimento para cerdo.

Este informe contiene tres capítulos, primer capítulo, explica los antecedentes relacionados

a este tema de tesis y el marco teórico; en el segundo capítulo, explica la parte experimental y

la metodología para realizar los tratamientos; el tercer capítulo, se encuentra los análisis

realizados, el tratamiento y la discusión de resultados, al final se presenta las conclusiones y

recomendaciones.

vii
Objetivos

Objetivo general

 Evaluar la eficiencia de remoción del plomo (II) del agua residual minera utilizando el

almidón de la cáscara de papa como coagulante natural.

Objetivos específicos

 Caracterizar el almidón de cáscara de papa (Solanum Tuberosum) variedad Canchán

como coagulante natural.

 Caracterizar los metales presentes en el agua residual proveniente de la mina

Carahuacra, ubicada en la provincia de Yauli, La Oroya.

 Determinar la turbidez, pH, y concentración de plomo (II) del agua residual proveniente

de la mina Carahuacra, antes del tratamiento.

 Determinar la turbidez, pH, y concentración de plomo (II), del agua residual

proveniente de la mina Carahuacra, después del tratamiento.

viii
Simbología utilizada

Kg : Kilogramos
g : gramos
L : litros
mg : miligramos
ml : mililitros
°C : grados Celsius
cm : centímetro
ppm : Partes por millón
NTU : unidad de medida de turbidez
RPM : Revoluciones por minuto
Min : minutos
S/ : Soles
[] : Concentración
Pb : Plomo
HNO3 : Ácido Nítrico
I1 : Concentración de plomo inicial 1
I2 : Concentración de plomo inicial 2
IPROMEDIO : Concentración de plomo inicial promedio
C1 : Concentración inicial
C2 : Concentración final
V1 : Volumen inicial
V2 : Volumen final
% : Porcentaje

ix
Índice de contenido

Dedicatoria ............................................................................................................................iii

Agradecimiento .................................................................................................................... iv

Resumen ................................................................................................................................ v

Introducción ......................................................................................................................... vi

Objetivos ............................................................................................................................. viii

Simbología utilizada............................................................................................................. ix

Índice de contenido ............................................................................................................... x

Índice de tablas ....................................................................................................................xvi

Índice de figuras ................................................................................................................. xvii

Índice de fotografías .......................................................................................................... xviii

Índice de anexos ..................................................................................................................xix

Capítulo I ............................................................................................................................. 20

Revisión bibliográfica ......................................................................................................... 20

1.1. Antecedentes......................................................................................................... 20

1.1.1. Antecedentes Nacionales.................................................................................. 20

1.1.2. Antecedentes Internacionales ......................................................................... 22

1.2. Bases Teóricas ...................................................................................................... 24

1.2.1. El Agua.............................................................................................................. 24

1.2.2. Calidad del Agua .............................................................................................. 24

1.2.3. Contaminación del Agua ................................................................................. 24

x
1.2.4. Agua Residual................................................................................................... 25

1.2.5. Tipos de Agua Residual ................................................................................... 25

1.2.6. Aguas Residuales Mineras .............................................................................. 26

1.2.7. Tratamiento de Aguas Residuales .................................................................. 27

A) Clasificación según Tipo de Tecnología .................................................................... 27

a.1) Tecnologías de Tratamiento Activo........................................................................... 27

a.2) Tecnologías de Tratamiento Pasivo .......................................................................... 27

B) Clasificación según Tipo de Tratamiento .................................................................. 28

b.1) Tratamiento Primario ................................................................................................ 28

b.2) Tratamiento Secundario ............................................................................................ 28

b.3) Tratamiento Terciario ............................................................................................... 28

1.2.8. Tratamiento de lodos de las Aguas Residuales Mineras .............................. 29

1.2.9. Metales Pesados................................................................................................ 29

1.2.10. Plomo................................................................................................................. 29

1.2.11. El Plomo en el agua .......................................................................................... 29

1.2.12. Coloides ............................................................................................................. 30

1.2.13. Coagulantes....................................................................................................... 30

1.2.14. Tipos de Coagulantes ....................................................................................... 30

A) Coagulantes convencionales....................................................................................... 30

B) Coagulantes alternativos............................................................................................. 30

C) Coagulantes a base de almidones ............................................................................... 31

xi
1.2.15. Papa ................................................................................................................... 31

A) Cáscara de Papa .......................................................................................................... 32

B) Variedad de Papas....................................................................................................... 33

b.1) Papa Canchán “INIA 303” ....................................................................................... 33

C) Almidón de papa.......................................................................................................... 35

1.2.16. Clarificación del agua ...................................................................................... 37

A) Coagulación ................................................................................................................ 37

B) Floculación.................................................................................................................. 37

C) Sedimentación ............................................................................................................. 38

1.2.17. Prueba de Jarras .............................................................................................. 38

1.2.18. Espectrofotometría Infrarrojo........................................................................ 39

1.2.19. Grupos Funcionales ......................................................................................... 40

1.2.20. Límites Máximos Permisibles ......................................................................... 40

1.2.21. Estándares de Calidad Ambiental (ECA’S) .................................................. 41

1.2.22. Monitoreo de Calidad de Agua ....................................................................... 42

A) Blanco de viaje ............................................................................................................ 43

B) Blanco de campo ......................................................................................................... 43

C) Blanco de frascos ........................................................................................................ 43

D) Blanco de equipos ....................................................................................................... 43

E) Duplicado de campo .................................................................................................... 43

1.2.23. Minera Volcan Yauli Carahuacra .................................................................. 44

xii
1.3. Marcos Conceptuales........................................................................................... 44

1.3.1. Almidón............................................................................................................. 44

1.3.2. Coagulación ...................................................................................................... 44

1.3.3. Coagulante ........................................................................................................ 44

1.3.4. Floculación ........................................................................................................ 45

1.3.5. Papa ................................................................................................................... 45

1.3.6. Plomo................................................................................................................. 45

1.3.7. Polímero ............................................................................................................ 45

1.3.8. Remoción........................................................................................................... 45

1.3.9. Límite Máximo Permisible (LMP) ................................................................. 46

1.3.10. Estándar de Calidad Ambiental (ECA) ......................................................... 46

Capítulo II ........................................................................................................................... 47

Parte experimental ............................................................................................................... 47

2.1. Materiales, equipos y reactivos ........................................................................... 47

2.1.1. Para la obtención del almidón de la cáscara de papa ................................... 47

2.1.2. Para la preparación del coagulante natural .................................................. 47

2.1.3. Para la toma de muestra.................................................................................. 47

2.1.4. Para el tratamiento .......................................................................................... 48

2.2. Metodología .......................................................................................................... 48

2.2.1. Obtención del almidón de la cáscara de papa (Solanum Tuberosa) ............ 48

2.2.2. Análisis Taxonómico ........................................................................................ 49

xiii
2.2.3. Análisis Proximal ............................................................................................. 49

2.2.4. Análisis del Almidón ........................................................................................ 49

2.2.5. Análisis de Espectrofotometría Infrarroja (IR) ............................................ 50

2.2.6. Balance de Masa de la Obtención de la harina de cáscara de papa

“Canchán” ....................................................................................................................... 50

2.2.7. Toma de muestra del agua residual de la salida de la mina Carahuacra. .. 50

2.2.8. Preparación de la Solución Coagulante ......................................................... 50

2.2.9. Tratamiento de las Aguas Residuales Mineras ............................................. 51

Capítulo III .......................................................................................................................... 52

Tratamiento de datos y discusión de resultados .................................................................. 52

3.1. Resultados del Análisis Taxonómico .................................................................. 52

3.2. Resultados del Análisis Proximal ....................................................................... 52

3.3. Resultados del Análisis del Almidón .................................................................. 53

3.4. Resultados del Análisis de Espectrometría Infrarroja (IR)............................. 53

3.5. Resultados del Balance de Masa de la harina de la cáscara de papa

“Canchán” ....................................................................................................................... 54

3.6. Resultados de los Costos Económicos de papa “Canchán” en el mercado. .... 54

3.7. Resultados del Análisis de agua residual de la Mina Carahuacra antes del

tratamiento. ..................................................................................................................... 55

3.8. Resultados de la Caracterización del Agua Residual Minera Carahuacra,

Yauli - La Oroya ............................................................................................................. 55

3.9. Modelo mate mático para el porcentaje de re moción de plomo II................... 57


xiv
3.10. Resultados de remoción de plomo II del Agua Residual Minera

Carahuacra, Yauli - La Oroya después del tratamiento. ............................................ 57

Discusión de resultados ....................................................................................................... 58

Conclusiones ....................................................................................................................... 60

Recomendaciones ................................................................................................................ 61

Bibliografía ........................................................................................................................ 62

ANEXOS............................................................................................................................. 68

Anexo 1: Materiales, equipos, procedimientos ............................................................. 69

Anexo 2: Resultados del Análisis Taxonómico ............................................................. 79

Anexo 3: Informe de ensayo de Análisis de Almidón .................................................. 80

Anexo 4: Informe de ensayo de Análisis Proximal ...................................................... 81

Anexo 5: Informe de ensayo de Espectrofotometría Infrarroja ................................. 82

Anexo 6: Tabla de frecuencias de Grupos Funcionales............................................... 84

Anexo 7: Informe de ensayo de los resultados de metales pesados en el agua residual

de la mina Carahuacra, Yauli-La Oroya. ..................................................................... 85

Anexo 8: Informe de ensayo de los resultados de blanco viaje ro ............................... 86

Anexo 9: Informe de ensayo de análisis de agua residual de la mina Carahuacra –

Yauli, La Oroya, antes y después del tratamiento. ...................................................... 87

Anexo 10: Decreto Supremo N° 010-2010-MINAM .................................................... 88

Anexo 11: Decreto Supremo N° 04-2017-MINAM ...................................................... 92

xv
Índice de tablas

Tabla 1 Contenido en % de la cáscara de papa ................................................................. 33

Tabla 2 Descripción taxonómica de la papa “Canchán” .................................................... 34

Tabla 3 Tipos de almidón .................................................................................................... 36

Tabla 4 Límites máximos permisibles para la descarga de efluentes líquidos de actividad

minero- metalúrgica ............................................................................................................ 41

Tabla 5 Estándar nacional de calidad de agua, Categoría 3: Riego de vegetales y bebidas

de animales .......................................................................................................................... 42

Tabla 6 Resultados del análisis taxonómino de la papa “Canchán” . ................................. 52

Tabla 7 Resultados de análisis proximal de la harina de la cáscara de papa “Canchán” ... 52

Tabla 8 Resultados del análisis de almidón de la harina de la cáscara de papa “Canchán” .

