Está en la página 1de 16

Tema 3.

El EA de CLM
La CE del 78 no establecía el mapa autonómico, lo que si establecía es la posibilidad de
alcanzar la autonomía, también ofrece un marco formal que permitiría a determinados
territorios acceder al autogobierno, las autonomías nacen de este marco formal lo que
hace que aparezcan los EA.
El EA contiene la organización de la CA y el nivel de competencias dentro del marco
establecido en la CE, es decir el art. 148 CE, para las competencias que puedan asumir
las autonomías y el art. 149 para las que se reserva el Estado.
Esto es lo que se ha llamado como carácter dispositivo de la autonomía de la CE la cual
no diseña ni el mapa autonómico ni el contenido concreto de la autonomía. Las
competencias no asumidas por el EA se entiende que son del Estado, la autonomía se
considerado en la CE como un derecho de las nacionalidades y regiones, y el sistema
autonómico en sí mismo como el resultado final del ejercicio de dicho derecho.
Características:
Los EA se caracterizan por lo siguiente:
Son una norma del Estado y una norma autonómica al mismo tiempo, dado su origen, su
aprobación y su posición respecto a la CE.
La iniciativa autonómica lo es por la vía del art. 151 CE o 143 CE.
Se elabora por los representantes del territorio, tiene que ser aprobada por las cortes
generales, el procedimiento de modificación es rígido y requiere el consentimiento de
las representaciones de los respectivos territorios. Para que nazca un EA se tiene que
juntar la voluntad autonómica y la voluntad de toda España.
Es una norma estatal en el sentido del Estado global (art. 147.1 CE). El EA es una
norma propia del Estado global en el sentido que es una LO aprobada por las cortes
generales, por su propia función y contenido es un complemento indispensable de la
CE, si no hay EA no hay autonomía. La norma suprema de cada autonomía está
compuesta por la CE más el EA. El art. 147 dice: “copiar”.
Es una norma subordinada a la CE del 78, tiene que respetar los límites de la CE, ni
puede ser del mismo rango que la CE a cuya primacía absoluta está subordinado, así lo
establece el art. 127.2.a de la LOTC.
Es una norma superior a las demás leyes del Estado y de las CCAA, si el EA no alcanza
el rango de norma constitucional no por ello podrá decirse que tiene rango común de
cualquier otra ley o ley orgánica. El EA aun siendo una Ley orgánica del Estado no se
puede modificar por otra ley orgánica, para modificar un Estatuto se necesita un quórum
cualificado, dos tercios de los miembros de cada cámara en una asamblea estatal y
autonómica. La única vía para modificar los EA fuera de los específicos procedimientos
de alteración previstos en cada uno de ellos será la reforma constitucional (arts. 166 y ss
CE), esta vía será la única disponible para reestructurar el sistema autonómico entero
por tanto los EA son una norma superior y forman parte del ordenamiento jurídico.

1. Procedimiento de elaboración. Procedimiento de reforma.


Procedimiento de elaboración.
El EA de CLM se aprueba por LO 9/1982 de 10 de agosto que entró en vigor el 27 de
agosto de 1982, habiendo sufrido tres modificaciones, las que establecen:
- LO 6/1991 de 13 de Marzo que sólo modifica el art. 10.2
- LO 7/1994 de 24 de marzo.
- LO 3/1997 de 3 de Julio.
- LO 26/2002 de 1 de Julio del régimen de cesión de tributos del Estado a la CA
de CLM y de fijación del alcance y condiciones de dicha cesión originó una
modificación del apartado 1º de la DA 1ª del EA de CLM.
CLM al ser una CA constituida conforme al art. 143 CE debe establecer su proyecto de
EA según determina el art. 146 CE, es decir, por una asamblea compuesta por los
miembros de las diputaciones, de las provincias afectadas y por los diputados y
senadores elegidos en ellas siendo posteriormente elevado a las cortes generales para su
tramitación como ley.
La iniciativa para constituirse CLM en CA tiene lugar conforme al art. 143.2 CE
manifestando las cinco diputaciones provinciales su acuerdo el 24 de noviembre de
1980. Fue corroborado por 764 municipios con una población de 1.441.000 habitantes
por lo que se cumplían ampliamente los requisitos establecidos en el art. 143.2 CE.
La elaboración del EA tiene su inicio en la ciudad de Manzanares el 21 de julio de 1981
tras la constitución de la asamblea formada por 160 representantes todos ellos miembros
de las diputaciones afectadas.
La aprobación del proyecto de estatuto tiene lugar en Alarcón el 3 de diciembre de 1981
y posteriormente se va a remitir a las cortes generales para su tramitación como LO.
