Está en la página 1de 87

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA-NÚCLEO PORTUGUESA
CARRERA: INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

CONTROL DE LA PROLIFERACIÓN DEL GORGOJO (SITOPHILUS


ZEAMAIS) PARA LA DISMINUCION DEL DAÑO EN GRANOS DE MAÍZ
ALMACENADOS EN LOS SILOS DE LA EMPRESA P.A.I.C.A. DEL
MUNICIPIO TUREN DEL ESTADO PORTUGUESA.

Tutor(a): Ingeniero. Joan Sosa Autor(a): Andrea Silva

Enero, 2022
i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA-NÚCLEO PORTUGUESA
CARRERA: INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

CONTROL DE LA PROLIFERACIÓN DEL GORGOJO (SITOPHILUS


ZEAMAIS) PARA LA DISMINUCION DEL DAÑO EN GRANOS DE MAÍZ
ALMACENADOS EN LOS SILOS DE LA EMPRESA P.A.I.C.A. DEL
MUNICIPIO TUREN DEL ESTADO PORTUGUESA.

Tutor(a): Ingeniero. Joan Sosa Autor(a): Andrea Silva

Enero, 2022

ii
FORMATO DI-VAC/I-01

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL


EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
BOLIVARIANA VICERRECTORADO ACADÉMICO
UNEFA NÚCLEO PORTUGUESA.

PROPUESTA DE TUTOR(A)

Lugar y Fecha: Acarigua, 01 de Noviembre del 2021


Señores del Comité Académico de Programa, INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL,
mediante la presente, hago de su conocimiento, que ante la solicitud realizada por el
estudiante: ANDREA VICTORIA SILVA OSORIO, titular de la C.I. Nº 23.052.997
Programa: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL; acepto la propuesta para la tutoría de su
trabajo de investigación titulado: “CONTROL DE LA PROLIFERACIÓN DEL
GORGOJO (SITOPHILUS ZEAMAIS) PARA LA DISMINUCION DEL DAÑO EN
GRANOS DE MAÍZ ALMACENADOS EN LOS SILOS DE LA EMPRESA P.A.I.C.A.
DEL MUNICIPIO TUREN DEL ESTADO PORTUGUESA”.

Firma de Tutor
Joan Alexander Sosa Linarez
Nombres y Apellidos del Tutor
11.083.167
Cédula de Identidad
Universitario
Grado Académico
Ingeniería Agronómica
Área del conocimiento que domina
0412-5263663
Teléfono
joansosa110612@gmail.com
Correo Electrónico
CC: Alumno (a)
Div. de Investigación
Div. De Secretaría

iii
DEDICATORIA

A Dios, mi familia, mi prometido, mis amigos, mis profesores de carrera, mi casa


de estudio y mi país Venezuela, porque todos de alguna forma contribuyeron a la
manifestación de este momento.

Gracias, Gracias, Gracias.

iv
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios que es el que tiene el control en todas las etapas de mi vida.

Quiero agradecer especialmente a la casa de estudios Universidad Nacional


Experimental para las Fuerzas Armadas U.N.E.F.A. por y darme la oportunidad de
concluir mis estudios y formarme en esta carrera de manera exitosa.

A mi tutor, Ingeniero Joan Sosa, por el tiempo, la dedicación y el apoyo, durante


todo este proceso.

A la empresa P.A.I.C.A. por abrirme sus puertas de manera tan generosa, para que
yo pudiese realizar mi trabajo de investigación.

A mis padres quienes con gran paciencia y amor me apoyaron en todo momento
desde el inicio hasta la culminación de mis estudios, y me inculcaron la virtud de la
constancia y perseverancia para lograr todas las metas que me proponga.

A mi hermana que con su alegría iluminaba los momentos difíciles durante todo este
recorrido académico.

Y por último pero no menos importante a mi prometido quien de forma incondicional


me brindó su apoyo para llegar hasta aquí.

v
ÍNDICE GENERAL

pp.
PORTADA……………………………………………………………………………i
CONTRAPORTADA………………………………………………………………..ii
PÁGINA DE APROBACIÓN DEL TUTOR(A)………………………………….iii
DEDICATORIA…………………………………………………………………….iv
AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………...v
ÍNDICE GENERAL………………………………………………………………...vi
LISTA DE CUADROS ……………………………………....…………………....viii
LISTA DE GRÁFICOS …………………………………………………………….ix
RESUMEN………………………………………………………………….………..x
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..……….1

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema…………………………………………………………..3
Objetivo General……………………………………………………………………....6
Objetivos Específicos………………………………………………………………….6
Justificación…………………………………………………………………………...7

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


Antecedentes de la Investigación…………………………………………………....10
Bases Teóricas……………………………………………………………………….13

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO


Naturaliza de la investigación………………………………………………………..32
Tipo de Investigación………………………………………………………………...32
Diseño de Investigación……………………………………………………………...33
Población………….…………………………………………………………………34
vi
Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos……………………………...34
Validez del instrumento……………………………………………………………...35
Confiabilidad del instrumento……………………………………………………….35
Técnicas de Análisis de Datos.………………………………………………………36
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Presentación de los Resultados.……………………………………………………...37

Presentación de la Propuesta...………………..………………...……………………49

Fundamentación de la Propuesta……………………………………….……………49

Justificación de la Propuesta…...……………………………………………...……..51

Objetivos de la Propuesta……………………………………………………….……50

Descripción de la propuesta…………………………………………………………..51

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Conclusiones………………………………………………………………………...62
Recomendaciones…………………………………………………………………....63
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………….64
ANEXOS ………………………………………........................................................66

vii
LISTA DE CUADROS

Cuadro: PP.

1. Operacionalización de las Variables…………………………………………...31


2. Distribución del personal que labora en los silos de almacenamiento de la
empresa P.A.I.C.A.…………….…………………………………………….34
3. Baremo de interpretación del Coeficiente Alfa de Cronbach………………….35
4. Distribución de frecuencias, porcentajes y promedios de respuestas emitidas
sobre la variable: Proliferación del Gorgojo. Dimensión: Reproducción en
Cantidad. Indicador: Ciclo, Multiplicación…………....……………………..38
5. Distribución de frecuencias, porcentajes y promedios de respuestas emitidas
sobre la variable: Proliferación del Gorgojo. Dimensión: Factores Negativos
Indicador: Temperatura, Humedad y Estructura.…………….........................40
6. Distribución de frecuencias, porcentajes y promedios de respuestas emitidas
sobre la variable: Proliferación del Gorgojo. Dimensión: Tipos de Control.
Indicador: Físico, Bilógico y Químico………………………..……………...42
7. Distribución de frecuencias, porcentajes y promedios, variable: Daños en granos
de maíz almacenados. Dimensión: Deterioro del Grano. Indicador: Infección
Olor, Ruptura, Color y Textura………………………………………………43
8. Distribución de frecuencias, porcentajes y promedios, variable: Daños en granos
de maíz almacenados. Dimensión: Conservación de almacenamiento……….46
9. Operacionalización de lineamientos de acciones técnicas para el control en la
proliferación del gorgojo (Sitophilus zeamais) para la disminución de daños en
el grano de maíz almacenado.

viii
LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica PP.

1. Representación Porcentual, variable: Proliferación del Gorgojo. Dimensión:


Reproducción en Cantidad. Indicador: Ciclo, Multiplicación……….........38
2. Representación porcentual, variable: Proliferación del Gorgojo. Dimensión:
Factores Negativos, Indicador: Temperatura, Humedad, Estructura……..40
3. Representación porcentual, variable: Proliferación del Gorgojo. Dimensión
Tipos de Control. Indicador: Físico, Bilógico y Químico…………………42
4. Representación de porcentual, variable: Daños en granos de maíz
almacenados. Dimensión: Deterioro del Grano. Indicador: Infección, Olor,
Ruptura, Color y Textura………………………………………………....44
5. Representación porcentual, variable: Daños en granos de maíz
almacenados. Dimensión: Conservación de almacenamiento. Indicador:
Condiciones y Medidas…………………………………………………...46

ix
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA-NÚCLEO PORTUGUESA
UNIDAD ACADÉMICA
E.A.D. DE INVESTIGACIÓN
CARRERA: INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

CONTROL DE LA PROLIFERACIÓN DEL GORGOJO (SITOPHILUS


ZEAMAIS) PARA DISMINUIR EL DAÑO EN GRANOS DE MAÍZ
ALMACENADOS EN LOS SILOS EN LA EMPRESA P.A.I.C.A. DEL
MUNICIPIO TUREN ESTADO PORTUGUESA.

Autor(a): Andrea Silva


Tutor: Ingeniero. Joan Sosa
Mes y Año: Enero, 2022
RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo general: Proponer lineamientos basados


en el control de la proliferación del gorgojo (Sitophilus zeamais) para la disminución
del daño en granos de maíz almacenados en los silos en la Empresa P.A.I.C.A. del
Municipio Turen Estado Portuguesa. En este contexto, se ubicó en un enfoque
cuantitativo, bajo el diseño de Campo. La población de siete (7) empleados a los que
se aplicó como técnica de recolección de la información una encuesta apoyada en un
instrumento tipo Cuestionario con respuesta dicotómicas (Si y No), validado por el
juicio de tres expertos y su confiabilidad calculada con el coeficiente Alfa de Cronbach.
Mientras que, el análisis de los datos se efectuó con la estadística descriptiva,
considerando las frecuencias, porcentajes y media porcentual representados en cuadros
y gráficos de barras. El análisis e interpretación de la información permitió concluir:
en el silo existe la presencia de Gorgojo, causado por factores negativos como la
humedad, la temperatura y condiciones de la estructura no acordes para el almacenaje
del grano que facilitan la proliferación de esta plaga que daña al grano modificando su
color, textura, olor, ocasionando pérdidas de nutrientes y calidad. Por lo tanto, se
requiere del uso de los lineamientos de acciones técnicas para el control de la
proliferación, de manera preventiva o curativa según sea la necesidad, que ayuden a
disminuir el daño en granos de maíz almacenados. A tal efecto, se recomienda a los
trabajadores de los silos de la empresa P.A.I.C.A. llevar a ejecución la propuesta
planteada.

Descriptores: proliferación del gorgojo, daños al grano de maíz almacenado.

x
INTRODUCCIÓN

La industria a través del tiempo ha buscado la forma de conservar los alimentos


y las semillas almacenadas como los granos, para así resguardar el producto de
agentes patógenos que causan daños al grano contaminarlos. De esta manera,
mantener medidas de control contra la plaga es una tarea constante de la
agroindustria con el fin de responder a la demanda de la sociedad de consumo con
productos de calidad, que hagan posible extender su comercialización en el
mercado competitivo.

Por consiguiente, es esencial el control de la proliferación de plagas como el


gorgojo que causan daños a los granos almacenados influyendo en su calidad y
comercialización. Además, del impacto ambiental que produce, cuando se aplican
métodos de control que causan daños al ambiente. Desde esta perspectiva, el
Gorgojo es una de las plagas que causa daño al maíz almacenado y su proliferación
puede afectar la economía de la empresa, la posibilidad de cubrir una necesidad
alimentaria de la comunidad, y proseguir con los ciclos de siembra en el caso de
usar el grano de maíz como semilla para la seguridad agroalimentaria.

En este sentido, se desarrolla la investigación cuyo propósito fue: Proponer


lineamientos basados en el control de la proliferación del gorgojo (Sitophilus
zeamais) para la disminución del daño en granos de maíz almacenados en los silos
en la Empresa P.A.I.C.A. del Municipio Turen Estado Portuguesa. Realizado bajo
un enfoque cuantitativo, diseño de campo, descriptivo. A continuación se detalla
la estructura del presente estudio:

Capítulo I: Comprende el planteamiento del problema, la descripción del


problema, los objetivos (general y los específicos) y la justificación.

Capitulo II: Reseña los antecedentes que sirvieron de soporte al estudio y las
1
bases teóricas.

Capitulo III: Contiene el marco metodológico, describe la naturaleza de


investigación, tipo de investigación, diseño, población, técnicas e instrumentos de
recolección de la información, validez, confiabilidad del instrumento y técnica de
análisis.

Capitulo IV: Referido al análisis e interpretación de los resultados, presentación


de la propuesta con sus objetivos, fundamentación, justificación, y descripción de
la propuesta.

Capítulo V: Muestra las conclusiones y las recomendaciones. Posteriormente,


las referencias bibliográficas y los anexos.

2
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Desde la antigüedad, las plagas han estado presentes en los cultivos, y su control era
de vital importancia para la agricultura, con el fin de proteger la producción de los
insectos que afectaban sus cosechas. Con la industrialización los métodos de control
de plagas ya no solo se limitan al campo sino también a los almacenes donde se ubican
los granos para ser comercializados o posteriormente procesados.

A nivel mundial, las industrias en función de mantener la calidad en la


comercialización de su producto, han buscado, y continúan buscando, métodos de
control para las plagas que atacan los granos en sus almacenes. Las plagas se han
convertido con el transcurrir del tiempo en un tema de sumo interés y preocupación de
los agricultores y comerciantes debido que estos organismos pueden reproducirse y
propagarse con facilidad, causando grandes daños. Desde esta perspectiva, Pérez
(2015), expone: “Las plagas son seres vivos que dañan la salud, bienestar y recursos en
espacios donde se realizan las actividades humanas como la agricultura. De allí que
existen diversos tipos de plagas que afectan las plantas cultivadas o los productos
almacenados, tales como: hongos, virus, nematodos, insectos, ácaros, gusanos, otros.”
(p. 41).

De acuerdo con el enunciado, con “plaga” se refiere a todos los animales, plantas,
insectos y microorganismos que tienen un efecto negativo, causando daños a los
cultivos durante su proceso de crecimiento o durante el almacenamiento. Por supuesto,
el reconociendo del tipo de plagas a controlar (ácaros, bacterias, gorgojos, gusanos,
hongos, nematodos, entre otros), es necesario para asumir la estrategia que permita
controlar la situación. Esto merece especial atención ya que además de afectar los
3
cultivos o granos almacenados también, influye en la seguridad alimentaria y
económica de los países. La proliferación de las plagas está relacionada con la
reproducción de la misma ya que esta es de manera muy rápida y en grandes cantidades.
Por consiguiente, resulta de gran importancia controlar la proliferación de la plaga para
lograr una disminución de la misma.