............................................................................................................................................. 53

Tabla 9 Resultados de análisis FT-IR de la harina de cáscara de papa “Canchán” . .......... 53

Tabla 10 Balance de masa de la harina de la cáscara de papa "Canchán". ......................... 54

Tabla 11 Costos económicos de la papa “Canchán”. .......................................................... 54

Tabla 12 Resultados de los análisis de agua residual de Carahuacra, Yauli - La Oroya. ... 55

Tabla 13 Resultados de Análisis-Metales pesados ICP-MS ............................................... 56

Tabla 14 Resultados después del tratamiento, con el mejor tiempo y concentración de

coagulante............................................................................................................................ 57

xvi
Índice de figuras

Figura 1. Partes de una papa................................................................................................ 32

Figura 2. Papa “Canchán” ................................................................................................... 34

Figura 3. Segmento de amilosa ........................................................................................... 35

Figura 4. Segmento de amilopectina ................................................................................... 36

Figura 5. Esquema típico de proceso de coagulación, floculación, sedimentación. ........... 38

Figura 6. Diagrama de flujo del proceso de almidón de cáscara de papa “Canchán”......... 49

xvii
Índice de fotografías

Fotografía 1. Papa variedad Canchán.................................................................................. 69

Fotografía 2. Cáscara de papa “Canchán”........................................................................... 69

Fotografía 3. Cáscara de papa “Canchán” cortado 3cm x 1cm ........................................... 70

Fotografía 4. Tendido en cama de la cáscara de papa “Canchán” para la operación de

secado .................................................................................................................................. 70

Fotografía 5. Cáscara de papa antes de la operación de secado. ......................................... 71

Fotografía 6. Cáscara de papa “Canchán” seca. .................................................................. 71

Fotografía 7. Molino eléctrico “nutribullet"........................................................................ 72

Fotografía 8. Pesado de cáscara de papa “Canchán” seca................................................... 72

Fotografía 9. Cáscara de papa “Canchán” molido .............................................................. 73

Fotografía 10. Tamizado de la harina de la cáscara de papa “Canchán” ............................ 73

Fotografía 11. Pesado de harina de cáscara de papa “Canchán”......................................... 74

Fotografía 12. Peso de la harina de cáscara de papa “Canchán”......................................... 74

Fotografía 13. Diferentes volúmenes del coagulante natural .............................................. 75

Fotografía 14. Agitación de solución de coagulante natural. .............................................. 75

Fotografía 15. Comparación de pH con el indicador universal........................................... 76

Fotografía 16. Muestra de agua residual de la mina Carahuacra, ....................................... 76

Fotografía 17. Tratamiento de remoción en la prueba de jarras del.................................... 77

Fotografía 18. Inicio de sedimentación después del tratamiento de prueba de jarras. ........ 77

Fotografía 19. Agua residual de mina Carahuacra, al término del tiempo de sedimentación.

............................................................................................................................................. 78

Fotografía 20. Equipo Espectrofotómetro UV-1203. (Rango de 0.01ppm a 5 ppm). ......... 78

xviii
Índice de anexos

Anexo 1: Materiales, equipos, procedimientos ................................................................. 69

Anexo 2: Resultados del Análisis Taxonómico ................................................................ 79

Anexo 3: Informe de ensayo de Análisis de Almidón ...................................................... 80

Anexo 4: Informe de ensayo de Análisis Proximal .......................................................... 81

Anexo 5: Informe de ensayo de Espectrofotometría Infrarroja ........................................ 82

Anexo 6: Tabla de frecuencias de Grupos Funcionales .................................................... 84

Anexo 7: Informe de ensayo de los resultados de metales pesados en el agua residual de

la mina Carahuacra, Yauli- La Oroya. ............................................................................... 85

Anexo 8: Informe de ensayo de los resultados de blanco viajero ..................................... 86

Anexo 9: Informe de ensayo de análisis de agua residual de la mina Carahuacra – Yauli,

La Oroya, antes y después del tratamiento. ...................................................................... 87

Anexo 10: Decreto Supremo N° 010-2010-MINAM ....................................................... 88

Anexo 11: Decreto Supremo N° 04-2017-MINAM ......................................................... 92

xix
Capítulo I

Revisión bibliográfica

1.1. Antecedentes
1.1.1. Antecedentes Nacionales
Cabana S. R., (2018), Utilizó como coagulante el sulfato de aluminio Al2 (SO 4 )3 y como

floculante el reactivo MPP5, para la recuperación de zinc y cadmio de las aguas de la mina “EL

COFRE”. Se utilizó 30 a 100 mg/L de coagulante, con reactivo MPP50 como floculante, y la

recuperación fue 98,65% de Zn y 99,05% de Cd. El pH óptimo fue 8,9; el tiempo de floculación

20 min y 150 RPM de agitación para coagulación. Por lo tanto, se concluyó que la velocidad

de agitación y el pH, son variables significantes para recuperar zinc y cadmio de agua de mina.

Broncano y Rosario (2016) en su trabajo de investigación, “Eficiencia del tropaeolum

tuberosum y la cáscara de solanum tuberosum como coagulante para la remoción de turbiedad,

color y sólidos disueltos, en el Río Llullán, provincia de Caraz, Áncash”, realizó pruebas de

tratabilidad utilizando la prueba de jarras, para definir la dosis y pH para remover la turbidez,

cadmio total y níquel total. Se concluye que la remoción de turbidez es significativa con baja

dosis de almidón de mashua y cáscara de papa. Respecto al cadmio total tiene un 86% de

remoción con almidón de mashua y de igual manera con la cascara de papa. Para el níquel total

se obtuvo 71% de remoción con almidón de mashua y 57% de remoción con cascara de papa.

Chalco (2016) en su trabajo investigado, expone los resultados del uso del “almidón de papa

(Solanum Tuberosum) como auxiliar de coagulación del sulfato de aluminio tipo B para la

remoción de tres niveles de turbidez en el agua del río Caplina”, los cuales son 70 NTU, 500

NTU y 900 NTU. Utilizó la prueba de jarras, y concluyó que la dosis óptima para 70 NTU es

de 40 mg/L de sulfato de aluminio y 12 mg/L de almidón; para 500 NTU es de 120 mg/L de

sulfato de aluminio y 8 mg/L de almidón; y para 900 NTU es de 140 mg/l de sulfato de

aluminio.

20
Fernández (2018) desarrolló su investigación con el objetivo de “evaluar la eficiencia de la

cáscara de papa como coagulante para remover materia orgánica, en el tratamiento de efluentes

textiles, Huachipa-2018”. Los resultados demostraron la remoción de materia orgánica con

50ml/L de concentración de coagulante, disminuyendo la turbidez en 34,7%; solidos

suspendidos en 42,7%; conductividad en 10,9%; potencial de hidrogeno en 22,5%; DQO en

23;7%; DBO 5 en 36,4%; concluyendo la buena eficiencia de la cascara de papa como

coagulante en el tratamiento de efluentes textiles.

Isique y Sing (2017) en su trabajo de investigación tienen como objetivo “definir las

características físico químicas y funcionales de las harinas obtenidas de los residuos

industriales de papa, camote y yuca, y determinar la influencia de la hidrólisis química”. Los

resultados de la harina de la cascara de papa como analito fueron: Resultados del análisis

proximal antes de la hidrólisis fueron 8,81% de humedad; 5,9% de cenizas; 10% de proteína

total; 4,8% de grasas; 6,83% de fibra bruta; y 63,66% respectivamente. El índice de solubilidad

en agua (ISA) que presentó la harina de cáscara de papa (después de la hidrólisis) fue de 19,4%.

Su índice de absorción de agua (IAA) antes de la hidrólisis se obtuvo 16,2 g gel/g. El poder de

hinchamiento (PH) de la harina de cáscara de papa antes de la hidrólisis fue 12,4.

Cabana (2016) en su investigación “Evaluación del poder coagulante del Almidón de papa

(Solanum tuberosum) variedad única y el Policloruro de Aluminio (Al2 (OH)3 Cl) para la

Remoción de la turbidez al ingreso de las Aguas a la Planta de Tratamiento Samegua,

Moquegua 2016”. Aplicó un diseño experimental factorial de 3x3, el cual obtuvo un

rendimiento de 17,5% de almidón, la concentración optima de almidón de papa es 133 mg/l;

con 0,2 gramos de almidón, para remover turbidez de 6,3 NTU y la concentración de

Al2 (OH)3 Cl excelente es 2 072,0 mg/l; 13 ml de coagulante químico para remover 9.1 NTU de

turbidez. Los resultados del tratamiento 5, con 133 mg/l de almidón de papa, y 1 597,0 mg/l de

Al2 (OH)3 Cl removió 7,8 NTU de turbidez, concluyendo así, que el almidón de papa variedad
21
única, es un buen coagulante de turbidez en la entrada de las aguas a la planta de tratamiento

Samegua.

1.1.2. Antecedentes Internacionales


Eduardo Soto, et al (2006) estudió condiciones optimas para remover cromo, zinc, hierro y

níquel del agua residual de una industria galvánica (agua sintetica) y en agua cruda de la misma

industria, por precipitacion quimica. Se ajusto el pH y como coagulante utilizó cloruro ferrico.

Los resultados para e agua residual sintetica fueron 7 min de tiempo de floculacion 18 RPM de

velocidad de agitacion y 11,8 mL de dosis de coagulante. Para el agua cruda fueron 9,5 min de

tiempo de floculacion, 30 RPM de velocidad de agitacion y 5,2 mL de dosis de coagulante.

Alvarado (2011) en su investigación “Uso de las Cáscaras de Papa como Coagulante Natural

en el Tratamiento de Aguas Potables de la Planta La Diana”. La dosis optima del sulfato de

aluminio fue 8 mg/L, ésta se precisó mediante la prueba de jarras, luego se compararon dosis

de cáscaras de papa y sulfato de aluminio, para así, evaluar la mezcla de dosis más conveniente

como agente coagulante en el tratamiento de aguas potables, conservando sus características

de pH, color y turbiedad., Se Obtuvo la mayor reducción de color y turbidez en el tratamiento

3 (100% cascara de papa) con pH de 7,46 y se utilizó 2,5 g de cáscaras de papa.

Herrera (2015) en el trabajo de investigación “Evaluación del almidón de papa como

floculante para el tratamiento de agua residuales domesticas” utilizó almidón oxidado

químicamente y almidón nativo para sus pruebas como floculante y comparó con el coagulante

tradicional sulfato de aluminio, los resultados en cuanto a turbidez fue 20,4 UNT; color 412

UPC y pH 7,56 aplicando una dosis de 50 mg/L de almidón nativo, por lo tanto se concluye

que el almidón de papa nativo o químicamente oxidado mejora la calidad de agua residual

domestica ya sea en zona rural o urbana, la coagulación y floculación de este coagulante

orgánico es eficiente, ya que aumenta la velocidad de sedimentación y reduce el volumen de

lodos depositados.

22
Paca (2017) desarrolló una investigación “Evaluación de residuos vegetales de papa, yuca,

camote y plátano, como coagulantes naturales para el tratamiento de aguas residuales

procedentes de la industria láctea”. Estos residuos orgánicos se deshidrataron y se molieron

para conseguir harinas de estos restos de vegetales deshidratadas (RVD), se diluyó en agua de

2 al 10%, se empleó dosis de 1ml a 10 ml por litro de agua residual, y se determinó la dosis

excelente de 10 ml/L al 10% de dilución de RVD para los residuos de plátano (RVDP), luego

se evaluó el poder coagulante del residuo de plátano con variaciones de pH de 4 a 5 y 9 a 10,

adicionando un polímero aniónico como coadyuvante de floculación al 0,5% y dosis de 0,5

ml/L de RVDP. Las remociones más eficientes fueron, con turbidez 98%, color 82%, solidos

suspendidos totales 99 %, solidos totales 84%, DBO 5 76%, DQO 54% y 95% de aceites y

grasas.

Carrasquero y Montiel (2017) desarrollaron una investigación “Efectividad de coagulantes

obtenidos de residuos de papa (Solanum tuberosum) y plátano (Musa paradisiaca) en la

clarificación de aguas”, los autores evaluaron la “eficiencia de remoción de turbidez y color

utilizando coagulantes obtenidos de cáscaras de papa (Solanum tuberosum) y residuos de

plátano (Musa paradisiaca) durante el tratamiento de aguas de baja, media y alta turbidez”.

Las mayores remociones de turbidez utilizando las soluciones coagulantes de cáscaras de papa

y residuos de plátano fueron de 99,6 y 99,5% en el agua de 200 UNT con dosis de 50 y 25

mg/L, respectivamente.

