Está en la página 1de 5

PLAN DE SALUD PÚBLICA DE INTERVENCIONES COLECTIVAS - PSPIC

SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD - SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA

FICHA TÉCNICA - ENTORNO CUIDADOR COMUNITARIO

FECHA N° FICHA

12 07 21

1. IDENTIFICACIÓN

Acción integrada: TOMA DE DECISIONES- MANEJO DE EMOCIONES

Actividad:

MANEJO DE EMOCIONES- TOMA DE DECISIONES

1 UPZ
Localidad Barrio

MARTIRES 102 LA FAVORITA

Eje principal 2 Número Letra Bis Letra Cuadrante 1 Númer Letr Bis Letr Número Cuadrante 2

o a a

KR 15 X 18 72
SUR ESTE SUR ESTE

Número Zona 4 Vereda

Complemento 3

Teléfono 1: Teléfono 2:

3444484

2. ACTIVIDAD

Objetivo: Fortalecer habilidades individuales en los participantes frente al reconocimiento y gestión de emociones como factor protector individual frente al consumo experimental y
recreativo de sustancias psicoactivas.

Duración Total: Dirigida a:

2 horas NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Cantidad de participantes o personas proyectadas a abordar: Personas(as) encargada(s) de la actividad


19 3

Lugar: Punto fijo la Favorita

Insumos: Papel craft, lápices, esferos, marcadores, fotocopias con dinámica de momento 2, material para actividad de momento 4, colores, papel iris, cartulina, ficha técnica, listado, acta.

Metodología
La metodología participativa es la que lleva a cabo en las acciones grupales en servicio de acogida juveniles, el cual es un método que fomenta que las personas se apropien del tema y
contribuyan con sus experiencias, esta metodología promueve que las personas compartan información, aprendan unos de otros y se trabaje en conjunto sobre un tema en común. (Carrasco
2017).
Así mismo se lleva a cabo metodología lúdico pedagógica, la cual según (Rojas 2002) ésta metodología propicia el desarrollo integral del individuo equilibradamente, tanto en los aspectos
físicos, emocionales, sociales e intelectuales, favoreciendo la observación, la reflexión, enriqueciendo el vocabulario, fortaleciendo la autoestima y desarrollando su creatividad.
Marco conceptual
Emociones
En el artículo “Manejar las emociones, factor importante en el mejoramiento de la calidad de vida” (Murcia 2012) refiere que las emociones son alteraciones súbitas y rápidas que
experimentamos desde nuestro estado de ánimo, la mayoría de veces por ideas, recuerdos o circunstancias. Algunas de las más comunes son: la ira, la tristeza, el temor, el placer, la
sorpresa, el disgusto, la vergüenza y el amor, este último es considerado también un sentimiento. Todas ellas son muestras de sensaciones fugaces, que vienen y van, de acuerdo al estado

Hoja 1 de 4
PLAN DE SALUD PÚBLICA DE INTERVENCIONES COLECTIVAS - PSPIC

SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD - SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA

