Está en la página 1de 18

MATERIA:

Síntesis y Optimización De Procesos

TEMAS(tareas):
Ejercicios 7.1 y 7.2
Diagrama de flujos
Métodos de separación
Rutas de reacción

PROFESOR:
Guillermo Texis Hernández

ALUMNO:
Marco Antonio Flores Herrera

CARRERA:
Ingeniería Química 7 B
7.1Una posible ruta Para producir cloruro de vinilo implica 3 reacciones químicas:

Cloración directa:
C2H4+Cl2. C2H4Cl2

Oxicloracion:
C2H4+2HCL+1/2 O2. C2H4Cl2+H2O

Picolisis de dicloroetano:
2C2H4Cl2. 2C2H3Cl+2HCL

a) Indique cuáles la reacción global para este proceso. Compare esta reacción
global con la del ejemplo 7.1 ¿existe alguna ventaja potencial de este proceso
sobre el del ejemplo 7.1?
b) Desarrolle un diagrama de flujo preliminar. Detectando la distribución de las
especies y las necesidades de los sistemas de separación.
Solución:

Debido a que en el ejemplo se usas dos reactores para las reacciones principales y
en este ejercicio tres reactores deducimos que no se tienen ninguna ventaja
potencial con respecto al ejemplo si no todo lo contrario.
Diagrama de flujo:

7.2 James D. Idol condujo una investigación en 1957 con un mini reactor derecho
fluidizado de 1 ft de altura y 2 ft de diámetro usando un catalizador de fosfomelidato
de bismuto. En el cual alimentó propileno, amoniaco y aire para obtener acrilonitrilo

como producto:
C3H6+NH3+3/2 O2. C3H3N+3H2O

Acrilonitrilo es la base para la producción de fibras orlon, hules sintéticos y varios


otros productos polimericos. Las rutas de reacciones para obtener acrilonitrilo para
obtener en la época de esta investigación eran las siguientes:

Usando acetileno y ácido cianhidrico:


C2H2+HCN. C3H3N
Reacción entre el óxido de etileno y el ácido cianhidrico:
C2H2O+HCN. C3H3N+H2O

Idol obtuvo un premio por su innovación. Basándose en los precios de reactivos y


productos, indique el efecto que la reacción de Idol tubo en la economía de la mano
factura de acrilonitrilo.

SOLUCIÓN:
Reacción de Idol:

$22.55kg / $11kg / $0.

Usando acetileno y ácido cianhidrico:

$190kg / $25kg

Reacción entre el óxido de etileno y el ácido cianhidrico:

$150kg / $25kg

Independiente del precio del producto nos podemos dar cuenta que para la primera
reacción que uso Idol los reactivos son mucho más baratos que los reactivos usados
anteriormente a idol. Es por eso que podemos observar el impacto sobre la
economía de la mano factura del acrilonitrilo.
¿Qué es un diagrama de flujo de procesos?
Un diagrama de flujo de procesos (PFD) es un tipo de diagrama de flujo que ilustra
las relaciones entre los principales componentes de una planta industrial. Se usa
ampliamente en los ámbitos de ingeniería química e ingeniería de procesos, aunque
sus conceptos a veces también se aplican a otros procesos. Se usa para
documentar o mejorar un proceso o modelar uno nuevo. En función de su uso y
contenido, también se puede denominar "diagrama de flujo de procesos", "diagrama
de flujo de bloques", "diagrama de flujo esquemático", "diagrama de flujo macro",
"diagrama de flujo vertical", "diagrama de tuberías e instrumentación", "diagrama de
flujo de sistema" o "diagrama de sistema". Estos emplean un conjunto de símbolos
y notaciones para describir un proceso. Los símbolos cambian en distintos lugares
y los diagramas pueden variar desde simples garabatos trazados a mano o notas
adhesivas hasta diagramas de aspecto profesional con información detallada
expansible desarrollados mediante software.
Historia

Este tipo de diagrama tiene su origen en 1920. En 1921, el ingeniero industrial y


experto en rendimiento, Frank Gilbreth Sr., presentó el "diagrama de flujo de
procesos" en la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME – American
Society of Mechanical Engineers). Durante muchas décadas siguientes, el
concepto se difundió en la ingeniería industrial, el área de la manufacturación e
incluso en los negocios, en forma de diagrama de procesos de negocios, y en el
procesamiento de información, en forma de diagrama de flujo de datos, otros tipos
de diagramas.

