Está en la página 1de 144

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
NÚCLEO CARABOBO
EXTENSIÓN ISABELICA

INFORME DE PASANTIAS LARGAS PROFESIONAL REALIZADA EN


PEQUIVEN, COMPLEJO PETROQUIMICO MORON DEL ESTADO
CARABOBO

Tutor: Académico:
Ing. Belkis Trinidad

Autor:
Br.Cordero Mayra
C.I N°:13756041

Tutor Industrial:
Ing. Ángel Hernández

Valencia, Marzo de 2013


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
NÚCLEO CARABOBO
EXTENSIÓN ISABELICA

ANALISIS DE CATALIZADORES DE PENTAOXIDO DE


VANADIO MEDIANTE LA NORMA DE MATERIALES PELIGROSOS
RECUPERABLES PARA EL PROCESO DE DESINCORPORACION
DEL ALMACEN PATIO DEL COMPLEJO PETROQUÍMICO
MORÓN EDO. CARABOBO

Trabajo presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero


Petroquímico

Tutor: Académico:
Ing. Belkis Trinidad
Autor:
Br.Cordero Mayra
C.I N°:13756041

Tutor Industrial:
Ing. Ángel Hernández

Valencia, Marzo de 2013


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
NÚCLEO CARABOBO
EXTENSIÓN ISABELICA

CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO

En mi carácter de Tutor Académico, hago constar que he leído el

Informe de Pasantías Industriales largas realizadas en la Empresa PEQUIVEN en

el lapso desde 05/11/2012, hasta 08/03/2013, presentado por el Br. Cordero

Pérez Mayra Jeannette, portador de la cedula de identidad No. 13.756.041,

cursante de la Carrera: Ingeniería Petroquímica, y considero que cumple los

requisitos exigidos para su aprobación y presentación final, tal como lo establece

el Reglamento Vigente de Pasantías Largas.

En la ciudad de Valencia, a los ___, días del mes de ____, de 20___.

______________________

Ing. Belkis Trinidad

C.I.: ____________
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
NÚCLEO CARABOBO
EXTENSIÓN LA ISABELICA

CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR INDUSTRIAL

En mi carácter de Tutor Industrial, hago constar que he leído el Informe de

Pasantías Industriales largas realizadas en la Empresa PEQUIVEN, en el lapso

desde 05/11/2012, hasta 08/03/2013, presentado por el Br. Cordero Pérez Mayra

Jeannette, portador de la cedula de identidad No. 13.756.041, cursante de la

Carrera: Ingeniería Petroquímica, y considero que cumple los requisitos exigidos

para su aprobación y presentación final, tal como lo establece el Reglamento

Vigente de Pasantías Largas.

En la ciudad de Valencia, a los ___, días del mes de ____, de 20___.

Ángel Hernández.

Cedula de identidad

C.I.N°:
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
NÚCLEO CARABOBO
SEDE LA ISABELICA

APROBACIÓN DEL COMITÉ EVALUADOR DEL INFORME

Estimada coordinadora de la carrera de _______________________,

mediante la presente comunicación hacemos de su conocimiento que hemos

evaluado el Informe Final de Pasantías Industriales presentado por el Bachiller:

Cordero Pérez Mayra Jeannette CI: 13.756.041

Así mismo le hacemos saber que el Informe Presentado fue:

Aprobado____________________ Reprobado___________________

COMITÉ EVALUADOR:

1).________________________ de C.I:____________ Firma_______

2).________________________ de C.I:____________ Firma_______

3).________________________ de C.I:____________ Firma_______


DEDICATORIA

A Dios creador de todo lo que nos rodea, por darme la fortaleza, de seguir
adelante y alcanzar un sueño tan anhelado.

Ana Alejandra, mi más grande tesoro, amor puro y verdadero, eres mi impulso,
mis ganas de vivir y existir.

A mis padres, Víctor mi adoración tan bello nunca te olvidare y siempre estás en
mi mente, Rosa madre luchadora gracias te doy por todo el apoyo y por nunca
fallarme te amo.

A mi esposo, Pedro, el amor de mi vida compañero en cada etapa, metas,


objetivos mi protector incondicional.

A mis hermano, Rosalba, Lenny, yosmer, José, y en especial a mi hermano


compañero de mi infancia y cómplice en todo momento Víctor.
AGRADECIMIENTOS

A la universidad nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada

Nacional (U.N.E.F.A), mi casa de estudio, por haberme abierto las puertas y hacer

de mi una profesional de la patria.

A mi tutora académico la ingeniera Belkis Trinidad, por todo el apoyo para el

desarrollo del informe profesional.

A mi tutor industrial ingeniero Ángel Hernández, por su guía en mis pasantías fue

una enseñanza fundamental en el desarrollo de las mismas.

Al complejo petroquímico morón, y en especial al personal del almacén central

ingenieros, Gilda Algueida, Catherine Berlingeri, Carlos Sequera, Pablo Rey, José

Parra, Jesús Burguillo, quienes también compartieron sus conocimientos

conmigo.

A mis compañeros por confiar y creer en mí y haber hecho de mi etapa

universitaria un trayecto de vivencias que nunca olvidar.


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
NUCLEO CARABOBO
EXTENSION ISABELICA

ANALISIS DE CATALIZADORES DE PENTAOXIDO DE VANADIO


MEDIANTE LA NORMA DE MATERIALES PELIGROSOS
RECUPERABLES PARA EL PROCESO DE DESINCORPORACION DEL
ALMACEN PATIO DEL COMPLEJO PETROQUÍMICO MORÓN EDO
CARABOBO

Tutor: Académico: Belkis Trinidad


Tutor Industrial: Ángel Hernández
Autor: Cordero Mayra

RESUMEN

Los catalizadores son sustancias que aceleran una reacción química, es por ello
que son necesarias en la Industria PEQUIVEN, es por lo que el siguiente informe
de investigación, tiene como objetivo general analizar los catalizadores de sales de
vanadio mediante la norma de materiales peligrosos recuperable para el proceso
de desincorporación del almacén central área patio del complejo petroquímico
morón; con el propósito de buscar solución a los problemas que no es más que
retirar esos materiales, lo antes posible para evitar un daño a corto o largo plazo a
los trabajadores, ambiente e instalaciones de la empresa, debido a los compuestos
tóxicos que representan estos compuestos. Es un proyecto factible con modalidad
de campo, se desarrollo con la implementación de unas series de técnicas de
recolección de datos, encuestas y estudio teórico de los mismo, para darle
solución a dicho problemática y proporcionar un destino final, cumpliendo todas
las normas y leyes de ambiente.

Descriptores: catalizadores, material peligroso, desincorporación.


ÍNDICE GENERAL

Pág.
Presentación………………………………………………………………………...

Índice General……………………………………………………………………...i

Lista de Tablas……………………………………………………………………iii

Lista de Figuras…………………………………………………………………...iv

Índice de Apéndice………………………………………………………………..v

Introducción……………………………………………………………………...01

CAPÍTULO I

Identificación de empresa………………………………………………………..04

Actividades productivas de la empresa…………………………………………..04

Ubicación Geográfica…………………………………………………………….04

Reseña Histórica………………………………………………………………….09

Visión…………………………………………………………………………….13

Misión………………………………………………………………………........13

Estructura organizativa…………………………………………………………..15

Departamento donde se Realizo la Pasantía……………………………………...15

Cronograma de Actividades……………………………………………………...16

CAPÍTULO II

Situación problemática…………………………………………………………...25

Objetivos del proyecto…………………………………………………………...29

Justificación………………………………………………………………………30

CAPÍTULO III

Marco Referencial………………………………………………………………..32

i
Antecedentes……………………………………………………………………..32

Bases Conceptuales………………………………………………………………36

Bases Teóricas……………………………………………………………………41

Bases Legales…………………………………………………………………….54

CAPÍTULO IV

Métodos…………………………………………………………………………..60

Técnicas…………………………………………………………………………..62

Procedimiento...………………………………………………………………….65

Fase I…………….……………………………………………………………….65

Fase II……………………………………………………………………………78

Fase III……………………..……………………………………………………85

CAPÍTULO V

Análisis y Discusión de Resultados……………………………………………...90

Conclusiones……………………………………………………………………..94

Recomendaciones………………………………………………………………..96

Apéndices………………………………………………………………………101

Bibliografía….………………………………………………………………….125

Lista de Abreviaturas…………………………………………………………..127

Glosario de Términos…………………………………………………………...128

ii
INDICE DE TABLAS

Tabla Pag.

N0 01: Características de estudios de catalizadores……………………………...67

N0 02: Observación de parámetros de selectividad………………………………67

N° 03: Características de pentoxido de vanadio………........................................70

N° 04: Datos de la Muestra de los Trabajadores…………………………………74

N° 05: Diagnostico físico de los tambores……………………………………….77

N° 06: Encuesta realizada al personal……………………………………………80

N° 07: Costo estimado de la propuesta…………………………………………..82

iii
INDICE DE FIGURAS

Figura Pag.

N° 01 Ubicación geográfica del complejo petroquímico………………………...09

N° 02 Organigramas General de la empresa……………………………………..14

N° 03 Organigrama del departamento de proyecto……………………………..16

N° 04 Cronograma de Actividades……………………………………………..17

N° 05 Triangulo de diseño de un catalizador solido……………………………72

N° 06 Diagrama Causa y Efecto………………………………………………...76

N° 07 Flujograma de desincorporación de catalizadores……………..................88

N° 08 Factibilidad de la propuesta……………………………………………..93

iv
ÍNDICE DE APENDICE

Apéndice Pag.

A: Reporte de entrada de materiales……………………………………………101

B: Informe Técnico…………………………………………………..................103

C: Condiciones físicas de los tambores………………………….......................106

D: Planta de Acido Sulfúrico…………………………………………………..120

v
INTRODUCCIÒN

Los catalizadores son compuestos o sustancias que aumentan la velocidad

a la que una reacción química se acerca al equilibrio sin mezclarse en la reacción,

son utilizados a nivel mundial en la industria química y petroquímica, como es el

caso de PEQUIVEN, en el particular es un insumo para la planta de acido

sulfúrico que interviene en la conversión de sulfito a sulfato, por lo que es

necesario, se encuentren en optimas condiciones, y contar con sus propiedades

correspondientes, por tal motivo estas características no cumplen esos parámetros

adecuados, con respecto a sus propiedades físicas (área superficial), fueron

reemplazados por catalizadores mas nuevos con área superficial en forma de

estrella..

Debido a lo anterior, quedaron varias toneladas de estos catalizadores que

de acuerdo al tiempo de entrada, y por no ser usados pasan a ser material obsoleto

y por sus elementos que lo conforman son catalogados como material peligroso ya

que producen o pueden producir daños a la salud o instalaciones que lo posean,

por tal razón, es oportuno la aplicación de herramientas o medios que sirvan para

evitar los riesgos presentes a las personas, ambiente e instalaciones del complejo

petroquímico morón por almacenamiento inadecuado de estos materiales .

El propósito de lo antes planteado es contar con los medios, que permitan

afrontar con éxito la problemática. Por consiguiente, el presente informe de

investigación se basa en el análisis de estas sustancias peligrosas para ser

desincorporada del almacén central, con el objetivo de reducir a lo más mínimo


2

los deterioros causados por esos materiales. Es importante destacar que las metas

a implementar es el estudio de todos los riesgos que pueda ocasionar, el manejo

adecuado, almacenamiento correcto, y un proceso de desincorporación que

cumpla con todas las medidas de seguridad con los implementos propicio para

dicha actividades, lo más importante es garantizar el destino final que cumpla

con todas las normas y leyes correspondiente. En el mismo orden de ideas, esta

investigación se ha estructurado en cinco (5) capítulos, en cuyos contenidos se

especifican su información, en el siguiente orden.

El capítulo I, se presenta de forma clara la presentación de la pasantía que

comprende el contexto organizacional que especifica aspecto como reseña

histórica, misión, visión de la empresa, así mismo todas las actividades realizadas

durante el periodo de pasantía.

El Capitulo II, donde se detalla, formulación del proyecto, que abarca situación

Problemática, Objetivo General, Objetivos Específicos, Justificación.

Seguidamente el Capítulo III; que consta de los siguiente aspectos, Marco

Teórico, Antecedentes de la Investigación, Bases Teóricas, Bases conceptuales,

Bases Legales.

Capítulo IV, Describe las Técnicas e Instrumentos y Recolección de Datos.

Enmarca los siguientes factores a desarrollar, Tipo y Diseño de Investigación,

Población y Muestra y cada una de las fases de análisis.


3

Así mismo en el Capítulo V, se recogen los análisis y se detallan los y discuten

los resultados, seguido de las conclusiones y recomendaciones arrojadas por este

Informe, así mismo nos fueron de gran utilidad, muchas referencias bibliográficas

para el desarrollo de esta investigación.


CAPITULO I

PRESENTACION DE LA PASANTIA

1.1 Contexto Organizacional

1.1.1 Identificación de la empresa

Petroquímica de Venezuela (PEQUIVEN), es la empresa del Estado que se

encarga de producir y comercializar productos químicos y petroquímicos para los

mercados nacionales e internacionales y proporcionar a su vez la creación de

empresas mixtas para el desarrollo de las cadenas de productos químicos aguas

abajo.

1.1.2 Descripción de su actividad productiva

En el complejo petroquímico morón las actividades productivas de mayor

relevancia son las siguientes.

Área de fosfatado

El área de fosfatado se encuentra conformada por las plantas de ácido

sulfúrico cuyas instalaciones son (215 y 218), la planta de sulfato de amonio

(instalación 330-A), la planta de ácido fosfórico (instalación 370), la planta de

fertilizantes granulados NPK (instalación 356-A y la planta de roca parcialmente

acidulada (instalación 390), siendo esta última adaptada a la sección de DAP


5

(Fosfato Di amónico) y a la planta de ensacado de fertilizantes granulados NPK,

cabe de destacar que en esta área se reciben las diferentes materias primas a ser

usadas en los procesos de producción.

Planta de ácido sulfúrico (H2SO4): En el Complejo Petroquímico Morón

existen dos (2) plantas de ácido sulfúrico, (instalación 215 y 218) en ambas

utilizan el azufre liquido, proveniente de la desulfuración del petróleo, para la

obtención del ácido al 98% y óleum (ácido sulfúrico al 106%). el azufre es

fundido y una vez purificado entra en un horno donde se quema con aire seco

produciendo la oxidación y convirtiéndose en dióxido de azufre, luego es

convertido en trióxido de azufre al reaccionar con aire seco, para ser pasado a

través de la torre de absorción y obtener el acido sulfúrico al 98%. Parte de este

ácido entra en contacto con los gases sulfurosos para obtener el óleum.

Planta de ácido fosfórico (H3PO4): Procesa la roca fosfática proveniente de la

minas de riecito, las cuales se encuentran en el estado Falcón y ácido sulfúrico

concentrado. Su proceso se puede resumir en ocho etapas: Recepción,

almacenamiento y reclamo de roca; molienda de roca; reacción; filtración;

evaporación del ácido; clarificación y almacenaje de yeso y agua, obteniéndose

como subproducto el sulfato de calcio el cual es depositado en una laguna

dispuesta para tal fin.


6

Planta de sulfato de amonio [(NH4)2SO4]: Se emplea como materias primas el

amoníaco, ácido sulfúrico y agua, las cuales al reaccionar en una cámara de


saturación, forman cristales de sulfato de amonio, en donde son separados de las

aguas madres por el proceso de centrifuga, siendo las aguas madres recirculadas al

saturador y los cristales enviados al almacén como producto terminado para su

comercialización.