En este sentido, la agroindustria genera demanda de productos agrícolas que


requieren de medidas eficaces para evitar la proliferación de plagas, como es el caso
del gorgojo de maíz (Sitophilus zeamais). Es de indicar, que el maíz almacenado es
parte de los alimentos básicos consumidos durante el año. Por lo tanto, su conservación
durante el almacenamiento es necesaria, teniendo en cuenta las interacciones entre luz,
temperatura, humedad y agentes bióticos (insectos y hongos), para asumir medidas
preventivas que ayuden a contrarrestar la acción de las plagas que genera daños el grano
de maíz. Al abordar el control de la proliferación del gorgojo y daños que ocasiona,
Álvarez (2020), expone: “En Venezuela el manejo de control de plagas como el gorgojo
del maíz se ha incrementado en los últimos años, mediante el uso de diferentes medidas
por tratarse de una especie invasora que prolifera con facilidad de manera
descontrolada, causando daños a la ecología, a la economía y al ambiente.” (p. 37)

Partiendo de lo enunciado, en Venezuela al igual que el resto de los países el control


de plagas es un tema de atención para mantener la producción alimentaria y
comercialización de la industria con productos de calidad. Así mismo, el maíz
constituye una fuente de nutrición para la población tanto a nivel mundial y en el caso
de Venezuela es un alimento básico en la dieta diaria
para satisfacer necesidades alimenticias, razón que orienta su conservación. Desde este
abordaje, el gorgojo del maíz, es considerado una de las plagas más importantes de
productos almacenados, se reconoce el hecho de que éstos consumen y destruyen cierta
cantidad de grano principalmente en su almacenamiento ya sean para comercialización,

4
alimentación o transformación en subproductos, siendo razones primordiales poder
controlar la proliferación de esta plaga.

En este marco de ideas, Martínez (2019), refiere: “las pérdidas de granos de maíz
almacenados son tan grandes que se alimentaría durante un año a 150 millones de
personas. Pero la plaga del gorgojo que se presentan en el almacenamiento de maíz
causa aproximadamente el 50 % de estas pérdidas” (p. 23). De allí, que la protección
de estas semillas del ataque causado por plaga del gorgojo constituye desafíos para los
profesionales e investigadores que buscan la protección vegetal y ecológica, para
garantizar la subsistencia alimenticia, ya que el maíz mediante sus nutritivos
proporciona satisfacción de una necesidad.

En este ámbito, se consideró la empresa “P.A.I.C.A.” ubicada en el Municipio Turen


Estado Portuguesa. Allí, mediante un diagnóstico el área interna de los silos
correspondientes al almacenamiento, se procedió a la observación y consultas al
personal que allí labora y se evidenció la presencia de granos de maíz dañados con
pequeños orificios por donde salían plagas o insectos denominados gorgojo.

Por otra parte, mediante la observación se evidencio el escaso uso de medidas de


control de esta plaga, algunos insecticidas, recipientes con cenizas, envases vacíos,
entre otros. Igualmente, las condiciones del almacén caracterizadas por indicios de
polvo, hojas de árboles, granos regados en el piso y con orificios, presencia de
excremento de otras plagas. Además, almacenamiento del maíz en quintales de
polipropileno rotos, espacios con humedad. Igualmente, en la parte externa del esta
área la presencia de maleza en abundancia y en un nivel elevado de crecimiento. Estas
condiciones en las que se encuentra el área de los silos son uno de las principales
causantes de la proliferación del gorgojo.

5
Desde esta perspectiva, se planteará la investigación relacionada con el control de
la proliferación del gorgojo (Sitophilus zeamais) para la disminución del daño en
granos de maíz almacenados en los silos de la Empresa P.A.I.C.A. del Municipio Turen
Estado Portuguesa, con el propósito de dar respuesta a las siguientes interrogantes:

¿Cuáles serán los tipos de control usado en la proliferación de plagas en los silos
de almacenamiento de la empresa P.A.I.C.A. del Municipio Turen Estado Portuguesa?

¿Cuáles serán los factores que influyen en la proliferación de Gorgojo (Sitophilus


zeamais) en los granos de maíz almacenados en los silos de la empresa P.A.I.C.A. del
Municipio Turen Estado Portuguesa?

¿Cuáles serían los lineamientos a seguir en el control en la proliferación del gorgojo


(Sitophilus zeamais) para la disminución del daño en granos de maíz almacenados en
los silos de la Empresa PA.I.C.A. Municipio Turen Estado Portuguesa?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer lineamientos basados en el control de la proliferación del gorgojo


(Sitophilus zeamais) para la disminución del daño en granos de maíz almacenados en
los silos de la Empresa P.A.I.C.A. del Municipio Turen Estado Portuguesa.

Objetivos Específicos

Diagnosticar los tipos de control usado en la proliferación de plagas en los silos de


almacenamiento de la empresa P.A.I.C.A. del Municipio Turen Estado Portuguesa.
6
Determinar los factores que generan la proliferación de Gorgojo (Sitophilus
zeamais) en los granos de maíz almacenados en los silos de la empresa P.A.I.C.A. del
Municipio Turen Estado Portuguesa.

Diseñar lineamientos basados en de control de la proliferación del gorgojo


(Sitophilus zeamais) para la disminución del daño en granos de maíz almacenados en
los silos de la Empresa P.A.I.C.A. del Municipio Turen Estado Portuguesa.

Justificación

La presente investigación será importante, ya que abordará el control de la plaga


gorgojo en granos de maíz almacenados, como una forma de disminuir la proliferación
del gorgojo que causa daños a estos granos que vienen a conformar parte del sector
alimenticio. En este devenir, de ideas el grano del maíz es fundamental para la
economía y subsistencia alimentaria de la población venezolana y más en el municipio
Turen denominado zona agrícola de Venezuela.

De allí, que la investigación se realizara con el fin de proponer lineamientos


basados en el control de la proliferación del gorgojo (Sitophilus zeamais) para la
disminución del daño en granos de maíz almacenados en los silos de la Empresa
P.A.I.C.A. del Municipio Turen Estado Portuguesa. Por consiguiente, el estudio
permitirá, ofrecer una herramienta con estrategias que ayude al control de esta plaga
sin causar daños ambientales al mismo tiempo que se origina un producto de calidad
para la alimentación de la comunidad y su comercialización.

En este sentido, se justifica desde el punto de vista teórico, porque suministra un


marco conceptual apoyado en la revisión de trabajos monográficos, libro, revistas
electrónicas, entre otros referido al control de la proliferación de la plaga de gorgojo

7
de maíz, con el fin de suministrar información válida que nutrirá el conocimiento para
encauzar el estudio planteado.

Además, tiene relevancia practica porque facilitará información en relación a las


medidas de control que pueden establecerse en los silos de almacenamiento de la
empresa para prevenir daños en el grano de maíz y de esta forma seguir ofreciendo un
producto de calidad en el mercado competitivo que ayude a su permanencia y
crecimiento económico.

Igualmente su razón social, está dada por la oportunidad de ofrecer a la comunidad


de Turen, zonas adyacentes y región de Portuguesa un producto sin plaga de gorgojo
caracterizado por la calidad para la comercialización y subsistencia alimentaria con
nutrientes para satisfacer necesidades de las comunidades, así como la venta de
semillas sanas para la continuidad de la producción agrícola en este ramo, y
contribuyendo a la protección del ambiente.

Del mismo modo, se justifica al estar inmersa en el objetivo 3, del Plan de la Patria
(2019-2025), que contempla convertir al país en una potencia en lo social, económico
y político dentro de la potencia de América Latina y el Caribe, ya que se aborda la
búsqueda de medidas de control del gorgojo como una plaga que daña el grano de maíz
y que conforma un producto básica para la producción económica con aporte social
para la población a nivel municipal, regional y nacional como herramienta importante
para lograr la agenda económica bolivariana.

En relación, a la justificación metodológica estará ubicada en una investigación


cuantitativa que facilitará la propuesta de lineamientos de control de la proliferación de
plagas gorgojo para la disminución de daños en el maíz almacenado, basada en
actividades que ayuden en el control de esta plaga y ofrecer un producto de calidad

8
para el consumo en la dieta diaria, comercialización y su uso como semilla para la
producción económica sustentable. También, el estudio servirá de base para el
conocimiento a futuras investigaciones relacionadas con este tema de interés.

9
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes según, Arias (2016) afirma: “reflejan los avances y el estado actual
del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras
investigaciones” (p. 108). Apoyada en lo expuesto, se realizó la revisión de estudios
internacionales y nacionales relacionados con manejo preventivo para el control de la
plaga gorgojo. Desde este contexto, el estudio se apoyará en los siguientes
antecedentes.

A nivel internacional, Álvarez (2020), desarrollo la investigación denominada:


Métodos de control para gorgojo de maíz (pagiocerus frontalis) en almacén. En
Mantaro, Perú. Realizada en la Universidad Nacional del Centro de Perú. Tuvo como
objetivo: determinar el método de control más eficiente para el control del gorgojo
(Pagiocerus frontalis) en grano de maíz variedad Blanco Urumbamba en almacén. Se
utilizó el diseño experimental de BCR (Bloques Completamente Randomizado) con 4
tratamientos y 4 repeticiones siendo infestadas con 100 gorgojos cada una, la
evaluación fue a los 70, 140, 210 y 280 días. Concluyó, el método de control biológico,
fue el más eficiente al producir un 86,60%, de mortalidad de la plaga seguida el método
del control químico con un 66,66% y el método de control físico (anaeróbico) con un
29,28%, al cabo de los 280 días del experimento, existiendo diferencias significativas
entre ellos. Por lo que el autor, recomienda aplicar el método de control biológico, ya
que no causa daño al ambiente.

La investigación de Álvarez, se vincula con el estudio porque considera los métodos


de control para gorgojo de maíz, aportando un marco conceptual referida a esta plaga,
10
daños que ocasiona a los granos y métodos (físico, biológico y químico) de control,
donde se reseñó el uso y ventajas en la aplicación de cada método. Esta información,
permitió a la investigadora profundizar sobre el tema y nutrir el conocimiento para
desarrollar el estudio propuesto.

En este orden de ideas, Pérez (2018), realizó la investigación denominada: Manejo


integrado para el control de plagas del maíz, en los almacenes de la Finca “La
Gualdronera”, Payara Estado Portuguesa. Cuyo objetivo fue: determinar el control más
efectivo del gorgojo para evitar daños en el grano de maíz, durante su almacenamiento.
Basado en un estudio de campo experimental, aplicado a las unidades experimentales
espolvoreando cal homogéneamente con 100 g de maíz, colocando 10 machos y 10
hembras adultos de S. Zeamais y se cubrieron con una malla fina, y se ubicó en un
cuarto de cría con temperatura de 25 ± 2°C, humedad relativa de 70±10%. Se evaluó
la mortalidad a los 5, 10 y 15 días, el porcentaje de emergencia a los 60 y 80 días, y de
pérdida de peso en los granos. Para, concluir, el método de control biológico, es el más
efectivo para evitar daños en el grano de maíz almacenado al lograr un 78,40%, de
mortalidad de la plaga. Por lo que sugiere aplicar dicho método que además no causa
daño al medio ambiente.

El estudio que reporta Pérez, resulto vinculante con la investigación ya que ambos
estudian el control del gorgojo para evitar o disminuir daños ocasionados en los granos
del maíz almacenados. En este caso, su aporte esta dado al reseñar información valida
sobre el gorgojo en el maíz, la proliferación y daños originados por esta plaga
destacando conceptualizaciones relevantes sobre este tema y algunos métodos de
control (biológico, físico y químico), y su uso para evitar la proliferación de los
mismos, teniendo presente la conservación del ambiente. Dicho, aporte permitirá

11
afianzar el conocimiento de la investigadora sobre el tema abordado para alcanzar con
éxito el desarrollo de la presente investigación.

Del mismo modo, el estudio de Rojas (2018), titulado: Propuesta de manejo de


plagas en granos almacenados. UNELLEZ. Barinas. Tuvo como objetivo: Proponer el
manejo integral de plagas en granos almacenados en silos de Barinas. Se basó en un
proyecto especial, sustentado en un proyecto especial, estudio de campo descriptivo,
con una población de 32 personas. Para ello, aplicó un cuestionario, validado por tres
expertos y la confiabilidad por el Alfa de Crombach, analizado mediante la estadística
descriptiva. Se concluyó: se detectó la presencia de los siguientes insectos plaga:
Sitophilus sp, Sitotroga sp, Cryptolestes sp y Liposcelis, estas empresas no cuentan con
un plan de manejo integrado para solucionar los problemas de plagas, ni aplican las
medidas de prevención para minimizar la infestación por insectos cuando un lote nuevo
de granos ingresa al almacén. Por lo que se sugiere tomar en cuenta el plan propuesto.

El estudi que se reporta, guardo relación con la presente investigación ya que


asumió el manejo de plagas en granos almacenados. Además, coincide en la
metodología pues se trata de un proyecto especial que busca ofrecer una opción para el
control de plagas como en el caso particular, que refiere el control del gorgojo. A tal
efecto su aporte radica en la información conceptual sobre los métodos de control,
medidas preventivas para evitar la proliferación de plagas que ocasionan daños a los
granos. Dicha información, permitirá afianzar el conocimiento de la investigadora en
relación a las medidas preventivas y curativas para el control de plagas siendo relevante
para el desarrollo de la investigación.

12
Bases Teóricas

Las bases teóricas implican las diversas proposiciones conceptuales que servirán
para sustentar la investigación propuesta, de allí que Tamayo y Tamayo (op. cit),
expresan que comprende: “...el compendio de apoyo referencial del problema, basado
en un sistema conceptual compuesto por hechos e hipótesis que deben ser compatibles
entre sí en relación con el estudio, así puedan ser utilizados como soportes para el
análisis de resultados” (p. 99). Basado en lo expuesto, se desarrollará el marco teórico
relacionado con la proliferación del gorgojo y daño del maíz almacenado.

Proliferación de Gorgojo (Sitophilus zeamais)

La agroindustria se ve afectada en ocasiones por plagas que inciden en la calidad


del producto, sobre todo cuando se trata de granos almacenados. Desde este abordaje,
Tapia (2015), opina que las plagas: “son organismos no deseados que interfieren en la
vida humana puede generar efectos negativos en los cultivos y en los productos
almacenados.” (p. 91). De acuerdo a lo expuesto, la plaga es un organismo que puede
estar presente en la producción agrícola durante su cultivo y crecimiento de las plantas,
así como en los almacenes para conservarlo antes de su comercialización. De allí, que
su aparición en los granos perjudica el buen desarrollo y nutrientes del grano.

En este orden de ideas, Reyes (2015), hace mención algunas plagas: “en el agro, en
granos de maíz almacenados se pueden encontrar plagas como el gorgojo, el barrenador
grande y la palomilla” (p. 84). En lo referido, el autor menciona algunas plagas
comunes en el maíz almacenado, siendo una de estas plagas el gorgojo, que afecta al
grano de maíz durante su confinamiento, por consiguiente merece conocer esta plaga
para aplicar la forma de control apropiada.