Al proyecto original se presentan en el congreso dos enmiendas una por el grupo mixto
y otra por el grupo comunista ambas se desestiman en el pleno celebrado el 20 de abril
de 1982, tras su paso por la comisión constitucional del congreso el pleno debate el
dictamen de la comisión los días 16 y 17 de Junio de 1982 siendo aprobada en una
votación final por 244 votos favorables, 18 negativos, 4 abstenciones y 1 voto nulo.
Procedimiento de reforma.
El art. 147.3 de la CE dispone que la reforma se ajustará al procedimiento establecido y
requiere la aprobación de las cortes por una LO.
El art. 54 ETCLM establece su procedimiento de reforma que lo calificamos como
rígido puesto que se aprueba por el parlamento regional y también debe ser aprobado
por las cortes generales exigiéndose mayorías cualificadas.
La iniciativa de reforma corresponderá al consejo de gobierno, a las cortes regionales a
propuesta de una cuarta parte de sus miembros, al gobierno del estado y a las cortes
generales.
La iniciativa es mixta incluye tanto a órganos de la CA como a órganos estatales por el
contrario carecen de iniciativo, órganos a los que el EA en su art. 12 reconoce capacidad
de iniciativa legislativa como son la iniciativa popular y la de las corporaciones locales.
El debate del proyecto comienza en las cortes de CLM que deben aprobarlo en sesión
plenaria por mayoría absoluta, posteriormente se remite a las CCGG para su aprobación
como LO requiriendo mayoría absoluta en el congreso.
A diferencia de lo que ocurre con las CCAA que acceden a la autonomía por el 151 CE
en CLM no se exige referéndum de la población para ratificar la reforma del ET.
2. El contenido del Estatuto. Los principios básicos y los
símbolos de la Comunidad: el título Preliminar del Estatuto.
El contenido del EA
El contenido mínimo de los EEAA (147.2 CE) comprende:
- La denominación de la comunidad que mejor corresponda a su identidad
histórica.
- La delimitación de su territorio.
- La denominación, organización y sede de las instituciones autónomas propias.
- Las competencias asumidas dentro del marco establecido en la CE y las bases
para el traspaso de los servicios correspondientes a las mismas.
El EACLM consta de 54 artículos y se estructura en 7 títulos además de tres
disposiciones adicionales, 7 disposiciones transitorias y 1 disposición final.
El Título Preliminar (arts. 1 a 7) se refiere a la personalidad jurídica de la junta de
comunidades, al territorio, a la ciudadanía a los principios que conforman la
administración, los símbolos…
El Título 1, se divide en tres capítulos el primero (arts. 9 a 129 destinado a regular el
parlamento regional, el segundo (arts. 13 a 18) se refiere al consejo de gobierno y su
presidente, y el tercero (arts. 19 a 22) regula las relaciones entre el consejo de gobierno
y las cortes de CLM.
El Título 2º (arts. 23 a 28), regula la administración de justicia en la región.
El Título 3º (arts. 29 y 30), se refiere a la organización territorial de la región.
El título 4ª (arts. 31 a 40), trata de las competencias.
El título 5ª (arts. 41 a 53), regula la economía y la hacienda regional.
El título 6º (art. 54), se refiere a la reforma del EA.
Las tres DA tratan de los tributos cedidos por el Estado a la CA, el ejercicio de
competencias financieras y la coordinación de elecciones en las diversas CCAA.
Las DT se refieren especialmente a las normas que regulan la puesta en funcionamiento
de los órganos autonómicos y a la comisión mixta de transferencias como órganos en
los que se debatirán los traspasos de servicios y medios que acompañan a las
transferencias.
La DF se refiere a la entrada en vigor del EA y al momento en que la junta
preautónomica cesará en sus funciones.
Los principios básicos y los símbolos de la CA: el Título Preliminar del
EA.
Conformado por los 7 primeros arts. del EA.
El art. 1 tras destacar el carácter de norma institucional básica del EA denomina JCCM
a la institución en la que se organizan jurídica y políticamente el autogobierno de la
región dentro de la indisoluble unidad de España. La junta tiene plena personalidad
jurídica con poderes que emanan de la CE, del pueblo y del propio EA.
El art. 2 contempla el territorio según el cual se corresponde al de los municipios que
integran las cinco provincias.
El art. 3 establece la condición política de los ciudadanos de CLM que son los que de
acuerdo con las leyes generales del Estado tengan vecindad administrativa en cualquiera
de los municipios de la región, también será castellano manchego, los españoles
residente en el extranjero que hayan tenido la última vecindad administrativa en
cualquiera de los municipios de la región y lo acrediten en el consulado de España.