Planta de granulados DAP/NPK: Las materias primas utilizada son el

amoniaco, ácido fosfórico, ácido sulfúrico, cloruro de potasio, sulfato de amonio,

entre otros, dependiendo de la formulación. El amoniaco se agrega en un

preneutralizador conjuntamente con el ácido fosfórico para lograr la

preneutralizacion de este último, la reacción entre los dos compuestos forman un

lodo que contiene fosfato monoamónico (MAP) y fosfato diamónico (DAP). El

lodo es enviado a un tambor rotativo llamado granulador, donde se termina de

neutralizar el ácido fosfórico adicionando amoniaco y ácido sulfúrico; también se

agrega la materia sólida. Los granos formados en el granulador pasan a un secador

tubular a corriente paralela, reduciendo la humedad de los granos a 15%. Luego

el material pasa por una sección de cribado y molienda, en el cual se selecciona el

producto optimo para comercializar. Finalmente, este producto es enfriado y

acondicionado para ser enviado al almacén.

Área de nitrogenado

El área de nitrogenado se encuentra estructurada por las plantas de amoníaco,

urea y servicios industriales, estando todas certificadas bajo las normas ISO-
7
9000.

Planta de amoniaco (NH3): El proceso consiste en hacer reaccionar el hidrogeno

obtenido en la reformación del gas natural con el nitrógeno proveniente del aire,
resumiendo su proceso en seis etapas principales: reformación del gas,

conversión, extracción del dióxido de carbono, metanación, compresión y síntesis

del amoníaco, así como almacenamiento y refrigeración, siendo importante el

dióxido de carbono como subproducto del proceso.

Planta de urea [CO(NH2)2]: En este proceso se emplea el amoníaco y el dióxido

de carbono como materia prima, cabe resaltar que el proceso de producción de

urea está dividido en seis secciones: Síntesis y recuperación a alta presión,

purificación y recuperación; cristalización; perlado y almacenamiento. Tomando

importancia, el carbono de amonio producto de la reacción entre el amoníaco y el

dióxido de carbono a alta presión es descompuesto para purificación obteniéndose

urea y agua por último, la solución es cristalizada y enviada al tope de la torre de

perlado donde es transformada en gotas mediante el uso de unos cestos de

perlados.

Servicios industriales: La planta de servicios industriales del complejo pertenece

a la sección de nitrogenados. El Complejo Petroquímico está dotado de Una

planta para el tratamiento de agua requerida para los diferentes procesos, así como

también unidades de generación de electricidad y vapor, sistemas de distribución

de estos servicios y compresores de aire, entre otros. La planta de agua

desmineralizada y agua potable abastecen el consumo del Complejo y de la

Urbanización La Playa, perteneciente al complejo. Además cuenta con diversos


8

servicios de comunicación como lo son: Acceso telefónico a las diferentes áreas

de la empresa y filiales de PDVSA, en todo el territorio nacional; correo

electrónico, fax, correo interno, sistema automatizado de proceso, comunicación

por radio receptores, beeper, los cuales permiten que la información sea procesada

en el momento que se necesite. Adicionalmente, la empresa ofrece a sus

empleados los servicios médicos, facilidades de crédito, talleres y cuerpo de

bomberos.

1.1.3. Ubicación Geográfica

Ubicada en la región centro norte costera a 500 mts de la costa del Mar Caribe

con extensión de 219 hectáreas, en la carretera nacional Morón Coro, Municipio

Juan José Mora, a 21 Km., de Puerto Cabello, Estado Carabobo, Venezuela.

Norte: Mar Caribe

Sur: Empresa Cavim

Este: Empresas mixtas

Oeste: Caño Morón

9
Figura 1. Ubicación geográfica del Complejo Petroquímico Morón.
Fuente: PEQUIVEN (2013)

1.1.4. Reseña Histórica

Petroquímica de Venezuela (PEQUIVEN), es una empresa dedicada a la

producción y comercialización de fertilizantes en el mercado nacional cuya

proyección está enfocada a ampliar su campo de acción en la comercialización de

otros productos y servicios relacionados con el desarrollo agrícola.

En el año de 1953, se creó en Venezuela la Petroquímica Nacional,

dependiente de la dirección de economía del Ministerio de Minas e

Hidrocarburos, con el propósito de contribuir a impulsar el desarrollo económico

del país a través de la industrialización del gas natural y de algunos derivados del

petróleo.
10

En el año de 1971 se amplió la planta de nitrocelulosa del complejo de

explosivos de Morón y en 1973 se inauguraron las plantas de amoníaco, urea,

granulados NPK (nitrógeno, fósforo y potasio) y ácido fosfórico en Morón,

posteriormente para el año de 1975 el Ejecutivo Nacional emitió el decreto N°

707, mediante el cual se creó el Consejo Nacional de la industria petroquímica

(CONP), con el objeto de impulsar el desarrollo de la industria Petroquímica del

País.

El estudio y desarrollo de industrias destinadas al aprovechamiento de

minerales e hidrocarburos, en especial el gas natural y velar por el buen

funcionamiento de las actividades de sus empresas, en su planificación,

coordinación y supervisión. Entre 1956 y 1963, se instalaron en el Complejo

Industrial Básico de Morón las primeras plantas. Esta área industrial comienza sus

operaciones con la puesta en marcha de la planta de cloro-soda, la cual se

mantuvo activa hasta el año de 1976.

Para fines del año de 1976, una vez realizada con éxito la nacionalización

de la industria petrolera se inicia el proceso de reorganización de la industria

petroquímica. No fue sino hasta marzo de 1978, cuando se produjo la afiliación


11
de Petroquímica de Venezuela, S.A. (PEQUIVEN) a Petróleos de Venezuela, S.A.
PEQUIVEN, para el año de 1996 triplica su utilidad con respecto a años

anteriores y así replantea su futuro en el mediano plazo con miras a consolidar sus

operaciones y cumplir los proyectos en proceso con la finalidad de avanzar en una

nueva expansión petroquímica. Durante el año de 1997, PEQUIVEN adelanta

nuevos proyectos con MOBIL CHEMICAL, un acuerdo preliminar de desarrollo

para construir y operar un complejo de oleofinas y derivados, ubicado en el

Estado Anzoátegui; se firma un convenio con KOCH NITROGEN COMPANY,

SNAMPROGETTI y empresas POLAR, destinados a la construcción de un

complejo de fertilizantes en el oriente del país llamado FERTINITRO. En 1998,

se concretó la puesta en marcha de la planta de Roca Parcialmente Acidulada

(RPA), la cual tiene una capacidad de 150.000 TMA.

Para el año 2000, el 1 de julio nace fertilizantes y servicios para el agro

SERVIFERTIL, la cual es una empresa filial de Petroquímica de Venezuela, la

cual desarrolló sus actividades en el Complejo Industrial Morón y tiene una

capacidad de producción de 840.000 TMA de fertilizantes y productos

industriales, el 80% de los cuales se comercializa en el mercado nacional.

Produce principalmente amoníaco, urea, fertilizantes granulados NPK, sulfato de

amonio, ácido fosfórico, ácido sulfúrico y roca parcialmente acidulada. Su red de

distribución está integrada por 7 superintendencias regionales, 3 centros de

despacho, 13 distribuidores autorizados y 185 puntos de ventas.


12

En sus inicios SERVIFERTIL, es una empresa filial de PEQUIVEN.

Posteriormente, irá abriéndose de manera progresiva a inversionistas privados,

especialmente aquellos relacionados con las actividades agropecuarias, de modo

de convertirse en el mediano plazo en una empresa de capital mixto.

El 01 de septiembre de 2003, entra en vigencia el acuerdo realizado el 11

de marzo de 2003, donde la totalidad de los que prestan sus servicios en

SERVIFERTIL S.A. son transferidos y forman parte de la nómina de trabajadores

de Petroquímica de Venezuela S.A. (PEQUIVEN). SERVIFERTIL, reducirá su

actividad económica a la comercialización de fertilizantes y demás productos

químicos relacionados con la agricultura; dejando las operaciones a cargo de

PEQUIVEN S.A. En el año 2005, la República Bolivariana de Venezuela decreta

la separación de PEQUIVEN de PDVSA para convertir a PEQUIVEN en una

corporación independiente adscrita al Ministerio de Poder Popular de Energía y

Petróleo.

En 2006 se formaliza la separación de PEQUIVEN de PDVSA, conjuntamente

se crea el Viceministro de Petroquímica y Refinación, y se anuncian los planes de

desarrollo de PEQUIVEN para el período 2006-2012 y en marzo de dicho año se

reinaugura PEQUIVEN como Corporación Petroquímica de Venezuela, adscrita

al Ministerio de Energía y Petróleo, firmándose la nueva contratación colectiva

para el personal de nómina contractual 2006-2008.


13
1.1.5. Visión

PEQUIVEN tiene como visión ser líder en motorizar el desarrollo agrícola

e industrial de nuestro país, ser la corporación capaz de transformar a Venezuela

en potencia petroquímica mundial, para impulsar su desarrollo.

1.1.6. Misión

PEQUIVEN tiene como misión manufacturar, producir y comercializar

con eficiencia y calidad productos químicos y petroquímicos, en armonía con el

ambiente y su entorno, garantizando la atención prioritaria a la demanda en el

mercado nacional e internacional, maximizando el valor del gas y de las corrientes

de refinación, con el fin de impulsar el desarrollo económico y social del

Venezuela.

1.1.7. Estructura Organizativa

En la figura N° 2, se presenta la estructura organizativa de PEQUIVEN la

cual se encuentra conformada por una Gerencia General, que es la encargada de

supervisar y controlar todos los departamentos o gerencias, las cuales tienen a su

cargo diferentes áreas de la empresa, también una asesoría, secretaria y las

diferentes gerencias encargadas de supervisar a todo el personal que labora en el

Complejo Petroquímico Morón.

El propósito de la Gerencia General es la de asegurar la rentabilidad del

negocio de fertilizantes del mercado nacional, mediante la coordinación y


14

planificación de producción del complejo petroquímico morón y la distribución,

suministro y venta de fertilizantes, satisfaciendo integralmente las necesidades del

cliente.

ORGANIGRAMA GENERAL DE LA EMPRESA

GERENCIA
GENERAL

ASESORÍA

GERENCIA DE GERENCIA DE GERENCIA


PRODUCCIÓN ASUNTOS LEGALES MANTENIMIENTO

GERENCIA DE
GERENCIA GERENCIA DE LOGÍSTICA
ASUNTOS PÚBLICOS FINANZAS

Figura 2. . Estructura Organizativa del Complejo Petroquímico Morón.


Fuente: PEQUIVEN (2013). GERENCIA DE
GERENCIA DE
DESARROLLO GERENCIA DE C
MERCADEO
SOCIAL
15

1.1.8. Departamento donde se realizó la pasantía

En la figura Nº 3, se presenta la estructura organizativa del departamento

donde se realizaron las pasantías, específicamente en el departamento de proyecto,

es aquel encargado de todos los proyectos impulsado por la empresa, asignada

directamente al almacén central área encargada del resguardo y custodia de todos

los repuestos, químicos e insumos necesario para el arranque de la planta.


16

ORGANIGRAMA DE LA GERENCIA DE PROYECTOS

PLANIFICADORES
CONTROLADORES
Jorge Machuca
Carlos González

SUPERVISOR
ASUNTOS
ADMINISTRATIVOS
SUPERVISOR LOGISTICA
Mirna Díaz
SUPERVISOR
Carlos Alfonzo
RECURSOS HUMANOS
Yalitza Morles

Figura 3: Organigrama Gerencia de Proyectos

Fuente: PEQUIVEN Proyecto (2013).

Cronograma de Actividades
En la tabla N° 1, se presenta el cronograma de actividades referido al

proceso de pasantías industriales largas a realizarse en el Complejo Petroquímico

Morón Edo. Carabobo, específicamente en el área del almacén central.

Es significativo señalar que una vez mostrado el cronograma de actividades se


ADMI
realizara la descripción de cada una de las actividades que semanalmente fueron
NIST
RAD
OR
ejecutadas por el pasante de Ingeniería Petroquímica. DE

PRO
YECT
OS
CRONOGRAMA DEL PLAN DE ACTIVIDADES Raf
ael
Go
Pasante: Mayra J. Cordero P. nzá
Sección: 003 Ing.PetroquÍmica-10mo semestre Turno: Diurno lez
Nat
UNEFA, Isabelica; Estado Carabobo. hal
y
Fo
ANÁLISIS DE CATALIZADORES DE SALES DE VANADIO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE
LA NORMA DE LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS PARA LA nse
ca
IMPLEMENTACIÓN DE UN PROCESO DE DESINCORPORACIÓN DEL ALMACEN CENTRAL
DEL COMPLEJO PETROQUIMICO MORON ESTADO CARABOBO
Ed
Semanas gar
Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Fig
12 13 14 15 16
uer
Recibimiento de charlas informativas de ingreso edo
e inducción general, notificación de higiene y (HP
Seguridad Ambiental. Asignación a la Gerencia
de Proyectos Nitrogenados. Proceso de )
adaptación. Jos
Asignación del tutor Industrial y Conocimiento é
del Área del Almacén Central. Inducción acerca
del desenvolvimiento dentro de las instalaciones Ag
en el almacén central. , recorrido de todos los uile
departamentos del mismo. ra
Identificación del problema para la asignación
del tema a desarrollar en las pasantías. Estudio y
Ed
elaboración del plan de actividades a desarrollar gar
durante el proceso de pasantías. Visita a las Mo
plantas nuevas de Amoníaco y Úrea.
Visita al almacén patio para recopilar
ren
información y diagnosticar el problema en el que o
se va a trabajar ( Toma de fotos, de datos y Jos
entrevista al personal del almacén patio)
é P.
Go
nzá
lez
Reunión con el personal de planificación donde
se realizó el flujograma del proceso de
desincorporación de sustancias químicas.
Elaboración del informe técnico para la
desincorporación de sustancias peligrosas para
hacer entregado a planificación de materiales.

Recopilación de datos fisicoquímicos para el


análisis teórico de los materiales peligrosos.
Análisis y estudio de los resultados
fisicoquímicos a sustancias químicas
(catalizadores) para emitir recomendaciones y
así ejecutar el proceso de desincorporación de
las sustancias dentro del almacén patio.
Presentación al Supervisor de Proyectos y al
Tutor Industrial los avances realizados en el CAT
informe de pasantías. Preparación del Informe de ALO
Pasantías. GACI
ÓN
Entrega del Informe de Pasantías y culminación
ARE
de las mismas. A
1.2. Actividades Realizadas Durante el Proceso de Pasantías ALM
ACE
N
Naz
are
De este mismo modo se detallará de forma explícita las actividades realizadas
no
Ca
durante del desarrollo de las pasantías industriales largas en el Complejo nni
ta
Petroquímico Morón Edo. Carabobo.
Cat
eri
na
Semana Nº 1. (Desde 05-11-12 hasta 9-11-12) Ber
ling
eri
Án
Recibimiento por parte de la Licenciada Fanny García del departamento gel de
Her
Recursos Humanos, en el auditorio principal, se dirigió a todos los pasantes para
nán
dez
dar la bienvenida por otro lado dio la información acerca de la misión, visión,

valores, así mismo de las normas deberes y la responsabilidad de acuerdo con los

lineamientos de la empresa. Y reconocimiento de las distintas áreas del edificio.


Por parte de la Ingeniera Jacqueline Sulbarán, del departamento de seguridad

higiene y ambiente (SHA), se dicto la inducción de riesgo dentro de PEQUIVEN,

tratando puntos de suma importancia que se deben conocer de las instalaciones,

así como la prevención de accidentes y riesgos físicos, ergonómicos y químicos.

Se dieron a conocer el uso de los diferentes implementos de seguridad industrial y

protección personal (EPP) cómo: casco, botas de seguridad, braga, lentes,

respirador, guantes y protector auditivo, así mismo hizo del conocimiento de la

legislación por la que se rigen LOCYMAT específicamente del artículo 53.