Ordoñez (2017) investigó la bioadsorción de Pb y Cr por biomasa de cáscara de papa, utilizó

0,1 gramos del bioadsorbente a un pH óptimo de 4 para el Pb y Cr. La máxima retención de

metales fue 14,59 mg/g para el Pb y 98,39 mg/g para el Cr, mediante el estudio de modelos

isotérmicos. Con respecto al tiempo de contacto para la concentración de 10, 25, 50 y 100 ppm

es óptimo 60, 90 y 120 respectivamente. Por lo tanto, el bioadsorbente tiene buena capacidad

de bioadsorción.
23
1.2. Bases Teóricas
1.2.1. El Agua
Recurso inodoro, insípido e incoloro esencial para la existencia de los seres vivos; es muy

abundante; el 71% de la superficie terrestre está cubierta de agua líquida y, de ella, el 96% es

agua salada que compone los océanos. El agua es la única sustancia que se encuentra en los

tres estados de la materia, sólido, líquido y gaseoso. (Galvín, 2003)

Carbajal y González (2012) mencionan que la sustancia liquida está compuesta por un

átomo de oxígeno y dos átomos de hidrogeno formando un ángulo de 105°; tiene la siguiente

estructura molecular (H2 O). Esta molécula es muy estable ya que posee enlaces covalentes;

presenta una distribución irregular de la densidad electrónica, porque el oxígeno (elemento más

electronegativo), atrae hacia sí los electrones de ambos enlaces covalentes ocasionando que se

concentre una mayor densidad electrónica alrededor del oxígeno (carga negativa) y una menor

cerca del hidrogeno (carga positiva).

Su geometría angular es la que hace de ella una molécula polar, capaz de unirse a otras

sustancias polares, y capaz de establecer enlaces intermoleculares por puentes de hidrógeno.

1.2.2. Calidad del Agua


Aquino (2017) en su estudio menciona que, para determinar la calidad de agua que posee

una respectiva muestra es necesario comparar sus características físicas y químicas con las

directrices de calidad, es decir, con los Estándares de Calidad Ambiental aprobadas por el

Ministerio del Ambiente (D.S. N°004-2017-MINAM). Según la Autoridad Nacional del Agua

(ANA) en concordancia con la Estrategia Nacional para el Mejoramiento de la Calidad de los

Recursos Hídricos – realizada el 2016, hay 41 unidades hidrográficas, cuyos parámetros de

calidad exceden los ECA-Agua, debido al vertimiento de aguas residuales industriales,

domésticas y municipales producto de las actividades humanas.

1.2.3. Contaminación del Agua


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017), se considera como contaminación
24
cuando se modifica el estado natural del agua, es decir, cuando se pierde la condición adecuada

para su uso. El agua contaminada no podrá cumplir sus funciones ecológicas, ya que, presentará

modificaciones:

 Físicas (densidad, color, temperatura, suspensiones, radiactividad, etc.)

 Químicas (composición, sustancias disueltas, etc.)

 Biológicas

En estos últimos años se observa un aumento en la contaminación, causado principalmente

por las explotaciones mineras (metales pesados, materia orgánica, sólidos en suspensión,

cianuros, pH), actividades industriales (Sustancias contaminantes), de construcción (Sólidos

en suspensión, metales, pH), de energía (Hidrocarburos, calor.), actividades navales (Petróleo,

productos químicos, disolventes y pigmentos) etc.; originando a la vez una evidente

disminución de la calidad de agua. (Barba, 2003)

1.2.4. Agua Residual


Tipo de agua afectada de forma negativa por una actividad antrópica, es generada a partir

de efluentes domésticos, urbanos, agrícolas, pluviales o industriales; según Aquino (2017) sus

componentes pueden ser físicos (color, olor, sólidos y temperatura.), químicos (orgánicos:

carbohidratos, grasas, aceites, pesticidas, fenoles, proteínas, compuestos orgánicos volátiles,

etc.; inorgánicos: alcalinidad, cloruros, metales pesados, nitrógeno, pH, fósforo, y azufre;

gases: sulfuro de hidrógeno, metano y oxígeno), y biológicos (animales y plantas).

1.2.5. Tipos de Agua Residual

MINAM (2010) con el apoyo de OEFA, mencionan que las aguas residuales se clasifican en 3 tipos:

a) Agua residual doméstica

Es el resultado de la actividad humana de categoría residencial y/o comercial, contiene

desechos fisiológicos, detergentes, aceites y grasas.

25
b) Agua residual industrial

Se origina por actividades de un proceso productivo proveniente de una planta industrial ya

sea alimenticia, agrícola, minera, metalúrgico, entre otras.

c) Agua residual municipal

Es la mezcla de las aguas domésticas, drenaje pluvial y/o agua residual industrial tratada

que llega a las redes de alcantarillado para terminar en una PTAR.

1.2.6. Aguas Residuales Mineras

Son las aguas obtenidas de los procesos mineros, extracción y relave minero, donde

componentes químicos y concentraciones elevadas de metales son mayores a las normas

establecidas por un estado o país, que alteran las condiciones fisicoquímicas de aguas más

abajo después del efluente de las minerías, causando daños ecológicos en la flora y fauna y

convirtiéndose en una fuente de contaminación de gran impacto negativo ambiental.

Méndez y Armienta (2012).

Las aguas ácidas de mina son producto de la oxidación natural de los minerales sulfurosos

al estar expuesto al aire y agua, se puede encontrar en diferentes tipos.

a. Aguas residuales de procesos mineros: se obtiene por la actividad de transformación y/o

refinería del mineral en planta parada, como el proceso de chancado, molienda,

flotación, etc.

b. Aguas residuales de extracción minera: se obtiene por la actividad de perforación de

rocas mineras y lavado de carga dentro de mina.

c. Aguas residual de relaves mineros: se obtiene de lodos generados por actividades de

procesos mineros, los lodos por ser más denso tienden a sedimentar, y el agua residual

por ser ligero, tiende a flotar.

26
1.2.7. Tratamiento de Aguas Residuales
Es un conjunto de procesos físicos, químicos y/o biológicos; empleados para eliminar los

contaminantes físicos, biológicos o químicos de las aguas residuales, y así obtener efluentes no

dañinos, que se puedan reutilizar. Siendo lo más frecuente la obtención de un agua tipo III.

Dando un enfoque en las tecnologías existentes para el tratamiento de aguas residuales en

minería, según (SpenaGroup) están las tecnologías de tratamiento activo y tecnologías de

tratamiento pasivo; también se clasifican en tratamientos primario, secundario y terciario.

A) Clasificación según Tipo de Tecnología

(Ambiente), menciona la siguiente definición:

a.1) Tecnologías de Tratamiento Activo

Forma más común de tratamiento de agua en las minas en funcionamiento. Aquí se hace uso

de un software sofisticado para predecir la química del efluente antes de la construcción de

la mina, por lo tanto, su empleo es muy costoso. Como las aguas de mina suelen ser ácidas,

es necesario elevar el pH, para que así los metales disueltos logren precipitarse de la solución

para luego hundirse en el fondo de los estanques de decantación o sedimentación, donde

pueden eliminarse. Se pueden añadir coagulantes o floculantes para agilizar el proceso de

sedimentación.

Aquí puede emplearse tecnologías como intercambiadores de iones, filtros de membrana y

ósmosis inversa, todo eso dependerá de la calidad de agua deseada.

a.2) Tecnologías de Tratamiento Pasivo

En este tipo de tratamiento solo rige los procesos naturales físicos, químicos y biológicos

para eliminar los contaminantes del agua. Es decir, no se emplea ningún producto químico.

La mayoría de sus procesos incluyen: bacterias y plantas para la eliminación de

contaminantes. Este tipo de tratamiento se ha utilizado con éxito para tratar aguas residuales

de origen Municipal y Urbano.

27
Los humedales artificiales están ubicados en este tipo de tratamiento. Su costo de operación

y mantenimiento es bajo.

B) Clasificación según Tipo de Tratamiento

Según (SpenaGroup), lo clasifica en:

b.1) Tratamiento Primario

Su principal función es la eliminación de aquellas partículas cuyas dimensiones puedan

dificultar los procesos consecuentes (sólidos gruesos).

Para lograr esto es necesario el empleo de sistemas de filtración (filtros y rejas), separadores

de gravedad, sistemas de flotación o sistemas de coagulación y floculación.

b.2) Tratamiento Secundario

Conocida también como tratamiento biológico, ya que aquí se hace uso de bacterias para la

remoción de materia biodegradable existente en la carga contaminante del agua residual,

que son descargados al medio ambiente, como ríos u otro cuerpo de agua natural.

Se resaltan aquí, los sistemas de tratamiento aeróbicos (Proceso biológico con presencia de

oxígeno para tratar DQO, DBO) y anaeróbicos (Proceso biológico sin presencia de oxígeno

para tratar DQO, DBO).

b.3) Tratamiento Terciario

Proceso de alto costo, que consiste en limpiar las aguas de contaminantes, tales como:

fósforo, nitrógeno, minerales, metales pesados, compuestos orgánicos, etc. empleando

procesos físicos y químicos. Con este tipo de tratamiento se mejora los efluentes obtenidos

del tratamiento secundario (tratamiento biológico).

Aquí se ubican los sistemas de reciclaje (Filtros de carbón activado, sistemas de

membranas).

28
1.2.8. Tratamiento de lodos de las Aguas Residuales Mineras
En su trabajo de investigación Chilón y Posadas (2018) mencionan una posible solución de

los lodos, manifiestan que los lodos generados pueden ser reutilizados como materia prima

para la fabricación de ladrillos artesanales en combinación con el cemento y la arena, este tipo

de ladrillos cumple con lo establecido en la Norma Técnica Peruana E.070, dónde lo considera

como un ladrillo industrial de Tipo I. Siendo esto una alternativa económica más viable y

ambientalmente admisible.

1.2.9. Metales Pesados


Son un tipo de elementos químicos, muchos de los cuales son tóxicos para los seres

humanos. El mercurio (Hg), plomo (Pb), cadmio (Cd) y arsénico (As), son los que presentan

mayor peligro ambiental, debido a su uso extensivo, a su toxicidad y a su amplia distribución.

Los metales pesados se encuentran cerca de la parte inferior de la tabla periódica, con lo que

sus densidades son altas en comparación con los otros materiales.

1.2.10. Plomo
Carbotecnia (2020) lo define como un elemento metálico pesado, presente de forma natural

en la corteza terrestre, es suave, maleable y de color gris; mal conductor de energía eléctrica y

resistente a la corrosión. Se simboliza como Pb, de peso atómico tiene 207.2 g/mol, con número

atómico 82. Usado en las baterías de almacenamiento de energía y como recubrimiento para

los cables.

1.2.11. El Plomo en el agua


De acuerdo al tipo de agua, varia la concentración de plomo:

 Agua natural: 0.4 mg / L – 0.8 mg / L (aguas ubicadas en montañas caliza y galena).

 Aguas superficiales: 0.04 mg / L – 0.01 mg / L.

 Aguas crudas: 0.04 mg / L – 0.01 mg / L.

29
 Aguas de industrias y de minerías: Generan una gran cantidad de residuos y/o efluentes, por

ende, son los que contribuyen más con la contaminación del agua en nuestro planeta.