El art. 4.1 se remite a la CE para determinación de los derechos y deberes
fundamentales de los ciudadanos de CLM.
El art. 4.4 establece unos objetivos básicos:
- Superación de los desequilibrios existentes en los distintos territorios del Estado
cumpliendo el principio constitucional de solidaridad.
- La consecución del pleno empleo en todos los sectores de la producción.
- El aprovechamiento y la potenciación de los recursos económicos de CLM.
- El acceso de todos los ciudadanos de la región a los niveles educativos y
culturales que les permita su realización cultural y social.
- Superación de las actuales condiciones económicas y sociales de nuestra región
que condicionan el actual nivel de emigración.
- El fomento de la calidad de vida mediante la protección de la naturaleza y del
medio ambiente.
- La protección del paisaje y del patrimonio histórico y artístico.
- La realización de un eficaz sistema de comunicaciones que potencien los
intercambios humanos.
- La reforma agraria entendida como la trasformación, modernización y desarrollo
de las estructuras agrarias.
El art. 5, se refiere a los símbolos de la CA, define la composición de la bandera y
ordena que esta ondee en los edificios públicos de titularidad regional, provincial o
municipal. El mismo artículo se remite a una ley de cortes para determinar el escudo
(1/83 de 30 junio) y el himno de la región.
El art. 6 no fija la sede de las instituciones regionales sino que lo remite a una futura ley
regional para su fijación que fue la ley 3/83 de 7 de diciembre que fija la sede de las
cortes y del gobierno regional en la ciudad de Toledo.
El art. 7 se refiere a las comunidades originarias que serán todas las entidades
válidamente constituidas cuya estructura interna y funcionamiento sean democráticas y
con personalidad jurídica propia y que en sus EEAA contengan como objetivos
preferentes el mantenimiento de vínculos con la CA de CLM y que se reconozcan como
tales de acuerdo con la Ley 5/84 de 19 de noviembre. El reconocimiento de esas
comunidades originarias lleva implícito:
- Derecho a recibir información de cuantas disposiciones de los órganos de la
JCCM les afecten directamente.
- Derecho a compartir la vida social castellano manchega y colaborar en su
difusión.
- Derecho a ser oídas por la JCCM en asuntos relacionados con la inmigración.

Tema 4. Organización de las CCAA.


La capacidad de autorganización de las propias instituciones aparece como elemento
fundamental de la autonomía garantizada por la CE, así el art. 147.2.c CE prevé como
contenido imprescindible de los EEAA la denominación, organización y sede de las
instituciones autónomas propias y el art. 148 CE sitúa entre las competencias asumibles
por todas las CCAA la organización de sus instituciones de autogobierno.
Esta capacidad de autorganización se extiende también a la organización territorial
interna de las CCAA y a la financiación de su actividad. Los EEAA han hecho sin
excepción uso de las habilitaciones constitucionales para establecer en general sistemas
institucionales muy similares entre si y directamente inspirados en la mayoría de los
casos en las instituciones estatales, esta homogeneidad se hace particularmente evidente
en los EEAA aprobados tras los acuerdos autonómicos de 30 de Julio de 1981.
La CE se ocupa de la organización institucional de las CCAA con cierto detalle
únicamente en relación con aquellas CCAA de autonomía plena o de primer grado. El
art. 152 CE regula los órganos legislativos y ejecutivo de este tipo de CCAA mientras
que los correspondientes órganos de aquellas CCAA de autonomía reducida o de
segundo grado carecen de una previsión constitucional específica.
Sistemas autonómicos como sistemas parlamentarios.
Las CCAA de primer grado tienen una organización fijada por la CE mientras que las
de 2º grado tendrían libertad para establecer sistemas diversos como podría ser la
elección directa del presidente o incluso una presidencia rotativa.
El sistema institucional del que se han dotado todas las CCAA es prácticamente idéntico
coincidente con el inicialmente diseñado por el art. 152 CE para las CCAA que
hubieran accedido a su autonomía por la vía del art. 151 CE o disposición transitoria
segunda.
Según el art. 152 CE la organización autonómica se basará en una asamblea legislativa
elegida por sufragio universal con arreglo a un sistema de representación proporcional,
un consejo de gobierno con funciones ejecutivas y administrativas y un presidente
elegido por la asamblea entre sus miembros y que asume la representación de la
respectiva CA. Además y como culminación de la organización judicial en el ámbito
territorial de la CA existirá un TSJ sin perjuicio de la jurisdicción que corresponde al
TS, puede por tanto afirmarse que el modelo adoptado por las CCAA representa una
variante del sistema parlamentario nacional (STC 16/1984), y resulta similar en todas
las CCAA.