Presentación al personal de proyecto ingeniero mecánico Carlos Alfonzo, quien

nos llevo al área del almacén central de la misma manera la presentación del tutor

industrial ingeniero Ángel Hernández dando la bienvenida.

Semana Nº 2. (Desde 12-11-12 hasta 16-11-12)

Asignación por parte del tutor industrial de las actividades a realizar, así mismo

al reconocimiento de cada una de las áreas del almacén central, con el fin de

conocer cada uno de los sitios de trabajo en donde se realizará dichas pasantías.

Investigación acerca de la reseña histórica de la empresa, misión, visión,

objetivos, así como la descripción de la actividad productiva. De la misma manera

los procesos de cada una de las plantas.


Semana Nº 3. (Desde 19-11-12 hasta 23-11-12)

Dotación de implementos de protección personal de seguridad industrial,

como botas, uniforme, casco de seguridad, lentes protectores, mascarilla anti-

polvo, así como la primera visita formal al área del almacén patio donde se

encuentran los tambores que contienen los catalizadores.

Identificación del problema para la asignación del tema a desarrollar, análisis

de catalizadores de sales de vanadio mediante la norma de control de

recuperación de materiales peligrosos para el proceso de desincorporación del

almacén central del complejo petroquímico morón.

Búsqueda de información acerca de los catalizadores en el sitio de acuerdo al

código de identificación, de la misma manera las primeras entrevistas con algunos

de los trabajadores del almacén.

Visitas a las plantas nuevas de amoniaco y urea.

Semana Nº 4. (Desde 26-06-12 hasta 30-11-12)

Búsqueda de información acerca de los catalizadores en el sitio de acuerdo al

código de identificación, de la misma manera las primeras entrevistas con algunos

de los trabajadores del almacén.

Elaboración del cronograma de actividades que se debe cumplir durante el

periodo de pasantías con ayuda del tutor industrial Ángel Hernández.

Instrucción por parte del tutor industrial de las tareas que se van a cumplir

durante el tiempo de las pasantías largas.


Semana Nº 5. (Desde 03-12-12 hasta 07-12-12)

Se resumió toda la información que contempla parte del capítulo I, en la

biblioteca de la empresa, del mismo modo actividades en el almacén como parte

del aprendizaje de las pasantías que comprende hacer reportes de materiales de

acuerdo a sus códigos, numero de partes, características, modo de

almacenamiento de los mismo.

Semana N ° 6. (Desde 10-12-12 hasta 14-12-12)

Reunión con el personal de planificación, donde se dio lectura algunos manuales

de desincorporación de materiales, así como y la solicitud de la planilla, para de

este modo cumplir con los pasos a seguir para la preparación del informe técnico

como requisito de la empresa para llevar a cabo la desincorporación de los

catalizadores de sales de vanadio.

Semana Nº 7. (Desde 17-12-12 hasta 21-12-12)

Elaboración del capítulo II, redacción de la situación problemática de la empresa,

desglosar los objetivos específicos de acuerdo a lo que se desea alcanzar, de la

misma manera la justificación, Revisión y evaluaciones de la información

realizada, con los tutores respectivos; Industrial, académico y metodológico.

Por otra parte la organización de las carpetas que contienen toda la información

de los repuestos de amoniaco que pertenecen al proyecto de las nuevas plantas de

amoniaco y urea, esto como parte de las actividades que comprende las pasantías.
Semana Nº 8. (Desde 24-12-12 hasta 28-12-12)

Realización del flujograma a seguir para elaborar el informe técnico el objetivo

que se desea alcanzar, identificación del producto, la cantidad de tambores los

códigos SAP, fecha de entrada, costos, recopilación fotográfica.

Se investigaron las Normas que especificaron como se debía llevar a cabo el

correcto almacenaje de productos químicos.

Entrevista con la ingeniera Gilda Algueida encargada de la Procura de

BARIVEN para la facilitación, del manual de procedimientos operacionales

almacenamiento de materiales,

Semana Nº 9. (Desde 31-12-12 hasta 04-01-13)

Entrevista con la gerencia de seguridad e higiene y ambiente SHA, con la

ingeniera Jennifer Smith, donde se dieron las recomendaciones del manejo de

sustancias peligrosas, destino sugerido o destino final.se realizo el contrato con la

empresa encargada del destino adecuado de los catalizadores.

Se realizó una entrevista con la empresa encargada SYP Consultores y

Asociados, atendido por el supervisor Castillo Uruyen realizo, con la finalidad de

extractar toda la información del destino final del material recuperable, del

personal netamente capacitado para el traslado de los mismos.


Se efectúo el análisis teórico de acuerdo a toda la información recopilada, a

través de algunos datos que estaban en la biblioteca en un pequeño manual de la

empresa Monsanto encargada de la fabricación de esos catalizadores, ya que no se

tenía la hoja de MSD de registro en el almacén

Semana Nº 10. (Desde 07-01-13 hasta 11-01-13)

Se investigó en la biblioteca referente a las bases Teóricas, bases conceptuales

y bases legales, con la finalidad de obtener información de sustento para el

capítulo III, y revisión del mismo con los tutores asignados para la observación y

evaluación del trabajo llevado a cabo en las pasantías industriales largas.

Semana Nº 11. (Desde 14-01-13 al 18-01-13)

Inspección por parte de la gerencia de SHA, la empresa SYP CONSULTORES,

con el supervisor del almacén patio, Como consecuencia se fijo la fecha, se

preparo todo para el traslado de los catalizadores.

Por último se procedió al proceso de desincorporación.

Se cumplió con el curso básico de Ambiente en el centro de capacitación

Petroquímica (CAPET) del Complejo Petroquímico Morón, como parte del

proceso de enseñanza durante la ejecución de las pasantías industriales largas.

Semana N° 12. (Desde 21-01-13 hasta 25-01-13)


Se realizó el curso de investigación de accidente dictado por el Ingeniero

Petrolero Carlos Abano en CAPET (Centro Socialista de Capacitación

Petroquímica), que comprende la evaluación, supervisión, análisis e informes

referentes accidentes e incidentes dentro de la empresa como parte del proceso de

adiestramiento durante la realización de las pasantías industriales largas.

Semana N° 13. (Desde 28-01-13 hasta 01-02-13)

Se asistió al curso básico de Ambiente dictado por el ingeniero Rubén

Gonzales en el centro de capacitación Petroquímica (CAPET) del Complejo

Petroquímico Morón, así mismo el curso básico de SHA, dictado por la

facilitadora Jacqueline Sulvaran, como parte del aprendizaje durante el

cumplimiento de las pasantías industriales largas.

Recopilación y elaboración del capítulo V del informe de pasantías industriales

largas en el Complejo Petroquímico Morón.

Semana N° 14. (Desde 04-02-13 hasta 08-02-13)

Se organizó las citas bibliográficas manejadas como fuente de exploración,

para el desarrollo del trabajo de estudio, llevado a cabo en el área del almacén

central del Complejo Petroquímico Morón.

Semana N° 15. (Desde 11-02-13 al 15-02- 13)


Se describen una serie de conclusiones y recomendaciones que servirán de gran

ayuda a la desincorporación de materiales peligrosos recuperable revisión del

informe final junto con el tutor industrial.

Semana N° 16. (Desde 18-02-13 al 22-02- 13)

Culminación del informe, así mismo las pasantías largas en el Complejo

Petroquímico Morón. Satisfactoriamente.

CAPITULO II

FORMULACIÓN DEL PROYECTO

2.1 Situación problemática

El Complejo Petroquímico Morón es una empresa que cuenta con varias

plantas para su funcionamiento, dentro de las mismas se destaca la planta de

acido sulfúrico que cuenta con la instalación 218, por lo que es necesario una

serie de materias primas, para la obtención de amoniaco, teniendo en cuenta que

para dicho proceso son precisos ciertos insumos (Catalizadores) para que de este

modo se lleve a cabo una reacción química, debe señalarse que los catalizadores,

son compuestos o elementos que están presentes en una conversión sin estar en

contacto físico con los reactivos, lo cual activa estos elementos sin intervenir en

las mismas.
Dentro de estas perspectivas es utilizado en la transformación de dióxido

de azufre a trióxido de azufre, pero antes de pasar por estos procesos de

producción, se encuentran resguardados en el área del almacén central sitio de

seguridad de todos los materiales, repuestos, químico e insumos necesario para GER
el
ENCI
A
funcionamiento de todo el complejo, es por ello que debe contar con óptimas GEN
ERA
L
condiciones de calidad y control, en lo esencial con la seguridad e higiene de sus
PRO
YECT
OS
trabajadores parte fundamental de cualquier organización. MOR
ÓN
Ner
ea
Por otro lado se observo dentro de los almacenes del Complejo Lan
gar
ica
Petroquímico Morón, una cierta cantidad de tambores que contienen catalizadores

de sales de vanadio (O2V5) con un registro de entrada de 07-02 -2001 al cabo de

cinco (05) años dejaron de ser utilizados, y debido al tiempo perdieron su

composición fisicoquímica, de este modo se dañaron los recipientes que lo

contenía atacados por la corrosión, perdieron el precinto de seguridad

deteriorándose por completo.

En atención a la problemática expuesta se puede decir, que esto

representa un riesgo al personal que labora allí; ya que los mismo emanan

vapores, contaminando otros productos cercano a ellos como la metiletanolamina

(MEA) y trietanolamina (TEA), de igual forma están ocupando un espacio que

puede ser utilizado para los catalizadores nuevos que no cuentan con un sitio fijo,

por otro lado esto representa un gasto innecesario para la empresa. Ya que hay que
estar en constante mantenimiento y control de estos almacenes por personal

expertos en el área.

En consecuencia, estos catalizadores conocidos como sales de vanadio

(O2V5), por encontrarse en las condiciones antes descritas (es decir fueras de usos

de las plantas de acido sulfúrico), se pueden considerar o clasificar como desechos

peligrosos o material peligroso recuperable, Definido como aquellas sustancias o

mezcla que por sus características físicas, químicas o biológicas, es capaz de

producir daños a la salud, ambiente y propiedad, del mismo modo se hace

necesario precauciones especiales para su almacenamiento, recolección,

transporte, tratamiento o eliminación. Al respecto los criterios que normalmente

especifican la peligrosidad son la inflamabilidad, corrosividad, reactividad,

toxicidad, patogeneidad y radiactividad. Avalado por las normas……………..

Conforme a lo establecido en el Manual de Procedimientos operacionales

de almacenamiento de materiales, PDVSA BARIVEN por el cual se rige

PEQUIVEN, que tiene como objetivo principal establecer las acciones a seguir

para el cumplimiento de las actividades para el almacenamiento de materiales y

equipos, con el fin de garantizar el estado optimo de los mismos. Donde

Establecen en una de sus actividades, que los materiales no productivos, siguiendo

todos los parámetros para una desincorporación pertinente para el caso se deben

segregar.
Dentro de este marco ha de considerarse, la importancia y uso que tiene el

pentoxido de vanadio en el mundo de la química y petroquímica, se debe tomar

conciencia en cuanto a los riesgos físicos que pueda ocasionar por la inhalación,

contacto con los ojos, la piel, la ingestión, los efectos más graves son irritación de

pulmones, garganta, ojos y cavidades nasales; que puede causar lesiones

irreversibles al organismo humano al igual que al ambiente , lo cual hace

imprescindible una buena información para el almacenaje y manejo seguro de

sustancias peligrosas.

De igual forma debido a la situación que atraviesa el personal del almacén

central del Complejo Petroquímico Morón, se hace ineludible el análisis de los

catalizadores de sales de vanadio, para implementar un proceso de

desincorporación de los mismos, y de este modo garantizar el bienestar y

resguardo de los trabajadores de la planta. De acuerdo a lo expuesto

anteriormente, en cuanto a la dificultad que enfrenta el personal, que velan por el

funcionamiento de la Empresa Petroquímica de Morón, surgen las siguientes

interrogantes:

¿Cuáles serán las variables de control en el Complejo Petroquímico Morón para el

almacenaje correcto de catalizadores?

¿Cuál será el riesgo que representan esos catalizadores de sales de vanadio para el

almacén central?

¿Cuál será la posibilidad de desincorporar los catalizadores de sales de vanadio

del almacén central?

¿Cuál será el beneficio para los trabajadores del almacén central?


2.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO

2.2.1 Objetivo General

Analizar los catalizadores de sales de vanadio mediante la aplicación de la norma

de la recuperación de materiales peligrosos para la implementación de un proceso

de desincorporación del almacén central del Complejo Petroquímico Morón.

2.2.2. Objetivos Específicos

Diagnosticar las características fisicoquímicas de las sustancias y el riesgo a lo

que están expuestos los trabajadores debido a la situación en la que se hallan los

catalizadores de sales de vanadio.


Evaluar la factibilidad técnica y económica para la desincorporación de los

catalizadores de sales de vanadio.

Proponer la desincorporación de catalizadores de sales de vanadio de manera que

sean tratados como sustancias peligrosas recuperables de acuerdo a la norma

(2635).

Ay
uda
nte
Ge
2.3. JUSTIFICACION ner
al
Dan
Lo primordial y significativo de este informe se ve reflejado en que servirá
iel
Saa
de aporte a la empresa, ya que la desincorporación de sustancias peligrosas ved
ra
(catalizadores de sales de vanadio) , representan una mejora al funcionamiento del
Jos
é
almacén central del Complejo Petroquímico Morón, aplicando la norma 2635 queAle

menciona el control de la recuperación de materiales peligrosos y el manejo de losn
Juli
mismo, que se llevará cabo a través de un análisis teórico, tomando en cuenta eno
Pac
las características en que se encuentran según las documentación de los mismos hec
y
o
Jer
un recorrido en el sitio recopilando toda la información posible para detectar lasard
o
condiciones de los catalizadores de sales de vanadio. Pac
hec
o

En tal sentido, este análisis permitirá la disposición final de los

catalizadores de manera segura y cumpliendo todos los parámetros ambientales y

legales para el resguardo de los trabajadores y así mismo todas las instalaciones

del almacén central, de este modo se hará posible la aplicación de esta norma,
para un proceso de desincorporación que sirve como base para dar cumplimiento

al manejo y almacenaje correcto de sustancias peligrosas.

Del mismo modo, el desarrollo de esta iniciativa busca beneficiar

primordialmente al personal humano preservando su integridad física de la mano

con la armonía ambiental, así como lo establece la Ley Orgánica de Prevención,

Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), promoviendo la

seguridad, dentro de este marco se contribuye a favorecer a la empresa, en cuanto

al ahorro de espacio en el almacén, en mantenimiento y evitando la contaminación

de otras sustancias, trayendo beneficios económicos.

Académicamente el informe realizado, permite conocer aspectos

fundamentales que enseñen, expongan y consideren, la mejora en materia de

correcto almacenaje y manejo de sustancias peligrosas, el cual servirá de soporte a

otros estudiantes que realicen pasantías en el área del almacén central del

Complejo Petroquímico Morón.


CAPITULO III

MARCO REFERENCIAL

3.1 ANTECEDENTES

Considerando que toda investigación debe estar estructurada y reforzada

sobre bases o pilares técnicos, además con la finalidad de precisar cuál es la

corriente del pensamiento que la sustenta, en este capítulo, se indican el conjunto

de teorías que sirven como fuente para abordar el tema a investigar. De acuerdo a

ello, en primer lugar es importante mencionar los siguientes trabajos de

investigación relacionados con el objeto de estudio.


