Está en la página 1de 34

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Química

EXPERIENCIA Nº2:

ABSORCIÓN

Curso: Transferencia de masa I


Integrantes: Amanda Barrientos
Isadora Fuentes
Daniela Guarda
Andrea Rodríguez
Profesor: Erick Gatica Candia
Ayudantes: Iván Flores
Fecha de experiencia: 7 de noviembre, 2022
Fecha de entrega: 23 de noviembre, 2022

2
RESUMEN

En el siguiente informe se presenta una experiencia realizada en el Laboratorio de apoyo dos


de la Universidad de Santiago de Chile. Cuya finalidad fue estudiar cómo se comporta una
columna de absorción rellena con anillos Rasching de vidrio, esta poseía un empaque
aleatorio y los fluidos estudiados eran aire agua y CO2, en primer lugar, se desarrolló la
experiencia solo con aire, a diferentes flujos, luego se realizaron 3 experiencias más, con
diferentes flujos de agua, 0.387, 0,774 y 1.161[L/min] respectivamente, y también, a
diferentes flujos de aire cada una. Esto fue realizad con el objetivo de estudiar las zonas de
inundación de la columna y obtener su coeficiente de fricción, además de poder obtener
curvas de caída de presión del gas en función de los flujos. Posterior a esto se estudió la
absorción que podía generar el agua mediante el paso de aire con CO2 en contracorriente,
esto con el objetivo de determinar el coeficiente global de transferencia de materia. Las
primeras dos experiencias, la del aire seco y la con flujo de agua 0,387 [L/min] se realizan
varias modificaciones de flujo de aire sin inundación, en cambio para el flujo 0,774 y 1,161
la torre de absorción se inundó. El gráfico que se obtuvo con las caídas de presión no fueron
las esperadas, dado que no se asemejó perfectamente al grafico de Eckert original, se cree
que esto pudo haber sido por una apresurada toma de datos con el manómetro y por la falta
de limpieza la columna después de cada inundación, afectando los resultados. El coeficiente
de fricción promedio calculado fue de 396.9 para el caudal de 0,387 [L/min] y de 275.2 para
el caudal de 0,774 [L/min], disminuyo al aumentar el caudal, en cambio, para el caudal de
1,161 [L/min] no se pudo calcular, debido a que no cumplía los requisitos para la correlación
utilizada y a que los valores eran muy bajos para utilizar el grafico de Eckert. En la
experiencia de absorción que podía generar el agua mediante el paso de aire con CO2, el
𝑚
resultado calculado de coeficiente global de transferencia de materia fue de 7,1144 ⋅ 10−7 𝑠
el cual tiene una alta diferencia con el dato obtenido por bibliografía, ya que tiene condiciones
de operación distintas por lo que no se logró hacer una comparación certera. Se concluye que
la diferencia entre el valor teórico y experimental del coeficiente de fricción se debe a la
variación de los caudales con los que se trabajó para obtener dicho valor, y que falto
información para poder calcularlos todos.

3
1. INTRODUCCION

Los fenómenos de transferencia de masa son aquellos procesos difusionales establecidos a


nivel microscópico, en los cuales un compuesto migra debido a una gradiente de
concentración, desde una alta concentración hacia una baja, la cual actúa como fuerza
impulsora. En general, estos procesos son importantes ya que la mayoría de los procesos
químicos requieren de la purificación inicial de las materias primas o de la separación final
de productos y subproductos, es decir, la transferencia de una masa deseada o no deseada.
Estos fenómenos son aplicados a niveles industriales por ejemplo las operaciones de
separación basados en la transferencia de masa: lixiviación, secado, destilación, absorción,
etc.” (A. Arias. 2011)
Cuando se habla de transferencia de materia entre fluidos se puede mencionar la absorción y
la desorción, las cuales difieren en la dirección en la que se mueve el soluto; en absorción el
soluto va del gas al líquido, y en desorción desde el líquido al gas. (G. Fernández, 2014)
Las torres empacadas o columnas de absorción son equipos que se utilizan ampliamente a
nivel industrial, estos trabajan bajo el concepto de absorción, ya que sirven para bajar las
concentraciones de un fluido haciendo que el soluto se traspase a otro fluido mediante la
transferencia de masa que ocurre producto de las diferencias de concentración que existe
entre ambos. Este equipo trabaja en base a un fluido líquido que se le denomina de fase
dispersa, el cual desciende a través del empaque por medio de la gravedad y otro fluido
gaseoso que es la fase continua, que sube impulsado por una bomba, estos fluyen en
contracorriente, debido que de esta forma se genera una mayor eficiencia dentro del equipo,
además el relleno se utiliza para aumentar en gran parte el área de transferencia y el tiempo
de residencia lo que ayuda a mejorar la transferencia de masa entre los fluidos (Treybal,
1997).
Las torres de absorción suelen tener algunas desventajas operacionales como zonas de
inundación las cuales se desarrollan cual el flujo de gas es muy bajo y el del agua muy alto,
ya que el gas no alcanza a “arrastrar” el agua para poder subir lo que hace que comience a
acumularse en el fondo de la torre o en su defecto en las cavidades del relleno, y genera un
tapón que no deja pasar al gas el cual comienza a burbujear, en este momento la fase continua
pasa a ser dispersa y la dispersa a continua.
En cuanto al relleno se han desarrollado muchos tipos distintos los tamaños van desde 3 mm
a 75 mm, la mayoría están constituidos por materiales inertes y económicos como cerámica,
arcilla o grafito, en general un buen empaque debe tener una proporción del 60 a 90%. (L.
Zanetti, 2013).

4
2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general


El objetivo general de la experiencia es poder operar de forma correcta una columna
empacada y poder identificar sus variables del proceso, para esto se aplican los
conocimientos aprendidos en clases de diseño de columnas empacadas.
2.2. Objetivos específicos
2.2.1. Determinar experimentalmente las curvas de caída de presión del gas en función de
los diferentes flujos experimentales del aire y agua.
2.2.2. Determinar experimentalmente zona de inundación del equipo para diferentes flujos
de aire y agua.
2.2.3. Determinar el coeficiente de fricción para los diferentes flujos de agua.
2.2.4. Determinar en el sistema dióxido de carbono-aire el coeficiente global de transferencia
de materia, basado en la fase liquida, mediante agua como agente de separación.