13
Para, Tapia (2015), al asumir la plaga del gorgojo en el maíz reseña: el nombre
técnico de la plaga de gorgojo de maíz es Sitophilus zeamais. El gorgojo adulto mide
entre 3.3 y 5 mm de largo; es de color pardo negruzco o rojizo; su cabeza se proyecta
en forma de pico y su tórax es alargado y cónico, con manchas ovales en el dorso, su
distribución es mundial, aunque afecta mayormente a las zonas tropicales y
subtropicales también se le encuentra en zonas templadas.

En lo enunciado, se muestra algunas características del gorgojo en el maíz, con


mención a su nombre científico (Sitophilus zeamais), color, tamaño, forma e incluso el
tipo de clima que facilita su reproducción. Significa, que el conocimiento de estas
características es importante para identificar el tipo de plaga que infecta al grano y
plantear medidas para su control.

Figura 1. Gorgojo (Sitophilus zeamais)

En este orden de ideas, Hincapié, Lopera y Ceballos, manifiestan (2016), el gorgojo


(Sitophilus zeamais) es originario de la India, pero ha sido ubicado también en Europa
y en diferentes regiones tropicales del mundo. Se encuentra distribuida ampliamente
en los trópicos y subtrópicos. Esta plaga se la localiza en países como Brasil, México,
Colombia, Venezuela, Perú y Chile (p. 76). Los autores, hacen mención al origen de
esta plaga y mencionan a Venezuela entre uno de los países donde dicha plaga se
reproduce. Situación, que las empresas que almacenan granos deben tomar en cuenta,
por la rápida proliferación del gorgojo y los daños que ocasionan.

14
En cuanto a la proliferación del gorgojo, Cotton (2016), enfatiza “es la
reproducción del gorgojo en grandes cantidades con efectos negativos que requiere
aplicar algún tipo de control” (p. 91). Es decir, la proliferación del gorgojo está
relacionada con la reproducción de esta plaga de manera rápida y en proporciones que
invaden el grao de al maíz, causando daños que afectan su producción en los cultivos
y en los almacenes puede afectar la comercialización del producto. Es de acotar, esta
plaga prolifera cumpliendo su ciclo biológico de reproducción.

Ciclo

En cuanto al ciclo biológico, Tapia (2015), afirma: La hembra puede depositar un


promedio de 200 huevos, este insecto para reproducirse requiere de una humedad
superior al 9,5%, con una temperatura entre 13 a 35 °C. Pone de 200 a 300 huevos
diarios y eso depende de dos factores que son la temperatura y la humedad. La hembra
para colocar los huevos dentro del grano realiza un agujero y luego lo sella con la saliva
mucilaginosa que posee. Los huevos eclosionan luego de 5 a 8 días a una temperatura
de 18 – 20 °C. Luego se produce el nacimiento de las larvas que son de color blanco y
no presentan patas, se alimentan del endospermo del grano. Las larvas no pueden vivir
al aire libre, se desarrollan en el interior del grano. Generalmente mudan cuatro veces,
para transformarse en ninfas, eso es un periodo de 2 a 3 semanas. (p. 27)

En este caso, el ciclo biológico describe las fases reproductivas que caracterizan a
la plaga de gorgojo de maíz, explicando las condiciones requeridas para que se de ese
ciclo reproductivo que puede llegar a la proliferación. De allí, que se aborda las
condiciones ambientales de temperatura y humedad necesarias para mantener los
huevos y nacimiento (las larvas). Dicha, información es importante para las empresas
ya que pueden aplicar medidas que contribuya a prevenir o controlar los efectos
producidos por esta plaga.

15
Factores Negativos

En relación al efecto o factores negativos que produce la proliferación del gorgojo


(Sitophilus zeamais), Rojas (2015), plantea: “es una plaga que infesta el grano de maíz
sobre todo las larvas que se alimentan del grano reproduciéndose en cantidad. Daña los
granos, esto hace que pierda nutrientes y su calidad se vea afectada” (p. 61). Visto de
esta forma, el grano de maíz almacenado requiere de condiciones que ayuden a evitar
la proliferación de esta plaga ya que su reproducción es muy rápida y en cantidades
que al consumir los nutrientes del grano afecta su calidad y por ende su
comercialización.

En lo que respecta, a la reproducción del gorgojo, García (2019), asevera, “La


proliferación de plaga se debe a la elevada tasa de reproducción de los insectos, a su
tamaño pequeño y su capacidad de adaptación y supervivencia” (p. 11). En el
enunciado se considera algunos elementos que facilitan la reproducción excesiva del
gorgojo tales como su tamaño pequeño, adaptación al ambiente y capacidad para su
sobrevivencia que hacen posible que esta plaga prolifere y cause daños al grano.

Para, Rodríguez (2014), enfatiza: Uno de los principales factores que conllevan a la
proliferación de plagas como el gorgojo, son las condiciones higiénicas del ambiente,
la humedad superior a al 60 % y una temperatura elevada aumentan la capacidad para
sobrevivir el gorgojo que prolifera dañando al grano, e incluso esto hace que se crean
otras plagas. (p. 81)

Dicho planteamiento, señala que entre los efectos negativos que hacen posible la
proliferación del gorgojo esta las condiciones de la estructura del ambiente donde se
ubica el almacén, elevadas temperatura y humedad, por lo que cuidar las condiciones

16
de estos espacios en la empresa es esencial, para evitar la proliferación del gorgojo. Lo
enunciado, motiva a la empresa a buscar métodos de control.

Métodos de Control

Al reseñar el control para la proliferación de plagas merece aclarar que significa


control, desde la postura de Reyes (2015), es: “el mecanismo de regulación de una
situación” (p. 23). En este ámbito, el control conlleva a la aplicación de métodos que
ayuden a regular la proliferación de la plaga gorgojo de maíz almacenado. No obstante,
con dichas prácticas de control se busca obtener mejorías en los granos para su
comercialización y como medio de alimentación.

Por su parte, al definir el control en la proliferación de plagas, Abadía (2015),


asevera: “consiste en la implementación del conjunto de operaciones físicas, bilógica
y químicas usadas para minimizar la presencia de estas plagas” (p. 35). En la definición
suministrada muestra el control de plagas como un proceso donde se puede aplicar
algunos métodos prácticos para disminuir su presencia en las plantas durante su
producción e incluso en los granos almacenados, además de tener presente medidas
preventivas. Por su puesto, las empresas que almacenan granos requieren de un proceso
que ayude a prevenir o controlar las plagas que atacan sus productos. De esta manera,
evitar la proliferación de estos organismos.

Físico

Por su parte, Barrillas y Rivera (2018), explican que el control físico consiste en:
usar la temperatura a su máximo extremo provoca que se detenga el desarrollo y la
reproducción de los insectos, siempre y cuando se encuentre en un rango por debajo de

17
los 13 ºC y por encima de los 35 ºC. Igualmente, los recipientes herméticos, estos
consisten en el uso de recipientes que estén completamente cerrados, provocando la
muerte de los insectos por la falta de entrada de oxígeno.

También la tierra diatomea, se utiliza algas microscópicas que poseen carga


negativa, presentan estructuras de tamaño muy pequeño que poseen cristales de bordes
irregulares, los cuales le provocan la muerte al insecto por deshidratación de tejidos,
para su aplicación se mezcla el polvo con los granos. Otro método de control físico es
el uso de polvos inertes, cenizas y arenas, finas, que tiene la función de absorber los
lípidos que forman la cutícula del insecto facilitando la pérdida de agua y provoca la
muerte del insecto por deshidratación, para su aplicación se mezcla el polvo con los
granos. Del mismo modo, se puede proceder al control biológico para evitar la
proliferación del gorgojo.

Biológico

El control biológico según, García (2019), asegura: “existen depredadores que


atacan a las plagas que se encuentran en granos almacenados. Entre los Coleópteros
depredadores de mayor importancia tenemos: Carabidae, Staphylinidae e Histeridae.
Las chinches son los depredadores más frecuentes, se encuentran la familia
Anthocoridae y Xylocoris flaviceps (p. 15). Desde esta conceptualización se aborda el
control bilógico considerando animales depredadores que atacan a las plagas que dañan
los granos, como es el caso del maíz y se hace mención a algunos de ellos entre los
cuales se nombran: Carabidae, los chinches, entre otros que se alimentan de estas
plagas evitando su proliferación.

En relación al control biológico, García, Espinosa y Bergvinson (2017), indican: la


avispa que pertenece a la familia Pteromalidae, la Hymenoptera es considerada la
enemiga del gorgojo, permanece en el maíz almacenado junto a los insectos, se la
18
diferencia rápidamente por su color verde metálico y tamaño(p. 11). En lo enunciado,
la avispita Hymenoptera es un medio de control para la plaga de gorgojo del maíz, por
lo que su existencia ayuda a erradicar esta plaga. mLa avispa encuentra el orifico que
realizo la larva del gorgojo, luego ingresa el ovopositor y pone un huevecillo cerca de
la larva del gorgojo, la larva de la avispa va a depender de su hospedero para poder
desarrollarse, a los 14 días emerge y finalmente la larva del gorgojo muere. Del mismo
modo, se hace referencia al control químico.

Químico

En relación al control químico, De Sousa (2017), establece: Consiste en el uso de


productos químicos, donde el expurgo con fosfato de aluminio, cuyo principio activo
es la fosfina, es la técnica más empleada en el control de insectos que consumen el
maíz y que representa un grande riesgo para el almacenamiento, ya que existe gran
número de reportes donde se muestra el desarrollo de resistencia a la fosfina por S.
Zeamais Las propiedades de este veneno se basan en una pastilla de 560 mg hasta 3 g,
con una coloración gris oscuro, la cual cuando tiene fricción con la humedad libera un
gas conocido como fosfin. (p. 45)

Lo antes planteado, refiere al uso de control químico para la plaga del gorgojo del
maíz, indica la fumigación del grano usando fosfina para lo que se requiere un lapso de
tres días y durante ese lapso el almacén permanecerá cerrado para que el gas se
mantenga en contacto con el grano y así la toxicidad que presenta la fosfina actué de
manera efectiva para alcanzar el objetivo, que es el control del gorgojo y de esta forma
evitar daños al grano de maíz.

19
Daños en Granos de Maíz Almacenados

Al abordar el daño ocasionado en el grano de maíz por el gorgojo, se consideró


pertinente asumir lo que significa almacenamiento y conservación. En este argumentar
Sagarpa (2017), opina: “se refiere concentrar la producción en lugares cuidadosamente
seleccionados; mientras que la conservación proporciona a los productos almacenados
las condiciones para que no sufran daños por las plagas, enfermedades o del medio
ambiente”. (p. 69)

En atención a lo enunciado, la selección del espacio para almacenar el producto


lleva implícito la elección del lugar de manera estratégica cuidando su conservación en
condiciones que eviten los daños producidos por esta plaga, así mantener la calidad.
De allí, que la selección del espacio para el almacenamiento del grano de maíz es un
proceso de cuidado e higiene y de esto depende que se mantenga sano sin enfermedades
ni plagas. En este sentido, la empresa puede ofrecer un producto de calidad libre de
daños.

En torno al daño en granos de maíz almacenados, Ospina (2015), reseña consiste


en: “el deterioro del grano, infectado por la plaga, lo que afecta la producción, por lo
tanto las conservación del almacenamiento resulta importante para evitar estos daños
(p. 51). Desde esta perspectiva, los daños en los granos de maíz almacenados
producidos por el gorgojo se caracterizan por un deterioro del grano, con orificios por
donde penetra y vive esta plaga que al infectar el maíz lo daña. Dichos daños afecta
los nutrientes y la calidad del grano.

20
Figura 2. Daño en grano

Al referirse al deterioro en granos de maíz almacenados, Pérez (2015), opina:


“consiste en daños físicos ocasionados al grano, modificando su apariencia, con
orificios que sirven de casa a esta plaga que se alimenta del grano, por lo que pierde
nutrientes afectando su posibilidad de germinar” (p. 112). Es decir, el deterioro del
grano de maíz originado por el gorgojo es una situación que merece ser atendida,
porque cuando esta plaga ataca al grano, lo infecta y consumen parte de sus nutrientes,
ocasiona daños económicos para la empresa que se extienden a la comunidad afectando
su alimentación.

Infección

Al considerar la infección del grano, Cotton (op. cit), establece: Estos insectos
infestan las mazorcas en el campo durante el secado del grano y antes de la cosecha, o
cuando el grano es almacenado. Los mayores daños al grano los ocasionan las larvas y
los adultos perforan el grano para ovopositar, mientras que las larvas se alimentan del
endospermo. (p. 117)

Dicha cita, indica el proceso por el cual el gorgojo se alimenta del embrión, esto
origina en el grano daños físico y en su composición, ya que pierde nutrientes por lo
que deja de ser cotizado a nivel comercial, tampoco puede ser usado para el consumo.
Es decir, causa daños que traen consecuencias económicas para la empresa influyendo

21
en la satisfacción de necesidades de la comunidad. Este acontecer, lleva a pensar que
es necesario el control preventivo de esta plaga.

Del mismo modo, Cotton (op. cit), estima que las plagas gorgojos de maíz: Infestan
las mazorcas en el campo durante el secado del grano y antes de la cosecha, o cuando
el grano es almacenado. Los mayores daños al grano los ocasionan las larvas y los
adultos perforan el grano para ovopositar, mientras que las larvas se alimentan del
endospermo (p. 85).

Significa, que el maíz puede ser infestado por el gorgojo durante el proceso de
secado del grano y antes de la cosecha o cuando se almacena el grano, aquí el gorgojo
adulto se encarga de hacer orificios en el grano para ovopositar, se producen las larvas
ocasionando daños al consumir el endopermo debilita el grano, al perder sus
propiedades nutritivas. Esto, genera pérdidas económicas para la empresa. De allí, que
este proceso de deterioro origina dos tipos de daños directos e indirectos.

Tipos de Control

En relación a los tipos de daños originados en el maíz almacenado Tapia (op. cit),
acota: Cuando el gorgojo Sitophilus zeamais se alimenta del embrión o endospermo es
considerado: “un daño directo, esto genera pérdidas de los nutrientes, menor peso del
grano de maíz y limitación en la germinación, lo cual hace que se vea afectada su
cotización en el mercado. También, los daños indirectos ocurren por el calentamiento,
migración de la humedad y cuando los compradores rechazan el producto. (p. 30)

22
Dicha cita, indica el proceso por el cual el gorgojo se alimenta del embrión, esto
origina daños directos e indirectos. Los primeros identificados en el grano por daños
físico en su composición, ya que pierde nutrientes, cambia su forma perdiendo peso e
incluso si se requiere para semilla pierde su potencial para la germinación. En
consecuencia, deja de ser cotizado a nivel comercial, tampoco puede ser usado para el
consumo.