Jiménez C. (2012), en su trabajo titulado: “Plan de acción basado en el

comportamiento para reducir los riesgos físicos a los que se encuentran

expuesto el personal que labora en la planta de amoniaco del Complejo

Petroquímico Morón”, que tiene como objetivo principal, la conformación de un

plan de acción para la reducción de los riesgos físicos a los que se encuentran

expuestos el personal que labora en dicha planta con referencia al trabajo citado

obtuvo como conclusión que es de vital importancia minimizar y mitigar las

consecuencias generadas por el manejo inadecuado de sustancias químicas.

En efecto la relación existente entre el trabajo señalado anteriormente

con respecto a la investigación en cuestión es que debe existir un manejo, uso y

exposición adecuada de las sustancias químicas para minimizar y mitigar los

riesgos al personal que labora en las plantas del complejo petroquímico morón

de manera que garanticen la salud.

Maldonado A. (2013), en su informe titulado “Evaluación de los

elementos correspondiente al procedimiento de implantación y operación del

sistema integrado de gestión de riesgos, en la planta de acido fosfórico,

perteneciente al complejo petroquímico morón”. Presentado en la universidad

nacional experimental politécnica de la fuerza armada nacional, para optar al

título de ingeniero petroquímico, el cual tiene como finalidad, la prevención y el

control de eventos no deseados que forman parte de los conocimientos que

debemos tener para preservar la vida en la industria, la integridad de las


instalaciones de la planta y el medio ambiente. Todo esto, con la misión de

estimular una cultura preventiva dentro de la planta de acido fosfórico del

complejo petroquímico morón.

En atención a lo planteado, cabe destacar que la finalidad que propone el

autor antes mencionado, son de gran relevancia para el desarrollo del informe,

17y
puesto que aporta conocimiento en la aplicación de medidas de prevención

control, tanto en la empresa como a los trabajadores en cuanto al adiestramiento,

prácticas de trabajo seguro y revisiones, a cada una de las actividades dentro de la

planta del complejo petroquímico morón.

Rodríguez C. C,(2012), En su trabajo de grado “Propuesta para la

implementación de un sistema de control sobre la disminución de los niveles

de concentraciones de sustancias toxicas emanadas por la planta de

amoniaco(inst.180-a) del Complejo Petroquímico Morón”, publicado en la

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional

(UNEFA),aspirante al título de Ingeniera Petroquímica; el objetivo principal de

este trabajo es la implementación de un sistema de control que permita de manera

eficaz una reducción de las emisiones, ya que las emisiones atmosféricas

constituyen agentes de riesgos para el ambiente y los trabajadores, este informe

tiene la modalidad de campo, y tiene como conclusión que se requiere suficiente


información sobre riesgos químicos (amoniaco), y programas de entrenamiento

continuos para el personal que labora en la instalación 180-A.

Por tal motivo, este informe guarda semejanza con el objetivo ya que el

amoniaco y los catalizadores son materia prima para la producción de

fertilizantes, pero requieren de un cuidado especial, y un conocimiento previo para

así evitar daños futuros a los trabajadores y al ambiente 18


del complejo

petroquímico morón.

Rodríguez, M. (2011). En su informe final de pasantías “Propuesta para

la mejora continua de los procesos de almacenamiento y despacho de

producto terminado (fertilizantes Urea y N.P.K) elaborado en el Complejo

Petroquímico Morón” , para optar al título de ingeniero petroquímico presentado

En la Universidad Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional

(UNEFA); El cual tiene como objetivo proponer estrategias de mejora continua a

los procesos de almacenamiento y despacho, esta investigación es de campo y

tiene como conclusión más importante, que el proceso de almacenamiento y

despacho de producto terminado, específicamente fertilizantes urea y NPK, se ve

afectado por una serie de situaciones que generan desviaciones en las metas

planteadas.

Es por ello, que dicho contenido se encuentra relacionado con la

argumentación en estudio, ya que plantea la mejora al proceso de almacenamiento


de producto terminado. Lo que lleva a conocer que todo producto sea materia

prima, insumo o producto terminado, debe tener un buen almacenamiento y

cheque continuo, para de este modo garantizar su durabilidad, y resguardo del

mismo a la hora de su uso.

Quintero L. (2012), en su trabajo titulado “Propuesta para la actualización del

proceso de seguridad y ambiente de la gerencia de seguridad higiene y

ambiente del Complejo Petroquímico Morón” presentado en la Universidad


19
Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional, para ejecutar la

mejora continua del proceso según la norma ISO 9001:2008 para optar al título de

ingeniero petroquímico, que busca obtener el bienestar físico y un ambiente

laborar seguro adecuado que cuente con las condiciones de protección que

prevengan enfermedades futuras.

A lo antes expuesto, es importante hacer énfasis en la importancia de la

aplicación de las normas de higiene y seguridad, que garanticen la mitigación de

riesgos y medidas preventivas, a los trabajadores, al mismo tiempo la aplicación

de las NORMAS COVENIN, la cual tiene como objeto establecer los

lineamientos para la elaboración de programas para el mismo fin.

3.2. Bases Conceptuales

3.2.1 CATALIZADORES
Los catalizadores son sustancias, compuesto o elemento, capaz de acelerar

(catalizador positivo) o retardar (catalizador negativo e inhibidor) una reacción

química, permaneciendo este mismo inalterado no se consume durante la

reacción. A este proceso se le llama catálisis. Los catalizadores no alteran el

balance energético final de la reacción química, sino que solo permiten que se

alcance el equilibrio con mayor o menor velocidad, pueden ser de dos tipos:

homogéneos es cuando están en la misma fase que los reactivos, y heterogéneo

cuando están en distinta fase que los reactivos. Es evidente la importancia de 20


los

catalizadores para la industria química y petroquímica a nivel mundial así mismo

para la producción acido sulfúrico (H2SO4), donde este actúa como convertidor

del SO2 en SO3, así mismo en este proceso y por regla general el catalizador

utilizado es el pentoxido de vanadio (V2O5), es el más eficaz, permite al acido

sulfúrico convertirse en la química de los productos básicos baratos que es hoy, a

nivel industrial en todo mundo. Con una producción anual de 165 millones de

toneladas métricas por año y un valor monetario considerable.

3.2.2 PENTOXIDO DE VANADIO (V)

Es un compuesto químico cuya fórmula es V2O5. Comúnmente es

conocido como pentóxido de vanadio, es de color naranja y es el compuestos de

vanadio más estable y común de los compuestos de vanadio. El V2 O5 cataliza

varias reacciones de oxidación aeróbica, como la producción de ácido sulfúrico a

partir de dióxido de azufre. Es un sólido que, debido a su alto estado de oxidación,

es un óxido anfóteros y un agente oxidante. A diferencia de la mayoría de óxidos


metálicos, se disuelve ligeramente en agua para dar un color amarillo pálido, es

decir, la solución es ácida. La forma mineral de este compuesto es la

shcherbinaite, es extremadamente rara, casi siempre se encuentra entre las

fumarolas. Es un mineral trihidra, V2 O5 · 3H2O, A raíz de toda esta información

en el complejo petroquímico morón se encuentra la planta de acido sulfúrico

instalación 215 y 218, la cual en una parte de su proceso amerita el insumo de un

catalizador de PENTOXIDO DE VANADIO.

21

3.2.3 Desincorporación

Proceso que abarca desde que el custodio o responsable que identifica el

material sujeto a ser desincorporado, hasta que los encargado recomienden bajo

un comité el destino final.

3.2.4 Obsolescencia

Consiste en la depreciación del valor que sufren los productos

almacenados, como consecuencia de la irrupción en el mercado de productos

nuevos, otra causa es el envejecimiento de un bien por avances tecnológicos que

obligan a sustituir un producto por otro.

3.2.5 Materiales Obsoletos


Se entiende como aquellos materiales o equipos cuyo costo de reparación

sea igual o superior al precio del mercado o que la factibilidad económica de su

reacondicionamiento, resulta inconveniente su conservación dado el grado de

inseguridad que ocasionaría su uso en operaciones.

3.2.6 Almacén

Recinto donde se realizan las funciones de recepción, manipulación,


22
conservación, protección y posterior y expedición de productos.

3.2.7 Almacén central

Es el almacén más próximo a los centros productivos con el fin de

disminuir los costes, una de las funciones que tiene este tipo de almacén es

suministrar productos a los almacenes regionales. Se caracteriza por que en él se

manipulan unidades de carga completas, tales como paletas.

3.2.8 Almacenaje

Es la actividad principal que se realiza en el almacén y consiste en

mantener con un tratamiento especializado los productos, sistemáticamente y con

un control a lo largo plazo. El almacenaje se requiere unos recursos que generen

una serie de costes.

3.2.19 Almacenamiento de desechos peligrosos


Depósito temporal de desechos peligrosos bajo condiciones controladas y

ambientalmente seguras, sin que se contemple ninguna forma de tratamiento ni

transformaciones inducida de los desechos almacenados.

3.2.10 CONVERSION QUIMICA

La conversión es la fracción de reactante que se transforma a producto,

pero eso es la cantidad total de productos, en caso de que sea un solo producto
23
seria entonces en ese caso conversión y rendimiento pero para más de 1 producto

entonces el rendimiento seria función de la selectividad hacia un producto

determinado, y vendría dada por el cociente de los moles de producto n entre los

moles de productos totales, o sea la cantidad total de producto por la conversión.

3.2.11 MATERIAL RESIDUAL

Son todas aquellas materias generadas en las actividades de consumo y

producción que no alcanzan la transformación deseada en el proceso, que

pudiesen tener valor o no

3.2.12 MATERIAL PELIGROSO

Sustancia o mezcla de sustancia que por sus características físicas,

químicas o biológicas es capaz de producir daños a la salud, a la propiedad o al

ambiente, incluye los materiales peligrosos recuperables.


3.2.13 DESECHO

Material, sustancia, solución, mezcla u objeto, remanente de cualquier

actividad, proceso u operación, para el cual no se prevé un destino inmediato y

deba ser eliminado o dispuesto en forma permanente.

3.2.14 DESECHO PELIGROSO

Material simple o compuesto, en estado sólido, liquido o gaseoso que

presenta propiedades peligrosas o que está constituido por sustancias peligrosas

que conserva o no sus propiedades físicas, químicas o biológicas y para el cual no


24
se encuentra ningún uso por lo que debe implementarse un método de disposición

final. El término incluye los recipientes que los contienen o los hubieren

contenido.

3.2.15 Disposición final de desechos peligrosos

Operación de depósito permanente que permite mantener minimizadas las

posibilidades de migración de los componentes de un desecho peligroso al

ambiente, de conformidad con la reglamentación técnica que rige la materia.

3.3. BASES TEORICAS

Las bases teóricas son aquellas que aportan o explican el problema, dando

opciones de solución y tomando las más adecuadas para el propósito que se

espera.
3.3.1 Material peligroso

Ley de sustancias peligrosas (2001), sustancia o mezcla de sustancias que por

sus características físicas, químicas o biológicas es capaz de producir daños a la

salud, a la propiedad o al ambiente. Incluye los materiales peligrosos

recuperables. Otra definición de sustancia peligrosa por la comisión nacional de

medio ambiente es aquella que, por su naturaleza, produce o puede producir daños

momentáneos o permanentes a la salud humana, animal o vegetal y a elementos

materiales tales como; instalaciones, maquinarias.

26

Clasificación de sustancias peligrosas

Son sustancias sólidas o líquidas, o mezclas de ellas, que por sí mismas son

capaces de reaccionar químicamente produciendo gases a tales temperaturas,

presiones y velocidades que pueden ocasionar daños graves en los alrededores. Se

consideran 6 subclases de acuerdo con la forma como una sustancia puede

explotar.

Clase 1. EXPLOSIVOS

Subclase 1.1: corresponde a sustancias o artículos que ofrecen peligro de

explosión en masa. Es decir, que afecta toda la carga en forma instantánea.


Subclase 1.2: Sustancias o artículos que ofrecen peligro de proyección más no

explosión en masa.

Subclase 1.3: sustancias o artículos que ofrecen peligro de fuego y en menor

grado proyección de partículas, o ambos, mas no peligro de explosión en masa.

Subclase 1.4: Sustancias o artículos que no representan peligro significativo.

Pueden entrar en ignición eventualmente.

Subclase 1.5: Sustancias o artículos muy insensibles que ofrecen en condiciones

especiales, peligro de explosión en masa.

Subclase 1.6: Sustancias o artículos extremadamente insensibles que no tienen


27
peligro de explosión en masa.

Ejemplos de sustancias o artículos explosivos son: La Dinamita, el TNT, Pólvora

negra, Nitroglicerina, Nitrato de pentaeritritol.

Clase 2. GASES

Clase 2. GASES. Son sustancias que se encuentran totalmente en estado gaseoso

a 20ºC y una presión estándar de 101.3 Kpa. Existen gases:

COMPRIMIDOS, que se encuentran totalmente en estado gaseoso al ser

empacados o envasados para el transporte, a 20ºC. Ej. Aire comprimido

LICUADOS, que se encuentran parcialmente en estado líquido al ser empacados

o envasados para el transporte a 20ºC. Ej. GLP


CRIOGÉNICOS, que se encuentran parcialmente en estado líquido al ser

empacados o envasados para el transporte a muy bajas temperaturas. Ej.

Nitrógeno criogénico.

EN SOLUCIÓN, que se encuentran totalmente disueltos en un líquido al ser

empacados o envasados para el transporte. Ej. Acetileno (en acetona).

Con respecto al tipo de riesgo que ofrecen, los gases se clasifican en dos

subdivisiones:

Subclase 2.1: Gases Inflamables, pueden incendiarse fácilmente en el aire cuando

se mezclan en proporciones inferiores o iguales al 13% 28


en volumen. Ej. Gas

Propano, Aerosoles.
29u
Subclase 2.2: Gases No-inflamables, no tóxicos; Pueden ser asfixiantes simples

oxidantes. Ej. Nitrógeno.

Subclase 2.3: Gases Tóxicos; ocasionan peligros para la salud, son tóxicos o

corrosivos. Ej. Cloro.

Clase 3. LÍQUIDOS INFLAMABLES

Clase 3. Líquidos Inflamables. Son líquidos o mezclas de ellos, que pueden

contener sólidos en suspensión o solución, y que liberan vapores inflamables por

debajo de 35ºC (punto de inflamación). Por lo general son sustancias que se

transportan a temperaturas superiores a su punto de inflamación, o que siendo

explosivas se estabilizan diluyéndolas o suspendiéndolas en agua o en otro

líquido. Ej. Gasolina, benceno y nitroglicerina en alcohol.


Clase 4. SÓLIDOS CON PELIGRO DE INCENDIO

Clase 4. Sólidos con peligro de incendio. Constituyen cuatro subdivisiones:

Subclase 4.1: Sólidos Inflamables. Son aquellos que bajo condiciones de

transporte son combustibles o pueden contribuir al fuego por fricción. Ej. Fósforo.

Subclase 4.2: Sólidos espontáneamente combustibles. Son aquellos que se

calientan espontáneamente al contacto con el aire bajo condiciones normales. Ej.

Hidrosulfito de sodio.

30
Subclase 4.3: Sólidos que emiten gases inflamables al contacto con el agua.

Son aquellos que reaccionan violentamente con el agua o que emiten gases que se

pueden inflamar en cantidades peligrosas cuando entran en contacto con ella. Ej.

Metales alcalinos como sodio, potasio.

Clase 5- OXIDANTES Y PERÓXIDOS ORGÁNICOS.

Subclase 5.1: Sustancias oxidantes. Generalmente contienen oxígeno y causan la

combustión o contribuyen a ella. Ej. Agua oxigenada (peróxido de hidrógeno);

Nitrato de potasio.

Subclase 5.2: Peróxidos orgánicos. Sustancias de naturaleza orgánica que

contienen estructuras bivalentes -O-O-, que generalmente son inestables y pueden


favorecer una descomposición explosiva, quemarse rápidamente, ser sensibles al

impacto o la fricción o ser altamente reactivas con otras sustancias. Ej. Peróxido

de benzoílo, Metiletilcetona peróxido.