5
3. APARATOS, EQUIPOS Y MATERIALES

Tabla 3.1 Aparatos y equipos.

Equipos Descripción
Sin especificaciones
BOMBA DE AGUA

Sin especificaciones
COMPRESOR

Flujo mínimo es de 2,4 [L/min], 10%


CAUDALIMETRO CO2 (C-)
Flujo máximo es de 16,8 [L/min], 70%
Flujo mínimo es de 0,387[L/min], 10%
CAUDALIMETRO H2O (C-)
Flujo máximo es de 2,71 [L/min], 70%
Flujo mínimo es de 8,1[L/min], 10%
CAUDALIMETRO AIRE (C-)
Flujo máximo es de 56 [L(min], 70%
Analogico
MANOMETRO

SENSOR DE CONCENTRACION DE CO2 Digital


EN AIRE (S-CO2) Marca CO2meter.com
Sin especificaciones
VALVULA (V-)

Sin especificaciones
VALVULA DE REGULACION (VR-)

Sin especificaciones
VALVULA DE 3 VIAS

6
Tabla 3.2. Materiales

Materiales Descripción
Volumen: 250 [ml]
MATRAZ ERLENMEYER

Material: vidrio
PIPETA AFORADA Volumen: 20 ±0,030 [ml]
Ex + 15 [s] 20°C
Sin especificaciones
BALON

Volumen: 250 [ml]


VASO PRECIPITADO

Sin especificaciones
PROPIPETA

Sin especificaciones
SOPORTE UNIVERSAL

Sin especificaciones
BURETA

7
Tabla 3.3. Reactivos

Materiales Descripción
Volumen: 250 [ml]
HIDROXIDO DE SODIO

Material: vidrio
AGUA Volumen: 20 ±0,030 [ml]
Ex + 15 [s] 20°C
Sin especificaciones
FENOLFTALEINA

Volumen: 250 [ml]


DIOXIDO DE CARBONO

8
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
4.1. Primera parte
4.1.1. Se ingreso al laboratorio y se verificaron las medidas de seguridad correspondientes
como el pelo tomado, delantal y zapatos cerrados.
4.1.2. Se analizó la disposición que debían tener las válvulas para poder inyectar el líquido
manométrico, que en este caso fue etanol, para posteriormente poder medir las diferencias de
altura en este.
4.1.3. Se midió, para distintos flujos de aire seco, la caída de presión que se generaron
registrando las diferencias de altura en el manómetro.
4.1.4. Se realizó lo mismo para distintos caudales de aire, pero pasando un caudal de agua
en contra corriente.
4.1.5. Se repitió el punto anterior para tres caudales de agua distintos, esto hasta que se
cumplan la cantidad de mediciones previstas o se produzca una inundación en la torre de
absorción, que es cuando comenzaba a aumentar el nivel de agua en esta y el líquido
manométrico se disparaba, debido a la alta caída de presión. Comentado [ifr1]: No pondria esto porque no era hasta
inundar ncesariamente
4.2. Segunda parte
Comentado [ifr2R1]: Pondria como a menos que se inunde
4.2.1. Para el mismo equipo de la experiencia anterior se asignó un caudal fijo de CO2, aire con los flujos
y agua.
4.2.2. Se espero a que alcanzara el estado estacionario
4.2.3. Se recolecto el agua con CO2 que salió de la columna
4.2.4. Se hizo una titulación con NaOH (Hidróxido de Sodio) hasta que la solución se torna
de un color rosado pálido. Se midieron las concentraciones de CO2 en la entrada y salida de
la columna.
4.2.5. Se cierran las válvulas y se vacía la columna, también se apaga la bomba de agua y se
desconectan los equipos.

9
5. DATOS

Tabla 5.1. Datos para aire seco

Caudal manómetro
%aire ∆H [m]
[L/min] Izquierda (mm) Derecha (mm)
10 8 118 117 0.001
20 16 116 120 0.004
30 24 115 118 0.003
40 32 116 119 0.003
50 40 117 118 0.001

Tabla 5.2. Datos agua 0,387 [L/min] (10%)

manómetro
%aire Caudal [L/min] ∆H [m]
Izquierda Derecha
10 8 118 117 0.001
20 16 120 118 0.002
30 24 119 117 0.002
40 32 121 116 0.005
50 40 121 115 0.006
60 48 121 113 0.008
70 56 124 112 0.012

Tabla 5.3. Datos agua 0,774 [L/min] (20%)

Caudal manómetro
%aire ∆H [m]
[L/min] Izquierda (mm) Derecha (mm)
10 8 119 118 0.001
20 16 119 117 0.002
30 24 120 117 0.003
40 32 120 115 0.005
50 40 121 114 0.007
60 48 119 112 0.007
70 56 Inundación

10
Tabla 5.4. Datos agua 1,161 [L/min] (30%)

manómetro
%aire Caudal [L/min] ∆H [m]
Izquierda Derecha
10 8 115 121 0.006
20 16 116 120 0.004
30 24 Inundación

Tabla 5.5. Datos de la experiencia del aire con CO2.

Caudales % [L/min]
Agua 45 1.742
CO2 20 4.800
Aire 30 24.000

Tabla 5.6. Datos de porcentaje de CO2 en el flujo.

%CO2 entrada %CO2 salida


63.5 59.5

Tabla 5.7. Datos titulación.

Agua [mL] Fenf. [got] NaOH[mL]


100 10 16.3
100 10 17.5
100 10 22

11
6. RESULTADOS Y DISCUSIONES

6.1. Curvas de caída de presión, zonas de inundación y coeficiente de fricción en una


columna de relleno.

Log(∆P/Z) vs Log(G')
2,0000
1,8000
1,6000
1,4000
Log(∆P/Z)

1,2000
Aire seco
1,0000
0.387 [L/min]
0,8000
0.774 [L/min]
0,6000
1.161 [L/min]
0,4000
0,2000
0,0000
-1,6000 -1,4000 -1,2000 -1,0000 -0,8000 -0,6000 -0,4000 -0,2000 0,0000
Log(G´)

Figura 5.1 Gráfico de Eckert.