(Carbotecnia, 2020)

1.2.12. Coloides

Son sólidos de 1um a 1nm, de tamaño, llamado también fase dispersa que se encuentran en

suspensión en un medio de acuoso, como el agua residual. Contiene una carga eléctrica que

origina repulsión entre ellas, por lo que impide su unión y separación del líquido, por ello se

necesita de un electrolito para neutralizar dicha carga eléctrica para poder eliminarla por

sedimentación. Estas pequeñas partículas se separan del agua mediante el proceso de

coagulación- floculación. (Gonzalez, 2011)

1.2.13. Coagulantes
Son productos químicos que se adicionan al agua para producir una reacción química con

las partículas coloidales y formar flóculos para que se sedimente más rápido.

1.2.14. Tipos de Coagulantes


A) Coagulantes convencionales

Son compuestos inorgánicos más comunes, los más utilizados son el sulfato de aluminio,

aluminato de sodio, sulfato férrico y cloruro férrico. Estos coagulantes son sales acidas que

disminuye el pH del agua (Florez, 2011). Reaccionan con la alcalinidad del agua y producen

hidróxidos de aluminio o hierra que son insolubles formando precipitados, por eso es necesario

agregar un compuesto alcalino como cal o soda caustica para balancear el pH. (Cardenas, 2000)

B) Coagulantes alternativos

Son compuestos inorgánicos prepolimerizados, como los policloruros de aluminio (PAC´s),

clorhidrato de aluminio (ACH) y polisulfatos de aluminio (PAS) que se comportan diferente a

los coagulantes convencionales debido a su característica de especiación química, Los PAC’s

tienen diferentes fases solidas en reacciones hidrolíticas, hacen pequeñas cadenas menor a 25

30
mm, así produciendo menor turbiedad en suspensión que los coagulantes convencionales.

(Cardenas, 2000)

C) Coagulantes a base de almidones

Son compuestos orgánicos biodegradables y no generan daños al medio ambiente, es una

alternativa de gran potencial sostenible. Es de origen que contiene agentes coagulantes como

carbohidratos y proteínas. (Gallardo, 2017)

Las especies vegetales más estudiadas y efectivas son las semillas de maíz, yuca, frijol

común, tara y semilla de ortiga, que contienen componentes activos como las proteínas

catiónicas de diferentes pesos moleculares, además poseen capacidad antimicrobiana.

(Ramirez, 2019)

1.2.15. Papa

Es un tubérculo, alimento básico, que por su sabor, textura y color es parte de una

alimentación saludable y por su diversidad se encuentra en muchas recetas de cocinas y es uno

de los principales productos alimenticios consumidos por todo el mundo. Hay 5000 variedades

de papa a nivel mundial, y 3000 variedades están en Perú. Fue cultivada desde hace 8000 años

y alimento primordial de los Incas, desarrollando técnicas avanzadas para cultivarlas. Además,

tiene una gran escala de aplicaciones tanto industriales como domésticas. (Isique & Sing, 2017)

La papa es producto de la planta solanácea (Solanum tuberosum), es una herbácea anual que

tiene un metro de altura y produce un tubérculo. La papa, luego de su cosecha contiene en

promedio 80% de agua y 20% de materia seca (60% de ésta es almidón). (Isique & Sing, 2017)

31
Figura 1. Partes de una papa, por tecnicoagricola en 2012 de https://www.tecnicoagricola.es/las -partes-de-la-

patata/

A) Cáscara de Papa
La cáscara de la papa reconocida como "residuo" en la industria contiene almidón, de

"excelente textura", tiene viscosidad mayor a los almidones de trigo, maíz, y es utilizada como

remedios caseros para tratar algunos síntomas y/o enfermedades.

La fibra dietética representa de 1 a 2% del total de la papa y se encuentra preferentemente

en la piel. Tiene alto contenido de carbohidratos y un contenido bajo en proteínas (promedio al

2,1% del peso del producto fresco), además, tiene gran cantidad de vitamina C. (Vergara y

Cuya, 2018)

32
Tabla 1

Contenido en % de la cáscara de papa


Parámetros Peso en (%)
Humedad 85,06
Carbohidratos totales 68,7
Azucares solubles totales 1
Azucares reductores 0,61
Almidón 1,3
Proteínas 8
Ceniza 6,34
Nota. Recuperado de Arapoglou, et al., 2010 por pubmed.gov

B) Variedad de Papas
Entre las más importantes en el Perú tenemos:

 Papa canchán.

 Papa amarilla.

 Papa huayro.

 Papa huamantanga.

 Papa peruana.

 Papa perricholi.

b.1) Papa Canchán “INIA 303”

Proviene del cruzamiento (BI-1)2 como progenitor femenino, y la variedad Libertas

(Solanum tuberosum) y el progenitor masculino Murillo III-80) que es tolerante a heladas y

resistente a la rancha. (MINAGRI, 1993)

33
Figura 2. Papa “Canchán”, por INIA en MINAGRI el
1993, http://www.inia.gob.pe/investigacion-innovacion/

Tabla 2

Descripción taxonómica de la papa “Canchán”

Características Valores
Vigor de la planta Bueno
Altura media 90 cm
Número de tallos/planta 4–6
Color del tallo Verde claro
Tamaño de hoja Mediano
Color de hoja Verde claro
Color de la flor Lila, escasa floración
Bayas Escasas
Raíz Buen desarrollo, con estolones cortos
Período vegetativo 120 días
Forma Redondo
Número de tubérculos/planta 14 – 25
Tamaño Mediano a grande
Profundidad de ojos Superficial
Color de piel Rojo
Color de pulpa Blanco
Contenido de materia seca 25%
Peso específico 1,1
Nota. Recuperado de INIA en MINAGRI el 1993, http://www.inia.gob.pe/investigacion -innovacion/

La papa Canchán y Yungay son variedades de gran preferencia a nivel mundial, tiene

aproximadamente 50 % de demanda, con mayor preferencia en restaurantes de parrilladas y de

34
comida rápida. En Perú tiene mayor demanda las hojuelas de papas fritas y papas peladas para

pollerías. (Isique y Sing, 2017)

Para producir almidón se utiliza papa de tercera, cuarta y restos que el valor de producción

por kilo es aproximado a S/. 0.20. (Isique y Sing, 2017)

C) Almidón de papa
Forma parte del cuerpo de la papa, se encuentra en mayor cantidad en el tejido medular o

también llamado pulpa de la papa y en menor cantidad en la corteza o piel, es molécula

compuesta por dos polímeros de diferentes estructuras:

 Amilosa: representa el 25 a 30% del almidón, forma una cadena lineal helicoidal

mediante enlaces 𝛼 − (1 − 4), conteniendo 6 monómeros por cada vuelta de hélice, es más

rígido que la amilopectina (Corchón, 2004). Su peso molecular puede llegar hasta los 500 000.

Figura 3. Segmento de amilosa, de Corchón Lorenzo, “los polisacáridos ” el 2004, en

https://www.asturnatura.com/articulos/glucidos/polisacaridos.php

 Amilopectina: representa el 70 a 75 % del almidón, forma una cadena ramificada

originadas cada 12 monómeros, con enlaces 𝛽 − (1 − 6) y tiene pocos enlaces 𝛼 − (1 − 4)

(Corchón, 2004). Tiene el peso molecular más elevado que la amilosa, puede llegar hasta 100

millones.

35
Los gránulos del almidón varían de acuerdo al tipo de almidón del vegetal, en este caso los

gránulos del almidón de papa tienen un diámetro de 150 𝜇.

Figura 4. Segmento de amilopectina, de Corchón Lorenzo, “los polisacáridos” el 2004, en


https://www.asturnatura.com/articulos/glucidos/polisacaridos.php

Rosales (2019) en el siguiente cuadro detalla las dimensiones y formas de algunos

almidones:

Tabla 3

Tipos de almidón

Tipo de almidón Diámetro 𝝁 Forma


Arroz 3-8 Poligonal (pequeños)
Yuca 12-25 Redondas
Maíz 12-25 Redondas o poligonales
Trigo 35 Lenticular o discoide
10 Esféricas
Papa 150 Concha de ostras (grandes)
Nota. Recuperado de Rosales Hermes Amadeo. 2019, Química de alimentos. UNCP

El almidón cuenta con 3 propiedades funcionales según (Rosales, 2019):

 La birrefringencia: Consiste en la doble refracción que es propio de los sólidos con

componentes asimétricos.

 La gelatinización: Generalmente los gránulos de Almidón sometidos en agua fría son

36
insolubles, aunque presenta pequeño aumento de volumen por absorben agua, pero es

limitado y reversible, pero con el aumento de temperatura la solución se vuelve más viscosa,

por absorber más agua.

 La retrogradación: ocurre en la etapa de enfriamiento de la gelatinización,

precipitación espontanea, la amilosa y la amilopectina están dispersos en medio acuoso, se

agitan mientras se enfría, esto hace que la amilosa forma enlaces intermoleculares por

puentes de hidrogeno, haciendo que cristalicen paralelamente y separando las moléculas de

agua de las moléculas cristalizadas.

1.2.16. Clarificación del agua

Consiste en eliminar partículas finas del agua, se subdivide en: Coagulación, floculación y

sedimentación.

A) Coagulación
Es un proceso de desestabilización química de las partículas coloidales que se producen al

neutralizar las fuerzas que los mantienen separados, por medio de la adición de los coagulantes

químicos y la aplicación de la energía de mezclado. (UCLM-Profesorado, 2019)

Los coagulantes desestabilizan las cargas eléctricas alrededor del coloide dejando que las

partículas coloidales se acumulen formando flóculos. (Cardenas, 2000)

La coagulación es un tratamiento eficiente, pero si no es ejecutado correctamente puede será

un gran gasto de operación injustificada e inducir a una degradación de calidad de agua. Por

consiguiente, la dosis del coagulante condiciona el funcionamiento de la decantación y es

importante la cantidad de coagulante ajustada para realizar una buena clarificación. (Cardenas,

2000)

B) Floculación
La floculación es el proceso que continua después de la coagulación, consiste en la

aglomeración de la masa coagulada para formar flóculos con la finalidad de que incrementen

37
de tamaño y peso para que puedan sedimentar fácilmente. Este proceso se caracteriza por la

agitación lenta y mezclado lento que ayuda a unir los flóculos, ya que, si hay una agitación

fuerte, rompería los flóculos y estos no volverían aglomerarse. (UCLM-Profesorado, 2019)

Puede haber flóculos de peso liviano que no pueden sedimentar fácilmente, en estos casos

es necesario utilizar un floculante, que ayude a formar puentes enlazando partículas

aglomeradas débiles. (Ortiz, 2019)

C) Sedimentación
Es la separación de partículas sólidas de una solución acuosa formando lodos para su

posterior eliminación. Este proceso se realiza para minimizar la turbidez del agua residual y

tener menos contaminantes de materia orgánica e inorgánica. (Cardenas, 2000)

Figura 5. Esquema típico de proceso de coagulación, floculación, sedimentación (María Teresa Alarcón,

et al, 2012, Remoción de arsénico en agua de consumo humano en Latinoamérica, editorial CIMA .
1.2.17. Prueba de Jarras

Es una técnica de laboratorio para la simulación de proceso de clarificación del agua en una

planta, permite evaluar el tiempo de agitación, velocidad, y dosificación de coagulantes y

formación de flocs.

El objetivo de esta técnica es medir la eficiencia de coagulantes o floculantes a escala

pequeña; encontrar la concentración y dosis óptima del producto que se utilice; evaluar la

38
combinación de coagulantes y/o floculantes en su dosis adecuado; y evaluar los efectos de

modificación de dosis en un proceso de clarificación.