En cuanto, al daño indirecto viene dado por factores como, calentamiento,


migración de la humedad y rechazo del producto por parte de los consumidores y
compradores. Es decir, causa daños que traen consecuencias económicas para la
empresa influyendo en la satisfacción de necesidades de la comunidad. Los principales
daños causados al grano luego de la alimentación de la plaga gorgojo de acuerdo a
Rodríguez (2014) indica que son: la pérdida de peso, perdida en su capacidad
germinativa, mal olor, cambio de color y textura, además deformación de su aumento
de ácidos grasos” (p. 92). En función de lo expresado, el gorgojo causa daños al grano
almacenado que afecta su color, textura, olor, apariencia física con perdida en sus
nutrientes. Desde esta perspectiva, lleva a pensar que es necesario para las empresas
crear condiciones que eviten el deterioro del grano mediante su infección y se logre la
conservación del grano de maíz de manera sana.

Conservación de Almacenamiento

La conservación del almacenamiento busca mantener los granos o de semilla en


buena condición, es decir, sano, limpio y seco, en un almacén o silo, que mantenga las
condiciones de grano almacenado y lo proteja de los factores adversos, durante un corto
o largo periodo. Para garantizar la disponibilidad de granos y semillas sin daños, en la
cantidad y calidad requeridas es necesario recurrir a su conservación en el
almacenamiento.
23
Según, Cardozo (op.cit), afirma: El almacenamiento se refiere a concentrar la
producción en lugares estratégicamente seleccionados; en tanto que la conservación
implica proporcionar a los productos almacenados las condiciones necesarias para que
no sufran daños por la acción de plagas, enfermedades o del ambiente, evitando
mermas en su peso, reducciones en su calidad o en casos extremos la pérdida total (p.
114).

Para garantizar la disponibilidad de granos y semillas en la cantidad y calidad


requeridas, es necesario recurrir a su almacenamiento en lugares estratégicamente
seleccionados y conservación que implica proporcionar a los productos almacenados
las condiciones necesarias para que no sufran daños por la acción de plagas. Tal como
se requiere para el almacenamiento del Maíz.

Al referirse a la conservación de almacenamiento de grano de maíz, Sagarpa (op.


cit) hace mención a un almacenamiento hermético que consiste en: “almacenar el
producto en recipientes que evitan la entrada de aire y humedad. El nivel de humedad
de los granos debe ser menor del 9%. Entre estos están los sacos plásticos y tambos
metálicos, actúan como barrera contra el ataque de insectos.” (p. 72)

Mediante el almacenamiento hermético se protege el maíz, ya que evita la entrada


de humedad, su conservación se realiza en sacos plásticos bien cerrados y tambores
metálicos que al cerrarse herméticamente no permite la entrada de la plaga y evita la
respiración de la semilla y de los insectos (cuando los hay), agota el oxígeno existente,
provocando la muerte de estos últimos y la reducción de la actividad de la semilla, por
lo que el almacenamiento puede durar tiempo sin que se produzca daños en los granos.

24
Condiciones

Igualmente, Pereira (2015), asume como medida para prevenir la plaga del gorgojo
el secado de la semilla, por lo que afirma: “los granos y semillas deben secarse en forma
artificial o por exposición directa al sol hasta que alcanzan niveles de humedad menores
del 12 %. Si el producto será usado como semilla, en el secado artificial, debe cuidarse
que la temperatura no dañe al embrión” (p. 93). En la cita, se resalta otra forma de
evitar los daños del grano consiste en el secado de la semilla por exposición al sol e
indicando el nivel de humedad y la temperatura que son elementos fundamentales para
evitar la plaga y sus daños.

En lo que respecta, a las condiciones del almacenamiento de granos de maíz, Ospina


(2015), menciona: Se debe tener presente las condiciones de: a) Humedad Relativa: Es
vital, debe ser inferior al 60 % para que no proliferen los mohos. b) Humedad del grano:
cuando la humedad es mayor al 12 % ayuda a que ocurran las contaminaciones por los
hongos Aspergillus y Penicillium. c) Temperatura Humedad del grano: Se debe
mantener por debajo de los 25 °C y cuando el almacenamiento es de semillas debe ser
inferior a los 10 °C. d) Duración del Periodo de almacenamiento: Se puede almacenar
por un tiempo de dos a tres meses en clima cálido, mejor en clima medio y frío, siempre
que se hayan cumplido las condiciones anteriores y tenga ventilación adecuada para
mantenerse lo más seco posible. (p. 126)

En lo enunciado, el autor, indica algunas condiciones a seguir en el almacenamiento


de maíz para la prevención de la plaga del gorgojo resaltando mantener los espacios
internos del almacén con una humedad relativa inferior al 60 %, igualmente, mantener
una humedad del grano por debajo de 12 %, sumado a una temperatura por debajo de
los 25%, °C, la duración en el tiempo de almacenamiento y una ventilación acorde para
que se mantenga seco. Estas condiciones son importantes al establecer medidas para

25
evitar daños en los granos maíz y conservar su calidad, esencial para su
comercialización y consumo.

Medidas para evitar daños del grano (Gorgojo de Maíz)

Al referirse a las medidas para evitar daños del grano Sagarpa (op. cit), expresa: “al
menos cada mes deben inspeccionarse los productos almacenados, para detectar con
toda oportunidad la presencia de insectos, hongos y roedores. Además medir la
humedad y temperatura durante las inspecciones, para evitar riesgos de deterioro en el
producto almacenado” (p. 59). Lo expuesto implica considerar la inspección continua
en los almacenes, al mismo tiempo verificar los niveles de temperatura y humedad para
evitar daño en los granos, así mantener un control preventivo del gorgojo de maíz, así
disminuir o prevenir los daños que esta plaga ocasiona.

Agrega, Pérez (2015), las medidas consisten: “en el manejo preventivo o curativo
aplicado a los insectos para evitar su multiplicación durante el almacenamiento y
contrarrestar daños al grano de maíz” (p. 41). Es decir, durante el almacenamiento del
maíz, se debe considerar algunas medidas que ayuden a la prevención de la aparición
de plagas y de esta manera disminuir la proliferación de estos insectos que causan daños
al maíz y por ende a la empresa.

Significa que el almacenamiento consiste guardar y mantener por un período de


tiempo granos, secos, sanos, limpios y fríos, en condiciones adecuadas para su
conservación. Por consiguiente, cumplir con las condiciones preventivas es importante
para la protección de maíz almacenado y evitar la contaminación con la plaga del
gorgojo.

Además, UIS (2017), acota: “la limpieza de las instalaciones previa al acopio ayuda
a prevenir las infestaciones. Siempre se debe tener en cuenta que los restos de granos
26
y el polvo que permanecen dentro de las instalaciones son fuente de alimento para los
insectos (además de roedores y aves” (p. 40). Lo expuesto, indica que las operaciones
de limpieza deben realizarse para remover todos los restos de granos y otras
contaminaciones que pueden producirse durante las operaciones de la poscosecha.

Es decir, la limpieza es uno de los primeros medidas preventivas a realizar para el


control de plagas, tener presente que el polvo y granos regados dentro del almacén son
alimentos para otros insectos. Por lo tanto, la limpieza de las instalaciones del almacén
en los silos, es una medida para evitar la proliferación y daños del gorgojo, por
consiguiente una mala higiene favorecerá el desarrollo de poblaciones de insectos que
atacarán el producto una vez que los silos estén llenos, generando pérdidas económicas
para la empresa.

Del mismo modo, Abadía (op. cit), especifica algunas medidas: Preparar las
instalaciones en forma adecuada previamente a la llegada de los granos constituye un
factor clave para mantener la calidad. Operaciones sencillas como la limpieza, la
reparación de la infraestructura y la desinfección ayudarán a obtener granos inocuos a
la vez que permitirán ahorrar mucho dinero, evitando pudrimientos, pérdidas de calidad
y aplicaciones innecesarias de productos fitosanitarios.(p. 52)

En la cita se menciona las condiciones de preparación previa de los espacios de


almacenaje, siendo un factor básico para lograr la calidad en el grano de maíz. Estas
condiciones son; la limpieza, mantenimiento y reparación de estructuradas dañadas en
las instalaciones de almacenaje y la desinfección continua para controlar dicha plaga
que causa daño irremediables al maíz y a la comunidad.

27
La limpieza debe realizarse para remover todos los restos de granos y otras
contaminaciones que pueden producirse durante las operaciones de la poscosecha. Es
uno de los primeros medidas preventivas a realizar para el control de plagas, tener
presente que el polvo y granos regados dentro del almacén son alimentos para el
gorgojo y otros insectos.

Por consiguiente una mala higiene favorecerá el desarrollo de poblaciones de


insectos que atacarán el producto una vez que los silos estén llenos, generando daños
que se traducen en pérdidas económicas para la empresa y falta de un alimento para la
subsistencia alimentaria. Es de indicar, con esta medida se busca proteger la semilla de
maíz resguardada en los almacenes del Silo. El local debe ser seco, fresco, sin goteras
y que reduzca el intercambio de humedad entre el producto almacenado y el ambiente;
debe evitar los cambios bruscos de temperatura cuando esta fluctué en el ambiente
exterior.

El Maíz

Botánicamente, el maíz (Zea mays) pertenece a la familia de las gramíneas y es una


planta anual alta dotada de un amplio sistema radicular fibroso. El maíz es una planta
de porte robusto y de hábito anual; el tallo es simple, erecto, de elevada longitud
alcanzando alturas de uno a cinco m, con pocos macollos o ramificaciones, su aspecto
recuerda al de una caña de azúcar por la presencia de nudos y entrenudos y su médula
esponjosa.

Igualmente, las hojas nacen en los nudos de manera alterna a lo largo del tallo; se
encuentran abrazadas al tallo mediante la vaina que envuelve el entrenudo y cubre la

28
yema floral, de tamaño y ancho variable. Por su parte, las raíces primarias son fibrosas
presentando además raíces adventicias, que nacen en los primeros nudos por encima
de la superficie del suelo, ambas tienen la misión de mantener a la planta erecta.

Desde la óptica, de Valarezo, (2017), indica que el grano de maíz: se considera una
cariópside, el pericardio esta fundido con la cubierta de la semilla y estas
conjuntamente forman la pared del fruto. El fruto está conformado principalmente por
3 partes: el endospermo triploide, la pared y el embrión diploide, sus hojas se
encuentran junto al tallo y por el haz se encuentran vellosidades. (p. 5)

Por las características mencionadas, el maíz es una planta de polinización abierta


(anemófila) propensa al cruzamiento, la gran mayoría de los granos de polen viajan de
100 a 1000 m. Las inflorescencias femeninas (mazorcas) se localizan en las yemas
axilares de las hojas, son espigas de forma cilíndrica que consisten de un raquis central
u olote donde se insertan las espiguillas por pares, cada espiguilla con dos flores
pistiladas una fértil y otra abortiva, las flores tienen un ovario único con un pedicelo
unido al raquis, un estilo muy largo con propiedades estigmáticas donde germina el
polen.

Morfología y taxonomía del grano de maíz tomada de (Anónimo, 2018) es la


siguiente.

 Reino: Plantae
 División: Magnollophyta
 Clase: Lillopsida
 Subclase: Commelinidae
 Orden: Poales
 Familia: Poaceae (Gramineae)

29
 Subfamilia: Panicoideae
 Tribu: Andropogenaeae
 Género: Zea
 Especie: Zea mays

El maíz es una planta monoica de flores unisexuales, que presenta flores masculinas
y femeninas bien diferenciadas en la misma planta: la inflorescencia masculina es
terminal, se conoce como panícula (o espiga) consta de un eje central o raquis y ramas
laterales; a lo largo del eje central se distribuyen los pares de espiguillas de forma
polística y en las ramas con arreglo dístico y cada espiguilla está protegida por dos
brácteas o glumas, que a su vez contienen en forma apareada las flores estaminadas; en
cada florecilla componente de la panícula hay tres estambres donde se desarrollan los
granos de polen. Este grano, de importancia para la agroindustria. Sin embargo, es fácil
presa para el gorgojo que ocasiona daños irreparables. Por lo que el control de estas
plagas es fundamental para evitar que afecte a la empresa con pérdida económica y
social.
Al respecto, Cardozo destaca la importancia del maíz (2014), al expresar: “es unos
de los productos agrícolas con mayor importancia económica y social, se utiliza para
la alimentación humana y animal, producción de almidón, aceite, harina y en las
formulaciones para los alimentos balanceados” (p. 58). Dicha, conceptualización,
identifica la importancia del grano de maíz para la subsistencia alimentaria humana y
animal. Además, destaca su uso como producto de comercialización en alimentos
necesarios para el consumo de la población, entre otros usos, que se obtienen de este
grano. En este sentido, mantener la calidad del grano desde el almacenamiento exige
medidas de control para la prevención del gorgojo del maíz que ocasiona daños al
grano.

30
Cuadro 1. Operacionalización de las Variables
VARIABLE DEFINICION DEFINICION DIMENSION INDICADORES ITEMS
CONCEPTUAL OPERACIONAL
Se medirá mediante Reproducción en Ciclo 1
Proliferación La reproducción del las respuestas Cantidad Multiplicación 2
del gorgojo gorgojo en grandes emitidas por los
(Sitophilus cantidades causadas encuestados en Temperatura 3
Factores
zeamais). por factores relación a la Humedad 4
Negativos
negativos que reproducción en Estructura 5
requiere aplicar cantidades tomando
algún tipo de en cuenta su ciclo Tipos de Control Físico 6
control. (Cotton, biológico y efectos Bilógico 7
2016). que origina. Químico 8
Además, los tipos
de control (físico,
bilógico y el método
químico),
requeridos para
controlar el gorgojo.

Deterioro del
Deterioro del grano, Se medirá por las Infección 9
Grano
infectado por la respuestas emitidas Olor 10
Daños en plaga, lo que afecta por los encuestados Ruptura 11
granos de la producción, por en función de las Color 12
maíz lo tanto la dimensiones Textura 13
almacenados. conservación del deterioro del grano
Conservación de
almacenamiento con sus indicadores
Almacenamiento
resulta importante Infección y tipos de Condiciones 14
para evitar estos daños. Igualmente Medidas 15
daños. (Ospina, la dimensión
(2015). conservación de
almacenamiento con
sus respectivos
indicadores
condiciones y
medidas.

Fuente: Silva, (2022)

31
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO

En el marco metodológico se reseñó los aspectos metodológicos que servirá de guía


al presente estudio identificado por la naturaleza del estudio, diseño, población, la
técnica e instrumento de recolección de datos, validez, confiabilidad y la técnica de
análisis de los resultados.