Se observa cómo varía la caída de presión dentro de la columna de relleno a medida que se
aumenta el flujo de aire G´ [Kg/m2*s] desde un caudal de 8[L/min] hasta 56[L/min], a su
vez se estudia el comportamiento de la columna a distintos caudales de agua 0.387 [L/min],
0.774 [L/min] y 1.161 [L/min], respectivamente. Estos últimos se mantienen constantes para
ir variando el flujo de aire y así simular el grafico de Eckert como se muestra en la figura
5.1.
El grafico de Eckert es un método utilizado para predecir las caídas de presión en torres
empacadas a partir de las magnitudes de flujo que entran a la torre de empaque y las
características del empaque usado. (J. Esturillo, 2009)

En la primera experiencia se desarrolló el flujo de aire seco. La curva que representa la caída
de presión en un empaque seco está representada por la curva azul y va en aumento de forma
lineal, con la excepción del último punto. En teoría, según el grafico de Eckert original, el
flujo de aire seco hace referencia a que el empaque de la torre de relleno este seco, por lo
tanto, como depende solo del flujo de aire, es representando con una curva lineal (Treybal,
1997). Sin embargo, como la experiencia se realizó luego de otra experiencia donde hubo
inundación, es probable que el empaque no haya estado completamente seco, perturbando

12
los resultados, de forma tal, que no se generó una tendencia lineal. Complementando esto, se
debe mencionar que el gráfico fue modificado en este flujo, para así poder asemejarlo a una
tendencia lineal, para lo cual se descartaron dos flujos, el caudal de aire a 16[L/min] y
40[L/min], los resultados completos se pueden apreciar en la Tabla B.10 del apéndice.
La segunda experiencia corresponde al caudal de agua de 0.387 [L/min], y está representada
por la curva naranja en el gráfico. Se refleja en el grafico una clara tendencia al alza de caída
de presión a medida que aumentaba el flujo de aire, a pesar de que algunos puntos se salieran
de esta tendencia. El comportamiento en estos puntos podría deberse a que el caudal no se
alcanzó a estabilizar en el tiempo establecido, por lo que al no tener un flujo continuo pudo
afectar la medición en el manómetro. Cabe destacar, que la torre de relleno no se alcanzó a
inundar con este flujo de agua, por lo que tuvo un término dentro de los rangos teóricos
considerados.
La tercera experiencia, de caudal de agua 0.774 [L/min], está representado por la línea gris
en el gráfico. Se observa que para este caudal, la caída de presión va en constante aumento,
pero en el último punto se mantiene constante, esto podría deberse a que, una vez aumentado
el flujo de aire, no se esperó lo suficiente para tomar la medición en el manómetro, lo que no
permitió que el caudal de aire se mantuviera estable, por lo que el dato no coincide con la
tendencia que se espera puesto que la curva tenía que seguir aumentando de manera
exponencial como lo ilustra el grafico teórico de Eckert, ya que posterior a esto se produjo la
inundación en la torre. (J. Esturillo, 2009)
El cuarto experimento tuvo un caudal de agua de 1,161 [L/min] y está representado por la
curva amarilla. Esta curva tuvo una situación excepcional, se observa en el grafico que la
primera medición de caída de presión es muy alta comparada con todas las demás tomadas
al inicio de cada experimento, y que luego, en la siguiente medición la caída de presión
disminuye, en vez de subir como en las demás curvas. Esto podría deberse a que al comenzar
esta experiencia la columna no se había secado lo suficiente aun
, después de la inundación de la tercera experiencia. La inundación provocó que partiera con
una gran caída de presión, luego, en un intento de estabilizar el sistema, la caída de presión
baja (segundo punto). Luego de estos dos puntos no se logró registrar más mediciones, dado
que la torre se inundó, su rápida inundación podría deberse a lo mismo, la torre no estaba lo
suficientemente seca y, además, se siguió acumulando el agua al aumentar el flujo, por lo
que el caudal de gas no era suficiente para fluir a través del tapón que se comenzó a generar
por alto flujo de agua el cual comenzó a aumentar su altura generando una rápida inundación
en el empaque (Y.Gainza & A. Rojas & M.Trujillo & J.Rodriguez. 2012).
Por otro lado, cabe mencionar que si se compara el gráfico experimental con el teórico de
Eckert, por un lado, las curvas debiesen ir aumentando su caída de presión en el punto de
partida de la medición ya que mientras mayor sea el flujo de agua más grande será la caída
de presión dentro de la columna, sin embargo en el grafico experimental se aprecia que todos
parten en el mismo punto, esto podría deberse a que entre cada experiencia hubo mucho
tiempo entremedio, suficiente como para que la caída de presión vuelva a la original del flujo
de aire seco, y luego al comenzar la experiencia, no se esperó el tiempo suficiente para que
13
el manómetro cambiara su medición, esto sería para todos los casos menos el ultimo, de 1.161
[L/min], que, como se explicó anteriormente, al realizarse después de una inundación
comenzó con una caída de presión muy alta, dado que no se secó el empaque. Por otro lado, Comentado [ifr3]: Agregue esta explicacion
si se comparan las curvas de los distintos caudales de agua con respecto al aire, en la mayoría
de los puntos, al aumentar el caudal de agua el flujo de aire que logra pasar a través de la
columna va disminuyendo; lo que coincide con la teoría esperada, ya que en gran parte de la
gráfica se cumple que a medida que aumenta el flujo de agua las curvas se desplazan a la
izquierda del gráfico (Treybal, 1997)
La inundación de la columna de relleno se produce cuando la fase continua, que es el gas,
pasa a ser dispersa y la fase discontinua, que es el agua, comienza a ser continua y produce
un tapón, generalmente en el fondo de la columna, el cual genera que el gas comience a
burbujear a través de este y el nivel de agua comience a subir hasta inundar por completo el
empaque (A. Faneite, 2015). Esto se produce en los últimos puntos del grafico en caudales
de agua correspondientes a 0.774 [L/min] y 1.161[L/min], en la otra curva como el caudal de
agua era más bajo, esta no alcanzó a generar una inundación, ya que el flujo de aire se
mantuvo continúo permitiendo una buena distribución de la fase líquida dentro de la
columna.