El procedimiento consta de 4 o 6 vasos de precipitación de 1000 mL con 500 mL

aproximado de agua de muestra, estos vasos se colocan en agitadores automatizados con

agitación continua a una velocidad determinada, de inmediato se agrega diversas dosis de

coagulantes a cada vaso o recipiente, mientras se agita con gran intensidad a una velocidad

constante y por un tiempo determinado según los resultados deseados; posteriormente, se

disminuye la velocidad para que el coagulante capture las partículas suspendidas; durante ese

tiempo se observará la formación de flocs en cada vaso o recipiente. (UCLM-Profesorado,

2019)

Esta técnica se considera la mejor para controlar la dosis óptima en el proceso de

clarificación en una planta de tratamiento de agua. (UCLM-Profesorado, 2019)

1.2.18. Espectrofotometría Infrarrojo


Su fundamento consiste en la absorción de la radiación con rango de longitudes de onda, al

pasar por una capa delgada de una muestra. Con este ensayo se puede identificar sustancias

con diferentes estructuras. En su estudio Mercosur (2015) describe 3 rangos de longitud de

onda de energía electromagnética de interés:

 Infrarrojo Cercano: 12800 cm-1 - 4000 cm-1

 Infrarrojo Medio: 4000 cm-1 - 400 cm-1

 Infrarrojo Lejano: 400 cm-1 - 25 cm-1

Siendo la más empleada con fines de identificación la región comprendida entre 4000 cm-1 a

400 cm-1 .

39
1.2.19. Grupos Funcionales
Se define como aquel átomo o conjunto de átomos unidos por una cadena carbonada,

mediante enlaces covalentes (Soto, 2005). La mayoría de los compuestos orgánicos presentan

más de un grupo funcional.

En la cáscara de papa se encuentra principalmente los grupos funcionales: R-OH

(alcoholes), R-CH-(OR’)2 (acetales), R-CH (alcanos), (Cidead, 2019).

a. Alcoholes: cadenas hidrocarbonadas que contienen hidroxilos (-OH).

b. Acetales: molécula con 2 grupos alcoxi (R-O-R’).

c. Alcanos: contiene más del doble de átomos de hidrogeno que de carbono.

1.2.20. Límites Máximos Permisibles


MINAM (2010) aprueba los Limites Maximos Permisibles para la descarga de efluentes

liquidos de actividades minero-metalurgicas. Según el Decreto Supremo N°010-2010-

MINAM, existen para cada parámetro un límite máximo permisible para la descarga de

efluentes líquidos de actividad minero-metalúrgicas.

40
Tabla 4
Límites máximos permisibles para la descarga de efluentes líquidos de actividad minero -
metalúrgica

Parámetro Unidad Limite en cualquier Límite para promedio


momento anual
pH mg/L 6-9 6-9
Solidos totales en mg/L 50 25
suspensión
Aceites y grasas mg/L 20 16
Cianuro total mg/L 1 0,8
Arsénico total mg/L 0,1 0,08
Cadmio total mg/L 0,05 0,04
Cromo hexavalente mg/L 0,1 0,08
Cobre total mg/L 0,5 0,4
Hierro (Disuelto) mg/L 2 1,6
Plomo total mg/L 0,2 0,16
Mercurio total mg/L 0,002 0,0016
Zinc total mg/L 1,5 1,2
Nota. Recuperado del Ministerio del ambiente en “El peruano” el 2010.

1.2.21. Estándares de Calidad Ambiental (ECA’S)


El MINAM (2017) aprueba los estándares de calidad ambiental para agua y establecen

disposiciones complementarias. Según el Decreto Supremo N°004-2017-MINAM, se aprueba

los “Estándares Nacionales de Evaluación de Calidad Ambiental” para el agua en los cuerpos

receptores, y dividiéndolos en 4 categorías, para la conservación de ecosistemas peruanos.

41
Tabla 5

Estándar nacional de calidad de agua, Categoría 3: Riego de vegetales y bebidas de animales

D2: Bebida
D1: riego de vegetales
de animales
Parámetros Unidad Agua para Agua para
Bebida de
riego no riego
animales
restringido (c) restringido
Arsénico mg/L 0,1 0,2
Bario mg/L 0,7 **
Berilio mg/L 0,1 0,1
Boro mg/L 1 5
Cadmio mg/L 0,01 0,05
Cobre mg/L 0,2 0,5
Cobalto mg/L 0,05 1
Cromo total mg/L 0,1 1
Hierro mg/L 5 **
Litio mg/L 2,5 2,5
Magnesio mg/L ** 250
Manganeso mg/L 0,2 0,2
Mercurio mg/L 0,001 0,01
Níquel mg/L 0,2 1
Plomo mg/L 0,05 0,05
Selenio mg/L 0,002 0,05
Zinc mg/L 0,2 24
Nota. Recuperado del Ministerio del ambiente en “El Peruano” el 2017.

1.2.22. Monitoreo de Calidad de Agua


Según la Resolución Jefatural N°010-2016 – ANA (2016), se realiza el monitoreo de calidad

a un efluente o cuerpo receptor con el fin de caracterizar y evaluar los contaminantes que

perjudican al ambiente cercano de la actividad industrial-minera, ya sea ríos, lagunas, lagos y

mar. La toma de muestra en un monitoreo dependerá del objetivo de la empresa u organismo

fiscalizador.

Tenemos 3 tipos de muestra en un monitoreo; la muestra puntual, que se toma en un punto

fijo a la salida de la actividad industrial o al cuerpo receptor contaminado por dicha actividad,

cuando la fuente es relativamente constante, y queremos un análisis individual. La muestra

integrada, se toma cuando la fuente es variable por épocas y/o otros factores. Y la muestra

compuesta, se toma con la finalidad de caracterizar aguas residuales en cuerpo receptor.

42
Según ANA (2016) como parte esencial de un correcto proceso de monitoreo, se tiene en

cuenta el aseguramiento y control de calidad del muestreo. Para desarrollar el control de calidad

aplicado al muestreo, se requiere de blancos y duplicados, ambos con sus respectivos criterios

de aceptación y de acuerdo a sus determinaciones analíticas:

A) Blanco de viaje
Tipo de control de calidad requerido en el proceso de muestreo; es representado por un

envase de agua desionizada preparado en el laboratorio, que envía los frascos de muestreo;

permite evidenciar una posible contaminación durante el transporte de la muestra.

B) Blanco de campo
Su frasco es abierto en el campo y el agua destilada que contiene es manipulada al igual que

las muestras de agua natural en la misma estación de muestreo. Juntas son transportadas al

laboratorio para su respectivo análisis. Con este tipo de control se investiga la contaminación

en alguna parte del monitoreo.

C) Blanco de frascos
Control de calidad que sirve para ver una posible contaminación en los frascos, estos últimos

son abiertos en el campo; el agua destilada es envasada en los frascos empleados para el

transporte de las muestras. Juntas son transportadas al laboratorio para su posterior análisis.

D) Blanco de equipos
Tipo de control de calidad que determina la contaminación cruzada por un lavado incorrecto

de los equipos de recolección de muestra; el agua considerada como blanco de equipo que es

recolectada, almacenada y enviada al laboratorio, es aquel obtenido del enjuague de los equipos

para la toma de muestras. El enjuague es realizado antes del monitoreo.

E) Duplicado de campo
Consiste en recolectar dos frascos de igual muestra de agua; ambas serán extraídas del

mismo punto de muestreo (mismo lugar y mismo tiempo). Su propósito es estimar la precisión

del proceso de recolección de muestra.

43
1.2.23. Minera Volcan Yauli Carahuacra

En la página web de Volcan (2020) menciona que esta compañía minera se ubica en el

distrito de Yauli, siendo una de las cuatro minas subterráneas a tajo abierto del departamento

de Junín a 4,519 m.s.n.m. a 40 kilómetros de La Oroya, es una mina polimetálica y está en

operación desde el año 1948, desde entonces su mayor demanda de explotación es el zinc,

plomo y plata.

1.3. Marcos Conceptuales


1.3.1. Almidón
Es un polisacárido, una sustancia que se obtiene de los vegetales que sintetizan a partir del

CO 2 , a través de la atmosfera y agua. En el proceso absorbe la energía del sol y lo almacena en

forma de glucosa y uniendo estas moléculas forman largas cadenas de almidón pueden llegar

hasta 3000 unidades de glucosas. (Gomez, 2003)

El almidón está compuesto por la mezcla de dos sustancias, amilosa y amilopectina, estas

solo se diferencian por la estructura de las unidades de glucosa para formar las cadenas. La

amilosa es soluble en agua y fácilmente hidrolizable, y la amilopectina es fácilmente de romper

su cadena para liberar las moléculas de glucosa. (Vergara y Cuya, 2018)

1.3.2. Coagulación
Es un proceso de desestabilización química de las partículas coloidales, mediante la adición

de coagulantes químicos o naturales que, neutraliza las fuerzas alrededor para no mantenerse

separados, y así poder unirse para formar flóculos y sedimentarse. (Ramirez, 2019)

1.3.3. Coagulante
Son productos químicos que se adicionan al agua para producir una reacción química con

las partículas coloidales y formar flóculos para que se sedimente más rápido. (Ramirez, 2019)

44
1.3.4. Floculación
Este proceso consiste en la aglomeración de las partículas que se desestabilizaron durante

la coagulación, a través de una agitación moderada de la solución, formando flóculos de mayor

tamaño y peso específico. (Ortiz, 2019)

1.3.5. Papa
Es una especie de planta herbácea que puede medir hasta 1 m de altura, pertenece al género

Solanum de la familia solanácea, original de la región altiplano del sur de Perú y al Noreste de

Bolivia. (Wikipedia, 2018)

1.3.6. Plomo
Es un elemento metálico blando y gris azulado con masa atómica 207.19 g/mol que tiene

múltiples empleos. Se utiliza en la construcción y en el sellado de techumbres, en la industria

química, en la construcción de reactores nucleares, en la fabricación de baterías plomo/ácido,

en los cristales de alta calidad y en la industria del petróleo. El plomo no puede ser eliminado

por el organismo y una concentración elevada puede provocar envenenamiento. También causa

serios problemas de contaminación, por lo que día a día aumenta el número de coches que

consumen gasolina sin plomo. (Lenntech, 2019)

1.3.7. Polímero
Constituidos por varios tipos de polisacáridos, se producen a través de una reacción

bioquímica en plantas y animales, ejemplos: almidón, celulosa, glucósidos, proteínas, caseína,

olieratina, gelatina, etc. (Cardenas, 2000)

1.3.8. Remoción
Es toda acción de quitar algún elemento, partícula o materia del sistema donde se encuentra,

puede ser en diferentes o mismos estados mediante un proceso físico, químico o mecánico.

(Wikipedia, 2018)

45
1.3.9. Límite Máximo Permisible (LMP)
MINAM (2010) aprueba los Limites Maximos Permisibles para la descarga de efluentes

liquidos de actividades minero-metalurgicas. Es la máxima concentración o grado de un

parámetro físico, químico o biológico de un efluente por alguna actividad que puede causar

daños a la salud y al ambiente.

1.3.10. Estándar de Calidad Ambiental (ECA)


MINAM (2017) aprueba los estándares de calidad ambiental para agua y establecen

disposiciones complementarias. Es el nivel de concentración o grado de parámetros físicos,

químicos y biológicos presentes en un cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo

para la salud y los ecosistemas.