Se trata en todos los casos de un sistema parlamentario aunque con rasgos
presidencialistas. Resulta también muy similar la forma en que cada CA ha regulado al
menos en un primer momento cada una de sus instituciones propias, partiendo como
marco de las disposiciones del los EEAA, las diversas CCAA han especificado su
régimen institucional mediante los correspondientes reglamentos parlamentarios, leyes
del gobierno y la administración y leyes electorales, disposiciones todas ellas salvo
aspectos particulares que siguen pautas comunes a todas las CCAA.
Las mayores diferencias se encuentran en la organización territorial propia debido
principalmente al carácter pluriprovincial, o a la insularidad, circunstancias que
determinan instituciones peculiares.
Los órganos de gobierno.
El art. 155 CE contempla la existencia de un presidente y los arts. 69.5 y 162.1 CE se
refieren a los órganos colegiados superiores y a los órganos colegiados ejecutivos,
expresiones que hay que identificar con los consejos de gobierno a que se refiere el art.
152 CE.
El modelo parlamentario previsto en el art. 152.1 CE y seguido por todos los EEAA
establece como poder ejecutivo de las CCAA, un consejo de gobierno con funciones
ejecutivas y administrativas y un presidente elegido por la asamblea de entre sus
miembros y nombrado por el Rey.
El desarrollo estatutario de esta previsión se ha traducido sin excepción en un sistema en
el que la asamblea elige a un presidente que procede a designar a los miembros del
consejo de gobierno. La regulación del nombramiento de los miembros del ejecutivo, su
estatuto, funciones y relaciones con el poder legislativo vienen recogida tanto en las
disposiciones estatutarias como en leyes autonómicas específicas de desarrollo de sus
previsiones.
Presidente de la CA y del consejo de gobierno.
El presidente ha de ser elegido por el parlamento de entre sus miembros, a propuesta del
presidente del mismo tras las oportunas consultas con las fuerzas políticas
parlamentarias, se exige mayoría absoluta en primera votación y mayoría simple en
segunda. En algunos supuestos se disuelve el parlamento convocándose nuevas
elecciones si en dos meses ningún candidado ha obtenido la investidura.
En Andalucía, Navarra y CLM de no existir mayoría suficiente, tras los dos meses,
resulta elegido automáticamente el candidato del partido más votado o con mayor
número de escaños.
El presidente de la CA será nombrado por el Rey con el refrendo del presidente de
gobierno de la nación.
El art. 152 CE otorga al presidente las siguientes funciones:
- Dirección del consejo de gobierno.
- Suprema representación de la respectiva CA.
- Representación ordinaria del Estado en la CA.
La respectivas leyes autonómicas confieren así mismo al presidente otras prerrogativas
y competencias que le vienen a situar en una posición superior a la del resto del consejo
de gobierno, así la forma de gobierno de las CCAA es semipresidencialista.
El presidente del consejo de gobierno será políticamente responsable ante la asamblea
(art. 152 CE), su responsabilidad penal y civil podrá ser exigida ante el TSJ de la CA.
Consejo de gobierno.
Es el órgano ejecutivo de la CA, de conformidad con los diferentes EEAA sus
miembros serán designados libremente por el presidente de la CA. Corresponde además
en las normas estatutarias y en las leyes de gobierno al presidente de gobierno de la CA
la dirección y coordinación del gobierno así como la definición de su programa.
Al igual que el presidente, los miembros del consejo de gobierno serán políticamente
responsables ante la asamblea.
Por lo que se refiere al estatuto personal de los miembros de los ejecutivos autonómicos,
la mayoría de los EEAA se remiten a las respectivas leyes de gobierno que establecen el
régimen personal y de incompatibilidades de presidentes y consejeros.
Son numerosos los EEAA que regulan el aforamiento penal de los miembros del
ejecutivo, como regla general se establece que sólo podrán ser detenidos por actos
presuntamente delictivos realizados dentro de la CA en caso de flagrante delito y
corresponde al TSJ en su caso el procesamiento y juicio, fuera de la CA corresponde el
conocimiento de estos extremos al TS.
Las funciones del gobierno en relación con el parlamento responden en todas las CCAA
al modelo fijado en la CE para las relaciones entre el gobierno de la nación y las Cortes
generales.
En cuanto a las exigencias de responsabilidad política se sigue el modelo estatal en
cuanto a la presentación de cuestión de confianza y la moción de censura que ha de ser
constructiva.