Clase 6. SUSTANCIAS TÓXICAS E INFECCIOSAS

El término tóxico puede relacionarse con "venenoso" y la clasificación

para estas sustancias está dada de acuerdo con la DL50 oral, inhalatoria y dérmica.

Existen dos subdivisiones:

Subclase 6.1: Sustancias Tóxicas. Son líquidos o sólidos

que pueden ocasionar daños graves a la salud o la muerte al

ser ingeridos, in halados o entrar en contacto con la piel. Ej.

Cianuros, Sales de metales pesados. 31

Subclase 6.2: Materiales infecciosos. Son aquellos microorganismos que se


reconocen como patógenos (bacterias, hongos, parásitos, virus e incluso híbridos
o mutantes) que pueden ocasionar una enfermedad por infección a los animales o
a las personas. Ej. Ántrax, VIH, E. Coli.

Clase 7. MATERIALES RADIOACTIVOS

Son materiales que contienen radionúclidos y su peligrosidad depende de la

cantidad de radiación que genere así como la clase de descomposición atómica

que sufra. La contaminación por radioactividad empieza a ser considerada a partir


de 0.4 Bq/cm2 para emisores beta y gama, o 0.04 Bq/cm2 para emisores alfa. Ej.

Uranio, Torio 232, Yodo 125, Carbono 14.

Clase 8. SUSTANCIAS CORROSIVAS

Corresponde a cualquier sustancia que por reacción química, puede causar daño

severo o destrucción a toda superficie con la que entre en contacto incluyendo la

piel, los tejidos, metales, textiles, etc. Causa entonces quemaduras graves y se

aplica tanto a líquidos o sólidos que tocan las superficies como a gases y vapores

que en cantidad suficiente provocan fuertes irritaciones de las mucosas. Ej. Ácidos

y cáusticos.
33

Clase 9. SUSTANCIAS Y ARTÍCULOS PELIGROSOS MISCELÁNEOS

Son materiales que no se encuentran incluidos en las clases anteriormente

mencionadas y por tanto pueden ser transportados en condiciones que deben ser

estudiadas de manera particular. Ej. Asbesto, fibra de vidrio, sílice. Dentro de este

grupo se han incluido las sustancias que ocasionan de manera especial,

contaminación ambiental por bioacumulación o por toxicidad a la vida acuática

(polutantes marinos) o terrestre (contaminante ambiental). Ej. 1,2-Dibromoetano.

3.3.2. INCIDENTE CON MATERIAL PELIGROSO.


Incidente con material peligroso. Evento no deseado que incluye la

liberación o potencial liberación de materiales peligrosos en la que personas

expuestas pueden morir, enfermar o tener la posibilidad de enfermarse en forma

inmediata o después. (Guía de bomberos PEQUIVEN. 2010)

VIAS DE INGRESO DE LAS SUSTANCIAS PELIGROSAS.

POR INHALACION.- Es la más importante, comprende nariz, boca, laringe,

bronquios y alvéolos pulmonares. Cualquier sustancia suspendida en el aire puede

ser inhalada

POR ABSORCION.- Comprende toda la superficie del cuerpo humano. Segunda

vía más importante. Penetran la piel directamente. 34

CONTACTO OCULAR.- El daño ocular puede variar desde una simple irritación

hasta lesiones graves de la cornea, pueden ser producidas por la diseminación de

gases, vapores o polvos.

POR INGESTION.- Se genera en el puesto de trabajo al ingerir alimentos.

EXPOSICION DE LAS SUSTANCIAS EN EL ORGANISMO.

EXPOSICION: Proceso por el cual las personas, animales, el ambiente o equipos

están o pueden estar en contacto con un material peligroso (NFPA 472).

Exposición Aguda y Crónica.


AGUDOS: Es la alteración de la salud en forma inmediata o en corto tiempo

después de la exposición, segundos, minutos o horas.

CRONICOS: Es la alteración de la salud que aparece meses o años después de

una exposición.

EFECTOS NOCIVOS DE LOS MATERIALES ASFIXIANTES

Son gases que privan al tejido humano de oxigeno. Signos y síntomas de

la falta de oxigeno: Intranquilidad, agitación, mareo, confusión, coma y muerte. 35

Tipos de asfixiantes. Asfixiantes simples: Desplazan el oxigeno (Nitrógeno).

Asfixiantes químicos: Impiden asimilar el oxigeno en el organismo (monóxido de

carbono).

MANEJO DE INCIDENTES CON MATERIALES PELIGROSOS EFECTOS

NOCIVOS DE LOS MATERIALES CORROSIVOS.

Destruyen químicamente los tejidos, los ácidos y álcalis son corrosivos.

SENSIBILIZANTES. Repetidas exposiciones a una sustancia pueden provocar

sensibilización, pueden aparecer erupciones, hinchazón, asma. Ej. Formaldehido.

EFECTOS NOCIVOS DE CARCINOGENOS.

Son sustancias que pueden causar cáncer, reacciones a 10 – 20 años. Ejemplo. El

benceno: Causa leucemia. El asbesto: Causa cáncer pulmonar.


MANEJO DE INCIDENTES CON MATERIALES PELIGROSOS EFECTOS

NOCIVOS DE LOS MATERIALES NEUROTOXICOS.

Afectan el sistema nervioso central (cerebro y medula espinal), sistema nervioso

periférico (los nervios responsables del movimiento y la sensibilidad), sistema

nervioso autónomo (nervios de glándulas sudoríparas, aparato circulatorio,

respiratorio y digestivo, pupilas oculares, etc.). Ejemplos: Solventes: Gasolina,

thinner. Plaguicidas.

MATERIALES PELIGROSOS RESPUESTA A INCIDENTES CON


36
MATERIALES PELIGROSOS

Emergencia puede ser una fuga de gas, un derrame de un líquido, un fuego, una

explosión, repentina que comprometa la vida, instalaciones, la comunidad y al

medio ambiente.

3.3.4. Catalizadores

La velocidad de numerosas reacciones aumenta enormemente en presencia

de sustancias que no son reactantes ni productos de la reacción en su acepción

habitual. Estas sustancias se denominan catalizadores y se conoce por catálisis al

proceso por el cual la velocidad de reacción aumenta. Es difícil exagerar la

importancia de la catálisis pues muchos procesos industriales, y otros relacionados

con la actividad de los seres vivos, no serian posibles, en la práctica, sin ella.
Un catalizador en esencia es una sustancia que introducida en pequeñas

cantidades origina un gran cambio en la composición de un sistema reaccionante

aumentando la velocidad de reacción química acercando al equilibrio sin

intervenir en la reacción se clasifica en homogéneo, heterogéneo y enzimático.

Propiedades típicas de un catalizador

Cinética de las reacciones ( p 143). Un catalizador metálico puede sufrir con el

tiempo cambios en la rugosidad de la superficie o en la estructura cristalina,

reduciendo así su actividad catalítica se describe por la actividad, selectividad y


37
vida útil, son las propiedades típicas de un catalizador.

Catalizador pentoxido de vanadio

Es un compuesto químico cuya fórmula es (V2O5). Comúnmente es

conocido como pentóxido de vanadio, es de color naranja y es el compuestos de

vanadio más estable y común de los compuestos de vanadio. El (V2O5) cataliza

varias reacciones de oxidación aeróbica, como la producción de ácido sulfúrico a

partir de dióxido de azufre. Es un sólido que, debido a su alto estado de oxidación,

es un óxido anfóteros y un agente oxidante.

A diferencia de la mayoría de óxidos metálicos, se disuelve ligeramente en agua

para dar un color amarillo pálido, es decir, la solución es ácida.


La forma mineral de este compuesto es la shcherbinaite, es

extremadamente rara, casi siempre se encuentra entre las fumarolas. Es un mineral

trihidrato, (V2O5 ·3H2O), también se conoce bajo el nombre de navajoite.

PROPIEDADES FÍSICAS: Peso molecular: 181´88 g/mol. Color: naranja y

amarillo

Densidad: 3´357 g/cc


38
Punto de fusión: 690ºC

Punto de ebullición: 1750ºC

Solubilidad en agua: 0´08 g/100ml

APLICACIONES:

La producción de ácido sulfúrico:

Otro uso importante del pentóxido de vanadio es en la fabricación de ácido

sulfúrico , un producto químico industrial importante en todo el mundo con una

producción anual de 165 millones de toneladas métricas en 2001, con un valor

aproximado de $ 8 billones en E.E.U.U. El Vanadio (V) sirve al propósito


fundamental de catalizar la leve reacción exotérmica de oxidación del dióxido de

azufre a trióxido de azufre por vía aérea en el proceso de contacto :

2SO 2 + O 2 <>2SO 3 2SO 3

El descubrimiento de esta reacción simple, para el que V2O5 es el

catalizador más eficaz, permite al ácido sulfúrico convertirse en la química de los

productos básicos baratos que es hoy. La reacción se lleva a cabo entre 400 y

620°C, por debajo de 400°C, el V2O5 es inactivo como catalizador, y por encima

de 620°C empieza a descomponerse. Puesto que se sabe que V2O5 se puede

reducir con el SO2, un ciclo catalítico probable es el siguiente:

SO2 + V2O5 -> SO3 + 2VO2

Seguido de

2VO2 + ½ O2 -> V 2 O5
39

Efectos del catalizador de pentoxido de vanádio sobre la salud

Inhalacion: El polvo y lós humos de compuestos de vanádio pueden irritar las

vias respiratórias; lós sintomas pueden incluir hemorragia nasal, dolor de

garganta, tos, bronquitis, expectoracion, dolor toraxico; una exposicion grave

puede causar neumonia y edema pulmonar.

Contacto com lós ojos: puede causar irritacion física de lós ojos.

Contacto com La piel:irritacion en la piel.

Ingestion: puede irritar La boca y La garganta, La ingestion en grandes cantidades

puede resultar un transtorno gastrointestinal.


El pentoxido de vanádio esta clasificado en la EU como mutageno en categoria 3,

Es decir que hay un posible riesgo efectos irreversibles.Tambien esta classificado

como toxico para la reproduccion en categoria 3, Es decir que hay un posible

riesgo de efectos adversos para el feto.

Manipulación y Almacenamiento

Evitar la formacion de cantidades excesivas de polvo em caso de necesidad use

ventilación mecânica. Observe uma buena higiene en el lugar de trabajo y en el

cuidado personal. Evite comer, beber o fumar durante la manipulación de los

materiales.

Deben ser almacenados en un lugar seco, preferiblemente con suelo de hormigon,

ladrillos o madera, proteger el catalizador de la humedad y del água.

3.3.5. Velocidad de reacción

C.M Guldberg (1902) La velocidad de reacción es la cantidad de sustancia


40
obtenida (si se trata de productos de la reacción) o transformada (si se trata de

productos reaccionantes) por unidad de tiempo, se expresa en moles sobre litros

unidades de concentración como lo indica la ley de acción de masas la velocidad

de una reacción aumenta o disminuye según lo haga la concentración.

3.4. BASES LEGALES

Son aquellas que constituyen la documentación de naturaleza legal

aplicada al apoyo del informe, conformada primordialmente por normas, leyes,

reglamento, decretos, y resoluciones.


CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

41

De acuerdo a lo antes mencionado se hace una referencia clara en cuanto a


la medida y cuidado de sustancias toxicas y peligrosas especificando el manejo,
uso, transporte y almacenamiento así mismo toda actividad debe tener un estudio
previo al ambiente antes de su desarrollo dentro del país.
42

LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE (LOA)

Del registro y manejo de sustancias peligrosas.

43
Toda sustancia debe ser registrada de acuerdo a su peligrosidad y toxicidad
haciendo énfasis en los peligros seguridad, para los trabajadores que consienta el
manejo de información.

Obligaciones de los y las fabricantes, importadoras y proveedores.

37

Cualquier empresa, o proveedor de sustancias peligrosas debe etiquetar y


envasar las mismas en circunstancias óptimas para su resguardo, utilización que
contribuya a la seguridad de los trabajadores y trabajadoras.
44

De los niveles técnicos de referencia de exposición

45
Los niveles técnicos de referencia de sustancias peligrosa deben estar en
conocimiento de la intensidad para así tomar acciones de prevención y control de
las enfermedades ocupacionales. La empresa deberá iniciar las gestiones de
control en el ambiente de trabajo cuando la concentraciones sean mayor al 50%
del nivel de referencia

Ley sobre sustancias, materiales y desechos peligrosos

Promulgación: GACETA OFICIAL N: 5.554 extraordinarios del 13/11/2001


Objetivo: Esta ley tiene por objeto regular la generación, uso, recopilación,
almacenamiento, transporte tratamiento y disposición final de las sustancias,
materiales y desechos peligrosos , así como cualquier otra operación que los
involucre, con el fin de proteger la salud y el ambiente. Obligaciones de los
responsables de la generación, uso y manejo de sustancias, materiales y desechos
peligrosos. Obligación de los transportistas. Manejo de desechos de
establecimientos de la salud así como de las sustancias, materiales y desechos
peligrosos y radiactivo y de plaguicidas. Obligación de registro y autorización
para manejar almacenar tratar sustancias, materiales y desechos peligrosos.
46

TITULO I

Disposiciones generales

47
Se notifica y se hace de importancia a los entes públicos y sociales de la
vigilancia en el uso de materiales peligrosos, así mismo la reutilización, y el
destino final de las sustancias peligrosas y segregación de las mismas.

El Estado debe tomar las riendas

48

Toda persona está en el deber de garantizar un buen resguardo,


identificación, conjuntamente señalando los peligros, normas de seguridad, del
mismo modo exhortar en cuanto a su utilidad, y la atención primaria en caso de
accidente. 49

NORMAS COVENIN

NORMA COVENIN 3060.El etiquetado de los desechos peligrosos deben

ser de forma clara y legible, especificando el nombre del material , fecha de

envasado, naturaleza del riesgo que presenta el residuo mediante el rombo

especificando materiales peligrosos clasificación, símbolos y dimensión de

señales de identificación.
Toda sustancia peligrosa debe contar con una identificación escrita en

forma de etiqueta que contenga una información clara legible de cada uno de los

riesgos, que detalle, su peligrosidad, guiado de acuerdo al rombo de seguridad de

las sustancias químicas.

NORMA COVENIN 2670: Debe existir un plan para emergencias, en caso

de derrame o emisión de contaminantes, establecido y conocido por todos, para la

protección de la salud humana y la prevención de daños ambientales. Guía para la

elaboración de planes emergencia en caso de fugas, derrames o escape de

sustancia y materiales peligrosos.

La empresa que maneje sustancias peligrosas esta en es deber de contar

con reglas y procedimientos de emergencia, a la hora de un derrame o emisiones

de contaminantes para el resguardo de los trabajadores y minimizar el, deterioro al

medio ambiente.

CAPÍTULO IV

4.1. MÉTODOS, TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS

Este capítulo describe los métodos, técnicas y procedimiento que permitió

el desarrollo del presente informe de pasantías. De igual modo el tipo de


investigación utilizado. Estos Métodos, Técnicas e Instrumentos En función de

los objetivos definidos en el presente investigación, donde se propone la

desincorporación de catalizadores de sales de vanadio bajo la norma que los

describe según las características fisicoquímico como materiales peligrosos

recuperable el estudio de alternativas para la disminución de riesgo de los

trabajadores y trabajadoras dentro del almacén central del Complejo Petroquímica

Morón , ubicado dentro del tipo de investigación factible y diseño de campo para

llegar a la información necesaria orientados a alcanzar los fines propuestos.