46
Capítulo II

Parte experimental

2.1. Materiales, equipos y reactivos


2.1.1. Para la obtención del almidón de la cáscara de papa
 Cuchillo

 Recipiente

 Fuente de papel aluminio

 Estufa esterilizadora

 Molino electrico

 Bolsas ziploc

 Vaso de precipitación

 4 jeringas de 5 mL

 Fiola de 1000 mL

2.1.2. Para la preparación del coagulante natural


 Almidón de la cáscara de papa

 Agua destilada

 Vaso de precipitación 1000mL

 Fiola de 100 mL

 Agitador magnético

 Varilla

2.1.3. Para la toma de muestra


 Frasco de plástico de 250mL de primer uso

 Preservante (NHO 3 )

 Cooler

 Muestra de blanco viajero

47
 Guantes de nitrilo

 Botas de jebe

 Mascarilla

 Lentes de seguridad

 Casco de seguridad

 Mameluco o guardapolvo

2.1.4. Para el tratamiento


 Prueba de Jarras

 Vasos de precipitación de 1000 mL

 Jeringas de 5 mL

 Cintas de pH

 Envases de 1000 mL

2.2. Metodología
2.2.1. Obtención del almidón de la cáscara de papa (Solanum Tuberosa)
Las papas variedad “Canchán”, fue lavada con abundante agua, separamos la cascara y

fueron cortadas en pedazos de 1 cm x 3 cm aproximadamente. Luego fueron secadas en la

estufa esterilizadora marca “Blinder” del laboratorio “Unidad de Investigación y

Experimentación en Sólidos” de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional

del Centro del Perú, a 100°C por 24 horas, posteriormente fue triturado por un molino eléctrico

de marca “Nutribuller”.

48
Finalmente, el producto fue tamizado por un tamiz N°40, almacenándolo por separado las

partículas más finas y las partículas más grandes en bolsas ziploc, para la siguiente preparación

de la solución coagulante, según el procedimiento de (Alvarado, 2011).

Secado a
Recolección de
Lavado de la papa temperatura
papa "Canchán"
ambiente

Secado de cáscara Cortado de


Pelado de la papa
de papa cáscara de papa

Tamizado de Almacenamiento
Molido de cáscara
harina de cáscara de harina de
de papa
de papa cáscara de papa

Figura 6. Diagrama de flujo del proceso de harina de cáscara de papa “Canchán”.

2.2.2. Análisis Taxonómico


Se envió analizar 4 unidades de papa “Canchán” para definir la especie de papa en el

“Laboratorio Herbario de la Facultad de Ciencia Forestales y del Ambiente” de la UNCP.

2.2.3. Análisis Proximal


Se envió una muestra de 250 gramos de harina de cáscara de papa “Canchán” para analizar

el porcentaje de componentes presente en dicha muestra, en el “Laboratorio de Calidad de la

Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias” de la UNCP.

2.2.4. Análisis del Almidón


Se envió una muestra de 250 gramos de harina de cáscara de papa “Canchán” al

“Laboratorio de Calidad de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias” de la UNCP,

para analizar el % de almidón presente de la harina.

49
2.2.5. Análisis de Espectrofotometría Infrarroja (IR)
Se envió 10 gramos de harina de cáscara de papa “Canchán” a la “Unidad de Servicios y

Análisis Químicos” (USAQ) de la “Universidad Nacional Mayor de San Marcos”, para conocer

los grupos funcionales presente en dicha muestra.

2.2.6. Balance de Masa de la Obtención de la harina de cáscara de papa “Canchán”


- Para el proceso de pelado, se pesó la papa “Canchán”, antes de pelar y después se

pesó la cáscara de la papa “Canchán”.

- Para el proceso de secado, se pesó la cáscara antes de entrar a la estufa, y luego se

pesó después de 24 horas terminado el proceso.

- Para el proceso de molido, se tuvo el peso de la cáscara de papa secado, y se pesó

después de moler en el molino eléctrico “Nutribuller”

- Para el proceso de tamizado, se tuvo el peso después del proceso de molido, y se pesó

después de tamizarlo y separar partículas mayores de menores.

2.2.7. Toma de muestra del agua residual de la salida de la mina Carahuacra.


Se recolectó 2000 mL de agua residual, se tomó la muestra en la entrada a la PTAR de la

mina Carahuacra, proveniente de las actividades de perforación y riego de carga, dentro de la

mina subterranea, cumpliendo con el protocolo de toma de muestra puntual. Se tomó 250 mL

de la muestra homogenizada, en un frasco de plástico de primer uso, se preservó con HNO 3 ,

hasta tener un pH < 2, se rotuló con parámetro de metales pesados y se mandó analizar

posteriormente al laboratorio.

2.2.8. Preparación de la Solución Coagulante


Se preparó una solución madre de 100 000 ppm en un vaso de 100 mL, añadiendo agua

destilada seguidamente se agregó 10 g de harina de la cáscara de papa “Canchán”, se agitó

hasta homogenizar la mezcla y se midió el pH de dicha solución.

A partir de esta solución madre de 100 000 ppm, se obtuvo el volumen para la concentración

de 500 ppm, en la muestra de agua residual minera de 500 mL, mediante la siguiente ecuación:
50
𝑉1 . 𝐶1 = 𝑉2 . 𝐶2

Para 500 ppm

𝑉1 . 100000 𝑝𝑝𝑚 = 500 𝑚𝑙. 500 𝑝𝑝𝑚


𝑉1 = 2.5 𝑚𝐿

2.2.9. Tratamiento de las Aguas Residuales Mineras


 Se utilizó la prueba de jarras del “Laboratorio de Análisis Químico de la Facultad de

Ingeniería Química” de la UNCP.

 Se agregó 500 mL de agua residual minera en un vaso de precipitación de 1000 mL.

 Se programó el tiempo de coagulación de 3 min a 100 RPM.

 De inmediato se agregó 2,5 mL de coagulante a cada vaso, al término de los 3 min se

programó 20 min para el proceso de floculación a 50 RPM.

 Al término de este proceso, se colocó en envases de un litro y se dejó en reposo por 60

min para su sedimentación, según (Alvarado, 2011).

 Culminado el tiempo de sedimentación, se extrajo 10 mL del agua residual tratada y se

analizó la concentración final de plomo en el laboratorio de Análisis Químico de la

UNCP.

 Con los resultados del análisis, se evaluó la eficiencia del coagulante.

51
Capítulo III

Tratamiento de datos y discusión de resultados

3.1. Resultados del Análisis Taxonómico


Se mandó analizar 4 unidades de papa “Canchán” para definir la especie de papa en el

“Laboratorio Herbario de la facultad de Ciencia Forestales y del Ambiente ” de la UNCP.

Según la taxonomía de APG IV 2016 corresponde a:

Tabla 6

Resultados del análisis taxonómico de la papa “Canchán”

Taxonomía Tipo
Reino Plantae
División Plantas con semillas
Clase Equisetopsida
Subclase Euasterids
Orden Solanales
Familia Solanaceae
Especie Solanum tuberosum L. Var. Canchán INIA 303
Nota. Recuperado de la constancia emitida por la Ing. Gladys Zuñiga de la facultad de
Ciencias Forestales de la UNCP

3.2. Resultados del Análisis Proximal


Según el informe de ensayo N° 0395-LCC-UNCP-2019, del “Laboratorio de Calidad de la

Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias” de la UNCP, la muestra de 250 g de harina

de cáscara de papa contiene:

Tabla 7

Resultados de análisis proximal de la harina de la cáscara de papa “Canchán”


Características Porcentaje
Grasa 0,32%
Humedad 11,64%
Ceniza 1,37%
Proteína 2,79%
Fibra 0,45%
Carbohidratos 83,4%

Nota. Recuperado del I.E N° 0395-LCC-UNCP-2019, de la FAIIA de la UNCP

52
3.3. Resultados del Análisis del Almidón
Según el informe de ensayo N° 0396-LCC-UNCP-2019, del Laboratorio de Calidad de la

Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la UNCP, la muestra de 250 g de harina

de cáscara de papa contiene:

Tabla 8

Resultados de análisis de la harina de cáscara de papa “Canchán”

Muestra Porcentaje

Almidón 10,51

Nota. Recuperado del I.E N° 0396-LCC-UNCP-2019,


de la FAIIA de la UNCP

3.4. Resultados del Análisis de Espectrometría Infrarroja (IR)


Este ensayo fue realizado por la “Unidad de servicios y análisis químicos” (USAQ) de la

“Universidad Nacional Mayor de San Marcos” con el Informe de ensayo N° 051-2019 USAQ.

Tomando como referencia el libro de Skoog, Crouch y Holler (2007) y el Manual de García

(2001) se identifico las bandas correspondiente a los grupos funcionales presentes en el

almidón de la cáscara de papa “Canchán”. El análisis FT-IR muestra que las bandas:

Tabla 9

Resultados de análisis FT-IR de la harina de cáscara de papa “Canchán”

Enlace Tipo de Intervalo de Intervalo de


compuesto frecuencia 𝒄𝒎−𝟏 frecuencia 𝒄𝒎−𝟏
(referencia)
C-H Alcanos 2850 –2970 2923,84

O-H Alcoholes con 3200 –3600 (alcohol 3295,93


puentes de asociado)
hidrógeno

---- 1147,55
Acetales (*) 993,70

Nota. Recuperado del I:E N° 051-2019 USAQ; Skoog, Crouch y Holler (2007) y Manual de García (2001)

53
(*) La banda que se observa a los 1147,55 𝑐𝑚 −1 y 993,70 𝑐𝑚 −1 , es debido a las

deformaciones vibracionales de los acetales.

3.5. Resultados del Balance de Masa de la harina de la cáscara de papa “Canchán”


El análisis de realizó a cuenta propia en el laboratorio de Bioprocesos, de la Facultad

de Ingeniería Química, de la UNCP. El % de la masa final de la harina de cáscara de papa

“Canchán” es 5,9457%

Tabla 10

Balance de masa de la harina de la cáscara de papa "Canchán"

Procedimiento Masa Masa Perdida Perdida %


inicial (g) final (g) (g)
Pelado 7000 1890 5110 73,000
Secado 1890 440,6 1449,4 76,688
Molido 440,6 438,7 1,9 0,431
Tamizado 438,7 416,2 22,5 5,129
Total 7000 416,2 6583,8 94,0543
Nota. Elaboración propia.

3.6. Resultados de los Costos Económicos de papa “Canchán” en el mercado.


Tabla 11

Costos económicos de papa “Canchán”

Precio por kg Precio


Masa Kg
(s/) total (s/)
Masa de papa 7 1,2 8,4
Masa de cáscara
1,89 0,25 0,5
de papa
Harina de cáscara
0,4162 7,0 2,9
de papa
Nota. Elaboración propia.

54
3.7. Resultados del Análisis de agua residual de la Mina Carahuacra antes del
tratamiento.
El análisis se realizó en el Laboratorio de Análisis Químico, de la Facultad de Ingeniería

Química de la UNCP, con Informe de ensayo N° 02-2020, de las aguas residuales a la entrada

de la PTAR de la mina Carahuacra.

Tabla 12

Resultados de los análisis de agua residual de Carahuacra, Yauli - La Oroya.

Parámetro Muestra inicial


pH 6.18
Turbidez 797.00 NTU
Plomo 5.384 mg/L
Nota. Recuperado del I.E N° 02-2020, del Laboratorio de análisis químico
de la FIQ-UNCP

3.8. Resultados de la Caracterización del Agua Residual Minera Carahuacra, Yauli - La


Oroya
El análisis se realizó en el Laboratorio de Ensayo Acreditado Bureau Veritas, en la ciudad

de Lima, con Informe de Ensayo N° 119867L/20-MA, con una muestra recolectada en el

mismo punto de muestreo, a la entrada a la PTAR de la mina Carahuacra, posterior a la fecha

de la muestra que se utilizó para el tratamiento de prueba de jarras.