En la Ley vasca de gobierno se prevé la posibilidad de exigencia de responsabilidad
política individual a los vicepresidentes y consejeros individualmente considerados
mediante de la adopción de una moción de censura no constructiva que requiere
mayoría absoluta.
Los EEAA valenciano y de CLM prevén la posibilidad de presentar una cuestión de
confianza sobre un proyecto de Ley siempre que voten a favor de la confianza la
mayoría absoluta de los parlamentarios.
Cámaras legislativas
Pese a la libertad que la CE deja al los EA para la organización institucional de las
CCAA, todas ellas ha preferido seguir previsto en el art. 152 CE, dotándose en
consecuencia de asambleas legislativas de configuración muy similar al congreso de los
diputados, en el art. 152 CE se determinan los rasgos fundamentales de esta institución
que son:
- Carácter unicameral.
- Representatividad.
- Potestad legislativa.
- Control del gobierno.
- Elección del presidente.
Estamos por tanto ante un verdadero parlamento que en las distintas comunidades
autónomas recibirá este nombre, o bien cortes, asamblea, diputación general en La Rioja
o junta general en Asturias.
Los miembros del parlamento autónomo serán elegidos según la CE por sufragio
universal y conforme a un sistema proporcional que asegure la representación de las
diversas zonas del territorio de la CA, los EA añaden que para la elección de sus
componentes por miembros el sufragio ha de ser igual, libre, directo y secreto.
Determinadas características del proceso electoral deberán por su carácter general o
común ser reguladas por la legislación estatal mientras que las normas autonómicas
podrán completar esa legislación introduciendo peculiaridades propias.
La leyes electorales del las CCAA han adoptado fórmulas muy similares, algunos
EEAA han establecido una barrera electoral consistente en el requisito de superar un
determinado porcentaje de votos, generalmente el 5% del total regional.
La convocatoria de elecciones la hace el presidente del CA y coincidirá en todas las
CCAA salvo en Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía, normalmente es el último
domingo de Mayo cada cuatro años sin perjuicio de la disolución anticipada que han
establecido la mayoría de los EA.
El número de miembros de las asambleas regionales oscilan notablemente entre los 35
de La Rioja y los 135 de Cataluña. Sólo tres asambleas. Cataluña, Andalucía y Madrid
superan el centenar de miembros.
La organización interna de las asambleas legislativas de las CCAA es semejante a las de
las cámaras que componen las Cortes generales funcionando en pleno y comisiones.
Entre las competencias de los órganos legislativos de las CCAA se pueden destacar:
- Ejercicio de la potestad legislativa en aquellas materias que sean de su exclusiva
competencia, así como en aquellas en que le corresponda el desarrollo
legislativo de las competencias compartidas con el Estado.
- Funciones presupuestarias.
- Elección del presidente de la CA.
- Función de control del presidente y de los miembros del consejo de gobierno.
- Aquellas que le atribuyen diversos preceptos constitucionales y las que les
pueden asignar los respectivos EEAA. Entre las que les atribuyen los preceptos
constitucionales destacan:
 La designación senadores representantes de la CCAA en los términos del
art. 69.5 CE.
 La iniciativa legislativa en el ámbito estatal según lo establecido en el
art. 87.2 CE, así como la iniciativa de reforma constitucional del art. 166
CE.
 La posibilidad de interponer recurso de inconstitucionalidad en los
términos previstos en el art. 162 CE.
Otros órganos:
Son de carácter consultivo o de control su creación depende de la voluntad de la CA y
los principales son los tribunales de cuentas, consejos consultivos, defensores del
pueblo y consejos económicos y fiscales.
Tribunales de cuentas:
U órganos equivalentes de todos los países con sistema democrático enjuician desde una
posición de independencia el comportamiento de la administración en el manejo y
obtención de los recursos que nutren los presupuestos públicos. Será al parlamento a
quien corresponda a la vista de los resultados de indagación que hizo el tribunal, sobre
el cumplimiento por el ejecutivo de la Ley presupuestaria y de las condiciones en que se
ha llevado a efecto su aplicación.
El art. 136 CE configura el TCuentas como supremo órgano fiscalizador de las cuentas
del Estado y del sector público bajo la dependencia directa de las Cortes Generales, por
delegación de las Cortes examina y comprueba la cuenta general del Estado y remite a
aquellas un informa anual.
Por su parte el art. 153.d CE establece que el tribunal de cuentas ejercerá el control
económico y presupuestario de las CCAA.
La LOTCuentas incluye expresamente en el sector público a las CCAA calificando al
tribunal como único en su orden con jurisdicción sobre todo el territorio de la nación sin
perjuicio de los órganos dependientes de las CCAA que tienen su propias instituciones
fiscalizadoras.