En este sentido, lo que se busca a continuación es sintetizar la labor previa

realizada de investigación, resumiendo los aportes a este capítulo, al seleccionar

datos a través de las técnicas de recolección que emplea, el diseño concreto

escogido para el trabajo (Diseño de campo). Un instrumento de recolección de

datos es, en principio, cualquier recurso de que se vale el investigador para

acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. . Sabino, C (1992).


50

4.1.1. Métodos

Es el conjunto de procedimientos que se utilizan para obtener conocimiento

científico, el modelo de trabajo o secuencia lógica que orienta la investigación

científica. Sabino, C.1992.


La elaboración de este informe se llevo a cabo a través de los siguientes

métodos: para la recolección de datos se empleo como técnica la observación

directa en el área del almacén central, sitio donde se encuentran los tambores que

contienen los catalizadores de sales de vanadio para ser desincorporado. Donde se

pudo verificar toda la información, acerca del estado físico en que se encuentran

estos catalizadores, y su almacenamiento.

Áreas de Aplicación

Este informe de acuerdo, a los perfiles de la carrera de ingeniería

petroquímica se encuentra entre los niveles de aprobación, ya que se manejan

diversos temas que se relacionan con muchas de las materias vistas dentro de la

profesión tales como; catalizadores, pentoxido de vanadio, velocidad de reacción,

acido sulfúrico, conversión química, fisicoquímicos , procesos, estos enmarcados

en las cátedras de cinética de las reacciones, equilibrio químico, química orgánica,

ingeniería de las reacciones, procesos petroquímicos. 51

De acuerdo a lo señalado anteriormente, la ingeniería petroquímica tiene

numerosos campos de aplicación, es por ello que el presente informe titulado

“análisis fisicoquímico de catalizadores de sales de vanadio mediante la norma

para el control de la recuperación de sustancias peligrosas para ser desincorporado

del almacén central del complejo petroquímico morón del estado Carabobo” el

cual guarda relación con la carrera una por el estudio y la otra por ser
directamente aplicado a instalaciones petroquímicas. El informe de pasantías

largas fue desarrollado con la modalidad de un proyecto factible, de campo.

4.1.2. Tipo de Investigación:

De acuerdo al estudio del siguiente informe y a sus objetivos planteados,

se caracteriza por ser proyecto factible ya que busca la solución a un problema y

contribuir a minimizar el riesgo de los trabajadores que laboran en el almacén

central del complejo petroquímico morón, y bajo un diseño de campo, debido a la

recolección de datos directamente donde se encuentran almacenado los

catalizadores. El proyecto factible, investigación para solucionar problemas,

requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse

a la formación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. LA

UPEL (2011).

52

4.1.3. Diseño de la Investigación

Según Arias, F. (2006), La investigación de campo es aquella que consiste

en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la

realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar

variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las


condiciones existente, de allí que el presente informe lleva la modalidad de

investigación de campo.

Debido al área donde se encontraban almacenados tambores que contienen

los catalizadores, para verificar su estado físico, la cantidad, los códigos, fechas, y

revisión de etiquetas, para observar los tipos, la peligrosidad, por tal motivo se

recolecto mucha información directamente de las fuentes primarias que llevaron al

desarrollo de esta investigación.

4.1.4. Técnicas

“Las técnicas son el procedimiento ó forma particular de obtener datos ó


54
información”. Según Arias (2006).Esta es la parte operativa de una investigación

ya que busca el procedimiento, y de la manera como recolectar los datos. En esta

parte se indicaran las técnicas, e instrumentos siendo los medios o materiales que

se emplearon como: fichas, formatos de cuestionario, entrevistas, lista de cotejos,

escalas de actitudes u opinión, grabador, cámara fotográfica o de video, que serán


53
utilizados para la realización de el presente informe.

Tamayo y Tamayo, M (2001), La recolección de datos dependen en gran

parte del tipo de investigación y del problema planteado para la misma, y puede

efectuarse desde una simple ficha bibliográfica, observación, entrevistas,

evaluaciones cuantitativas y aun mediante ejecución de investigación para este

fin. Es por ello, que el problema planteado por el complejo petroquímico morón

de la desincorporación de unos catalizadores, se hace necesario el uso de


procedimientos y una serie de técnicas que permitirán alcanzar las metas

planteadas por el presente informe.

4.1.5. Observación directa

Fue la técnica empleada al realizar las visitas al almacén central del

complejo petroquímico morón para observar la realidad del problema planteado,

en las cuales se verifico el estado físico de los catalizadores así mismo la forma en

cómo están almacenado, percibir los olores, tomar nota de cada detalle que aun

conservan los tambores que lo contienen, por otro lado las interrogantes que

surgieron.

4.1.6. Entrevista no estructurada

Galán M. (2009).La entrevista no estructurada Se puede definir como una

comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio

a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el

problema propuesto. Esta técnica fue utilizada para conocer a fondo el

funcionamiento de las instalaciones del almacén central, también para determinar

la situación de los problemas existentes, para el discernimiento de las condiciones

de almacenamiento de los materiales de acuerdo a sus características,


requerimientos y normas de seguridad establecidas por el almacén, todo esto

basado, en la experiencia, y conocimiento de las personas entrevistadas.

4.1.7. Revisión documental

(BARRERA, J.) La técnica de revisión documental, “Donde la

información está contenida en textos escritos ya sea porque la unidad de estudio

es un texto ó documento ó porque ya fue recogida y asentada por otros‘‘.

Esta investigación se llevó a cabo por medio de consultas bibliográficas

(libros, informes, documentos, normas técnicas, leyes, manuales, Internet, tesis)

con la finalidad de conocer todo lo posible en cuanto a los catalizadores,

tecnologías, uso, almacenamiento, la peligrosidad, las características

fisicoquímica, sus propiedades, y tiempo de vida, para de este modo, evitar daños

a los trabajadores e instalaciones del complejo petroquímico morón.

55

4.1.8. Procedimientos

En este punto fueron aplicadas para la obtención de la información con la cual

se profundizo la investigación, fue una fase inicial, donde se indago todo lo

referente a los catalizadores, en cuanto a sus propiedades y tiempo de vida útil a

través de investigaciones concretas.


4.1.9. FASES DEL PROYECTO

4.1.9.1. Fase I: Diagnosticar las características fisicoquímicas de las

sustancias y el riesgo ha lo que están expuestos los trabajadores debido a la

situación en la que se hallan los catalizadores de sales de vanadio.

La realización del diagnóstico de las condiciones fisicoquímicas de los

catalizadores y el riesgo a los que están expuestos los trabajadores del almacén

central del complejo petroquímico morón, está apoyada en una investigación de

campo. Por lo que se pudo revelar la problemática que puede afectar la salud

humana, al ambiente, y las áreas donde permanecen estos materiales, y de esta

forma estudiar en los distintos textos bibliográficos, de las que se obtuvieron datos

más notables a ser analizados para la investigación. A continuación se describen

los instrumentos y técnicas utilizadas para la recolección de información durante

el desarrollo del informe de pasantías largas.

Arti
culo
65.
Los
Observación directa emp
lead
ores
y
Fue la técnica empleada al realizar las visitas al almacén central emp del
lead
Complejo Petroquímico Morón para observar la realidad del problema planteado, oras
está
en las cuales se verifico el estado físico de los catalizadores así mismo la forman en
en
la
obli
gaci
ón
de
regi
cómo están almacenado, percibir los olores, tomar nota de cada detalle que aun

conservan los tambores que lo contienen, por otro lado las interrogantes que

surgieron.

El almacén central es el sitio de resguardo de materiales y equipos donde

se mantiene un esquema de distribución de las áreas de almacenamiento

garantizando las condiciones funcionales de la infraestructura y lugar donde

pernotaran los equipos y materiales.es por ello que los insumos de cualquiera de

las plantas de la empresa PEQUIVEN son protegidos por este sitio para garantizar

las optimas condiciones hasta su utilización. Donde se identifican por medio de un

código SAP, identificación correspondiente, hoja de seguridad según su peligro y

tiempo de entrada.

Debido a no contar con una hoja de seguridad se procedió a una investigación

profunda de los componentes de dichas sustancia y se emanó a corroborar toda la

información recopilada.

Artic
ulo
67.
Los
TABLA N: 1 .CARACTERÍSTICAS DE ESTUDIO DE LOS y las
fabri
CATALIZADORES cante
s,
CATALIZADORES FECHA DE PLANTA PROPIEDADES impo
CANTIDAD
rtado
ENTRADA DE ESTUDIO
ras y
Sales de vanadio 07-02-2001 Acido Físicas prov
172 tambores
sulfúrico Químicas coneedor
una
Instalación Catalíticas es
capacidaddede
prod
215 100 litros cada
uctos
y
susta
ncias
quím
icas
de
uno

FUENTE: Cordero M. (2013).

Continuando con la aplicación del método de observación directa e

intercambio de información que dice el diseño de catalizadores consiste en

optimizar las propiedades químicas, catalíticas, físicas y mecánicas de las

partículas. Un catalizador funciona satisfactoriamente si su estructura y

composición están perfeccionadas en conclusión la actividad, selectividad y vida

útil son las propiedades típicas de un catalizador, esto describe que sea interesante

industrialmente.

SELECTIVIDAD¨ VIDA UTIL ACTIVIDAD

Tabla N° 02: Observación de acuerdo a los parámetros de selectividad

Selectividad Vida útil Actividad


10 años perdió su
Al disminuir la selectividad
No activa vida útil debido al
pierde la actividad
tiempo
56

Fuente: Cordero M. (2013).

En conclusión y debido a este análisis se puede afirmar que estos

catalizadores son material obsoleto definido como aquellos que no prestan

ninguna utilidad presente o en el futuro previsible, para las operaciones de la

empresa.asi mismo cuya utilización no es económica viable, ni practica para el


almacén. Esto en consecuencia lleva a decir que se debe aplicar la norma de

control de sustancia peligrosa ya que el componente principal y dañino es el

pentoxido que puede ocasionar daños irreversibles al ser humano.

La observación directa, se hace con la finalidad de visualizar el área y el

estado físico del material, los posibles daños que pueden ocasionar y el

funcionamiento del almacén. Esta constituye un método de atención y registro de

información de componentes importantes del proceso productivo, ya que permitió

el contacto directo con las personas a investigar, gracias a esta se logró la

comprensión y funcionamiento dentro de un almacén, además se conoció la

problemática existente. Esta técnica fue aplicada mediante una visita guiada al

área del almacén central del complejo petroquímico morón, con la finalidad de

conocer los procedimientos que se aplican para el cumplimiento de las

actividades asociadas para el almacenamiento de materiales y equipos, con el fin

de garantizar el estado óptimo de los mismos para el momento de su uso.

Como resultado de esta observación directa se pudo hacer un estudio del

funcionamiento del almacén central se conoció la actividad en cuanto a las

condiciones de almacenamiento de los materiales de acuerdo a sus características,

requerimientos especiales según las normas de procedimiento de PEQUIVEN,

siguiendo esta normativa, permitió constatar que las condiciones de reposo de los

catalizadores no cumple dicha norma ya que los cataloga como material

obsoletos definidos como aquellos que ya no prestan ninguna utilidad presente o


en el futuro previsible, para las operaciones de la empresa, en consecuencia se

verifico el estado físico de los catalizadores y por sus propiedades se definen

como material peligroso o desecho peligroso.

57

TABLA N: 3 CARACTERÍSTICAS DEL PENTOXIDO DE VANADIO

(V2O5)

NOMBRE PENTOXIDO DE VANADIO

FORMULA (V2O5)
Efectos nocivos para la salud  Inhalación: hemorragia nasal, dolor de
garganta, tos, bronquitis, expectoración,
dolor torácico, neumonía y edema
pulmonar.
 Contacto con los ojos: irritación física
de los hijos
 Ingestión: irritar la boca, trastorno
gastrointestinal.
 Contacto con la piel: irritación de la piel

Manipulación y almacenamiento  Manipulación: evite la formación


excesivas de polvo, ventilación
mecánica, evitar comer, beber o fumar
durante la manipulación.
 Almacenamiento: en un almacén seco,
suelo de hormigón, ladrillos o madera.
Proteja el material de humedad y del
agua.

Fuente: Cordero M. (2013).

Artíc
ulo
3. Se
Revisión documental decla
ra de
utilid
ad
públi
ca e
inter
és
socia
l el
contr
ol de
la
utiliz
ación
(BARRERA, J.) La técnica de revisión documental, “Donde la

información está contenida en textos escritos ya sea porque la unidad de estudio

es un texto ó documento ó porque ya fue recogida y asentada por otros‘‘.

Esta investigación se llevó a cabo por medio de consultas bibliográficas

(libros, informes, documentos, normas técnicas, leyes, manuales, Internet, tesis)

con la finalidad de conocer todo lo posible en cuanto a los catalizadores,

tecnologías, uso, almacenamiento, la peligrosidad, las características

fisicoquímica, sus propiedades, y tiempo de vida, para de este modo, evitar daños

a los trabajadores e instalaciones del complejo petroquímico morón.

De acuerdo a esta referencia, la información antes descrita se hizo el

estudio a través del triangulo de diseño de un catalizador solido donde refleja cada

una de las propiedades de la cual depende un catalizador para ser eficiente como

insumo, se describe de la siguiente manera.

Artíc
ulo
17.
Las
FIGURA 5: TRIANGULO DE DISEÑO DE UN CATALIZADOR
perso
nas
SOLIDO
natur
ales
o
jurídi
cas,
públi
cas o
priva
das
que
FUENTE: Libro de cinética de las reacciones pág.: 51

La figura anterior describe las propiedades que se deben tomar en cuenta

para describir las condiciones con que debe contar los catalizadores para su

utilización según la teoría, por otro lado fueron remplazado por la propiedad

física( forma y tamaño de las partículas) ya que estos tenían forma de esfera y

fueron remplazado por forma de estrella, de acuerdo con este estudio hace que

aumente el área superficial lo que lleva a un ascenso de la selectividad, es por ello


que el catalizador actué de la mejor manera y su propiedad catalítica en este

sentido, el rendimiento se optimizo.

Población

Según Sabino (1999), La población, se refiere al conjunto por el cual serán

validas las conclusiones que se obtengan; a los elementos o unidades (personas,

instituciones, o cosas). En consecuencia, dicha investigación quedara representado

por los trabajadores del almacén central del complejo petroquímico morón entre

ellos: supervisor general del almacén, analista de recibo, analista de

almacenamiento y control, analista de preservación, analista de despacho,

personal de mantenimiento.

Las instalaciones del almacén se encuentran divididas por diferentes

áreas, pero para efecto de esta investigación se tomo en cuenta el almacén patio

área( L-21 Y L-22), donde se evidencia el riesgo en cuanto a la exposición de

catalizadores que se consideran material peligroso, con el fin de formalizar el

estudio para la desincorporación de los mismos. La población del presente

informe estuvo conformado por 08 personas que trabajan en el almacén patio.

60

Muestra
De acuerdo al autor Arias, F. (2006). La muestra es un subconjunto

representativo y finito que se extrae de la población accesible. De la misma forma

Palella, S y Martins, P. (2003), define: muestra, no es más que la escogencia de

una parte representativa de una población, cuyas características reproduce la

manera más exacta posible. La muestra de la presente investigación estuvo

conformada por 08 personas.

TABLA 04: DATOS DE LA MUESTRA DE LOS TRABAJADORES

LUGAR: ALMACEN PATIO


FECHA: DICIEMBRE 2012
Nº DE TRABAJADORES CARGO
1 Supervisor de Almacén Patio
1 Analista
4 Mantenimiento
2 Recibo

Fuente: Cordero M. (2013)

Por lo antes expuesto, surge la necesidad a partir del diagnostico buscar

alternativas que lleven a la búsqueda del problema y la vía más adecuada para su

solución, debido a esto se plantea un diagrama de causa-efecto, que de acuerdo a

la relación de estos factores el cual cumple con todas las cualidades que requiere

para encontrar solución, a las dificultades presentada por la empresa.