55
Tabla 13

Resultados de Análisis-Metales pesados ICP-MS

Ensayo Unidad L.C. L.D. M1-Carahuacra-Yauli

Li (Tot) mg/L 0.0012 0.0003 0.0818


B (Tot) mg/L 0.0012 0.0006 0.0507
Be (Tot) mg/L 0.0006 0.0003 0.0050
Al (Tot) mg/L 0.0019 0.0010 16.7402
P (Tot) mg/L 0.0033 0.0016 0.9672
Ti (Tot) mg/L 0.0004 0.0002 0.1937
V (Tot) mg/L 0.0003 0.0002 0.0238
Cr (Tot) mg/L 0.0005 0.0002 0.0206
Mn (Tot) mg/L 0.0003 0.0001 87.0090
Co (Tot) mg/L 0.0002 0.0001 0.0502
Ni (Tot) mg/L 0.0004 0.0002 0.1283
Cu (Tot) mg/L 0.0001 0.0001 2.7548
Zn (Tot) mg/L 0.0002 0.0001 116.8911
As (Tot) mg/L 0.0004 0.0002 0.7819
Se (Tot) mg/L 0.0002 0.0001 0.0031
Sr (Tot) mg/L 0.0020 0.0010 3.0250
Mo (Tot) mg/L 0.0002 0.0001 0.0044
Ag (Tot) mg/L 0.0002 0.0001 0.1672
Cd (Tot) mg/L 0.0002 0.0001 0.0930
Sn (Tot) mg/L 0.0004 0.0002 0.0225
Sb (Tot) mg/L 0.0002 0.0001 0.0540
Ba (Tot) mg/L 0.0004 0.0002 0.3751
Ce (Tot) mg/L 0.0003 0.0001 0.0163
Hg (Tot) mg/L 0.0001 0.0001 <0.0001
Tl (Tot) mg/L 0.0003 0.0002 0.0055
Pb (Tot) mg/L 0.0002 0.0001 3.7278
Bi (Tot) mg/L 0.0003 0.0001 0.0373
Th (Tot) mg/L 0.0010 0.0005 0.0033
U (Tot) mg/L 0.0003 0.0001 0.0081
Na (Tot) mg/L 0.0100 0.0050 8.1494
Mg (Tot) mg/L 0.0356 0.0178 100.3009
K (Tot) mg/L 0.0237 0.0119 9.4810
Ca (Tot) mg/L 0.0303 0.0152 471.7736
Fe (Tot) mg/L 0.0031 0.0015 144.7269
Si (Tot) (*) mg/L 0.1000 0.0500 30.2907
Nota. Recuperado de Informe de Ensayo N° 119867L/20-MA, del laboratorio Burean Veritas, Lima.

56
3.9. Modelo matemático para el porcentaje de remoción de plomo II
El siguiente modelo matemático fue calculado en el programa de Minitab 19, mediante

modelo de regresión con los datos obtenidos después del tratamiento.

% remoción de plomo = 9.87 + 0.07375 * concentración coagulante + 0.438 * tiempo

3.10. Resultados de remoción de plomo II del Agua Residual Minera Carahuacra, Yauli
- La Oroya después del tratamiento.
Se realizó el tratamiento de remoción del plomo II con la prueba de jarras, con el tiempo

óptimo de 3 minutos y la concentración de 500 ppm.

El análisis se realizó en el Laboratorio de Análisis Químico, de la Facultad de Ingeniería

Química de la UNCP, de las aguas residuales a la salida de la mina Carahuacra.

Tabla 14

Resultados después del tratamiento con el mejor tiempo y concentración de coagulante.

Parámetro Inicial Final I Final I (repetición) Promedio final


pH 6.18 6.28 6.23 6.255
Turbidez 797.00 NTU 9.15 NTU 5.77 NTU 7.46 NTU
Plomo Total 5.384 mg/L 3.671 mg/L 4.212 mg/L 3.94 mg/L
Nota. Recuperado del I.E N° 02-2020, del Laboratorio de análisis químico de la FIQ-UNCP

57
Discusión de resultados

 Se caracterizó la harina de la cáscara de papa “Canchán”; en la tabla 7 se muestra los

resultados: se obtuvo 83,4 % de carbohidratos, siendo mayor a los resultados de la

investigación de Alvarado (2011), ya que utilizó otro procedimiento para obtener el almidón;

se obtuvo 11,64 % de humedad de la harina de la cáscara de papa “Canchán”, siendo menor a

18,10% de humedad que obtuvo Herrera (2015) en su trabajo de investigación. En la tabla 8 se

observa que la harina de la cáscara de la papa “Canchán” tiene 10,51% de almidón, siendo

menor que el porcentaje de almidón presentado por Herrera (2015), debido a que el autor utilizó

otro procedimiento para su obtención.

 En la Tabla 9 se muestra los resultados del análisis de espectrofotometría infrarroja

(IR), donde se observó que las bandas 3295,93 cm-1 y 2923,84 cm-1 corresponden a los enlaces

R-OH (alcoholes) y R-CH (alcanos) respectivamente; que las bandas 1147,55cm-1 y 993,70

cm-1 pertenecen al enlace R-CH-(OR’)2 (acetales); son semejantes a los grupos funcionales

obtenidos por Ordoñez (2017) en su trabajo de investigación.

 En la tabla 13 se muestra la concentración de los metales presentes en el agua residual

proveniente de la mina Carahuacra, Yauli - La Oroya, los metales de mayor concentración son:

471,774 mg/L de Calcio (Ca), a causa de la dosificación de cal en la entrada de la PTAR;

144,727 mg/L de Hierro (Fe); 116,891 mg/L de Zinc (Zn); 100,301 mg/L de Magnesio (Mg);

87,009 mg/L de Manganeso (Mn); 30,291 mg/L de Silicio (Si); 16,740 mg/L de Aluminio (Al);

9,481 mg/L de Potasio (K); 8,149 mg/L de Sodio (Na); 3,728 mg/L de Plomo (Pb); 3,025 mg/L

de Estroncio (Sr); 2,755 mg/L de Cobre (Cu), a causa de la extracción y procesos metalúrgicos.

 En la Tabla 12 se muestra los resultados iniciales de turbidez, pH y concentración de

plomo (II) de agua residual proveniente de la mina Carahuacra – Yauli, La Oroya, antes del

tratamiento, se obtuvo 797 NTU de turbidez, a consecuencia de la actividad minera a tajo

58
abierto; 6,18 de pH, producido por la dosificación de cal en la entrada de la PTAR y 5,384

mg/L de plomo, por ser metal de explotación.

 Los resultados después del tratamiento de agua residual proveniente de la mina

Carahuacra – Yauli, La Oroya, se visualizan en la tabla 14, se utilizó la prueba de jarras con el

tiempo de 3 minutos y concentración de 500 ppm de coagulante natural, se demostró la

remoción de turbidez de 93,55%; mientras que Fernández (2018) en su estudio, logró la

remoción con 50ml/L de concentración de coagulante, disminuyendo la turbidez en 34,7% en

efluentes textiles.

 Se obtuvo 26,82% de remoción de plomo (II) después del tratamiento de agua residual

proveniente de la mina Carahuacra – Yauli, La Oroya, con 3 minutos de tiempo de coagulación

y 500 ppm de concentración de coagulante, valores determinados con pruebas preliminares,

concluyendo que a mayor concentración se logra mayor remoción del metal, y sin influencia

significativa del tiempo de coagulación. Sin embargo, analizando los resultados de los

antecedentes y los resultados finales en la tabla 14; la poca eficiencia de remoción de plomo

en agua residual minera, se debe a dos factores: el comportamiento del almidón, es decir, gran

parte de ésta, tiende a atraer partículas suspendidas inestables, dejando poca cantidad de

coagulante para atraer al metal y formar flocs; y el comportamiento de agua residual minera,

que contiene metales pesados y turbiedad por las diferentes operaciones minero metalúrgicos,

esto se evidencia con el análisis de IPC-MS.

 La concentración final de plomo fue 3,94 mg/L; excediendo aun los Límites Máximos

Permisibles según MINAM (2010); Cabana S. R., (2018) en su investigación, logró la remoción

de Zn y Cadmio total de agua de mina; utilizó como coagulante el sulfato de aluminio y como

floculante el reactivo MPP5. Por lo tanto, se debe mejorar la eficiencia de remoción de plomo

con la ayuda de un floculante para cumplir con los Límites Máximos Permisibles.

59
Conclusiones

 Se caracterizó el almidón de cáscara de papa (Solanum Tuberosum) variedad Canchán,

mediante el análisis proximal tiene un 83,4% de carbohidratos, mediante el análisis de

almidón contiene 10,51% de almidón, y a través del análisis de espectrofotometría infrarroja

(IR) se ubicó la presencia de los grupos funcionales: R-OH (alcoholes), R-CH-(OR’)2

(acetal), R-CH (alcanos); demostrando que nuestro coagulante es un polielectrolito natural.

 Se caracterizó los metales presentes en el agua residual proveniente de la mina Carahuacra,

Yauli - La Oroya, mediante el análisis de ICP-MS, con el Informe de Ensayo N°

119867L/20-MA, realizado en el Laboratorio de Ensayo Acreditado Bureau Veritas; dónde

se muestra la concentración de 3,728 mg/L de Plomo (Pb) y otros metales.

 Se determinó una Turbidez de 797 NTU, con pH de 6,18 y concentración de 5,384 mg/L de

plomo (II) del agua residual proveniente de la mina Carahuacra antes del tratamiento.

 Se determinó la turbidez, pH y concentración de plomo (II), del agua residual proveniente

de la mina Carahuacra, después del tratamiento en la prueba de jarras, en el cual obtuvimos

7,46 NTU de turbidez, pH 6,255 y 3,94 mg/L de concentración de plomo (II).

 Se evaluó la eficiencia de remoción del plomo (II) del agua residual minera utilizando el

almidón de la cáscara de papa como coagulante natural, obteniendo 26,82% de remoción de

plomo.

60
Recomendaciones

 Realizar el tratamiento utilizando un floculante que ayude a mejorar la remoción de

plomo como el hidróxido de calcio, u otro floculante natural, para alcanzar los Límites

Máximos Permisibles.

 Realizar el tratamiento con otras variables como pH, tamaño de partícula de coagulante,

etc.

 Continuar con investigaciones más profundas sobre el comportamiento del almidón de

cáscara de papa de otras variedades y otros residuos orgánicos a nivel industrial.

 Realizar estudios con diferentes tiempos de sedimentación, para mejorar la efectividad

de remoción de metales pesados.

 Investigar posibles tratamientos de lodos residuales del proceso de sedimentación.

61
Bibliografía

Alvarado, L. N. (2011). Uso de las Cáscaras de Papa como Coagulante natural en el

tratamiento de Aguas Potables de la Planta "La Diana". Instituto Cenis de Colombia,

Duitama, Colombia.

Ambiente, Q. I. (s.f.). "Tratamiento Activo y Pasivo de Aguas en el Sector Minero". Quimtia

Medio Ambiente .

ANA. (2016). Protocolo Nacional para el Monitoreo de la calidad de los Recursos HÍdricos

Superficiales. Lima,Perú: Gráfica Industrial Alarcón S.R.L.

Aquino, P. (2017). Calidad de agua en el Perú:Retos y aportes para una gestión sostenible

en Aguas Residuales. Lima,Perú: Sonimagenes del Perú SCRL.