Naturaleza de la Investigación

La investigación se insertó en el enfoque cuantitativo definido por Palella y Martins


(2018), cuando expresan: “el dato es la expresión concreta que simboliza una realidad.
Por ello, todo debe estar soportado en el número, en el dato estadístico que aproxima a
la manifestación del fenómeno (p. 40). Desde esta perspectiva, la investigación se
sustentará en datos numéricos con análisis argumentado de la información recopilada.
Partiendo de este argumento, se describir la realidad de las variables, proliferación del
gorgojo (Sitophilus zeamais) y daños de granos de maíz almacenados en los silos de la
empresa P.A.I.C.A. del Municipio Turen Estado Portuguesa.

Tipo de la Investigación

La presente investigación se ubicó según la modalidad de un proyecto especial,


donde la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2016) quien en su
Manual de Trabajos de Grado de Especialización, define esta modalidad investigativa
como: “Trabajos que lleven a creaciones tangibles, susceptibles de ser utilizadas como
soluciones a problemas demostrados, o que respondan a necesidades e intereses”
(p.14). En base a esto, el estudio busca aportar una mejoría conforme a la situación
actual de la empresa, a través de la presentación de un diseño novedoso que se enfoca
en los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera universitaria, con el sano

32
criterio de los respectivos asesores e informaciones adquiridas a partir de consultas de
diversos libros, revistas científicas y guías similares al tema. En este ámbito, la
investigación se abordará en los silos de almacenamiento de la Empresa P.A.I.C.A. del
Municipio Turen del Estado Portuguesa.

Diseño de la Investigación

El presente estudio se apoyó en el diseño de investigación descriptiva de campo,


desde la perspectiva de Ramírez (2015), es de Campo ya que consiste en: “estudiar
fenómenos en su estado natural. Se les llama estudios sobre el terreno y son
perfectamente pertinentes, por cuanto permiten abocarse a estudiar estos fenómenos en
la realidad misma donde se producen” (p.51). En este ámbito, la investigación se
abordó en los espacios del almacén de los silos de la empresa P.A.I.C.A. del Municipio
Turen.

En relación a la investigación descriptiva Tamayo y Tamayo (2016) afirma:


Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y
la composición o procesos de los fenómenos; el enfoque se hace sobre conclusiones
dominantes o sobre como una persona, grupo o cosa funciona en el presente; la
investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho, caracterizándose
fundamentalmente por darnos una interpretación correcta.

En este contexto, el estudio se ubicó en este diseño ya que se basó en la descripción,


análisis e interpretación de la situación actual, procediendo a la recopilación de la
información en su espacio natural tal como se presentan en los almacenes de los silos
de la empresa P.A.I.C.A, para describir su realidad.

33
Población

Al referirse a la población, Arias (ob. cit), sostiene: “es el conjunto finito o infinito
de elementos con características comunes, para las cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación (p.81). Apoyada en este planteamiento, la población
de estudio estará conformada por siete (7) personas, que laboran en el almacén de la
empresa P.A.I.C.A. Además, no se realiza técnica muestral, por tratarse de una
población reducida se tomará la totalidad de la población tal como lo expresa Trujillo
(1990), al opinar: “cuando se entrevista toda la población objeto de estudio, se dice
comúnmente que la población fue censada” (p. 16). En este devenir de ideas, se
concibe la población como tipo censal. (Ver cuadro 1)

Cuadro 2. Distribución del personal que labora en el almacén de la empresa


P.A.I.C.A.
Personal Cantidad
Supervisor de Almacén 1
Analista de laboratorio 1
Operador del Almacén 1
Obreros 4
Fuente: Silva (2022)

Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información

La técnica de recolección de la información es definida por Arias (ob. cit), como:


“el procedimiento o forma particular de obtener datos o información.” (p.67) Desde
esta óptica, se aplicará la técnica de la encuesta en la modalidad de cuestionario como
instrumento. Para, Hernández, Fernández y Baptista (2015), aseveran que el
cuestionario es: “un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir”
(296). En atención, al enunciado se aplicó un cuestionario en función de dar respuestas

34
a las interrogantes y los objetivos propuestos.

Validez del Instrumento

La validez del instrumento, desde la postura de Hernández, Fernández y Baptista


(ob. cit), consiste en el: “grado en que un instrumento realmente mide la variable que
pretende medir” (p. 243). Basado en esta conceptualización, la validez del estudio se
realizó mediante el juicio de tres (3) expertos, dos (2) en el área de ingeniería
agroindustrial y un especialista en metodología. Estos expertos, fueron los responsables
de emitir su opinión sobre el cuestionario considerando la redacción, correspondencia,
coherencia y claridad en los ítems. Igualmente, se procedió a determinar la
confiabilidad del instrumento.

Confiablidad del Instrumento

La confiabilidad desde la visión de Hernández, Fernández y Baptista (ob. cit),


significa: “el grado de exactitud, constancia y precisión que posee cualquier
instrumento de medición” (p.70). Sobre la base, de lo expuesto se aplicó la
confiabilidad mediante una prueba piloto en una muestra de ocho personas que laboran
en otro silo con características similares a la población de estudio. En este sentido, se
aplicara el coeficiente Alfa de Cronbach, mediante la fórmula siguiente:

Dónde: α = Coeficiente de correlación Alfa de Cronbach. K-1 vt

K: = Número de ítems.

Vi= varianza del instrumento.

Vt = varianza de los ítems Interpretación Cronbach


35
Es de acotar, luego que se aplicó el instrumento al grupo de empleados que
conformará la prueba piloto, se despejó la fórmula del coeficiente de correlación
para hallar el valor de confiabilidad, obtenido el valor de 0,85, considerado de
“Muy Alta” confiabilidad la escala planteada por Ruiz (2015), para la
interpretación del coeficiente Alfa de Cronbach, como se indica en el cuadro N° 2.

Cuadro 3. Baremo de interpretación del Coeficiente Alfa de Cronbach


RANGOS MAGNITUD
0.81 a 1.00 Muy Alta
0.61 a 0.80 Alta
0.41 a 0.60 Moderada
0.21 a 0.40 Baja
0.01 a 0.20 Muy Baja
Fuente: Ruiz (2015).

Técnica de Análisis de Datos

En lo que se refiere al análisis e interpretación de datos se procedió a la


estadística descriptiva según, Balestrini (2015), establece: “los elementos
porcentuales y frecuencias absolutas, favoreciendo la revisión, clarificación y el
orden de la información recopilada del instrumento aplicado” (p. 96). Desde este
punto de vista, la información de las respuestas emitidas fue agrupada en
distribución frecuencial y porcentual tomando en cuenta las variables de estudio
con sus dimensiones, además, se visualizó en cuadros y gráficos de barras.

36
CAPITULO IV: ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS
RESULTADOS

El presente capítulo, comprende un proceso sistemático que consistió en


presentar el análisis e interpretación de los datos suministrados por los encuestados
en función de la investigación cuya finalidad fue, Proponer lineamientos de control
en la proliferación del gorgojo (Sitophilus zeamais) para disminuir el daño en
granos de maíz almacenados en los silos en la Empresa P.A.I.C.A. del Municipio
Turen Estado Portuguesa.

En este sentido, se aplicó un cuestionario a los encuestados con quince (15)


ítems con respuestas dicotómicas Si y No, en función de las interrogantes y
objetivos del estudio. Para ello, se procedió a la compilación, tabulación, análisis
e interpretación de la información suministrada por la población en estudio.

Desde este contexto, se agruparon las frecuencias absolutas y sus respectivos


porcentajes, vaciados en cinco (5) cuadros organizados según sus variables,
dimensiones e indicadores. Igualmente, se elaboraron cinco (5) gráficos de barras
considerando la frecuencia y la media porcentual. La interpretación de la
información fue el producto del contraste entre la teoría consultada, los resultados
obtenidos y la postura crítica de la investigadora. A continuación, el cuadro 4 y
grafico 1, permite visualizar los datos correspondientes a la dimensión:
Reproducción en Cantidad con su indicador Ciclo, que contempla los ítems 1 y 2.

37
Presentación de los Resultados

Cuadro 4. Distribución de frecuencias, porcentajes y promedios de respuestas


emitidas sobre la variable: Proliferación del Gorgojo. Dimensión:
Reproducción en Cantidad. Indicador: Ciclo, Multiplicación.
Personal (7)
Opción SI NO
Interrogantes Ítems F % F %
¿Conocen el ciclo reproductivo del 1 3 42,86 % 4 57.14%
Gorgojo?
¿Conoce la cantidad de huevos que puede 2 0 0% 7 100%
poner una hembra en su etapa de gestación?
̅
𝑿 21.86% 78.57%
Fuente: Silva, (2022)

Grafico 1. Representación Porcentual de las respuestas dadas por los empleados


de los silos de la Empresa P.A.I.C.A. Variable: Proliferación del Gorgojo.
Dimensión: Reproducción en Cantidad. Indicador: Ciclo, Multiplicación.

El cuadro 4 y gráfico 1, contempla la distribución de frecuencias y porcentajes de


las respuestas emitidas por los empleados en relación a la proliferación del gorgojo, en
función de la dimensión reproducción en cantidad. En este sentido, en el ítems 1, la
mayoría de las respuestas (4) encuestados en un 57, 14% respondieron en la opción
NO. Igualmente, en el ítems 2, el 100 % opino que NO. Es decir, según, la media
porcentual el 78,57% de los encuestados considera que NO existe un conocimiento
38
claro por parte de los empleados de almacén en relación al ciclo y la multiplicación del
gorgojo.

Así mismo lo expresado por Cotton (2016), afirma que la proliferación de esta
plaga: “es la reproducción del gorgojo en grandes cantidades con efectos negativos que
requiere aplicar algún tipo de control” (p. 91). Desde esta postura, en la proliferación
del gorgojo está vinculada al proceso de reproducción y que conocer cada uno de sus
etapas es necesario para buscar alternativas que ayuden a su control.

Por consiguiente, lo ideal sería que los encuestados manejaran el ciclo biológico
reproductivo de esta plaga, tal como lo señala Tapia (2015), al mencionar: La hembra
puede depositar un promedio de 200 huevos, este insecto para reproducirse requiere de
una humedad superior al 9,5%, con una temperatura entre 13 a 35 °C. Pone de 200 a
300 huevos diarios y eso depende de dos factores que son la temperatura y la humedad.
La hembra para colocar los huevos dentro del grano realiza un agujero y luego lo sella
con la saliva mucilaginosa que posee. Los huevos eclosionan luego de 5 a 8 días a una
temperatura de 18 – 20 °C. Luego se produce el nacimiento de las larvas que son de
color blanco y no presentan patas, se alimentan del endospermo del grano. Las larvas
no pueden vivir al aire libre, se desarrollan en el interior del grano. Generalmente
mudan cuatro veces, para transformarse en ninfas, eso es un periodo de 2 a 3 semanas.
(p. 27)

De acuerdo, a lo expresado y resultados obtenidos es evidente que existe


desconocimientos de los empleados sobre el ciclo biológico y lo ideal sería manejar
de manera clara la forma de reproducción que caracterizan al gorgojo de maíz, para
asumir medidas que ayuden al control en la proliferación de esta plaga presente en
el almacén.

39
Cuadro 5. Distribución de frecuencias, porcentajes y promedios de respuestas
emitidas sobre la variable: Proliferación del Gorgojo. Dimensión: Factores
Negativos Indicador: Temperatura, Humedad, Estructura.
Personal (7)
Opción SI NO
Interrogante Ítems F % F %
¿Las altas temperaturas incrementan la actividad 3 4 57,14 % 3 42.86 %
del gorgojo causando efecto negativo en el
almacenamiento del grano?
¿El excesivo grado de humedad en el 4 4 57.14. % 3 42,86%
almacenamiento del grano es una de las causas que
aumenta la proliferación del gorgojo?
¿Conocen las condiciones referidas a la estructura 5 3 42,86% 4 57.14%
del silo que son propicias para aumentar la
proliferación del gorgojo?
̅
𝑿 52.38 % 47,62 %
Fuente: Silva, (2022)

53.00% 52.38%
52.00%
51.00%
50.00%
49.00%
47.62%
48.00%
47.00%
46.00%
45.00%
SI NO

Grafico 2. Representación Porcentual de las respuestas dadas por los empleados


de los silos de la Empresa P.A.I.C.A. Variable: Proliferación del Gorgojo.
Dimensión: Factores Negativos Indicador: Temperatura, Humedad, Estructura.

En el cuadro 4 y grafico 2, se visualiza los ítems correspondientes a la distribución


de frecuencias y porcentajes de las opiniones de los encuestados sobre la dimensión
factores negativos indicador: temperatura, humedad y estructura. En lo que respecta al
ítems 3 y 4, que la mayoría 57.14. %, de los encuestados respondió que SI y el ítems 5,
40
el 57.14% se agrupo en la opción NO. Según, la media porcentual, significa que la
mayoría de los encuestados piensan en un 52.38 % que entre las causas negativas están
las altas temperaturas que incrementan la actividad del gorgojo en el almacenamiento
del grano y el excesivo grado de humedad también causa proliferación del gorgojo.
Igual, sucede con las condiciones de la estructura.

Dichos resultados, coinciden con lo aseverado por Rodríguez (2014), al plantear:


Uno de los principales factores que conllevan a la proliferación de plagas como el
gorgojo, son las condiciones higiénicas del ambiente, la humedad superior a al 60 % y
una temperatura elevada aumentan la capacidad para sobrevivir el gorgojo que prolifera
dañando al grano, e incluso esto hace que se crean otras plagas. (p. 81)

En consonancia con esta aseveración, es evidente que entre los factores que influyen
negativamente en la proliferación del gorgojo se encuentra la humedad, la temperatura,
las condiciones de la estructura, entre otros aspectos. Por consiguiente, en los silos de
almacenamiento de la Empresa P.A.I.C.A. se evidenció la necesidad de buscar
alternativas que ayuden a sus empleados entender que estos factores son de sumo
cuidado y reflexionar sobre prácticas efectivas donde estén presentes las condiciones
de cada uno de estos factores es necesario para controlar la proliferación del gorgojo.