61

Según Ishikawa (1994), establece que “el diagrama causa y efecto o

diagrama de espina de pescado se utiliza en la fase de diagnóstico y solución de la

causa. Es una forma de organizar y representar las diferentes teorías propuestas

sobre las causas de un problema. Esta técnica es un método para ordenar, de

forma concentrada, las causas que contribuyen a un determinado efecto, permitió

por tanto lograr un conocimiento común de un problema complejo sin ser nunca

sustitutivo de los datos. Es importante ser conscientes que es difícil solucionar

problemas complicados sin tener en cuenta esta estructura. En el gráfico 3. Se

detalla un esquema sobre el diagrama causa efecto.

En otras palabras, este instrumento expresa de manera precisa y concisa las

conclusiones alcanzadas por lo observado, permitiendo así el alcance, las

suposiciones, la descripción del sistema, la metodología, y los resultados acerca

de los materiales peligrosos para desincorporarlo del Almacén Central de

PEQUIVEN, y de este modo evitar un daño futuro a los trabajadores de la

empresa.
62

DIAGRAMA CAUSA – EFECTO PARA UNA DESINCORPORACIÓN

63

64
66 64
65
67
68 69 70

71

73 72

74
75
76

Experiencia del
METODO
Personal
DE
ALMACENA
Revisión de Fechas
Mantenimiento
MIENTO

ALMACEN

Figura 6: Diagrama Causa-efecto en la Almacén central área L-21 Y L-22.


Fuente: Cordero M. (2013).

En toda investigación, se hace necesario, que los hechos estudiados al

igual que los resultados obtenidos, y las evidencias encontradas en relación con el

problema investigado, además de los nuevos conocimientos que se adquirieron

durante esta investigación, se obtuvo una recolección de datos de fiabilidad,


Falta
de
Instru
cción
de
Trabaj
o

objetividad y validez interna, de tal manera que la investigación ha presentado

unas interrogantes el cual se intenta dar respuestas a aquellos objetivos

planteados. Mediante la investigación se pudo realizar el diagnóstico acerca de las

condiciones físicas de los catalizadores

En la siguiente tabla se describe las distintas observaciones realizadas a los

tambores que contienen los catalizadores.

Tabla 5: Diagnóstico físico de los tambores que contienen los catalizadores.

TIPO CODIGO CAPACIDAD


CANTIDAD DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES
(SAP) (LTS)

LP-110 Los tambores fueron


atacados por la
Catalizadores corrosión, perdieron el
125
pentoxido de 255806 200 precinto de seguridad,
vanadio no tienen rombo ni
identificación de
peligrosidad.
CS-11O Tambores corroídos,
la etiqueta esta
Catalizadores borrada, sin
44 255698 100
MONSANTO identificación,
almacenamiento
inadecuado.
CS-120

Tambores corroídos,
3 Catalizadores sin precinto de
255699 100
MONSANTO seguridad la etiqueta
está deteriorada,

Fuente: Cordero M. (2013)


Cump
lir con
Norm
as
De acuerdo al diagnóstico realizado a los tambores que contienen los

catalizadores, se logró observar que deben ser desincorporados lo antes posible

ya que no cuentan con la seguridad que ameritan tales materiales.

4.1.9.2. Fase II: Evaluación de la factibilidad técnica y económica para la

desincorporación de los catalizadores de sales de vanadio.

Según Gómez (2000), indica que la factibilidad “Representa la posibilidad

de llevar a cabo un proyecto, tomando en cuenta las necesidad identificadas, los

costos y beneficios del proyecto, los recursos técnicos y humanos, financiamiento,

estudios de mercado, beneficiarios del proyecto (pag.24).”Es por ello que esta

segunda fase del proceso metodológico busca establecer los criterios que permiten

asegurar el uso óptimo de los recursos empleados así como los efectos del

proyecto en el área o sector al que se destina. Esta factibilidad va orientada a las

determinación de los siguientes criterios, humanos, económicos y tecnológicos,

materiales equipos e instrumentos para el desarrollo, además de los costos, los

beneficios, la factibilidad legal, ambiental, procedimental y humana de la

implementación de las mejoras.

Factibilidad Técnica

Según Pacheco (2010) (p.28). “la factibilidad técnica Se refiere a los

recursos necesarios como herramientas, conocimientos, habilidades, experiencia,


Inspec
ción

etc., que son necesarios para efectuar las actividades o procesos que requiere el

proyecto. Generalmente nos referimos a elementos tangibles (medibles). El

proyecto debe considerar si los recursos técnicos actuales son suficientes o deben

complementarse”.

En consecuencia, la factibilidad técnica busca alcanzar un buen manejo de

los métodos procedimientos donde se ponga en práctica los conocimientos y

habilidades que se requiere para el desarrollo de la investigación y un uso

adecuado de los equipos, herramientas para llevarlo a cabo, el proyecto en el

tiempo estimado.

La factibilidad técnica se utilizó un instrumento, tipo cuestionario con

respuestas dicotómicas aplicado al personal que labora en PEQUIVEN, el cual

está establecido por varias preguntas, que permitió de tal manera de aclarar

ambientes para el diagnóstico referente a los recursos técnicos disponibles en el

mercado, pudiendo comprobar los recursos necesarios para implementar la

propuesta.

En base al diagnóstico realizado, se logra así valorar las necesidades

presentadas en la empresa, se procede entonces a proyectar las actividades y

adquirir la solución de la problemática, se considera factible desde el punto de

vista técnico, ya que se hizo un análisis exhaustivo de las características,

investigar de donde provenían, así como de los conocimientos acerca del tiempo

de vida de los catalizadores y estudio de su selectividad. La determinación de la


Procedi
miento
no
Adecua
do

factibilidad técnica se efectuó a través de la aplicación de los ítems de un

cuestionario. Los resultados se presentan a continuación en la tabla Nº 6.

Tabla 6: Encuesta realizada al personal para determinar factibilidad técnica.

Ítems SITUACIÓN SI NO
1. ¿Existe o se puede adquirir la tecnología necesaria para realizar
X
mejoras en almacenamiento y manejo de catalizadores?
2. ¿Existen un control para el manejo de catalizadores dentro del
X
almacén
3. ¿Existe dentro de PEQUIVEN una política estrategias e
X
instrucciones que permitan el manejo seguro de catalizadores
4. ¿La empresa cuenta con el personal técnico y especializado
X
para la ejecución del proyecto?
5. ¿Existe la disponibilidad económica de realizar el proyecto? X

Inspec
Fuente: Cordero (2013). ción

En base a los resultados obtenidos se puede establecer que si existe una

factibilidad técnica de modo que se pueda ejecutar el proyecto.

Factibilidad Económica

Gómez (2000), indica que la factibilidad económica "Pretende determinar

cuál es el monto de los recursos necesarios para la realización del proyecto y cuál

será el costo total de la operación." (p. 56). Es decir, los estudios de factibilidad
Carac
terísti
cas
para
desinc
económica incluyen análisis de costos y beneficios asociados con cada alternativa
orpor
ar
del proyecto. Con análisis de costo/beneficio. Para que el proyecto sea factible
mater
iales
económicamente es necesario que los beneficios a obtener sean superiores a los

costos de la inversión.

Es por ello, que el método del Análisis Beneficio-Costo permite establecer

un proceso de valoración económica de los costos evitados como beneficios o de

los beneficios no percibidos como costos, ante una medida o proyecto. El

beneficio constituye entonces una estimación y no la realidad. Por lo que se hace

necesaria la aplicación de criterios de evaluación de inversiones. En todo análisis

beneficio-costo es de vital importancia los costos, ya que estos también influyen

en los beneficios que se estimen del proyecto en términos cuantitativos.

Costo de la propuesta

Los costos de implementación incluyen comúnmente el costo remanente

de la investigación de sistemas, para este propósito, los costos en los que ya se ha

incurrido son relevantes, los costos de la empresa encargada del traslado, equipos,

utilizado, mano de obra, reparaciones y mantenimiento del área desalojada,

implementos y traje especial de seguridad. Para la determinación de la factibilidad

económica, se puede decir que su beneficio es considerado intangible, ya que el

cálculo costo-beneficio, no es fácil de considerar; determinándose entonces el


Cumplir
Procedi
mientos
costo de la realización del informe, así como también la determinación del costo

de la empresa encargada del traslado de los catalizadores.

Los costos iniciales y generales de los equipos y materiales requeridos

para implementar la Propuesta, se toman en consideración los recursos humanos y

materiales los cuales nos sirven para llevar a cabo el desarrollo de la propuesta e

implementación de la misma. Los cuales se describen en la tabla Nº 7, que se

presenta a continuación.

TABLA Nº 7. COSTOS ESTIMADOS DE LA PROPUESTA.

Ítems. Costo (Bsf).


Suministros
Pasante 3.200
Impresiones 550
Fotocopias 650
Asesoría Externo 2.500
Empresa contratada
SYS CONSULTRAS 30000
Recursos por parte de la empresa
Monta carga 430
Equipo protección personal 750
Mano de obra 2000
Mantenimiento 3000
Total general

Fuente: Cordero M. (2013).


Obsol
encia

Factibilidad Operacional

Se refiere a todos aquellos recursos donde interviene algún tipo de

actividad (Procesos), depende de los recursos humanos que participen durante la

operación del proyecto. Durante esta etapa se identifican todas aquellas

actividades que son necesarias para lograr el objetivo, en el cual se evalúa y se

determina todo lo necesario para llevarla a cabo.

Esta factibilidad comprende una determinación de la probabilidad de que

se efectué una desincorporación de materiales peligrosos, el proyecto es factible

operacionalmente.

Factibilidad Legal

La factibilidad legal de un proyecto se refiere al desarrollo implantación

del proyecto, el cual no transgreda alguna ley o normativa establecida a nivel

local, municipal, estatal o nacional.

El estudio de factibilidad legal de un proyecto, no debe ignorar las normas

y leyes bajo las cuales se regulan las actividades del proyecto tanto en su etapa de

ejecución; como en su etapa de operación. Ningún proyecto, por muy rentable que

sea, podrá llevarse a cabo sino se encuentra en el marco legal constituido. De tal

manera, que hay que comprobar que no exista alguna ley que normalice o disuada
Rotaci
ón

el desarrollo de un análisis a los catalizadores de sales de vanadio para aplicar la

norma de manejo de materiales peligroso recuperable en el almacén central del

complejo petroquímico morón. De tal manera que puede considerarse que para la

realización de este proyecto de investigación no existe ningún impedimento legal

dentro de las leyes, normas, decretos que constituyen la legislación venezolana

vigente.

Factibilidad Ambiental

Hablamos de factibilidad ambiental cuando se planea la ejecución de un

proyecto determinado, considerando las condiciones y los efectos ambientales del

sitio y las regulaciones, condiciones, restricciones y oportunidades para un

determinado proyecto.

Esta factibilidad se refiere a un análisis previo del sitio en cuanto a

factores físicos y ambientales como ubicación, flora, fauna, clima, suelos,

geología, grado de conservación o alteración; así como un análisis de tipo social

como área de influencia y población; sin olvidar los aspectos legales y normativos

ambientales.

Estos estudios permiten determinar si el proyecto que se pretende

desarrollar es factible o no, si requiere modificaciones o adecuaciones o si

definitivamente no puede llevarse a cabo en el sitio. Considerando que el objetivo


Chequ
eos
contin
uos

principal de un estudio de factibilidad ambiental, es proporcionar una total

certidumbre de que el proyecto planeado para un sitio determinado, es posible

llevarlo a cabo, sujeto o no a adaptaciones, agilizando su tramitología, facilitando

el planteamiento de estrategias de desarrollo, mejorando su diseño, y optimizando

los tiempos de realización.

Es por ello que, el proyecto que se plantea es considerado factible desde

el punto de vista ambiental, debido a que no afecta las condiciones actuales del

ambiente como: la flora, la fauna, clima, suelos, grado de conservación; así como

a las áreas de la empresa y población; sin olvidar que no trasgrede aspectos

legales y normativos ambientales del país.

4.1.9.3. Fase III: Proponer la desincorporación de catalizadores de sales de

vanadio mediante la aplicación de la norma de materiales peligrosos

recuperables.

Una vez diagnosticado la problemática y determinado la factibilidad del

proyecto que plantea la desincorporación de los catalizadores de sales de vanadio

mediante la norma de materiales peligrosos recuperable en el almacén central del

complejo petroquímico morón, se presentan proceso, las cuales son determinadas

de acuerdo a los resultados del diagnóstico, tal como se presenta a continuación:

se propone un proceso para desincorporar sustancias peligrosa


Identifi
cación

Objetivo General

Analizar los catalizadores de sales de vanadio mediante la implementación de la

norma de materiales peligroso recuperable para el proceso de desincorporación

del almacén patio del complejo petroquímico morón.

Objetivos Específicos

Estudio de las propiedades físicas, químicas, y catalíticas de las sustancias

peligrosas.

Identificar las ventajas del retiro de los materiales peligroso.

Realizar un flujograma del proceso para la desincorporación de sustancias


peligrosa.

Explicar el proceso a seguir para la ejecución de la desincorporación de sustancias


peligrosas.

Justificación

Las sustancias peligrosas son aquella que requieren precauciones

especiales para su almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento o

eliminación. Y esto puede ocasionar grandes efectos negativos a la salud de los


Capac
itació
n

trabajadores del almacén patio, por tal razón se esta obligación de la

desincorporación de dichos materiales que ayude a mitigar el peligro de adquirir

alguna enfermedad el personal de PEQUIVEN. Es por ello que mediante esta

información se determina la siguiente conclusión que es de gran importancia el

retiro de estos materiales peligrosos.

Ventajas

Garantizar la salud física a los trabajadores, debido que la inhalación de

polvo de estos catalizadores puede causar problemas respiratorios graves como

edema pulmonar o neumonía.

Alcanzar las mejoras a las zonas del almacén, con espacios seguro y limpia

aprovechamiento de estos espacios para los catalizadores que si están en uso por

la planta de sulfúrico.
Etique
tado ,
Romb
o de

FLUJOGRAMA DE LA DESINCORPORACIÓN DE Seguri


dad
CATALIZADORES R

MATERIALES
77 PERSONAL

78

79

80
77

82 81
83

Figura: 07. Flujograma de Desincorporación

Fuente: Cordero M. 2013


84

Descripción del proceso

Se identifica el material de acuerdo a su código SAP, tiempo de entrada,

cantidad, hoja de seguridad, características de las sustancias, peligrosidad de

acuerdo al rombo de seguridad, el área de reposo.

Análisis de las causas porque dejo de ser usado y de que planta proviene.

Suministrar toda la información al supervisor del almacén.

Notificación a la gerencia de seguridad higiene y ambiente, al igual que el

supervisor de procesos de la planta de donde es utilizado este insumo,

conjuntamente con el supervisor del almacén, de la misma manera la inspección

del mismo personal.

Elaboración del informe técnico que comprende los siguientes parámetros:

objetivo, alcance, antecedente, justificación, datos recopilados por la inspección,

conclusiones, recomendaciones y anexos.

Cumplimiento de todas las normas, leyes y procedimiento ambientales que

garanticen el destino final.

Supervisar que el personal encargado del retiro, del material tenga la capacidad y

el conocimiento con respecto a las sustancias, en igual forma el uso del equipo de

protección personal y especial para estos casos así como: traje especial, mascarilla

especial, lentes, casco, botas, guantes.

Ejecución de la desincorporación con el personal calificado.