Los coeficientes de fricción calculados están especificados en la tabla 5.1.


Tabla 6.1. Coeficientes de fricción según el caudal de agua.

Caudal aire
Coeficiente de fricción (cf.)
[L/min]
Caudal agua 0,387 [L/min] Caudal agua 0,774 [L/min]
8 - -
16 491.3 -
24 278.7 266.5
32 444.1 298.3
40 375.4 302.2
48 369.9 233.6
56 421.7 337.5
Promedio cf 396.9 275.2

De los datos obtenidos se observa que el coeficiente de fricción disminuyo al aumentar el


caudal de agua de 0,387 [L/min] a 0,774 [L/min].
En cuanto al No se calculó cf para 30% no se podía ni con grafico ni con ecuaciones.
En tanto a la bibliografía, se encontró anillos rasching de vidrio con las siguientes
características: 10 mm de diámetro, 15 mm de altura, con un área específica de 425 1/m y un
Cf de 750 (Bravo, 2009).

14
Al comparar con el Cfpromedio experimental (354,233) con el valor teórico hay una clara
diferencia, lo que se puede atribuir al largo de los anillos, pues en el LOPU se trabajó con
anillos de 10 mm de altura, provocando una desviación del valor esperado.
Por otro lado, el flux promedio trabajado en el Cf teórico es de 0,0278 [kg/m2*s], mientras
que en la experiencia se trabajó con flux promedio de 0,1429 [kg/m2*s], siendo este último
mucho valor que el flux de referencia.
Además, si se despeja el factor de empaque de la vertical del gráfico de Ecker, queda como:
𝑉 ∙ 𝜌𝐺 ⋅ (𝜌𝐿 − 𝜌𝐺  ) ⋅ 𝑔𝑐
𝐶𝑓 =
𝐺 ′2 ⋅  𝜇 0,1 ⋅ 𝐽
Tomando sentido que el Cf experimental sea mucho más pequeño que el teórico, puesto que
los flux de aire utilizados en la experiencia son mucho más grandes que los usados en la
teoría. Es decir, el denominador de la ecuación para determinar el Cf experimentalmente
toma valores mucho más grandes, disminuyendo su valor.
Por otra parte, la diferencia entre el Cf experimental y teórico también puede deberse a que
los anillos rasching utilizados en la experiencia no son los adecuados para esta columna,
puesto “el empaque debe permitir el paso de grandes volúmenes de fluido a través de
pequeñas secciones de la torre sin recargo o inundación” (Treybal, 1980). Sin embargo, al
utilizar caudales de agua de 1,161 [L/min] ocurrió rápidamente la inundación.

6.2. Coeficiente de transferencia global de masa

Siguiendo con el resultado del coeficiente global de transferencia de materia en fase líquida,
𝑚
este arrojo un valor de 7,1144 ⋅ 10−7 𝑠 . Ahora bien, para poder discutir el resultado
experimental con la teoría encontrada, se procede comparar el KL, pero multiplicado por su
1
área específica el cual dio un valor de 3,130 ⋅ 10−4  𝑠 versus el 𝐾𝐿 ⋅ 𝑎 de la tesis utilizada
1
(tesis que estudia la absorción de CO2 en agua) cuyo resultado es de 0,0217 𝑠 (Bravo, 2009),
sin embargo
Esta abismante diferencia puede ser atribuida a que “los coeficientes volumétricos globales
son útiles sólo en el diseño de torres llenas con el mismo empaque y que manejen el mismo
sistema químico a la misma rapidez de flujo e iguales concentraciones que las
existentes durante las mediciones” (Treybal, 1980).
Por lo tanto, no se puede realizar una comparación certera, pues tiene condiciones de
operación distintas partiendo por los flux masicos de la fase líquida, ya que en la experiencia
𝐾𝑔 𝐾𝑔
se trabajó con 6,5526𝑚2 ⋅𝑠 mientras que en la tesis fue de 0,0111 𝑚2 ⋅𝑠.

15
7. CONCLUSIONES

7.1. El análisis del grafico de Eckert obtenido mediante datos experimentales, resultó como
se esperaba en cuanto a algunos puntos, tales como que las curvas se desplazan hacia la
izquierda del grafico a medida que aumentan su caudal de agua, la mayoría fue aumentando
su caída de presión de forma constante y exponencial al final a excepción de la curva con un
caudal de agua mayor, en la cual la tendencia fue contraria. En cuanto a la zona de inundación
esta no se puede notar con claridad en el gráfico, pero si se identificaron en los últimos puntos
de las curvas con el caudal de agua a 0.774 y 1.161 [L/min] donde no se pudo seguir con la
toma de datos debido a la inundación de la columna.
En cuanto el coeficiente de fricción se concluye que la diferencia entre el valor teórico (750)
y experimental (354,233), se debe a la variación de los flux másicos de aire con los que se
trabajó para obtener dicho valor, pues experimentalmente se trabajó con un flux promedio de
0,1429 [kg/m2*s], mientras que teóricamente con un flux de 0,0278 [kg/m2*s]. También que
falto información para poder calcular un coeficiente de fricción para todos los datos.
7.2. Se concluye que el resultado del coeficiente global de transferencia en la fase líquida es
𝑚
de 7,1144 ⋅ 10−7 𝑠 y que, para poder comparar los coeficientes globales, se debe estar
trabajando bajo las mismas condiciones de operación.