FICHA TÉCNICA - ENTORNO CUIDADOR COMUNITARIO

de ánimo en el que nos encontremos; sin embargo, de ellas se desprenden los sentimientos que son sensaciones más duraderas y perdurables en términos de temporalidad y a través de
diversas circunstancias.
Las emociones como la ira, el enojo, la irritación, el odio y el resentimiento, son emociones negativas que experimentamos de acuerdo a nuestro estado de ánimo, es decir que, si estamos
molestos con alguien o por algo, o en ambas circunstancias, reaccionamos demostrando las mismas; sin embargo, dichas emociones juegan un papel muy dañino en la vida de los seres
humanos, ya que debido a ellas realizamos actos de los cuales después nos arrepentimos. (Murcia 2012)
Inteligencia emocional
Goleman (2008) define la Inteligencia emocional como “La capacidad de motivarnos a nosotros mismos, de perseverar en el empeño a pesar de las posibles frustraciones, de controlar los
impulsos, de diferir las gratificaciones, de regular nuestros propios estados de ánimo, de evitar que la angustia interfiera con nuestras facultades racionales y por último, la capacidad de
empatizar y confiar en los demás”.
Así mismo Goleman (2008) identifica los siguientes componentes de la inteligencia emocional.
1. Autoconocimiento emocional. El saber expresar de manera correcta lo que estamos sintiendo, lo cual implica conocer e identificar nuestras emociones, pero también sus efectos.
2. Autocontrol emocional. Involucra el poder controlar y manejar de manera adecuada nuestros impulsos.
3. Automotivación. Es la capacidad que nos impulsa, mediante el uso adecuado de nuestras emociones, a alcanzar nuestras metas; por ejemplo, ante la pérdida de un empleo, ciertas
emociones como el optimismo nos permiten mantener el control y establecer acciones para la búsqueda de un nuevo trabajo.
4. Empatía. Es responder de manera apropiada a las necesidades expresadas por la otra persona, compartiendo su sentimiento sin que ésta lo exprese con palabras; por ejemplo, el
reconocer los estados emocionales de los demás a través de sus expresiones faciales.
5. Relaciones interpersonales. La habilidad de relacionarnos de manera efectiva con las personas, haciéndolas sentir bien y contagiando positivamente una emoción

Resolución de problemas
La habilidad de resolución de problemas se puede definir como la capacidad para identificar un problema, tomar medidas lógicas para encontrar una solución deseada, y supervisar y evaluar
la implementación de tal solución.
Stemberg (1986) propone algunas habilidades de pensamiento importantes para la resolución de problemas:
1. Identificación de Problemas: la habilidad para descubrir la existencia de problemas es una característica primordial para continuar con el proceso de solución de problemas.
2. Definición del problema en términos concretos: es decir, distinguir el problema real de los imaginarios que puedan conducir a quejas en lugar de soluciones
3. Exploración de posibles estrategias de solución
4. Descomposición de un problema complejo en sub-problemas que sean más manejables.
5. Definición clara del cambio que se quiere alcanzar para tratar de evitar quedar atrapado en soluciones erradas que complicarían más el problema
6. Habilidad para encontrar las inconsistencias en los argumentos de las propuestas.
7. Formular y poner en marcha un plan para producir dicho cambio
Factores protectores y de riesgo

Conducta de riesgo: Son aquellas conductas ejercidas por las personas que son potencialmente dañinas para su integridad mental, emocional, espiritual o física. Son factores y conductas
que amenazan el bienestar de las personas.

Su identificación no es rígida, presentando variaciones en distintas épocas y culturas, sin embargo, se reconocen como las más recurrentes: consumo problemático de alcohol y otras drogas;
violencia; delincuencia; conductas sexuales inseguras (relaciones sexuales precoces, riesgo de contagio de infecciones de transmisión sexual, riesgo de embarazo precoz, situaciones de
abuso); exposición a situaciones peligrosas o riesgosas; conducta online insegura; y deserción escolar. Pereira (2011) a continuación se muestran factores de riesgo:

Factores de riesgo Individuales: Aparición temprana de conductas de riesgo (menor de 14 años) - Déficit intelectual - Temperamento impulsivo - Autoestima disminuida - Baja capacidad
para resistir a la presión social - Conducta agresiva - Psicopatología - Bajo rendimiento académico - Bajas expectativas escolares - Falta de expectativas futuras - Inasistencia escolar -
Conducta antisocial y vandalismo - Conductas de riesgo drogas y alcohol

Familiares: Disfunción familiar - Vínculo insuficiente con padres y baja comunicación familiar - Baja supervisión y guía familiar - Ausencia de reglas claras - Estilo de crianza extremo:
excesivamente autoritario o permisivo - Conductas de riesgo en la familia - Enfermedad crónica y psicopatología en la familia – Maltrato

Comunitarios y sociales: Ausencia de sentido de pertenencia - Déficit de espacios de inversión del tiempo libre - Disponibilidad de drogas y/o armas. Vivienda insalubre - Marginación
social - Alta densidad poblacional - Falta de acceso a servicios de salud - Ausencia de políticas de salud y sociales. Tabla elaborada en base a Florenzano, R. (1998), Pererira (2011) y
Corona & Peralta (2011)