Propósitos y beneficios

Un diagrama de flujo de procesos tiene múltiples propósitos:

 Documentar un proceso con el fin de lograr una mejora en la comprensión,

el control de calidad y la capacitación de los empleados.

 Estandarizar un proceso para obtener una eficiencia y repetibilidad óptimas.

 Estudiar un proceso para alcanzar su eficiencia y mejora. Ayuda a mostrar

los pasos innecesarios, cuellos de botella y otras ineficiencias.

 Crear un proceso nuevo o modelar uno mejor.

 Comunicar y colaborar con diagramas que se dirijan a diversos roles dentro

y fuera de la organización.

Símbolos y elementos de diagramas de flujo de procesos

Los símbolos de PFD más comunes que se usan hoy provienen de agencias, como
la organización internacional de normalización (ISO 10628, diagramas de flujo para
plantas de procesos, reglas generales), el instituto aleman de normalizacion y
el instituto nacional estadounidense de estándares (ANSI). Sin embargo, muchas
empresas usan sus propios símbolos, que suelen ser muy similares, pero varían
cuando se vuelven más detallados.

Puedes encontrar una lista completa de los símbolos de PDF.

Un PDF típico para el proceso de una única unidad incluirá estos elementos:

 Equipos principales: incluidos nombres y números de ID. Los ejemplos

incluyen compresores, mezcladoras, recipientes, bombas, calderas y


refrigeradores.

 Tubería de procesos: Traslada el producto, que por lo general es de

consistencia líquida, entre las partes de los equipos.

 Dirección del flujo del proceso.

 Válvulas de control y válvulas de proceso crítico.

 Sistemas principales de recirculación y derivación.

 Datos operativos: tales como la presión, temperatura, densidad, tasa de flujo

de masa y el balance de masa y energía. Los valores muchas veces


incluyen un máximo, un estándar y un mínimo.

 Composición de fluidos.

 Nombres de flujos de procesos.

 Conexión con otros sistemas.

Qué excluir del PFD

Por lo general, se omiten los elementos más detallados como:

 Tipos de tuberías y números de línea de tuberías.

 Instrumentos de control de procesos


 Valores de derivación menores

 Válvulas de cierre y de aislamiento.

 Mantenimiento de conductos y drenajes.

 Válvulas de alivio y de seguridad.

 Información del tipo de código.

METODOS DE SEPARACION

La mezcla es la unión física de dos o más substancias (elementos o compuestos)


que al hacerlo conservan sus propiedades individuales y que existen mezclas
homogéneas y heterogéneas. La composición de las mezclas es variable y sus
componentes podrán separarse por medios físicos o mecánicos.

LA DECANTACIÓN. Es un método utilizado para separar un sólido, de grano grueso


e insoluble, de un líquido. .

DECANTACIÓN DE LÍQUIDOS. Este método se utiliza para la separación de dos


líquidos no miscibles y de diferentes densidades, utilizando un embudo de
decantación. Este método es aplicado en la extracción de petróleo en yacimientos
marinos la cual separan el petróleo, al ser menos denso, quedando en la parte
superior del agua. El petróleo se almacena y el agua es devuelta al mar.