16
8. BIBLIOGRAFÍA

✓ Faneite. (2015). Estudio hidrodinámico de torres empacadas. 2019, noviembre 23, de


slideplayer.es. Sitio web: https://slideplayer.es/slide/4645621/.
✓ J. Esturillo. (2015). Simulaciones dinamicas de las torres empacadas de la fundicion
de chagres. 2022, Noviembre 23, de opac.pucv.cl. Sitio web:
http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2500/UCH2723_01.pdf
✓ Y.Gainza & A. Rojas & M.Trujillo & J.Rodriguez. (2012). Diseño y evaluación
hidrodinámica de una mini-columna empacada. 2022, Noviembre 23, de redalyc.org.
Sitio web: https://www.redalyc.org/pdf/4455/445543777004.pdf

✓ Robert E. Treybal. (1997). operaciones de transferencia de masas. Mexico : Mc Graw


Hill.
✓ L. Zanetti. (2013). COLUMNAS O TORRES DE ABSORCIÓN. 2022, noviembre
24, de cloudfront.net. Sitio web:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/40113137/psiii-absorcion-ago_dic-2013-with-
cover-page-
v2.pdf?Expires=1669343665&Signature=FXuY9kNgIhBRZfDEyiiyf2WONF9w9a
63YFzoLKeXQWwLJzMl8Kx8fS6BcT8Doj-VCJkLd2rokiMucRRu2Eu-
ZzazbLSgZ7J8h1rDJ6zFSBfTKQa~~abqqcsxhu4iBPuRbvuQaGrC-
zaJoOzTVHHooP3jSlwmHmpZLNcEY0v9vQ1DGwqsozhiT5Y1vKXCxy6hRKPv
PLYzo0DbGsZow1NGRnIcQW5NF6j~Nj1GySugfuFi~h896mF~c0l5TVPsb7XY8f
kmqaTrAQhHKZCvCj8~xQE08xg4-
TSho8ToVpS5JSwpEWBCjJEQ06M85PVEf8FpFwfgUthtMWXAFKfMZV6Iug__
&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
✓ G. Fernandez. (2014). Operación unitaria de absorción y desorción. 2022, noviembre
24, de industriaquimica.net. Sitio web: https://www.industriaquimica.net/absorcion-
y-desorcion.html

✓ Bravo, A. (2011). Evaluación del efecto de la concentración y flujo de hidróxido de

sodio en la absorción química de dióxido de carbono puro en la columna de relleno

17
del laboratorio de operaciones y procesos unitarios de la FIQ. universidad nacional

del centro del Perú.

https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/3687/Bravo%20Vale

ro.pdf?sequence=1&isAllowed=y

18
APÉNDICES

APÉNDICE A: DATOS BIBLIOGRÁFICOS

De Yunus A. Cengel (2011). Transferencia de calor y masa. Cuarta edición.


Se obtuvieron los siguientes valores:
A.1. Masas molares

Sustancia Masa molar [kg/kmol]


Agua 18,015
Aire 28,97

A.2. Densidades

Sustancia Temperatura [°C] Densidad 𝜌 [𝑘𝑔/𝑚3 ]


Agua 25 997
Etanol 25 783
Aire 25 1,184

De la Guía de laboratorio. Apéndice: Modelo de memoria T.E. de Física General, de la


facultad de física de la universidad de valencia, se obtuvo el siguiente valor para la
aceleración de gravedad:
A.3. Aceleración de gravedad

𝒎
𝒈 ( 𝟐 ) 9,8041
𝒔

19
APÉNDICE B: RESULTADOS INTERMEDIOS

B.1. Determinación de caudales de aire, en base al porcentaje entregado por el


equipo.

%aire Caudal [L/min]


10 8
20 16
30 24
40 32
50 40
60 48
70 56

B.2. Determinación de caudales de agua, en base al porcentaje entregado por el


equipo.

% Agua Caudal [L/min]


10% 0,387
20% 0,774
30% 1,1610

B.3. Determinación de la caída de presión, a distintos caudales de aire.

manómetro
Caudal [L/min] ∆H [m] ∆P[Pa]
Izquierda (mm) Derecha (mm)
8 118 117 0,001 7,6696
16 116 120 0,004 30,6785
24 115 118 0,003 23,0088
32 116 119 0,003 23,0088
40 117 118 0,001 7,6696

B.4. Determinación de la caída de presión, a distintos caudales de aire y un caudal de


agua de 0,387 L/min.

manómetro
Caudal [L/min] ∆H [m] ∆P[Pa]
Izquierda Derecha
8 118 117 0,001 7,6696
20
16 120 118 0,002 15,3392
24 119 117 0,002 15,3392
32 121 116 0,005 38,3481
40 121 115 0,006 46,0177
48 121 113 0,008 61,3569
56 124 112 0,012 92,0354

B.5. Determinación de la caída de presión, a distintos caudales de aire y un caudal de


agua de 0,774 L/min.

manómetro
Caudal [L/min] ∆H [m] ∆P[Pa]
Izquierda (mm) Derecha (mm)
8 119 118 0,001 7,6696
16 119 117 0,002 15,3392
24 120 117 0,003 23,0088
32 120 115 0,005 38,3481
40 121 114 0,007 53,6873
48 119 112 0,007 53,6873
56 Inundación

B.6. Determinación de la caída de presión, a distintos caudales de aire y un caudal de


agua de 1,1610 L/min.

manómetro
Caudal [L/min] ∆H [m] ∆P[Pa]
Izquierda Derecha
8 115 121 0,006 46,0177
16 116 120 0,004 30,6785
24 Inundación

21
B.7. Determinación de G’

Caudal [L/min] G´ [Kg/m2*s]

8 0,0357
16 0,0715
24 0,1072
32 0,1429
40 0,1787
48 0,2144
56 0,2501

∆𝑷
B.8. Cálculo de los ( ) para diferentes caudales de agua y aire.
𝒁

Caudal de agua [L/min]


0 0,387 0,774 1,161
Caudal de
∆P/Z [Pa/m] ∆P/Z [Pa/m] ∆P/Z [Pa/m] ∆P/Z [Pa/m]
aire [L/min]
8 5,4783 5,4783 5,4783 32,8698
16 21,9132 10,9566 10,9566 21,9132
24 16,4349 10,9566 16,4349
32 16,4349 27,3915 27,3915
40 5,4783 32,8698 38,3481
48 43,8264 38,3481
56 65,7396

B.9. CÁLCULOS DEL LOG(G’)

Caudal de
log (G')
aire [L/min]
8 -1,4469
16 -1,1459
24 -0,9698
32 -0,8449
40 -0,7480
48 -0,6688
56 -0,6018

22
∆𝑷
B.10. DETERMINACIÓN DE LOG( ) A DISTINTOS CAUDALES DE AGUA Y
𝒁
AIRE.