41
Cuadro 6. Distribución de frecuencias, porcentajes y promedios de respuestas
emitidas sobre la variable: Proliferación del Gorgojo. Dimensión Tipos de
Control. Indicador: Físico, Bilógico y Químico.
Personal (7)
SI NO
Interrogante Opción F % F %
Ítems
¿Tienes conocimiento de los tipos de 6 2 28.57 % 5 71.43%
control usados en la proliferación del
Gorgojo?
Sabes ¿Cómo usar el control físico y 7 4 57.14% 3 42,86 %
biológico en la proliferación del
Gorgojo?
Sabes ¿Cómo aplicar el control químico 8 4 57,14% 3 42,86 %
en la proliferación del Gorgojo?
𝑋̅ 47,62% 52,38%
Fuente: Silva, (2022)

52.38%
53.00%
52.00%
51.00%
50.00%
49.00% 47.62%
48.00%
47.00%
46.00%
45.00%
SI NO

Grafico 3. Representación Porcentual de las respuestas dadas por los


empleados de los silos de la Empresa P.A.I.C.A. Variable: Proliferación del
Gorgojo. Dimensión: Tipos de Control. Indicador: Físico, Bilógico y Químico.

Los resultados de los ítems comprendidos del 6 al 8, se representaron en el


cuadro 6, donde se ilustra las frecuencias de las opiniones suministradas por los
encuestados, en relación a la dimensión tipos de control con los indicadores: físico,
bilógico y químico. De allí, que la mayor concentración de respuestas según el ítems
6 se ubicó en un 71.43%, en la opción NO, mientras que en los ítems 7 y 8 su
inclinación se orientó en 57,14% en la alternativa SI. Tal como se indica en el

42
grafico 3, donde estas respuestas muestran una media porcentual que ubican el
52,38% de los empleados opinan que No, se da el uso adecuado del control físico,
biológico y químico para evitar la proliferación de esta plaga que afecta el maíz
depositado en el almacén.

Dichos resultados son antagónicos con lo expuesto por Abadía (2015), al comentar
sobre el control de plagas argumenta “consiste en la implementación del conjunto de
operaciones físicas, biológica y químicas usadas para minimizar la presencia de estas
plagas” (p. 35). Desde este supuesto, el control de plagas es necesario para evitar daños
en el grano almacenado en los silos de la empresa P.A.I.C.A. Por lo tanto, conocer el
uso y medidas de aplicación es fundamental para ayudar a solventar los problemas que
origina esta plaga al proliferar causa daños al grano con pérdidas económicas para la
empresa. A tal efecto, el silo requiere de métodos de control de la proliferación del
gorgojo (Sitophilus zeamais) para disminuir el daño en granos de maíz.

Cuadro 7. Distribución de frecuencias, porcentajes y promedios de respuestas


emitidas sobre la variable: Daños en granos de maíz almacenados. Dimensión:
Deterioro del Grano. Indicador: Infección, Olor, Ruptura, Colo y Textura.
Personal (7)
Opción SI NO
Interrogante Ítems F % f %
¿Crees que el gorgojo al infectar el grano 9 4 57.14 % 3 42,86 %
almacenado, causa deterioro en sus
nutrientes que afectan su calidad?
¿El grano al deteriorase por infección del 10 5 71.43% 2 28.57%
gorgojo emite un olor que afecta su
comercialización?
¿La ruptura del grano, con orificios donde 11 4 57.14% 3 42, 86%
se aloja el gorgojo origina perdida de
nutrientes afectando su calidad?
¿El deterioro del grano de maíz causado 12 4 57.14 % 3 42,86%
por el daño que produce el gorgojo
origina un color amarillo que afecta su
comercialización?
¿Crees que el grano de maíz dañado por 13 4 57.14% 3 42,86 %
el gorgojo deteriora su textura
ocasionando pérdida de peso?
𝑋̅ 59,99% 40, 01%
Fuente: Silva, (2022)
43
59.99%
60.00%
50.00% 40.01%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
SI NO

Grafico 4. Representación Porcentual de las respuestas dadas por los


empleados de los silos de la Empresa P.A.I.C.A. Variable: Daño en granos de
maíz almacenados. Dimensión: Deterioro del Grano. Indicador: Infección
Olor, Ruptura, Color y Textura.

En el cuadro 7 y grafico 4, se visualiza las respuestas dadas por los empleados de


los silos de la Empresa P.A.I.C.A. en función de la Variable denominada daño en
granos de maíz almacenados, su dimensión deterioro del grano y los indicadores
(infección olor, ruptura, color y textura), identificados con los ítems desde el n° 9 hasta
el 13. En lo concerniente, a los ítems 9, 11,12 y 13 la mayor frecuencia está
representada por un 57.14% de los empleados, opinan que SI, el gorgojo al infectar el
grano almacenado, causa deterioro en sus nutrientes, lo que influye en el olor
desagradable, ruptura, color y textura Mientras que el ítems 10, con mayor porcentaje
en 71.43% piensa que SI, el grano al deteriorase por infección del gorgojo emite un
olor que afecta su comercialización.

De allí, que en el grafico 4, ilustra la media porcentual donde el 59,99% expreso


que SI el daño en granos de maíz almacenados deteriorado por efecto del gorgojo
al infectar al maíz origina mal olor, ruptura, color y textura, mientras que una
minoría 40,01% cree que NO. Según, la data de la media porcentual se precisa
coincidencia en lo citado por Ospina (2015), cuando reseña sobre el daño al grano
44
opina es: “el deterioro del grano, infectado por la plaga, lo que afecta la producción,
por lo tanto las conservación del almacenamiento resulta importante para evitar
estos daños” (p. 51)

Lo enunciado, hace énfasis en los daños ocasionados por el gorgojo en granos


de maíz almacenados, que debido a la infección producida por esta plaga causa
deterioro en el grano al perder nutrientes y calidad. Tal como se evidencia en las
respuestas emitidas por el personal de almacén. De allí, que consideran que el grano
deteriorado, origina mal olor, ruptura, color y modifica la textura del grano, por
supuesto afecta a la empresa en la comercialización del producto.

Esto coincide con lo expresado por Rodríguez (2014), al manifestar que el


deterioro de los granos, causa: la pérdida de peso, perdida en su capacidad
germinativa, mal olor, cambio de color y textura, además deformación de su
aumento de ácidos grasos.” (p. 92). De acuerdo, a los resultados es notorio que en
los silos de la Empresa P.A.I.C.A. el personal de almacén reconoce los daños que
causa el gorgojo al deteriorar el grano de maíz almacenado, que afecta su color,
textura, olor, apariencia física con pérdida en sus nutrientes e incluso en la calidad.
De esta manera, pensar en la conservación y prevención es un tema que merece su
reflexión.

45
Cuadro 8. Distribución de frecuencias, porcentajes y promedios de respuestas
emitidas sobre la variable: Daños en granos de maíz almacenados. Dimensión:
Conservación de almacenamiento. Indicadores: Condiciones Y Medidas.
Personal (7)
Interrogante Opción SI NO
Ítems F % F %
¿Piensas que el deterioro del maíz 14 4 57.14% 3 42,86 %
dañado por el gorgojo se relaciona
con las condiciones de conservación
de grano?
¿Aplicarías lineamientos de control 15 7 100 % 0 0%
del gorgojo, como medidas de
conservación de los granos,
considerando los daños producidos
por esta plaga durante el
almacenamiento?
𝑋̅ 78,57% 21,43%
Fuente: Silva, (2022)

78.57%
80.00%

60.00%

40.00%
21.43%
20.00%

0.00%
SI NO

Grafico 5. Representación Porcentual de las respuestas dadas por los


empleados de los silos de la Empresa P.A.I.C.A. Variable: Daños en granos de
maíz almacenados. Dimensión: Conservación de almacenamiento.
Indicadores: Condiciones y Medidas.

Los resultados de los ítems 14 y 15, se representaron en el cuadro 8 y su media


porcentual en el gráfico 5. El cuadro contiene la frecuencia de respuestas dadas por los
encuestados en referencia a la dimensión, conservación de almacenamiento y los
indicadores de condiciones y medidas. En virtud, de los resultados la mayoría al
responder estos ítems, ubicaron sus opiniones en un 57.14% y 100% respectivamente
en la opción SI,sumado a esto la media porcentual en un 78,57% que representa la
mayoría , considera que el deterioro del maíz dañado por el gorgojo se relaciona con

46
las condiciones de conservación de grano e incluso están dispuestos a considerar la
aplicación de lineamientos de control del gorgojo, como medidas de conservación de
los granos, para evitar los daños producidos durante el almacenamiento.

Atendiendo a los resultados, vale mencionar lo expuesto por Cardozo (op.cit),


cuando afirma: El almacenamiento se refiere a concentrar la producción en lugares
estratégicamente seleccionados; en tanto que la conservación implica proporcionar a
los productos almacenados las condiciones necesarias para que no sufran daños por la
acción de plagas, enfermedades o del ambiente, evitando mermas en su peso,
reducciones en su calidad o en casos extremos la pérdida total (p. 114).

Ante los resultados y coincidiendo con lo aseverado por el autor la conservación de


los granos es un proceso requerido en cualquier almacén, como forma para preservar
la calidad del grano siendo el caso de los silos de la almacenamiento de la Empresa
P.A.I.C.A. Tal cual lo refleja las opiniones emitidas cuando reconocen la necesidad de
aplicar medidas para la conservación del grano de maíz almacenado.

Además, se agrega lo planteado por Pérez (2015), al enunciar que las medidas
consisten: “en el manejo preventivo o curativo aplicado a los insectos para evitar su
multiplicación durante el almacenamiento y contrarrestar daños al grano de maíz” (p.
41). Desde este enfoque, se percibe la importancia de manejar medidas de control para
la conservación del grano para garantizar beneficios a la empresa y a la comunidad.
Dichos, resultados confirman la necesidad manifiesta por la mayoría del personal de
almacén en aplicar medidas de conservación que ayuden a disminuir los daños
ocasionados por el gorgojo al grano de maíz en el almacén.

47
Presentación de la Propuesta

Lineamientos de acciones técnicas para el control en la proliferación del


gorgojo (Sitophilus zeamais) para la disminución de daños en el grano de
maíz almacenado en los silos en la Empresa P.A.I.C.A. del Municipio Turen
Estado Portuguesa.

Presentación

La propuesta de lineamientos de acciones técnicas de control en la proliferación


del gorgojo para disminuir el daño en el grano de maíz almacenado en los silos en
la Empresa P.A.I.C.A. del Municipio Turen Estado Portuguesa, surge al considerar
que dicha empresa fue creada para la comercialización del grano de maíz para la
alimentación y como semilla para la siembra. Esto, con la finalidad de satisfacer
la demanda de la comunidad en materia alimentaria y coadyuvando en el desarrollo
del estado.

En este marco de ideas, la propuesta tuvo como finalidad ofrecer lineamientos


de acciones técnicas de control en la proliferación del gorgojo para disminuir el
daño en el grano de maíz almacenado en los Silos en la Empresa P.A.I.C.A. del
Municipio Turen Estado Portuguesa. De esta manera, garantizar el control de esta
plaga y ofrecer a la comunidad granos de calidad y así mantener la eficiencia en el
desarrollo socio productivo de la región y conservación del ambiente.

Para la presentación de la propuesta se elaboraron lineamientos con acciones


técnicas de control organizado en dos fases, La primera fase denominada
preventiva, referida al antes de la llegada del grano al almacén caracterizada por
10 pasos y la fase curativa cuando el grano está en el almacén, está conformada
por cuatro pasos.
48
Desde la visión de Villamil (2016), puntualiza: “es un instrumento que facilita
espacios para discutir qué, cómo, cuándo y con quien se realizaran las acciones a
seguir para dar cumplimiento a las estrategias y proyectos establecidos” (p. 78).
En este caso, se plasmaron acciones para el control del gorgojo y disminuir los
daños ocasionados por esta plaga al grano de maíz almacenado. Desde este
enfoque, se formuló un objetivo general y tres (3) específicos orientados al logro
de la propuesta. De allí, que se contempló diversas acciones dirigidas al control del
gorgojo y evitar daños al grano de maíz. Es de agregar, que la propuesta permite
suministrar información sobre lineamientos técnicos antes y después del
almacenamientos del grano con medidas para prevenir o disminuir la proliferación
de esta plaga en los respectivos silos y de esta manera evitar daños al grano de
maíz almacenado

Fundamentación de la Propuesta

La agroindustria tiene como constante amenaza la infestación por parte del gorgojo,
es por esto la importancia y constante búsqueda de métodos de control de la
proliferación del mismo, que sean de fácil manejo y eficaz acción para lograr una
disminución del daño al grano de maíz. Desde esta postura, Alemán (2016), plantea:
“el control de plagas entre ellas el gorgojo, es necesario para minimizar el daño causado
al grano, además lograr una relación aceptable de costo beneficio y reducir al mínimo
los riesgos de producción, sociedad y medio ambiente (p. 51). En consonancia, con lo
expuesto, el control del gorgojo (Sitophilus zeamais) es fundamental para alcanzar los
objetivos trazados por la empresa, minimizar los daños ocasionados por esta plaga al
grano de maíz.

En este orden de ideas, David, (2015), expone: los lineamientos de acciones técnicas
como medidas de control de plagas son: “los medios o conjunto de medidas a cumplir
49
para lograr los objetivos de controlar la plaga que causa daños al producto”. Desde este
enfoque, los lineamientos a desarrollar comprenden medidas de control dirigidas a
prevenir y controlar la proliferación del gorgojo (Sitophilus zeamais) con el fin de
evitar daños en el grano de maíz almacenado en los silos de la Empresa P.A.I.C.A. en
el Municipio Turen Estado Portuguesa.

Los lineamientos de acciones técnicas tienen como ventaja principal ofrecer a los
trabajadores del área de los silos de almacenamiento de la empresa P.A.I.C.A. una
estrategia clara, fácil de manejar y con resultados eficientes, que permitan disminuir a
través de acciones preventivas las condiciones propicias para la proliferación del
gorgojo, y también en caso de que la infestación de la plaga de gorgojo ya se encuentre
presente poder controlar su proliferación por medio de acciones curativas concisas, que
permitan ejecutar los procesos rápidamente y de manera infalible.

Logrando así el cumplimiento de objetivos, como son contribuir con el desarrollo


agroalimentario del país, garantizar el procesamiento de alimentos con alta calidad que
conserven el valor nutritivo al estar libre del daño causado por la infestación del
gorgojo (Sitophilus zeamais), destinado al consumo de la población, aumentar la
productividad de la empresa, contribuyendo a la estabilidad, crecimiento, desarrollo
social y económico del país.

Justificación de la propuesta

Los lineamientos propuestos están orientados a suministrar acciones técnicas


como medidas preventivas y curativas para la diminución de la proliferación del
gorgojo (Sitophilus zeamais) en el almacenamiento del grano de maíz y así lograr
la disminución de daños en el mismo, con la finalidad de permitir a la empresa
lograr los objetivos planificados en lo que respecta al área de silos de

50
almacenamiento.

Desde este punto de vista podemos decir que tiene una justificación alineada al
Plan de la Patria: "Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la
Nación de Venezuela" es un plan a mediano plazo para el período 2019-2025, el
cual contempla dirigir a el país hacia una estabilidad Económica y social. Por todo
esto, resalta la importancia de garantizar la producción de productos que garantice
un sustento alimenticio de calidad y un crecimiento continuo de la economía del
país.