Por último los TCu autonómicos creados con denominación diversa pero con la misma
función tendrán similares funciones del Tribunal estatal en su ámbito territorial por
tanto la administración de la CA estará en principio sometida a un doble control
económico ya que este último tribunal también fiscalizará sus cuentas.
23 de octubre
Consejos Consultivos: El art. 160 CE dice que el Consejo de Estado es el supremo
órgano consultivo del Gobierno, regulándose en una ley orgánica, la regulación de su
composición y competencias. Esta LO, dispone en su artículo 20.1 que el Consejo de
Estado emitirá dictamen en cuantos asuntos sometan a su consulta el Gobierno o sus
miembros, o las CCAA a través de sus presidentes. A pesar de esta posibilidad de
asesorar a las CCAA muchas de ellas han creado su propio órgano consultivo con
composiciones y denominaciones diversas, pero con el mismo objetivo fundamental,
asesorar jurídicamente a los órganos de las respectivas CCAA.
Defensor del Pueblo: El artículo 54 CE dispone que una LO, regulara la institución del
Defensor del Pueblo, a quien califica como alto comisionado de las Cortes Generales
para la defensa de los Derechos Fundamentales de los ciudadanos y libertades públicas,
a cuyo efecto deberá supervisar la actividad de la Administración dando cuenta a las
Cortes Generales. El Defensor del Pueblo ejerce su función en todo el territorio
nacional, pudiendo de oficio o a instancia de parte supervisar por sí mismo la actividad
de las CCAA, cabe entonces preguntarse si puede dirigirse directamente a las
autoridades y funcionarios de estas CCAA en petición de información o realizando
recomendaciones, lo que transcendería en caso de obstaculización de sus funciones a la
comisión del delito de desobediencia por parte de quien resulte responsable. En caso de
que en la CA no existiera una institución similar no cabe duda de que deberá actuar
directamente ante los órganos implicados, sin perjuicio de que pueda enviar copia de su
informe al Parlamento autonómico, si en la CA existiera un órgano similar de acuerdo
con la LO 3/1981, el Defensor del Pueblo habría de coordinar sus funciones con el
órgano autonómico, pudiendo solicitar su cooperación. A efectos de esta coordinación
lo lógico es que quien actúe sea el Defensor del Pueblo de la Comunidad.
Diversos Estatutos prevén la creación con nombres diversos vinculados a tradiciones
históricas de una institución similar al Defensor del Pueblo, con funciones análogas,
como por ejemplo, el Síndico de Agravios, el Defensor del Común, el Justicia, etc.
De otro lado la capacidad de auto organización que los Estatutos reconocen a las
CCAA, no impiden que se creen este tipo de instituciones en las CCAA que no lo
tengan previsto en sus Estatutos.
Consejos económicos y sociales: La CE recoge el mandato dirigido a los poderes
públicos de promover y facilitar la participación de los ciudadanos directamente o a
través de asociaciones y organizaciones, en la vida económica y social. El órgano que se
crea, cuya denominación es la de Consejo Económico y Social, refleja la participación
de los agentes económicos y sociales en la vida social y económica, reafirmando su
papel en el desarrollo del estado social y democrático de derecho, dicho consejo sirve de
plataforma institucional permanente de dialogo y de deliberación, en la medida en que
constituye el único órgano donde están representados un amplio conjunto de
organizaciones socio-profesionales. Por otra parte, este Consejo responde a la legítima
aspiración de los Agentes Económicos y Sociales de que sus opiniones y planteamientos
se oigan a la hora de adoptar el Gobierno, decisiones que puedan afectar a los intereses
que les son propios, en tal sentido la condición consultiva del Consejo, se ejercerá en
relación con la actividad normativa del Gobierno, en materia socio-económica y laboral.
Esta participación se materializa en la emisión de informes y dictámenes con carácter
preceptivo o facultativo. Muchas CCAA han creado órganos similares al Consejo
Económico y Social, dichos órganos se configuran como una institución de Derecho
Público con personalidad jurídica propia e independiente respecto de los órganos de la
Comunidad y como órgano permanente de comunicación entre los distintos intereses
económicos y sociales de la Comunidad.