LA FILTRACIÓN. Con este método se puede separar un sólido insoluble de grano


relativamente fino de un líquido. En este método es indispensable un medio poroso
de filtración que deja pasar el líquido y retiene el sólido. Los filtros más comunes
son: papel filtro, redes metálicas, fibra de asbesto, fibra de vidrio, algodón fibras
vegetales y tierras especiales.
LA FILTRACIÓN POR VACIO. La filtración al vacío es una técnica de separación
de mezclas sólido-líquida. La mezcla se introduce en un embudo plano con el papel
de filtro acoplado al fondo. Desde el fondo del embudo se aplica con una bomba un
vacío que succiona la mezcla, quedando el sólido atrapado entre los poros del filtro.
El resto de la mezcla atraviesa el filtro y queda depositada en el fondo del recipiente.
Esta técnica es más rápida que la filtración habitual por gravedad y está indicada
cuando dichos procesos de filtración son muy lentos
LA CENTRIFUGACIÓN. Es un método utilizado para separar un sólido insoluble de
grano muy fino y de difícil sedimentación de un líquido. Esta operación se lleva a
cabo en un aparato llamado centrífuga, en el que aumenta la fuerza gravitación
provocando la sedimentación del sólido. El plasma de la sangre puede separarse
por este método.

DESTILACIÓN. Este método permite separar mezclas de líquidos miscibles,


aprovechando sus diferentes puntos de ebullición. Un ejemplo sencillo es separar
una mezcla de agua y alcohol el cual no se puede decantar y es más apropiado
destilarlo, colocando la mezcla en un matraz de destilación, el cual estará conectado
a un refrigerante (con circulación de agua) y todo este sistema sujetado por pinzas
a los soportes universales. En la parte superior del matraz un termómetro para
controlar la temperatura y en la parte inferior un anillo con una tela con asbesto para
homogenizar la temperatura que tendrá en la parte inferior por el mechero de
bunsen.
Al calentar de manera controlada el alcohol se evaporará primero y al pasar por el
refrigerante se condensara y volverá a estado líquido para recuperarlo al final del
recipiente en un vaso de precipitados. Otro ejemplo es por destilación fraccionada
y en grandes torres se efectúa la separación de los hidrocarburos del petróleo. Por
destilación con arrastre de vapor se separa el solvente que extrae el aceite de las
semillas, por ejemplo, hexano que extrae el aceite de ajonjolí. También de esta
forma se extrae esencias como la de anís o de orégano.
CRISTALIZACIÓN. Con este método se provoca la separación de un sólido que se
encuentra disuelto en una solución quedando el sólido como cristal y en este
proceso involucra cambios de temperatura, agitación, eliminación del solvente, etc.
Por este método se obtiene azúcar, productos farmacéuticos, reactivos para
laboratorio (sales), etc.

EVAPORACIÓN. Con este método se separa un sólido disuelto en un líquido y


consiste en aplicar incremento de temperatura hasta que el líquido hierve y pasa del
estado líquido a estado de vapor, quedando el sólido como residuo en forma de
polvo seco. El líquido puede o no recuperarse.
SUBLIMACIÓN. Método utilizado en la separación de sólidos, aprovechando que
alguno de ellos es sublimable, pasa de manera directa del estado sólido al gaseoso
por incremento de temperatura.
CROMATOGRAFÍA. Este método consiste en separar mezclas de gases o líquidos,
pasando la solución o muestra a través de un medio poroso y adecuado, con la
ayuda de un solvente determinado.
El equipo para esta operación puede ser tan simple como una columna rellena, un
papel o una placa que contienen el medio poroso, o bien un cromatógrafo. Por este
proceso se analizan mezclas como aire, productos extraídos de plantas y animales,
productos elaborados como tintas, lápices labiales, etc. Un ejemplo sencillo se
puede hacer con un gis y agua. En la parte media del gis se hace una marca de
tinta (plumón) y luego se coloca el gis en agua sin que ésta llegue a la marca.
Después de un tiempo se verán los componentes de la tinta.