La finalidad de la propuesta es garantizar por medio del uso de lineamientos de


acciones técnicas la disminución del daño en granos de maíz, lo que es de vital
importancia para garantizar la calidad del producto y así contribuir de manera
positiva a la comercialización del mismo con beneficios económicos y sociales
como parte importante del sustento alimenticio de la comunidad y de la región,
fuente continua de empleo, caracterizada por el trabajo en equipo, la participación
activa del personal y su compromiso en el logro de las actividades por el bien de la
economía de la empresa, de la comunidad consumidora y a su vez contribuyendo
con el país en el crecimiento económico, desde su centro productivo como lo es
Portuguesa el Estado granero de Venezuela.

Objetivos de la Propuesta

Objetivos General

Contribuir activamente a la disminución del daño en el grano de maíz


almacenado en los silos de la Empresa P.A.I.C.A. del Municipio Turen Estado
Portuguesa mediante el uso de lineamientos de acciones técnicas como medidas de
control de la proliferación del gorgojo (Sitophilus Zeamais).
51
Objetivo Específicos

Presentar al personal correspondiente los lineamientos de acciones técnicas


como medidas de control en la proliferación del gorgojo (Sitophilus zeamais) para
la disminución de los daños del grano de maíz almacenado en los silos de la
Empresa P.A.I.C.A. del Municipio Turen Estado Portuguesa.

Planificar y ejecutar de manera precisa los lineamientos de acciones técnicas


para el control en la proliferación del gorgojo (Sitophilus zeamais) para la
disminución de daños en el grano de maíz almacenado en los silos en la Empresa
P.A.I.C.A

Asegurar el cumplimiento de los lineamientos de acciones técnicas para así


garantizar la calidad del grano de maíz y a su vez la seguridad económica y
alimentaria de la comunidad y de la propia empresa.

Lineamientos de acciones técnicas para el control en la proliferación del


gorgojo (Sitophilus zeamais) para la disminución de daños en el grano de
maíz almacenado en los silos en la Empresa P.A.I.C.A. del Municipio Turen
Estado Portuguesa.

Descripción

A continuación se presentan los lineamientos de acciones técnicas basados en


medidas preventivas de control en la proliferación del gorgojo para disminuir el daño

52
en el grano de maíz almacenado en los silos de almacenamiento en la Empresa
P.A.I.C.A. del Municipio Turen, Estado Portuguesa. Estos, lineamientos se describen
en dos fases la primera fase conformada por diez (10) pasos, comprende lineamientos
preventivos antes de recibir el grano en el almacén y la segunda fase, constituida por
cuatro (4) pasos representa los lineamientos curativos que son acciones dirigidas al
control del gorgojo cuando se encuentra su presencia en los granos de maíz
almacenados en los silos.

Inicialmente se presentan los lineamientos en forma de diagrama de flujo con la


finalidad de facilitar su manejo, para luego ser descritos de manera minuciosa para su
mayor comprensión.

53
Diagrama de flujo 1. Lineamiento de acciones técnicas para el control de la
proliferación del gorgojo (Sitophilus Zeamais) Para la disminución del daño en
granos de maíz almacenados en los silos de la Empresa P.A.I.C.A.

54
Los lineamientos preventivos

Los lineamientos preventivos son las acciones, el conjunto de medidas, normas y


objetivos por el cual se regirán las actividades a realizar antes de iniciar el proceso de
recepción, como su nombre lo indica de manera preventiva para eliminar cualquier
factor que pueda ayudar a aumentar la proliferación de la plaga, bajo este concepto
debemos llevar a cabo paso por paso los siguientes lineamientos:

 Paso 1: Realizar una inspección general del área tanto de recepción como de
almacenamiento.
o Inspeccionar las condiciones de los espacios y la maquinaria del área de
recepción (tolva de descargue, transportador entre otros).
o Inspeccionar los silos de almacenamiento de manera minuciosa para
conocer las condiciones en las que se encuentra al momento de la
recepción.
o Realizar inspecciones periódicas y elaborar informes escritos acerca de
las condiciones del área.
 Paso 2: Verificación de la infraestructura.
o Se debe realizar una verificación del estado en el que se encuentra la
infraestructura, tanto de los silos como de los equipos que la conforman
como lo son los transportadores y elevadores. En caso de no estar
óptimos en su funcionamiento se deberán tomar las medidas de
reparación hasta lograr su correcto funcionamiento.
o Es necesario eliminar la humedad, paredes y techos falsos, igualmente
en el sistema de transporte de grano eliminar cualquier elemento que
pueda facilitar la proliferación de la plaga.
 Paso 3: Limpieza de los silos.

55
o La limpieza que se debe realizar es una limpieza a fondo, en la cual se
procederá a retirar todos los rastros de polvo, tierra, tela de arañas, y
cualquier otra suciedad que se encuentre.
o Limpieza en los alrededores de los silos, mantener los espacios libres de
lo referido a basura, maleza, aguas residuales, entre otros.
 Paso 4: Lavado con agua.
o En este paso el lavado se debe realizar con agua caliente a presión,
lavando de manera precisa y eficiente cada rincón o espacio en el cual
se pueda acumular la suciedad y proliferar la plaga. Tomando en cuenta
que el lavado se realizara a los silos de almacenamientos, a los
transportadores y elevadores de igual manera.
 Paso 5: Aplicación del producto químico.
o El producto químico puede variar dependiendo de su toxicidad, este se
aplicara en los silos, en los transportadores y elevadores, por modalidad
de aspersión, se debe aplicar minuciosamente en cada espacio desde la
parte interna en toda la superficie, la parte superior de los silos, y en la
parte externa en paredes y suelo en un perímetro de aproximadamente
tres (3) metros.
o Leer las instrucciones del producto, utilizar ropa y equipos adecuados,
para evitar cualquier intoxicación por el producto usado.
 Paso 6: Cuarentena del área.
o Esta se usara para evitar el acceso al lugar de cualquier persona (hasta
del personal encargado de aplicar el producto) por su seguridad y la del
área ya descontaminada en su totalidad, esta cuarentena deberá ser de
ocho (8) a veinticuatro (24) horas dependiendo del producto que fue
utilizado.
 Paso 7: Recepción del grano.
o El lineamiento a seguir al momento de la recepción del grano es realizar
el muestreo correcto, de manera eficiente, tomando la cantidad de
56
muestras necesarias preferiblemente de cinco (5) puntos. Para
determinar con precisión la calidad de los granos, se debe tomar una
muestra de una pequeña poción de granos que refleje con la mayor
exactitud posible las propiedades del lote completo del que proviene.
Sobre la muestra final se realizará la medición del contenido de
humedad y los análisis de calidad correspondientes.
 Paso 8: Prelimpia del grano.
o Es importante que el grano esté limpio y sano antes de ingresar al
almacenamiento. Por limpio, se entiende que el grano no debe contener
tierra, granos partidos o materias extrañas, ya que estas partículas suelen
presentar mayor contenido de humedad, de hongos y de micotoxinas, y
son más fácilmente atacables por los insectos. Por sano, se entiende que
el grano esté libre de insectos en cualquiera de sus estadios de
desarrollo. Por esta razón, Luego de la recepción en la tolva de
descargue, llevar el grano a una prelimpieza, en donde por medio de
zarandas se realizara una eliminación de impurezas, tierra, polvo y, en
caso de existir, cualquier grano daño o contaminado.
 Paso 9: Agregar protección al grano.
o Se debe agregar el producto que genere protección al grano, el mismo
se colocara por medio de aspersores, los cuales serán ubicados en los
sistemas de transportación y elevación e irán rociando el grano a medida
que vaya avanzando por los mismos, con la finalidad de cubrir en su
totalidad el grano con el producto para evitar una contaminación.
 Paso 10: Trasiego del grano.
o El trasiego se utilizara como medida preventiva en caso de que el grano
lleve en el silo de almacenamiento más del tiempo previsto, este deberá
ser movido por medio de los transportadores a otro silo, el cual debe
contar con las condiciones adecuadas, para evitar la proliferación de la
plaga.
57
o Se agrega nuevamente protección al grano con la misma modalidad para
garantizar su calidad.

Lineamientos Curativos

Lineamientos curativos son aquellas normas o medidas que serán aplicadas por
pasos, en el momento que ya exista dentro del silo la infestación de la plaga, para poder
controlar su proliferación, y así obtener un producto de calidad. Dicho esto los pasos a
seguir serán los siguientes:

 Paso 1: Encarpado del silo


o En este primer paso se sellara de manera hermética mediante la técnica
de encarpado, sellando los granos y conductos de ventilación para
evitar la salida de la plaga y la entrada de corrientes de aire.
 Paso 2: Fumigación.
o Se procederá a colocar las pastillas de fosfuro de aluminio, las cuales
reaccionan al oxígeno y atacaran de manera letal a la plaga en cualquier
etapa de su ciclo de vida.
o En este paso es esencial el uso de ropa especial y equipos de protección
especial ya que el producto se encuentra dentro de la clasificación de
extremadamente toxico. Leer y seguir las instrucciones del producto-
utilizar ropa y equipos adecuados. En caso de contacto con el producto
dar aviso al responsable del almacén para ser atendido inmediatamente.
 Paso 3: Cuarentena del área.
o La cuarentena en este paso puede llegar a ser de setenta y dos horas
(72) hasta de ciento cuarenta (140) horas dependiente de la marca de
producto utilizado.

58
o Es sumamente importante guardar la cuarentena del área ya que si se
ingresa al área en este lapso de tiempo puede ser perjudicial para la
salud de la persona.
o En algunos casos se puede utilizar artefactos especiales para medir el
nivel de toxicidad en el área antes del ingreso del personal aun cuando
ya pasara el tiempo establecido.
 Paso 4: Monitoreo de la calidad del Grano.
o Luego de aplicar los lineamientos curativos es necesario realizar un
monitoreo constante para garantizar la calidad del grano.
o El monitoreo permite evaluar los factores que facilitan la proliferación
de la plaga, y de esta manera aplicar los lineamientos curativos a
tiempo.

59
Cuadro 9. Operacionalización de lineamientos de acciones técnicas para el control
en la proliferación del gorgojo (Sitophilus zeamais) para la disminución de daños
en el grano de maíz almacenado.

Lineamientos Actividad Procedimientos Equipos Parámetros Ejecución

Inspección Inspeccionar las condiciones de Formato de Cuatro (4)


los espacios y la maquinaria. inspección ------ horas.

Verificación Realizar una verificación del Ocho (8)


estado en el que se encuentra la ------ ------ horas.
infraestructura.
Limpieza del Realizar es una limpieza a fondo Cepillos Dieciséis (16)
silo retirar todos los rastros de polvo, Palas ------ horas.
tierra, en la parte interna y Sacos
alrededores. Aspiradoras
Lavado Lavado con agua caliente a Hidrolavadora Temperatura del Entre ocho (8)
presión, a los silos, los agua de entre a dieciséis (16)
Preventivos

transportadores y elevadores. 50°C a 70°C horas.

Aplicación Aplicar el producto químico en Producto Dosis de Cinco (5)


los silos, transportadores y químico insecticida horas.
elevadores, en toda la superficie (Piretroide) recomendada por Dependiendo
interna y externa, y en los Asperjadora el fabricante. de la cantidad
alrededores en un perímetro de Ropa de de personal
tres (3) metros. protección que realice la
aplicación.
Cuarentena Evitar el acceso al lugar de Cintas de Entre ocho (8)
cualquier persona seguridad ------ a veinticuatro
(24) horas.

Recepción Realizar el muestreo correcto. Calador Por 10 toneladas Treinta (30)


20 tomas. minutos.
Por 50 toneladas
22 tomas.
Por 100 toneladas
25 tomas.
Prelimpia del Llevar el grano a una Prelimpiadora Una (1) hora.
grano prelimpieza para la eliminación ------
de impurezas, tierra, polvo, entre
otros.
Protección Rociar el grano en los Producto Dosis de Una (1) hora.
transportadores y elevadores con químico insecticida
el protector. Aspersores recomendada por
el fabricante.
Trasiego Mover de un silo a otro. Transportador Dieciséis (16)
Elevadores horas o más.
Producto ------
químico
Aspersores
60
Encarpado Sellar superficie del grano y Cinta Tres (3) horas.
conductos de ventilación Plástico negro ------
de alta
densidad
Fumigación Colocar el producto químico de Producto Tres (3) a seis (6) Dos (2) horas
manera bien distribuido. químico pastillas por máximo.
(Fosfuro de tonelada.
Curativos
aluminio)
Ropa y
equipos de
protección
Cuarentena Evitar el ingreso de cualquier Cintas de Entre setenta y
persona al área. seguridad dos (72) hasta
Detectores de ------ de ciento
Toxicidad cuarenta (140)
horas.
Monitoreo Realizar un monitoreo constante Termómetros Tempera -13°C Treinta (30)
del área y el grano de maíz formatos de +35°C minutos.
inspección Humedad 60%

61
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Las conclusiones del estudio surgieron producto del planteamiento de los objetivos
de la investigación.
Mediante el diagnostico, consulta y análisis con respecto a los tipos de control
usado en la proliferación de plagas en los silos de almacenamiento de la empresa
P.A.I.C.A. del Municipio Turen Estado Portuguesa, se pudo evidenciar el escaso
uso de los mismo, los cuales son ejecutados de manera ineficiente, también se pudo
observar el poco conocimiento que manejan con respecto a la aplicación de los
métodos que puedan disminuir la proliferación del gorgojo.

Con respecto a los factores que generan la proliferación de Gorgojo (Sitophilus


zeamais) en los granos de maíz almacenados en los silos de la empresa P.A.I.C.A.
del Municipio Turen Estado Portuguesa se pudo determinar que son principalmente
la temperatura, la humedad y las condiciones de los silos, al no contar con las
condiciones higiénicas adecuadas en los silos, su temperatura y humedad llega a los
parámetros en los cuales el gorgojo (Sitophilus zeamais) prolifera con facilidad.

En función al tercer objetivo, se demostró la necesidad de diseñar lineamientos de


acciones técnicas de control en la proliferación del gorgojo (Sitophilus zeamais) para
la disminución del daño en granos de maíz almacenados en los silos en la Empresa
P.A.I.C.A. del Municipio Turen Estado Portuguesa. Debido a que el personal que
labora en esta área tiene escaso conocimiento de los procesos, por medio de
lineamientos de acciones técnicas podrán de manera clara y fácil, manejar y aplicar los
lineamientos correspondientes y realizando las actividades de manera eficaz.