Administración de justicia en las CCAA: Si bien la regulación constitucional del Estado
de las autonomías permite a las CCAA dotarse de instituciones legislativas y ejecutivas,
deja sin embargo al poder judicial al margen de la reestructuración competencial. La CE
prevé una organización de los Tribunales basada en el principio de unidad jurisdiccional
(art. 127.5 CE) lo que excluye la posibilidad de una dualidad de órganos
jurisdiccionales, es decir, el central-federal y el estatal. Este principio de unidad se
traduce en la reserva en exclusiva al Estado de la Administración de Justicia, no se trata
por tanto de órganos jurisdiccionales propios de las CCAA, sino de órganos judiciales
existentes en el territorio de la CA, esta unidad jurisdiccional sometida a la competencia
estatal no implica que las CCAA carezcan absolutamente de competencias en el ámbito
de la organización de los Tribunales, en virtud de la reserva del artículo 149.1.5 CE, las
CCAA no podrán incluir en sus Estatutos el núcleo definitorio de la Administración de
Justicia, es decir, todo lo relativo al ejercicio de la potestad jurisdiccional. Sin embargo
esta reserva se completa con otros preceptos constitucionales que dejan un campo
competencial abierto a las CCAA en 3 materias, el personal al servicio de la
Administración de Justicia, la delimitación de las demarcaciones judiciales y los TSJ.
Cada TSJ toma el nombre de la CCAA respectiva, el establecimiento de estos TSJ de
cada CCAA se llevará a cabo de conformidad con lo previsto en la LOPJ. Tanto los
EEAA, como dicha ley han procedido a regular estos tribunales. El TSJ está integrado
por la sala de lo civil, penal, de lo contencioso-administrativo y de lo social.

Tema 5: las cortes de CLM:


La denominación habitual que se da en España a la articulación del poder legislativo en
cada CCAA es la de Parlamento autonómico. Su denominación está fijada por los
respectivos EEAA. La CE se refiere a ellos como Asambleas o Asambleas legislativas.
En CLM, hablamos de su Parlamento como las Cortes de CLM, que es el órgano
legislativo de la CA, al que corresponde la elaboración y aprobación de las leyes y
nombramiento y cese del Presidente de la JCCM. Las Cortes de CLM es uno de los tres
órganos que conforma la JCCM junto con el Presidente y el Consejo de Gobierno, lo
forman 49 diputados. Su sede está en el Antiguo Convento de los franciscanos de
Toledo.
Sistema electoral
El SE para las cortes de CLM es un sistema proporcional atenuado como consecuencia
de la combinación de un tipo de escrutinio con circunscripciones que cuentan con un
bajo número de diputados.
Las líneas fundamentales del sistema electoral de Castilla-La Mancha se establecen en
el artículo 10 del Estatuto de Autonomía, que en su primer apartado dispone que "Los
Diputados de las Cortes de Castilla-La Mancha serán elegidos por sufragio universal,
igual, libre, directo y secreto, en la forma prevista en el presente Estatuto. Los
Diputados de Castilla-La Mancha representan a toda la Región y no estarán sujetos a
mandato imperativo alguno".
Será aplicable la LOREG en sus aspectos generales, mientras que la Ley Electoral de
Castilla-La Mancha (Ley 5/1986, de 23 de diciembre, modificada en cinco ocasiones,
Leyes 5/1990, 1/1991, 5/1994, 8/1998 y 11/2002) regulará las cuestiones específicas y
peculiares de la Comunidad Autónoma.
Derecho de sufragio activo
El que tienen las personas que cumplen los requisitos legales establecidos para
participar mediante la emsión de su voto en las elcciones y consultas que tengan lugar.
Dice el art. 2 de LECLM que son electores los ciudadanos y ciudadanas de CLM
mayores de edad que gocen del Derecho de sufragio activo. Para el ejercicio del derecho
de sufragio es indispensable la inscripción en el censo electoral único vigente, por tanto
para ejercer el derecho de sufragio se debe cumplir los siguientes requisitos legalmente
establecidos:
- Ciudadano de CLM. Sólo pueden formar parte del electorado quien tenga
vecindad administrativa en cualquiera de los municipios de la región. Gozarán
también de los derechos políticos los españoles residentes en el extranjero que
hayan tenido la última vecindad administrativa en cualquiera de los municipios
de la región y acrediten esta condición en el correspondiente consulado de
España. Igualmente gozarán de tales derechos sus descendientes si así lo
solicitan, siempre que figuren inscritos como españoles.
- Edad: sólo con 18 años se considera ciudadano revestido de la capacidad
suficiente para tomar parte de las decisiones colectivas que afectan a la
comunidad (art. 12 CE).
- Estar en pleno uso de sus derechos políticos: la LOREG dispone que carecen de
derecho de sufragio :
 Los condenados por sentencia judial firme a la pena principal o
accesoria de privación del derecho de sufragio durante el tiempo de su
cumplimiento.