Factores protectores: Cuando se habla de qué protege a los jóvenes ante situaciones de riesgo, se hace referencia a los factores protectores. Estos se refieren a características

Hoja 2 de 5
PLAN DE SALUD PÚBLICA DE INTERVENCIONES COLECTIVAS - PSPIC

SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD - SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA

FICHA TÉCNICA - ENTORNO CUIDADOR COMUNITARIO

detectables en una persona, familia o comunidad que favorecen el desarrollo humano, el mantenimiento o recuperación de la salud, y pueden contrarrestar los posibles efectos de las
conductas de riesgo, reduciendo la vulnerabilidad. Existen factores protectores de amplio espectro como son una familia contenedora, buena comunicación interpersonal, autoestima positiva,
proyecto de vida elaborado, sentido de vida claro, permanecer en el sistema educativo formal y un alto nivel de resiliencia (Burak, 2011)

Individuales - Habilidades sociales: Modelo de resolución positiva del conflicto, empatía, destrezas de comunicación. - Balance entre responsabilidades y expectativas de logro -
Competencias cognitivas (nivel intelectual normal, capacidad de planificación). - Características temperamentales (flexibilidad, optimismo, reflexión, control de impulsos, comunicación
efectiva). - Experiencias de autoeficacia (locus de control interno, confianza en si mismo, autoconcepto positivo). - Actitud proactiva - Experiencia de sentido y significado de la propia vida (fe,
religión, ideología, valores) - Buen rendimiento académico - Percepción de ser importante para padres

Pares - Pares sin conductas de riesgo - Pares participativos

Familiares - Presencia de un cuidador adulto significativo - Relación emocional estable con al menos uno de los padres u otro adulto significativo (que esté “emocionalmente” disponible) -
Presencia parental, - Percepción de altas expectativas académicas de los padres - Acceso a familia extendida - Clima educativo abierto, positivo, orientador, con normas y valores claros.

Comunitarios y Sociales - Redes sociales dentro y fuera de la familia (parientes, vecinos, religioso, pares). - Espacios libres disponibles - Barrios seguros - Disponibilidad de empleos -
Vivienda adecuada - Acceso a servicios de salud - Políticas sociales. Tabla elaborada en base a Florenzano, R. (1998), Pererira (2011) y Corona & Peralta (2011)

Medidas de bioseguridad para prevención del COVID-19:


De acuerdo a la OMS (2020) y OPS (2020) para la nueva normalidad se debe tener en cuenta en el autocuidado y sociocuidado, lo siguiente:

Normatividad en la fase de mitigación del COVID-19:


El Ministerio de Salud y Protección Social, en la Resolución 1913 del 25/11/2021, prorrogó la emergencia sanitaria en el país hasta el 28 de febrero de 2022, tal
circunstancia, conlleva a que toda la población debe continuar implementando las medidas de bioseguridad para la prevención para reducir el contagio del COVID-19.

Las medidas de prevención más seguras, son las siguientes: Junto con la aplicación de dosis de refuerzo de la vacuna contra el COVID-19, en la actualidad está
transitando la variante ómicron.

La forma adecuada de lavarlas las manos es:

Hoja 3 de 5
PLAN DE SALUD PÚBLICA DE INTERVENCIONES COLECTIVAS - PSPIC

SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD - SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA

FICHA TÉCNICA - ENTORNO CUIDADOR COMUNITARIO

Estrategia DAR:
Si siente síntomas o haz estado en contacto con personas positivas con COVID-19 aplica la estrategia DAR, así:

Referencias
escencia y juventud en América Latina. Cartago: Libro Universitario Regional. Recuperado de https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-
143278_programa_procesado_NTG_Sin_Disegno.pdf
Carrasco, P. (2017). Guía de Metodologías participativas para facilitadores de grupos.
Goleman, D. (2008) La inteligencia emocional. Recuperado el 27 de noviembre de 2021 de https://www.ascodes.com/wp-content/uploads/2017/11/Inteligenciaemocional.pdf
Florenzano, R. (1998). El adolescente y sus conductas de riesgo. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile. Recuperado de https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-
143278_programa_procesado_NTG_Sin_Disegno.pdf
Murcia,C.S. (2012).Manejar emociones factor importante de la calidad de vida.Recuperado el 27 de noviembre de 2021 de https://www.redalyc.org/pdf/5177/517751763003.pdf
Pereira, R. (2011). Adolescentes en el siglo XXI. Entre impotencia, resiliencia y poder. Madrid, Ediciones Morata.
Rojas, M. M. (2002). La Metodología lúdica creativa. Cartagena: congreso de Cartagena de Indias.
Sternberg, R.J. (1986). Las capacidades humanas: Un enfoque desde el procesamiento de la información. Barcelona. Labor. Recuperado el 27 de noviembre de 2021 de.
https://www.redalyc.org/pdf/410/41021794008.pdf
Secretaria Distrital de salud. Resolución 1913 del 25/11/2021. http://www.saludcapital.gov.co/DDS/Documentos_I/ Resolución 1913 del 25/11/2021.pdf y
http://www.saludcapital.gov.co/Paginas2/dar.aspx

Desarrollo de la actividad:
Momento uno: Bienvenida

Se realiza saludo y bienvenida a los participantes al servicio de acogida juveniles, se realiza protocolo de bioseguridad, realizando lavado de manos con supragel. así como las

recomendaciones a tener en cuenta para la prevención de covid-19.

Momento dos: Dinámica introductoria

Se forman 2 grupos, a cada equipo se le hace entrega de diferentes figuras geométricas, con colores diferentes,

El profesional colocara las figuras de manera aleatoria, formando una fila o columna, en el piso.

Se le dice a los participantes que deberán colocar en el menor tiempo posible, las figuras formando la misma secuencia que realizo el profesional, el primer grupo en realizar el ejercicio,

gana puntos.

Momento tres: “Reconocimiento de emociones”

Se hace entrega de material, una “sopa de letras de emociones” la cual contiene palabras como, alegre, triste, decepcionado, enojado, emocionado, entre otras.

-Una vez finalizada la sopa de letras, cada uno deberá elegir dos emociones y describirla con un ejemplo.

Momento cuatro: “sembrando emociones”

A cada usuario se le hace entrega de material (papel craft) para realizar una “matera”, flores, decoración, lápiz, colores se les da la siguiente instrucción:

*Deben decorar la marera como quieran con los diferentes materiales

*Cada uno deberá sembrar una emoción, en las hojas debe describir lo que puede llegar a florecer si siembra esa emoción.

*deben mencionar que deben hacer para que florezca la planta.

*Al finalizar el ejercicio se realiza retroalimentación de lo que cada uno realizo

Momento cinco: “Resolución de problemas”

Se pregunta a los usuarios ¿Qué problemas se les presenta durante su vida cotidiana? ¿Cómo resuelven el problema? ¿Qué decisiones ha tomado estando enojado, triste o alegre? ¿se han

sentido bien con las decisiones que han tomado o la forma de resolver los problemas? Posterior a las respuestas de los usuarios se muestra la rueda de solución de problemas, la cual

podrán agregar o quitar alguna de las soluciones dadas.

Hoja 4 de 5
PLAN DE SALUD PÚBLICA DE INTERVENCIONES COLECTIVAS - PSPIC

SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD - SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA

FICHA TÉCNICA - ENTORNO CUIDADOR COMUNITARIO

Imagen: Rueda solución de problemas

Momento seis: Cierre

Se realiza cierre de la sesión, se abre espacio para inquietudes y conclusiones sobre el tema expuesto, así mismo se realiza retroalimentación y cierre por parte de las profesionales.

______________________
Firma
Profesional psicología
______________________
Firma
Profesional Terapeuta Ocupacional

Hoja 5 de 5

También podría gustarte