62
Recomendaciones

Capacitación del personal con respecto a los tipos de control de la proliferación del
gorgojo (Sitophilus zeamais) para poder conseguir el método de control más eficiente
y saber cómo aplicarlo para la disminución del daño en el grano de maíz almacena en
los silos de la Empresa P.A.I.C.A.

Realización frecuente de la revisión de infraestructura, los equipos y el área que


comprenden los silos de almacenamiento para evitar el deterioro. Ejecución de jornadas
de limpieza y mantenimiento de toda el área. Igualmente, garantizar un sistema de
ventilación para controlar que los parámetros de temperatura y humedad. Realización
de mantenimiento del sistema de medición de humedad y temperatura para poder
conocer los parámetros y así tomar las medidas de acciones correspondientes para la
prevención de la proliferación del gorgojo (Sitophilus zeamais) disminuyendo el daño
en el grano de maíz almacenado en los silos de la Empresa P.A.I.C.A.

Presentar al personal los lineamientos propuestos, con la finalidad de poder orientar


a los mismo a la correcta ejecución de las actividades bajo los parámetros establecidos,
de manera preventiva o curativa según sea la necesidad, con la finalidad de garantizar
el mantenimiento del área y así cumplir con las normas sanitarias que garanticen la
disminución de la proliferación del gorgojo (Sitophilus zeamais) disminuyendo el daño
en el grano de maíz almacenado en los silos de la Empresa P.A.I.C.A.

63
BIBLIOGRAFIA

Arias F. (2016). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología.


Científica. (5ª. Ed.). Caracas-Venezuela.

Abadia, B., y Bartosik, R. (2015). Manual de Buenas Prácticas en Poscosecha de


Granos. INTA. CABA. Recuperado
dehttps://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_manual_de_buenas_practicas
_en_poscosecha_de_granos_reglon_48-2.pdf

Acosta, R. (2016). El cultivo del maíz, su origen y clasificación. El maíz en


Cuba. Cultivos Tropicales

Alemán, R. (2016). Manual de Manejo Integrado de Plagas. Caracas: INSAI.

Álvarez (2020). Métodos de control para gorgojo de maíz (pagiocerus frontalis) en


almacén. En Mantaro. Universidad Nacional del Centro de Perú.

Balestrini, M. (2015). Como se elabora el proyecto de investigación. (5ª ed).


Caracas: BL Consultores Asociados. BL

García, S. Lara, C. Espinosa C y David, B (2017) .Manual de plagas (En línea)


consultado 10/09/2016.Disponible en:
http://repository.cimmyt.org/xmlui/bitstream/handle/10883/797/90026.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y

Ceballos, S (2015). El maíz y su cultivo. AGT-EDITOR S.A. México, D.F.

Cuevas, M.I. (sf.). Manejo de productos naturales para el control de insectos en


almacenamiento. México: Universidad del Estado de Morelos.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2015). Metodología de la investigación.


Cuarta edición. A. México: Mc Graw Hill Interamericana.

Larrain, M (2017). Manejo integrado de plagas en granos almacenados. México.


UNAM.

Martínez, P. (2016). Alternativas para el manejo integrado de gorgojos. Revista


Leisa de agroecología, Marzo p. 32-35.

64
Pérez, B. (2018). Manejo integrado para el control de plagas del maíz, en los
almacenes de la Finca “La Gualdronera”, ubicada en Payara estado Portuguesa.
Trabajo de Grado No publicado. Universidad Experimental de los Llanos
Occidentales. Barinas.

Pérez, J. (2015). El control de plagas en los granos. México AGT. Editor.

Reyes, P. (2015). Cultivo y control de plagas del maíz. Perú. Editorial Universal.

Rojas, P. (2018). Propuesta de manejo de plagas en granos almacenados.


Universidad UNELLEZ, Trabajo de Grado no publicado. Barinas.

Ruíz, C. (2015). Instrumento de investigación educativa. Procedimiento para su


Diseño y validación. Venezuela: Edición CIDEG, C. A.

Torres, Esparza y González, C. (2016). Plagas de granos almacenados. Artrópodos


y salud. Julio. Vol. 6. No. 2, p: 27

Uis, R. (2017). Manejo de Plagas. Ecuador: INIAP.

65
ANEXOS

Anexo A
INSTRUMENTO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA-NÚCLEO PORTUGUESA
UNIDAD ACADÉMICA
E.A.D. DE INVESTIGACIÓN
CARRERA: INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

PRESENTACIÓN

Estimado: Encuestado.

El presente cuestionario tiene como propósito recabar información sobre:


control en la proliferación del gorgojo (Sitophilus zeamais) para disminuir el daño
en granos de maíz almacenados en los silos de la Empresa P.A.I.C.A. del
Municipio Turen Estado Portuguesa. Dicho estudio, forma parte de una
investigación realizada con la finalidad de optar al título de ingeniero
agroindustrial en la UNEFA. Es grato señalar que usted fue seleccionado para
responder los ítems que conforman el instrumento anexo, por lo que se requiere de
su sinceridad y colaboración. Además, las respuestas son totalmente confiables ya
que el instrumento no requiere de identificación.

Instrucciones:

Lea el instrumento antes de responder.

66
Marque con una equis (X), en el espacio en blanco correspondiente a la alternativa
que considere como respuesta pertinente a cada ítem formulado. Las alternativas son:
Si (S) Y NO (N). No dejes ningún ítem sin responder. EL Instrumentos tiene carácter
confidencial y si tiene alguna duda consulte a la persona que suministro el cuestionario.

Gracias

INSTRUMENTO
Dimensió

Ítems ALTERNATIVAS
No. Como personal de los silos en la Empresa P.A.I.C.A. en relación a la SI NO
n

proliferación del gorgojo y daños al grano de maíz considera Ud. que:

1 ¿Conocen el ciclo reproductivo del Gorgojo?


2 ¿Conoce la cantidad de huevos que puede poner una hembra en su
etapa de gestación?
3 ¿Las altas temperaturas incrementan la actividad del gorgojo
causando efecto negativo en el almacenamiento del grano?
4 ¿El excesivo grado de humedad en el almacenamiento del grano es
Proliferación Del Gorgojo

una de las causas que aumenta la proliferación del gorgojo?


5 ¿Conocen las condiciones referidas a la estructura del silo que son
propicias para aumentar la proliferación del gorgojo?
6 ¿Tienes conocimiento de los tipos de control usados en la
proliferación del Gorgojo?
7 Sabes ¿Cómo usar el control físico y biológico en la proliferación
del Gorgojo?
8 Sabes ¿Cómo aplicar el control químico en la proliferación del
Gorgojo?
9 ¿Crees que el gorgojo al infectar el grano almacenado, causa
deterioro en sus nutrientes que afectan su calidad?
10 ¿El grano al deteriorase por infección del gorgojo emite un olor
que afecta su comercialización?
11 ¿La ruptura del grano, con orificios donde se aloja el gorgojo
origina perdida de nutrientes afectando su calidad?
Daños En El Grano De Maíz

Daños En El Grano De Maiz

12 ¿El deterioro del grano de maíz causado por el daño que produce
el gorgojo origina un color amarillo que afecta su
comercialización?
13 ¿Crees que el grano de maíz dañado por el gorgojo deteriora su
textura ocasionando pérdida de peso?
14 ¿Piensas que el deterioro del maíz dañado por el gorgojo se
relaciona con las condiciones de conservación de grano?
Daños En
El Grano
De Maiz

15 ¿Aplicarías lineamientos de control del gorgojo, como medidas de


conservación de los granos, considerando los daños producidos por
esta plaga durante el almacenamiento?

67
Anexo B
VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA-NÚCLEO PORTUGUESA
UNIDAD ACADÉMICA
E.A.D. DE INVESTIGACIÓN

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

Quien suscribe DÉNICE HAYDÉE CASTELLUCCI, titular de la Cédula de


Identidad No V-4.609.644 de Profesión: DOCENTE, mediante la presente se hace
constar que las Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos del Trabajo de
Grado Titulado: CONTROL DE LA PROLIFERACIÓN DEL GORGOJO
(SITOPHILUS ZEAMAIS) PARA LA DISMINUCION DEL DAÑO EN GRANOS
DE MAÍZ ALMACENADOS EN LOS SILOS DE LA EMPRESA P.A.I.C.A. DEL
MUNICIPIO TUREN DEL ESTADO PORTUGUESA, realizado por: ANDREA
SILVA OSORIO; titular dela Cédula de Identidad No V-23.052.997; aspirante al
Título de INGENIERO AGROINDUSTRIAL, reúnen los requisitos suficientes,
necesarios para ser válidos y son aptos para alcanzar los objetivos que se plantean en
la investigación.

Atentamente;

Firma:

C.I. 4.609.644

68
FORMATO DE VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS.

INSTRUCCIONES: Seguidamente se presenta un formato, en el cual se reflejan


dos aspectos fundamentales para la validación del contenido: la Redacción y la
Pertinencia. Usted deberá emitir un juicio con relación a la Congruencia, Pertinencia
y la Redacción del instrumento, marcar con una (X) en la casilla o recuadro que mejor
represente su criterio.
N° de Pertinencia Coherencia Redacción Observaciones
Ítems SI NO SI NO Clara Confusa
1. X X X
2. X X X
3. X X X
4. X X X
5. X X X
6. X X X
7. X X X
8. X X X
9. X X X
10. X X X
11. X X X
12. X X X
13. X X X
14. X X X
15. X X X

EXPERTO
NOMBRE Y APELLIDO: DÉNICE HAYDÉE CASTELLUCCI DE GRANADO.
C.I.: 4.609.644
PROFESIÓN: DOCENTE
FECHA: 23/01/2022
69
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA-NÚCLEO PORTUGUESA
UNIDAD ACADÉMICA
E.A.D. DE INVESTIGACIÓN

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

Quien suscribe CARLOS LUIS GUEDEZ, titular de la Cédula de Identidad No V-


10.636.330 de Profesión: IING. AGROINDUSTRIAL, mediante la presente se hace
constar que las Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos del Trabajo de
Grado Titulado: CONTROL DE LA PROLIFERACIÓN DEL GORGOJO
(SITOPHILUS ZEAMAIS) PARA LA DISMINUCION DEL DAÑO EN GRANOS
DE MAÍZ ALMACENADOS EN LOS SILOS DE LA EMPRESA P.A.I.C.A. DEL
MUNICIPIO TUREN DEL ESTADO PORTUGUESA, realizado por: ANDREA
SILVA OSORIO; titular de la Cédula de Identidad No V-23.052.997; aspirante al
Título de INGENIERO AGROINDUSTRIAL, reúnen los requisitos suficientes,
necesarios para ser válidos y son aptos para alcanzar los objetivos que se plantean en
la investigación.

Atentamente;

Firma:

C.I. 10.636.330

70
FORMATO DE VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS.

INSTRUCCIONES: Seguidamente se presenta un formato, en el cual se reflejan


dos aspectos fundamentales para la validación del contenido: la Redacción y la
Pertinencia. Usted deberá emitir un juicio con relación a la Congruencia, Pertinencia
y la Redacción del instrumento, marcar con una (X) en la casilla o recuadro que mejor
represente su criterio.
N° de Pertinencia Coherencia Redacción Observaciones
Ítems SI NO SI NO Clara Confusa
1. X X X
2. X X X
3. X X X
4. X X X
5. X X X
6. X X X
7. X X X
8. X X X
9. X X X
10. X X X
11. X X X
12. X X X
13. X X X
14. X X X
15. X X X

EXPERTO
NOMBRE Y APELLIDO: CARLOS LUIS GUEDEZ
C.I.: 10.636.330
PORFESION: ING. AGROINDUSTRIAL
FECHA: 23/01/2022
71
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA-NÚCLEO PORTUGUESA
UNIDAD ACADÉMICA
E.A.D. DE INVESTIGACIÓN

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

Quien suscribe JACKELIN MEDINA, titular de la Cédula de Identidad No V-


12.710.421 de Profesión: ING. AGROINDUSTRIAL, mediante la presente se hace
constar que las Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos del Trabajo de
Grado Titulado: CONTROL DE LA PROLIFERACIÓN DEL GORGOJO
(SITOPHILUS ZEAMAIS) PARA LA DISMINUCION DEL DAÑO EN GRANOS
DE MAÍZ ALMACENADOS EN LOS SILOS DE LA EMPRESA P.A.I.C.A. DEL
MUNICIPIO TUREN DEL ESTADO PORTUGUESA, realizado por: ANDREA
SILVA OSORIO; titular de la Cédula de Identidad No V-23.052.997; aspirante al
Título de INGENIERO AGROINDUSTRIAL, reúnen los requisitos suficientes,
necesarios para ser válidos y son aptos para alcanzar los objetivos que se plantean en
la investigación.

Atentamente;

Firma:

C.I. 12.710.421

72
FORMATO DE VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS.

INSTRUCCIONES: Seguidamente se presenta un formato, en el cual se reflejan


dos aspectos fundamentales para la validación del contenido: la Redacción y la
Pertinencia. Usted deberá emitir un juicio con relación a la Congruencia, Pertinencia
y la Redacción del instrumento, marcar con una (X) en la casilla o recuadro que mejor
represente su criterio.
N° de Pertinencia Coherencia Redacción Observaciones
Ítems SI NO SI NO Clara Confusa
1. X X X
2. X X X
3. X X X
4. X X X
5. X X X
6. X X X
7. X X X
8. X X X
9. X X X
10. X X X
11. X X X
12. X X X
13. X X X
14. X X X
15. X X X

EXPERTO
NOMBRE Y APELLIDO: JACKELIN MEDINA
C.I.: 12.710.421
PORFESION: ING. AGROINDUSTRIAL
FECHA: 23/01/2022
73
Anexo C
Cuadro de confiabilidad

Items
N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Σ
1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 4
2 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 6
3 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 1 10
4 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 12
5 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 14
σ2 0,24 0,1 0,1 0,2 0 0,2 0,2 0,1 0,2 0,1 0,1 0,1 0,24 0,24 0,24
6 6 4 4 4 6 4 6 6 6
Σ 2,88
σ2
𝑺𝟐𝒕 13,76
. 0.85

σ2
Varianza
Σ σ2 Sumatorias de las varianzas
𝐒𝐭𝟐 Varianza Total
. Coeficiente o índice de Confiabilidad de Cronbach

74
Anexo D
IMÁGENES REFERENCIALES

Proliferación del gorgojo sin ningún método de control que pueda disminuirla.

Huevos

Fase Larvar

Pupa

Adulto

Ciclo de vida del gorgojo Sitophilus zeamais

75
Aplicación de métodos de control químico para controlar la proliferación del gorgojo.

76
Granos de maíz dañados por la rápida proliferación del gorgojo.

77

También podría gustarte