IMANTACIÓN. Con este método se aprovecha la propiedad de algún material para


ser atraído por un campo magnético. Los materiales ferrosos pueden ser separados
de otros componentes por medio de un electroimán, para su tratamiento posterior.
DIFERENCIA DE SOLUBILIDAD. Permite separar sólidos de líquidos o líquidos de
líquidos al contacto con un solvente que selecciona uno de los componentes de la
mezcla. Este componente es soluble en el solvente adecuado y es arrastrado para
la separación ya sea por decantación, filtración vaporización, destilación, etc.,
dejándolo en estado puro. Es muy común en la preparación y análisis de productos
farmacéuticos.
RUTAS DE REACCIÓN

La Síntesis de Rutas de Reacción intenta encontrar una secuencia


de reacciones que puede ser usada para alcanzar una molécula producto a
partir de ciertas materias primas; ello, minimizando el costo del proceso
resultante y reduciendo el número de etapas de reacción a un mínimo.

Puesto que hay diferentes formas de obtener el mismo producto se deben


evaluar las diferentes rutas de reacción. Se prefieren reacciones que usen las
materias primas más baratas y generen el menor número de subproductos no
deseados, pero otros factores también deben considerarse; por ejemplo que
sean más seguras, es decir, que ocurran bajo condiciones de temperatura y
presión poco severas, que no impacten adversamente al medio ambiente, si
es que llegan a ocurrir accidentes. La selección de rutas de reacciones que
sean inherentemente seguras es un procedimiento complejo de toma de
decisiones, este artículo presenta la comparación de rutas de reacción para
seleccionar la más segura con el método ELECTRE.

Los ejecutivos de las grandes empresas así como los dueños de las pequeñas
saben que no hacer el uso adecuado de la información puede causar una mala
decisión y en consecuencia una reducción de ganancias en el mejor de los
casos, y en el peor pérdidas económicas. Los problemas de toma de
decisiones involucran varias alternativas y de las cuales hay que decidir a
favor de una. Para comparar las alternativas se ha de contar con medios de
valorarlas, es decir, calificarlas, para ello se requiere primero definir los
atributos comunes a las alternativas y sobre los cuales se califican, estos
también se llaman criterios. Existen varios métodos de jerarquización y
selección de alternativas bajo multicriterio, desde el más simple que es la
suma de calificaciones ponderadas hasta nos más complicados como los
métodos ELECTRE, PROMETHE, y otros. Estos métodos son conocidos como
métodos de ayuda en la toma de decisiones con múltiples criterios o MCDA
por sus siglas en inglés, (Multi-Criteria Decision Aid).
Los métodos de análisis multicriterio tienen muchas aplicaciones, por ejemplo
en:

a) Elección de la mejor ruta de reacciones

b) Discriminación de candidatos

c) Selección de proyectos de inversión

d) Selección de propuestas de acción,

etc.

La gama de aplicación del método ELECTRE es muy amplia y constantemente


se encuentran nuevas aplicaciones como la que se presenta en este artículo.
En general se usan como una ayuda en la toma de decisiones. De acuerdo
con Baker el proceso de toma de decisiones inicia con el planteamiento del
problema que se puede dividir en cinco etapas:

a) la definición del problema

b) la determinación de requerimientos

c) el establecimiento de metas

d) la identificación de las alternativas y la definición de los criterios.

Las tres primeras etapas dependen del escenario en que se aplica el análisis,
así como del número de participantes en la toma de decisión y del objetivo
que se busque. La cuarta etapa es crucial ya que deben identificarse las n
alternativas (acciones, candidatos, objetos, proyectos, etc.), entre las cuales
se debe escoger una, presumiblemente la mejor. En la quinta etapa se definen
los m criterios que son atributos de las alternativas que de alguna manera
miden su desempeño. En muchas situaciones estos criterios son objetivos a
maximizar o minimizar, además, algunos serán vitales y otros triviales por lo
que es imperativo ordenarlas por su importancia. Para ello a cada criterio se
les asigna una ponderación o peso de importancia w, que represente su
relativa importancia de acuerdo a las preferencias de quienes califican las
alternativas. El paso siguiente en el proceso de toma de decisiones es calificar
las alternativas en los criterios.

También podría gustarte