Caudal de agua [L/min]


0 0,387 0,774 1,161
Caudal de
log(∆P/Z)
aire [L/min]
8 5,4783 5,4783 5,4783 32,8698
16 21,9132 10,9566 10,9566 21,9132
24 16,4349 10,9566 16,4349
32 16,4349 27,3915 27,3915
40 5,4783 32,8698 38,3481
48 43,8264 38,3481
56 65,7396

B.11. DETERMINACIÓN DE LOS L’

Agua Caudal [L/min] L'


10% 0,387 1,4556
20% 0,774 2,9112
30% 1,1610 4,3668

23
B.12. CÁLCULO DE H (HORIZONTAL) DEL GRÁFICO DE ECKER PARA
DISTINTOS CAUDALES DE AIRE Y AGUA.

Caudal de agua [L/min]


0,387 0,774 1,161
Caudal de
H
aire [L/min]
8 1,40 2,81 4,21
16 0,70 1,40 2,11
24 0,47 0,94
32 0,35 0,70
40 0,28 0,56
48 0,23 0,47
56 0,20

B.13. CÁLCULO DE LOS PARÁMETROS M Y N DE LA CORRELACIÓN DE


PÉREZ Y ÁLVAREZ, PARA DISTINTOS CAUDALES DE GAS A UN CAUDAL
DE AGUA CONSTANTE DE 0,387 [L/MIN]

Caudal de
m n
aire [L/min]
8 33,70 15861,61
16 17,62 9592,41
24 12,26 7502,68
32 9,58 6457,82
40 7,97 5830,90
48 6,90 5412,95
56 6,13 5114,42

24
B.14. CÁLCULO DE LOS PARÁMETROS M Y N DE LA CORRELACIÓN DE
PÉREZ Y ÁLVAREZ, PARA DISTINTOS CAUDALES DE GAS A UN CAUDAL
DE AGUA CONSTANTE DE 0,774 [L/MIN]

Caudal de
m n
aire [L/min]
8 65,86 28399,99
16 33,70 15861,61
24 22,98 11682,14
32 17,62 9592,41
40 14,40 8338,57
48 12,26 7502,68

B.15. CÁLCULO DEL PARÁMETRO V (VERTICAL) DEL GRÁFICO DE ECKER,


PARA DISTINTOS CAUDALES DE GAS Y AGUA.

Caudal de agua [L/min]


0,387 0,774
Caudal de
V
aire [L/min]
8 3,414,E-04 1,905,E-04
16 1,120,E-03 6,750,E-04
24 1,435,E-03 1,363,E-03
32 4,076,E-03 2,719,E-03
40 5,395,E-03 4,313,E-03
48 7,668,E-03 4,810,E-03
56 1,191,E-02

25
B.16. CÁLCULOS DEL COEFICIENTE DE FRICCIÓN DEL RELLENO (O CF) A
DISTINTOS CAUDALES DE AGUA Y AIRE.

Caudal de agua [L/min]


0,387 0,774
Caudal de
Cf
aire [L/min]
8 629,00 350,93
16 515,71 310,92
24 293,69 278,97
32 469,34 313,06
40 397,57 317,86
48 392,44 246,15
56 447,98

B.17. CÁLCULOS DE LOS CF PROMEDIO A DISTINTOS CAUDALES DE AGUA.

Caudal de
0,387 0,774
agua [L/min]
Cf promedio 419,46 289,01

B.18. CÁLCULO DE CAUDALES PARA LA EXPERIENCIA DE ABSORCIÓN

% H20 % CO2 % Aire H20 [L/min] CO2 [L/min] Aire [L/min]


45 20 30 1,742 4,800 24,000

B.19. CONVERSIÓN A FLUJO MÁSICO DE AGUA Y AIRE (L Y G


RESPECTIVAMENTE).

H2O [Kg/S] Aire [Kg/s]


0,0289 0,0005

26
B.20. CÁLCULO DE LOS FLUX MÁSICOS TOTALES DE LA FASE LÍQUIDA Y
GASEOSA (L’ Y G’ RESPECTIVAMENTE).

L'[kg/m2*s] G'[kg/m2*s]
6,5526 0,1072

B.21. CÁLCULO DE LAS CONCENTRACIONES MOLARES BASE LIBRE DE


CO2.

Ls [kmol/m2*s] Gs [kmol/ m2*s]


0,3637 0,0037

B.22. DETERMINACIÓN DE LA PENDIENTE DE LA CURVA DE OPERACIÓN.

Ls/Gs 98,2744

B.23. FRACCIÓN MOLAR DE CO2 Y CONCENTRACIÓN MOLAR LIBRE DE CO2.

y1 y2 Y1 Y2
0,635 0,595 1,7397 1,4691

B.24. CONCENTRACIÓN MOLAR DE CO2 Y H2O.

CO2 [M] H2O [M]


0.002 55.343

B.25. FRACCIÓN MOLAR DE CO2 EN AGUA A LA SALIDA Y FRACCION


MOLAR LIBRE DE CO2.

xa1 Xa1
4.033 × 10−5 4.033 × 10−5

27
B.26. FRACCIÓN MOLAR DE CO2 EN AGUA A LA ENTRADA Y FRACCION
MOLAR LIBRE DE CO2.

xa2 Xa2
0 0

B.27. VOLUMEN PROMEDIO DE NaOH EN LA TITULACIÓN.