Arapoglou, V., y Vlyssides, I. (30 de Octubre de 2010). pubmed.gov. Obtenido de Producción

de etanol a partir de residuos de cáscara de papa (PPW).:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20471817

Barba, L. E. (2003). Conceptos Básicos de la Contaminación del Agua. Santiago de

Cali,Colombia.

Bonifacio, S. T. (2012). Contaminacion Ambiental en el Valle del Mantaro. Lima.

Broncano, L. E., y Rosario, N. P. (2016). "Eficiencia del Tropaeolum Tuberosum y la

Cáscara de Solanum Tuberosum como Coagulante para la Remoción de

Turbiedad,Color y Sólidos Disueltos, en el Río Llullán". Ancash,Perú.

Cabana, J. C. (2016). "Evaluación del poder coagulante del Almidon de papa (Solanum

tuberosum) varierdad unica y el Policloruro de Aluminio para la Remoción de la

Turbidez al ingreso de las Aguas a la Planta de Tratamiento Samegua". Moquegua.

Cabana, S. R. (18 de Diciembre de 2018). Repositorio Institucional UNA - PUNO. Obtenido

de

62
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/11155/Vilca_Cabana_Sebastia

n_Ramiro.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Carbajal, Á., y González, M. (2012). Propiedades y Funciones Biológicas del Agua.

Madrid,España.

Carbotecnia. (17 de 11 de 2020). Plomo. Obtenido de

https://www.carbotecnia.info/aprendizaje/quimica-del-agua/plomo-en-el-agua/

Cardenas, Y. A. (2000). Tratamiento de Agua Coagulacion y Floculacion. Obtenido de

Sedapal: http://www.sedapal.com.pe/c/document_library/get_file?uuid=2792d3e3-

59b7-4b9e-ae55-56209841d9b8&groupId=10154

Carrasquero, S. J., y Montiel, S. (2017). “Efectividad de Coagulantes obtenidos de Residuos

de papa (Sonalum tuberosum) Y plátano (Musa paradisiaca) en la Clarificación de

Agua”. Facultad de Ciencias Básicas, 01-10.

Chalco, M. H. (2016). "Determinación de la eficiencia del almidón de papa como auxiliar de

Coagulación del Sulfato de Aluminio en la Remoción de Turbidez del Agua del Río

Caplina". Tacna,Perú.

Chilón, M. D., y Posadas, W. A. (2018). "Reutilización de lodos generados en el tratamiento

de aguas ácidas para la elaboración de ladrillos artesanales en una empresa minera

de Cajamarca". Lima, Perú.

Cidead. (2019). Física y Química.

Comercio, E. (junio de 2012). Oroya, Contaminacion de rio continua afectando a niños. El

Comercio.

Corchón, L. (2004). asturnatura.com. Obtenido de "Los polisacaridos":

https://www.asturnatura.com/articulos/glucidos/polisacaridos.php

Correo. (30 de enero de 2017). Huancayo desecha 20 toneladas de residuos sin aplicar

reciclaje. Correo, pág. 1.


63
Fernández, M. K. (2018). "Eficiencia de la cáscara de papa como coagulante para remover

materia organica,en efluentes de la industria textil". Lima,Perú.

Florez, J. M. (2011). Clarificacion del agua usando coagulantes polimerizados: caso del

hidroxicloruro de aluminio. BDIGITAL REVISTAS UNAL/DYNA, 18-27.

Gallardo, M. A. (2017). Obtenido de "Coagulantes y Floculantes Naturales usados en la

reducción de Metales Pesados en Aguas Residuales".:

http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5609/1/BravoGallardoMonicaAleja

ndra2017.pdf

Garcia, L. (2001). Manual de Experimentos - Química Orgánica II. México.

Gomez, M. (Abril de 2003). Rincon de la Ciencia. Obtenido de

http://rincondelaciencia.educa.madrid.org/Curiosid/Rc-58.html

Gonzalez, M. (15 de Setiembre de 2011). "La Guia". Obtenido de Coloides:

https://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/coloides

Herrera, M. E. (2015). "Evaluación del Almidón de papa como Floculante para el

Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas". Publicacion Limentech, 123-135.

Hoja de Seguridad del Ácido Nítrico. (04 de Marzo de 2010). Obtenido de

https://www.uab.cat/doc/DOC_RiscosLab13_DF_Guia_us_Acid_Nitric

Isique, M. J., y Sing, o. L. (2017). "Influencia de la Hidrolisis Química en las características

Fisicoquímicas y Funcionales de los Residuos Industriales de papa, camote y yuca ".

Chimbote,Perú.

Lenntech. (2019). LENNTECH. Obtenido de Propiedades Químicas del Plomo:

https://www.lenntech.es/periodica/elementos/pb.htm

Marín Galvín, R. (2003). Fisicoquímica y Microbiología de los Medios

Acuáticos.Tratamiento y Control de Calidad de Aguas. Españ,Madrid.: Díaz de

Santos S.A.
64
Méndez, M., y Armienta, M. A. (2012). "Distribución de Fe, Zn, Pb, Cu, Cd y As originada

por residuos mineros y aguas residuales en un transecto del Río Taxco en Guerrero,

México". Revista mexicana de Ciencias Geologicas, Vol 19, N° 2.

Mercosur. (2015). Farmacopea Mercosur:Espectrofotometría Infrarrojo. Asunción.

MINAGRI. (1993). INIA. Obtenido de http://www.inia.gob.pe/investigacion-innovacion/

MINAM. (21 de Agosto de 2010). Aprueban Limites Maximos Permisibles para la descarga

de efluentes liquidos de actividades minero-metalurgicas. EL PERUANO, págs. 14-

17.

MINAM. (2010). OEFA. Obtenido de https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=7827

MINAM. (7 de Junio de 2017). Aprueban estandares de calidad ambiental para agua y

establecen disposiciones complementarias. EL PERUANO, págs. 10-19.

OMS. (2017). Agua, Saneamiento e Higiene.

Ordoñez, A. E. (2017). "Determinación de la Capacidad Adsorbente de los Residuos de la

Industria de la papa (Solanum Tuberosum) para Remoción de Metales Pesados en

Aguas contaminadas". Cuenca.

Ortiz, A. G. (22 de Abril de 2019). SCRIBD. Obtenido de Tarea 5- la Floculacion:

https://es.scribd.com/document/408119482/Tarea-5-Floculacion-pdf

Paca, F. R. (2017). “Evaluación de Residuos Vegetales de papa, yuca, camote y plátano,

como coagulantes naturales para el Tratamiento de Aguas Residuales procedentes de

la Industria Láctea”. Riobamba,Ecuador.

Ramirez, H., y Jaramillo, J. (2015). Agentes Naturales Como Alternativa para el Tratamiento

de Agua. Unimilitar, 9-12.

65
Ramirez, M. F. (2019). monografias.com. Obtenido de Coagulantes naturales de origen

vegetal.: https://www.monografias.com/trabajos85/coagulantes-naturales-origen-

vegetal/coagulantes- naturales-origen-vegetal.shtml

Rosales, H. A. (2019). Química de Aalimentos. Huancayo: UNCP.

Salazar, M. (16 de Noviembre de 2007). Las Aguas Agonicas Del Mantaro. La Republica.

Skoog, D., Crouch, S., y Holler, F. (2007). Principios de Análisis Instrumental. México.

Soto, E., Miranda, R., Sosa, C., y Loredo, J. (2006). Optimización del Proceso de Remoción

de Metales Pesados de Agua Residual de la Industria Galvánica por Precipitación

Química. scielo, 33-42.

Soto, J. L. (2005). Quimica Organica Grupos funcionales y Heterociclos (Vol. III).

SpenaGroup. (s.f.). "Tratamiento de Aguas Residuales en Minería". Safe H20.

Tecnicoagricola. (16 de Noviembre de 2012). tecnicoagricola.es. Obtenido de Las partes de

la patata: https://www.tecnicoagricola.es/las-partes-de-la-patata/

UCLM-Profesorado. (22 de Marzo de 2019). Tema 5: Coagulacion Floculacion. Infome de

practica de laboratorio.

Vergara, E. C., y Cuya, C. N. (18 de Septiembre de 2018). La cáscara de papa. Obtenido de

http://lacascaradepapa.blogspot.com/

Vijayaraghavan, G. S. (2011). Application of plant based coagulants for waste water

treatment. Int. J. Adv. Eng. Res. Stud. 1.

Villalobos, M., López, M., Prado, P., y Rodríguez, M. (2014). Obtención de almidón a partir

de los residuos de papa del mercado "Abastos". En V. A. M. Ramos, Ciencias de la

Ingeniería y Tecnología (págs. 266-271). Guadalajara, Jalisco México: Hardbook-

ECORFAN.

Volcan. (2020). Compañia minera Volcan. Obtenido de operciones mineria:

https://www.volcan.com.pe/operaciones/mineria/yauli/
66
Wikimedia, p. (5 de setiembre de 2019). wikipedia, la enciclopedia libre. Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Almidon_de_papa

Wikipedia. (14 de Octubre de 2018). Obtenido de La Enciclopedia Libre:

https://es.wikipedia.org/wiki/Solanum_tuberosum

67
ANEXOS

68
Anexo 1: Materiales, equipos, procedimientos

Fotografía 1. Papa variedad Canchán.

Fotografía 2. Cáscara de papa “Canchán”.

69
Fotografía 3. Cáscara de papa “Canchán” cortado 3cm x 1cm

Fotografía 4. Tendido en cama de la cáscara de papa “Canchán” para la operación de secado

70
Fotografía 5. Cáscara de papa antes de la operación de secado.

Fotografía 6. Cáscara de papa “Canchán” seca.

71
Fotografía 7. Molino eléctrico “nutribullet"

Fotografía 8. Pesado de cáscara de papa “Canchán” seca

72
Fotografía 9. Cáscara de papa “Canchán” molido

Fotografía 10. Tamizado de la harina de la cáscara de

papa “Canchán”

73
Fotografía 11. Pesado de harina de cáscara de papa “Canchán”

Fotografía 12. Peso de la harina de cáscara de papa “Canchán”

74
Fotografía 13. Diferentes volúmenes del coagulante
natural

Fotografía 14. Agitación de solución de coagulante natural.

75
Fotografía 15. Comparación de pH con el indicador

universal

Fotografía 16. Muestra de agua residual de la mina Carahuacra,


Yauli - La Oroya para el tratamiento con prueba de jarras.

76
Fotografía 17. Tratamiento de remoción en la prueba de jarras del
agua residual de mina Carahuacra.

Fotografía 18. Inicio de sedimentación después del tratamiento de prueba de jarras.

77
Fotografía 19. Agua residual de mina Carahuacra, al término del tiempo de sedimentación.

Fotografía 20. Equipo Espectrofotómetro UV-1203. (Rango de 0.01ppm a 5 ppm).

78
Anexo 2: Resultados del Análisis Taxonómico

79
Anexo 3: Informe de ensayo de Análisis de Almidón

80
Anexo 4: Informe de ensayo de Análisis Proximal

81
Anexo 5: Informe de ensayo de Espectrofotometría Infrarroja

82
83
Anexo 6: Tabla de frecuencias de Grupos Funcionales

84
Anexo 7: Informe de ensayo de los resultados de metales
pesados en el agua residual de la mina Carahuacra, Yauli-La
Oroya.

85
Anexo 8: Informe de ensayo de los resultados de blanco viajero

86
Anexo 9: Informe de ensayo de análisis de agua residual de la

mina Carahuacra – Yauli, La Oroya, antes y después del

tratamiento.

87
Anexo 10: Decreto Supremo N° 010-2010-MINAM

88
89
90
91
Anexo 11: Decreto Supremo N° 04-2017-MINAM

92

También podría gustarte