Traslado de los tambores por parte de la empresa SYP Consultores y asociados

encargada del re empaque, cargas y traslado de sustancias peligrosa

Destino Final INVENCEM, empresa encargada en la fabricación de cemento.


CAPITULO V

5.1. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En este capítulo se explica el análisis e interpretación de los datos

obtenidos a través de los instrumentos aplicados. El mismo fue trabajado en

instalaciones del almacén patio utilizando varias teorías documentos y los mismos

trabajadores, para recolectar y estudiar cada uno de los datos y poder verificar,

resumir y analizar los objetivos planteados para resolver el problema. Y de este

modo obtener resultados propuestos...”Analizar significa establecer categorías,

ordenar, manipular y resumir los datos”. Kerlinger, E. (1989, p.969)

5.1.1. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

En esta etapa de la investigación se busca racionalizar los datos recogidos

con la finalidad de explicar y demonstrar las posibles relaciones que expresan las

variables estudiadas. Por lo que se obtuvo con los siguientes resultados.


85

De acuerdo al diagnóstico realizado a los tambores que contienen los

catalizadores, se logró observar que deben ser desincorporados lo antes posible

ya que no cuentan con la seguridad que ameritan tales materiales. Como lo

describe la tabla Nº: 05.

En base a los resultados obtenidos se puede establecer que si existe una

factibilidad técnica de modo que se pueda ejecutar el proyecto.

Se logro el contrato con la empresa SYP CONSULTORES la encargada del

traslado de las sustancias dándole un destino final correcto de acuerdo a las

normas.

Se alcanzaron resultados satisfactorio se cumplió con la desincorporación de

sustancias peligrosas sin contratiempo.

Se cumplió con cada uno de los objetivos planteados

Se logro evitar daños a los trabajadores y disminuyendo todos los riesgo de

enfermedades laborables debido a eso materiales peligroso.

Se pudo prevenir el deterioro al ambiente, ya que se cumplió a cabalidad con

todas las Normas y Leyes de Sustancias Peligrosas.

Se obtuvo una factibilidad económica para la empresa por ahorro en

mantenimiento de materiales y la zona sin ningún provecho.


86

Se evaluó desde el punto de vista de factibilidad las mejoras al área L-21 Y L-22,

ya en condiciones óptimas para aprovechar esos espacios para los catalizadores

nuevos.

El proyecto es totalmente factible, ya que para su ejecución se utilizo maquinaria

y equipos de la misma empresa y alguna mano de obra de mantenimiento del

almacén.

Se debe seguir impulsando este tipo de proceso que ayudan a contribuir con la

disminución de la contaminación ambiental.


87

FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA

FACTIBILIDAD.
Ítem 1¿Sera factible la desincorporación de materiales peligrosos del almacén
Central del Complejo PETROQUÍMICO MORÓN?

Factibilidad

10%

Si
No

90%

Fuente: Cordero, M (2013)

Mediante una encuesta conformada por un solo ítem el cual se realizo con

la finalidad de determinar la factibilidad que podría generar la desincorporación

de los catalizadores de sales de vanadio mediante la norma de sustancias

peligrosas del almacén central, se pude constatar que si es de gran importancia la

desincorporación, para así disminuir y evitar un posible daño a los trabajadores e

instalaciones que pertenecen a esas áreas. En este orden de ideas la encuesta

arrojo un 90 % de aprobación, se puede decir que existe una tendencia alta, lo que

indica que se debe realizar la desincorporación de estos materiales peligrosos.


88

CONCLUSIONES

La desincorporación constituye un proceso contable que comprende el

retiro de materiales y equipos, que forma parte de un transcurso de cualquier

empresa ya sea por encontrarse el material, dañado, obsoleto o bien sea, por ser

desecho, esto alcanza desde un simple tornillo hasta una sustancia peligrosa, la

ultima de ella la más importante, ya que requiere de un trato seguro y adecuado

de personal calificado. Por lo tanto este informe de investigación que tuvo como

objetivo general el análisis de catalizadores de sales de vanadio mediante la

aplicación de la norma de sustancia peligrosa para el proceso de desincorporación,

por lo que se llego a las siguientes conclusiones.

Se logro el cumplimiento de los objetivos planteados, para dar respuesta al

problema principal la desincorporación de los materiales peligrosos.

El aporte más relevante de la investigación, comienza desde el análisis de los

catalizadores hasta su comprobación por teorías que perdió sus propiedades

físicas, químicas y catalíticas. Y por esta razón son obsoletas y están catalogados

como sustancia peligrosa recuperable.

Se pudo evitar y minimizar el riesgo de enfermedades ocupacionales mediante el

retiro de dicho peligro.


Ela
bor
Mediante estos estudios se pudo determinar que la exposición durante tiempo ar
Info
prolongado de los trabajadores a estas sustancias peligrosas puede causar daños
rme
irreversibles a la salud. Téc
nico
Se requiere suficiente información sobre riesgos químicos y programas de

entrenamiento continuos para el personal que labora en el almacén central.

Se logro una inspección y sugerencias por parte de la Gerencia de Higiene

Seguridad y Ambiente.

El proyecto es factible desde todos los puntos de vista porque va dirigido al

bienestar social y económico de la empresa.


Ide
ntifi
car
las
RECOMENDACIONES cau
sas
Aná
lisis
Dado el planteamiento anterior que expresa este informe de investigación,Teó
rico
y una vez ejecutadas todas las herramientas que hacen factible, y el haberdel
mat
realizado todas las metas planteadas, surgió la necesidad de llevar a cabo dichoeria
l
proyecto, para ello se proponen las siguientes recomendaciones:

A La Empresa

Seguir ofreciendo oportunidades de capacitación a los estudiantes de la

UNEFA, por medio del proceso de pasantías largas o tesistas.

Mantener el ingreso actual de pasantes a la organización, ya que además

de proporcionarle al trabajador un complemento y optimización de sus labores, le

brinda al estudiante la oportunidad de cumplir con un deber asignado por la

universidad.

Sí el límite de tiempo propuesto para las pasantías lo permite, estudiar la

posibilidad de promover visitas a distintas áreas operacionales, ya que además de

brindarle al pasante una visión más clara de las actividades que realiza la empresa,

le proporcionan una idea de otras áreas en las que puede desempeñarse

profesionalmente.
Not
ific
ació
Solicitar a los supervisores de cada planta un chequeo periódico de los
ne
insumos materias primas, de manera que lleven un control de cada material que ya insp

no tienen vida útil. ecci


ón
por
Al Departamento del almacén central y patio la
Ger
enci
Realizar periódicamente las evaluaciones y monitoreo de los productos
a de
peligrosos, que cumplan con las normas de almacenamiento, manipulación, con el SH

fin de poder tomar las medidas necesarias y mitigar la problemática, para así A e
Ing
conservar mas la salud del trabajador.
enie
Realizar charlas y foros más seguidos relacionado con el manejo, almacenamiento ros

y riesgos de catalizadores. de
pro
ceso
Ejecutar un manual de procedimiento que describa la desincorporación de y

químicos y sustancias peligrosa. per


son
Hacer más hincapié y reporte al que no cumpla con el uso de todos los
al
implementos de protección personal. del
Al
mac
A los trabajadores del almacén
én

Exigir todo los conocimientos acerca de los riesgos a la salud por manejo

de sustancias peligrosas.
Cu
mpl
ir
con
Usar en todo momento todos los implementos de seguridad desde los tod
as
las
lentes, guantes, botas, mascarilla anti polvo, traje adecuado a la hora de manejar
Nor
sustancias peligrosa. mas
Leg
ales
y
Ejecutar buenas prácticas laborales para facilitar la reducción de las Am
bie
exposiciones a los peligros. ntal
es,
que
gar
A la Universidad anti
cen
el
dest
Continuar esforzándose cada día más por ofrecer una educación de mayor ino
seg
calidad para el estudiantado. uro

Ofrecer perspectivas más amplias a los estudiantes acerca del campo

laboral para que posean una base cada vez más firme y de esta manera puedan

adaptarse rápidamente al ámbito de trabajo.

Considerar la prolongación del período de pasantías para así permitir al

estudiante adquirir mejores conocimientos en su primer contacto con el mundo

laboral.

Establecer una amplia relación con la Industria Petroquímica para

brindarle al estudiante salidas de campo continuas referentes a la materia, ya que


Gara
ntiza
r
que
la carrera es práctica y los estudiantes deben conocer su futuro ambiente deel
pers
trabajo. onal
use
Realizar un programa de selección de empresas para la realización de lasel
equi
pasantías con el tiempo necesario, para evitar que los alumnos pierdan tiempo po
EPP
buscando cupo en empresas, y a su vez disminuir el tiempo de espera para Espe el
cial
comienzo de las mismas.
Reu
tiliz
ació
n
en
la
fab
rica
ción
de
Ce
me
nto.

APENDICES
Tra
nsp
orte
seg
uro
con
los
RA
SD
A

APENDICE A
Reporte de entrada de materiales
Eje
cuci
ón
de
la
desi
nco
rpo
raci
ón
con
per
son
al
cali
fica
do.
Tra
slad
o
por
la
Em
pre
sa
SY
P
Con
sult
ores
y
Aso
ciad
os.

APENDICE B

Informe Técnico de los Ingenieros de Proceso


Des
tino
Fin
al
IN
VE
NC
EN
89
91

APENDICE C

Condiciones físicas de los tambores que contienen Catalizadores


93

Pérdida del Plástico

Código SAP Difuso


Fuente: Cordero M. (2013)
94

Altura no adecuada

Fuente: Cordero M. (2013)


95

Falta de mantenimiento

Techo no adecuado

Fuente: Cordero M. (2013)


96

Área sin Identificación

Fuente: Cordero M. (2013)


97

Identificación del área borrosa

Pérdida del Precinto de seguridad


Fuente: Cordero M. (2013)
98

Sin precinto de seguridad

Área L22
Fuente: Cordero M. (2013)
99

Posiciones no adecuadas
Fuente: Cordero M. (2013)
100

Conteo de los tambores

Fuente: Cordero M. (2013)


101

Sin la tapa de seguridad

Fuente: Cordero M. (2013)


102

Etiqueta borrosa

Etiquetas Dañadas

Fuente: Cordero M. (2013)


103

Sin rombo de seguridad

Fuente: Cordero M. (2013)


104

Área Intermedia sin mantenimiento


Fuente: Cordero M. (2013)
105

Tambores totalmente Corroídos

Fuente: Cordero M. (2013)


106

Apéndice D
Planta de Acido Sulfúrico
97

Planta de Acido Sulfúrico Inst. 218

Fuente: Cordero M. (2013)


107

Tanque de Acido Sulfúrico

Fuente: Cordero M. (2013)


108

Almacén Central

Fuente: Cordero M. (2013)


109

Área de Despacho Almacén Central

Parte Interna del Almacén Central

Fuente: Cordero M. (2013)


110

BIBLIOGRAFÍA

Ávila, Y. Castillo, M. Rodríguez, R y Viloria, A. (2000). Corrosividad con


diferentes tratamientos químicos en sistemas de recolección y transporte de gas.
XIV Convención Internacional de gas de la asociación Venezolana de
procesadores de gas (AVPG). Caracas, Venezuela. PDVSA- INTEVEP.

Aburto, J y Quintero, R. (2003). La biotecnología actual y su impacto en la


industria de la refinación del petróleo. Revista Del Instituto Mexicano Del
Petróleo. pág. 1-9.
ATSD (Agency for toxic substabtance & Diesease Registry. Atlanta. Disponible
en http:/www.atsdr.cdc.gov/es/toxfags/es_tfacts 126.html.

Balestrini, M. (1998). Como elaborar un proyecto de investigación. Caracas.


Servicio Editorial Consultores y Asociados.

Campbell, J. (2006). Gas Conditioning and Processing, Technical Assistance


Service for the Design, Operation, and Maintenance of Gas Plants. (3° Edición).
Oklahoma. United State of America: BP Exploration Company.

Champion Technologies. (2009). Líneas de productos, especialidades químicas


para la industria Petroquímica. Estados unidos: Autor. Cohen,J. Flores, A. y
Herrera, N. (2009). Línea de flujo múltiple de producción y separadores de gas
.
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial N0 5453
Extraordinario Caracas, (2000).

Descripción del Proceso de la planta acido sulfúrico instalación 218 PEQUIVEN


1972.
111

Episteme, Orial Ediciones. Manual de Higiene Ocupacional, Volumen 1.


(2005).manejo seguro de sustancias peligrosas. PDVSA.

Fidias, A. (1999). El Proyecto de Investigación, guía para su elaboración (3ra.


edición). Caracas, Venezuela:

José Felipe Izquierdo (2005) Cinética de las reacciones químicas tercera edición
Colombia.

Perry, R. (2003). Manual del ingeniero químico, Sexta Edición en Español.


México: McGraw-Hill.

Sabino, C (1992). El proceso de Investigación. Caracas, Venezuela: Panapo.

Tamayo y Tamayo M (2001) Investigación


112

ABREVIATURA
0
C: celcsiu

G: gramo

Gas: gaseoso

H2SO4: Acido sulfúrico

L: Área del almacén

L: litros

Liq: liquido

MEA: metiletanolamina

Ml: mililitro

Mol: mol

Ph: acidez

P: presion

V2O5: pentoxido de vanadio

SO2: Dióxido de azufre

SO3: Trióxido de azufre

SAP: Métodos o sistemas de clasificación

SHA: Seguridad higiene y ambiente.

TEA: trietanolamina

T: temperatura
113

GLOSARIO DE TERMINOS

Absorción: Penetración de una sustancia en el seno de un cuerpo sólido.

Almacén: recinto donde resguardan los materiales.

Análisis: Significa establecer categorías, ordenar, manipular y resumir los datos”.

Bronquitis: inflamación de los bronquios

Catalizador: Una sustancia simple o compuesta que modifica la velocidad de

una reacción química.

Conversión: La conversión es la fracción de reactante que se transforma a

producto, pero eso es la cantidad total de productos, en caso de que sea un solo

producto seria entonces en ese caso conversión y rendimiento.

Corrosión: Acción de corroer

Edema pulmonares una acumulación anormal de liquido en los pulmones, en

especial los espacios entre los capilares sanguíneos y el alveolo.

Equilibrio: Estado de un cuerpo o materia que no se mueve. Estabilidad y

concordancia.

Ingestión: Es aquella acción de ingerir o tomar alguna bebida o medicamento.

Inhalación: Es aquella acción de inhalar, bien sea aspirar un gas, un vapor o un

líquido en gotas muy finas.


114

Metal: Elemento característico de buen conductor de calor y electricidad a

temperatura normal, se encuentran en estado sólido, excepto el mercurio.

Mitigar. Es minimizar, o suavizar a lo más mínimo.

Neumonía. Infección respiratoria fuerte.

Peligro: Situación en la que puede ocurrir algo malo o lo que la produce.

Proceso: Es una serie de acciones o etapas por lo que va pasando alguna materia o

material para sufrir un cambio.

Propiedades: Son una serie de características que pertenecen a una sustancia,

elemento o compuesto, dándole el significado que realmente tiene.

Reacción química: Es la transformación de un elemento o compuesto que da

como resultado otro producto.

RIESGO: Probabilidad de obtener un resultado desfavorable como

consecuencia de la exposición a un evento que puede ser casual, fortuito o

inseguro.

Seguridad: Es la característica de estar seguro, protegido o libre de cualquier

daño.

Tambores: Recipiente de forma cilíndrica para el almacenaje de cualquier

producto, bien sea sólido o líquido.


130
129
128
127
126
125
124
123
122
121
120
119
118
117
116

115

Toxicidad: Es una medida usada para medir el grado toxico o venenoso de

algunos elementos.

Vanadio: Es un metal de color naranja que puede ocasionar daños a la salud.

Pertenece a los metales de transición.

También podría gustarte