NaOH[mL]
18.6

28
APÉNDICE C: EJEMPLOS DE CÁLCULO

Antes de comenzar es importante señalar que los cálculos se realizarán serán a partir de los
datos obtenidos para un caudal de agua igual a 0,774 [L/min] a condiciones normales de
presión y temperatura (1 atm y 25°C respectivamente)

C.1. TRANSFORMACIÓN DE PORCENTAJE A CAUDAL (AGUA 20%)

En el equipo con el que se trabajó utiliza los caudales como porcentaje (relación lineal), en
donde un porcentaje del 10% equivale a un caudal de 0,387 L/min.
Para un caudal del 20% y la regla de tres, queda como:
𝐿
10% → 0,387 [ ]
𝑚𝑖𝑛
𝐿
20% → 𝑄 [ ]
𝑚𝑖𝑛
𝐿
𝐿 20% ∙ 0,387 [𝑚𝑖𝑛]
𝑄[ ]=
𝑚𝑖𝑛 10%
𝐿 𝐿
𝑄[ ] = 0,774 [ ]
𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛

C.2. CÁLCULO PARA OBTENER L’

𝑲𝒈
Las unidades de medida que presenta L’ (flux másico) son 𝒎2 ⋅𝒔
, por la tanto para llegar a
𝑄⋅𝜌
estas unidades se utiliza la siguiente ecuación: 𝐿′ =
Α

Donde
𝑚3
Q= caudal en 𝑠
𝐾𝑔
𝜌 = densidad en 𝑚3

Α = área en 𝑚2
Por lo tanto, al reemplazar los datos en la fórmula obtenemos:
𝐿 1𝑚𝑖𝑛 0,001𝑚3 𝐾𝑔
0,774 𝑚𝑖𝑛 ⋅ 60 𝑠 ⋅ 1𝐿 ⋅ 1000 3
𝑚 = 𝐿′
0,004418𝑚2
𝐾𝑔
𝐿′ = 2,9200
𝑚2 ⋅ 𝑠

29
C.3. CÁLCULO DE LA DIFERENCIAS DE ALTURA DEL MANÓMENTRO
(∆𝑯).

Para este cálculo se registró la lectura tanto de la rama izquierda como de la rama derecha
del manómetro, en donde se obtuvo:
Rama izquierda= 119 mm
Rama derecha= 118 mm
Ahora, para obtener el (∆𝑯)
∆𝐻 = 𝑟𝑎𝑚𝑎 𝑖𝑧𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑑𝑎 − 𝑟𝑎𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎
Reemplazando datos:
∆𝐻 = 119 [𝑚𝑚] − 118 [𝑚𝑚]
∆𝐻 = 1 [𝑚𝑚]

C.4. CONVERSIÓN DE MILIMETROS A METROS

Para pasar de milímetros a metros, se utiliza la equivalencia de 1000 [mm]= 1 [m], por tanto,
para convertir 1 [mm]:
1000 [𝑚𝑚] → 1 [𝑚]
1 [𝑚𝑚] → 𝑥 [𝑚]
usando regla de 3, queda como:
1 [𝑚𝑚] ∙ 1 [𝑚]
𝑥 [𝑚] =
1000 [𝑚𝑚]
𝑥 [𝑚] = 0,001 [𝑚]

C.5. CÁLCULO DE LA CAÍDA DE PRESIÓN

Para realizar este cálculo se utilizó la siguiente fórmula, con la que, a partir de diferencias de
altura en un manómetro, se puede obtener la caída de presión:
∆𝑃 = (𝜌𝑚 − 𝜌𝑓 ) ∙ 𝑔 ∙ ∆ℎ

Donde:
∆𝑃 = 𝑐𝑎í𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 [𝑃𝑎]
30
𝐾𝑔 𝐾𝑔
𝜌𝑚 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑚𝑎𝑛𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 [ 3 ] → 𝜌𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 789 [ 3 ]
𝑚 𝑚
𝐾𝑔 𝐾𝑔
𝜌𝑓 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑎 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟 [ 3 ] → 𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 = 1,29 [ 3 ]
𝑚 𝑚
𝑚 𝑚
𝑔 = 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 [ 2 ] = 9,81 [ 2 ]
𝑠 𝑠
Reemplazando en la fórmula se obtiene
𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝑚
∆𝑃[𝑃𝑎] = (789 [ ] − 1,29 [ 3 ]) ∙ 9,81 [ 2 ] ∙ 0,001 [𝑚]
𝑚3 𝑚 𝑠
𝐾𝑔
∆𝑃[𝑃𝑎] = 7,7274 [ ]
𝑚 ∙ 𝑠2

∆𝑷 𝑷𝒂
C.6. CÁLCULO PARA DETERMINAR
𝒁
[𝒎]

∆𝑷
Para determinar se debe dividir la caída de presión en la altura de la columna de relleno,
𝒁
la cual es de 1,4 [m], quedando como sigue:
∆𝑃 𝑃𝑎 7,7274 [𝑃𝑎]
[ ]=
𝑍 𝑚 1,4 [𝑚]
∆𝑃 𝑃𝑎 𝑃𝑎
[ ] = 5,5196 [ ]
𝑍 𝑚 𝑚

C.7. CÁLCULO PARA EL ÁREA TRANSVERSAL

Para encontrar el área transversal de la columna de relleno se utiliza la fórmula de área de un


círculo pues ella corresponde a su área trasversal. La fórmula es:
𝜋 2
Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 = 𝐷
4
Donde D corresponde al interno del equipo, el cual es de 0,075 [m]. Reemplazando, se
obtiene:
𝜋
𝐴𝑡 [𝑚2 ] = (0,075[𝑚])2
4
𝐴𝑡 [𝑚2 ] = 0,004418 [𝑚2 ]

31
C.8. CÁLCULO PARA OBTENER G’

Para calcular G’ se multiplica el caudal por la densidad para que de las unidades de flujo en
𝐾𝑔
[ 𝑠 ] y se realizan las transformaciones pertinentes, quedando como

𝐿 𝐾𝑔 1 𝑚𝑖𝑛 1 𝑚3
𝐺 = 8[ ] ∙ 1,184 ( 3 ) ∙ [( )( )]
𝑚𝑖𝑛 𝑚 60 𝑠 1000 𝐿
𝐾𝑔
𝐺 = 1,5787 ∙ 10−4 [ ]
𝑠
Luego se divide por el área transversal (0,004418 m2) para obtener el flux:
𝐾𝑔
𝐾𝑔 1,5787 ∙ 10−4 [ 𝑠 ]

𝐺 [ 2 ]=
𝑚 ∙𝑠 4,418 ∙ 10−3 [𝑚2 ]
𝐾𝑔 𝐾𝑔
𝐺 ′ [ 2 ] = 0,0357 [ 2 ]
𝑚 ∙𝑠 𝑚 ∙𝑠

C.9. CÁLCULO PARA DETERMINAR LOG (G')

Para determinar el Log del flux, se hace justamente aquello, se le aplica Log al flux ya
obtenido, quedando como sigue:
𝐿𝑜𝑔 (𝐺 ′ ) = 𝐿𝑜𝑔 0,03893
𝐿𝑜𝑔 (𝐺 ′ ) = −1,4097

∆𝑷
C.10. CÁLCULO PARA DETERMINAR LOG( )
𝒁

Al igual que el apéndice anterior, se hace justamente lo que el título indica, aplicar logaritmo
∆𝑷
de base 10 al
𝒁
∆𝑃
𝐿𝑜𝑔 ( ) = 𝐿𝑜𝑔 (5,5196)
𝑍
∆𝑃
𝐿𝑜𝑔 ( ) = 0,7419
𝑍

32
C.11. CÁLCULO DEL FACTOR H, COORDEENADA HORIZONTAL DEL
GRÁFICO DE ECKER
Para obtener el valor del factor H (con H número adimensional), se debe utilizar la siguiente
fórmula:
𝐿′ 𝜌𝐺 0,5
⋅ ( ) =𝐻
𝐺 ′ 𝜌𝐿 − 𝜌𝐺
Reemplazando los valores de la ecuación y teniendo en cuenta que se utilizará el valor G’ de
la tercera fila, ya que en las dos primeras filas H es mayor a uno, quedando fuera del rango
necesario para usar posteriormente la correlación de Pérez y Álvarez. La ecuación queda
como:
0,5
𝐾𝑔 𝐾𝑔
2,9200 2 1,184 3
𝑚 ⋅𝑠⋅ 𝑚 =𝐻
𝐾𝑔 ( 𝐾𝑔 𝐾𝑔)
0,1072 2 997 3 − 1,184 3
𝑚 ⋅𝑠 𝑚 𝑚
𝐻 = 0,94

C.12. CÁLCULO DEL FACTOR V, COORDENADA VERTICAL DEL GRÁFICO


DE ECKER
Para determinar el valor de V, se utiliza la correlación de Pérez y Álvarez, la cual relaciona
las coordenadas del gráfico de Ecker como:
∆Ρ 𝑛⋅𝑉
=
𝑍 1−𝑚⋅𝑉
Donde
𝑛  = 8926,70 ⋅ 𝐻 + 3323,22
𝑚 = 22,898 ⋅ 𝐻 + 1,537
Es importante destacar que estos valores de n y m se utilizan cuando H es mayor que 0,1 pero
menor que 1, es decir 𝟎, 𝟏 < 𝑯 < 𝟏
Despejando V se obtiene:
∆Ρ[𝑃𝑎]
=𝑉
∆Ρ[𝑃𝑎] ⋅ 𝑚 + 𝑛 ⋅ 𝑍[𝑚]
Reemplazando los valores correspondientes en la ecuación:
23,1823[𝑃𝑎]
=𝑉
23,1823[𝑃𝑎] ⋅ (22,898 ⋅ 0,9 + 1,537) + (8926,70 ⋅ 0,9 + 3323,22) ⋅ 1,40[𝑚]
𝑉 = 0,001416

33
C.13. CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE FRICCIÓN DEL RELLENO Cf
Debido a que el factor V calculado anteriormente se puede expresar como:
𝐺 ′2 ⋅ 𝐶𝑓   ⋅  𝜇 0,1 ⋅ 𝐽
=𝑉
𝜌𝐺 ⋅ (𝜌𝐿 − 𝜌𝐺  ) ⋅ 𝑔𝑐
Donde
𝐾𝑔
𝜇 = Viscosidad del líquido en 𝑚⋅𝑠

𝐽 = Factor de corrección, su valor es 1 si la ecuación se evalúa en sistema internacional


𝑔𝑐 = Factor de corrección, su valor es 1 si la ecuación se evalúa en sistema internacional
Despejando el Cf y reemplazando los valores en la ecuación:
𝐾𝑔 𝐾𝑔
0,001416 ⋅ 1,29 ⋅ (997 − 1,29) 3 ⋅ 1
𝑚3 𝑚 = 𝐶𝑓
2 𝐾𝑔 0,1 𝐾𝑔
0,1168 2 ⋅ 0,001 𝑚 ⋅ 𝑠 ⋅ 1
𝑚 ⋅𝑠

C.14. CÁLCULO DEL Cf PROMEDIO

Para realizar este cálculo es importante mencionar que se excluirán los valores de Cf
correspondientes al caudal de aire de 8 L/min y 16 L/min (Tabla B.16), ya que estos fueron
calculados con un valor de H mayor a 1, lo que conlleva a un mal uso de la correlación de
Pérez y Álvarez y a su vez a obtener valores de Cf no confiables.
Siguiendo con los cálculos, de la tabla B.16 se sacan los valores de Cf para calcular el
promedio:
278,97 + 313,06 + 317,86 + 246,15
= 𝐶𝑓𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
4

𝐶𝑓𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 289,01

C.15. CÁLCULO DE LOS MOLES CO2 EN LA MEZCLA AIRE-CO2 (𝒚𝟏 )

Debido a que se tiene el porcentaje de CO2 de entrada (63,5%), este se puede dividir por 100
y obtener así la fracción molar:
63,5
= 𝑦1
100

34
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝑂2
0,635 = 𝑦1
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝑂2 + 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒

C.16. CÁLCULO DE LA CONCENTRACIÓN MOLAR LIBRE DE CO2 (𝒀𝟏 )

Para este cálculo se utiliza la siguiente formula:


𝑦1
𝑌1 =
1 − 𝑦1
Reemplazando los datos se obtiene:
0,635
𝑌1 =
1 − 0,635
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝑂2
𝑌1 = 1,7397
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒

35

También podría gustarte