 Los declarados incapaces en virtud de sentencia judicial firme siempre
que la misma declare expresamente la incapacidad para el ejercicio del
derecho de sufragio.
 Los internados en un hospital psiquiátrico con autorización judicial
durante el periodo que dure su intenamiento y siempre que en su
autorización el juez declare expresamente la incapadidad para el
ejercicio del derecho de sufragio.
- Inscripción en el censo electoral.
Derecho de sufragio pasivo:
Es el conjunto de condiciones mínimas independientes de la voluntad de su titular que
deben poseerse para concurrir válidamente al proceso electoral como candidto.
En la LECLM la capacidad electoral pasiva está concebida en términos muy amplios ya
que el art. 3.1 realiza una equiparación entre capacidad activa y pasiva, siendo elegibles
los ciudadanos de CLM que posean la cualidad de elector, pero además la Ley dipsone
de un conjunto de causas de ineligibilidad que incluyen además de las previstas con
carácter general las de la LOREG, otras circunstancias propias de CLM. La razón de las
causas de inegibilidad estriban en el deseo de evitar que algunos candidatos puedan
utilizar en provecho propio, la capacidad de influencia sobre el electorado que se deriva
de la posesión de ciertos cargos o posiciones. Estas causas se recogen en el art. 3.2 de la
LECLM y son las siguientes:
- Los secretarios generales técnicos y los directores generales de las consejerías.
- Los directores de gabinete de la presidencia y de las consejerías.
- Los delegados provinciales de las consejerías en el ámbito territorial de su
jurisdicción.
- El director general de la RTVCLM y los directores de sus sociedades.
- El presidente, los vocales y secretario de la junta electoral de CLM.
- Los parlamentarios de las asambleas legislativas de otras CCAA.
- Los miembros de los consejjos de gobierno de las demás CCAA y los cargos de
libre designación de los citados consejos.
- Los que ejerzan funciones o cargos concedidos y remunerados por un Estado
extranjero.
Número de diputados:
Ha ido variando a lo largo del tiempo sin que se establezca actualemnet el EA un
número exacto. El EA en su primera redacción disponía en la DT 1ª que hasta tanto no
se promulgara la Ley electoral el parlamento regional estaría compuesto por 44
diputados estableciendose su ditribución por provincias.
La modificación de 1997 del EA optó por fijar un límite ínimo de 47 diputados y un
máximo de 59 sin que la asignación de escaños a cada provincia puediera ser inferior a a
la existente en aquel momento cuyo computo estab en 47 diputados.
La modificación la LECLM introducida por la Ley 12/2007 fija en 49 los diputados
siendo la circunscrpción electoral la provincia. A cada una de ellas le corresponde el
siguiente número de diputados:
- Albacete: 10
- CR: 11
- Cuenca: 8
- Guadalajara: 8
- Toledo: 12
Procedimiento control y financiación y las elecciones:
Las elecciones se realizará de conformida con el art. 10.2 del EA, el cuarto domingo del
mes de Mayo cada cuatro años, a la vez que otras doce CCAA de régimen ordinario.
Respecto a la circunscripciones señalar que la circunscripción elegida para las coretes
de CLM es la provincia esto junto con el bajo número de diputados, limita el carácter
proporcional del sistema prefigurado.
Respecto al tipo de voto el EA no dice nada, pero de forma indirecta si que determina
que sea por listas. La LECLM opta por listas crreadas y bloquedas lo que significa que
el elector no puede ni añadir ni cambiar ningún nombre de los candidatos, por eso es un
alista cerrada, y tampoco puede alterar el orden en que han sido incuidos por eso es un
lista bloqueada, esta opción favorece a los partidos políticos en detrimento de la libertad
de opción del elector.
Tipo de escrutinio y fórmula electoral:
Por escrutinio se entiende el cómputo de votos y subsiguiente atribución de escaños a
los partidos que compiten dentro de cada circunscripción, la LOREG escogó el metodo
de D`hondt que es una forma abreviada de distribuión proporcional con atribución de
restos a la media mayor. Este mismo método adopta la LOREG.
Control del proceso electoral.
La necesidad de garantizar unas elecciones libres exige un control de la regularidad del
desarrollo del proceso electoral desde la convocatoria de las elecciones hasta la
proclamación de los candidatos electos. Este control que ha de ser independiente tanto
de las fuerzas políticas como del gobierno ha recaido hasta el presente en las juntas
electorales y en la jurisdicción ordinaria contencioso-administrativa. Las juntas
electorales son órganos encargados de la organización electoral y se componen en su
mayor parte de miembros a los que por su profesión de juristas y por la forma de
designación se les supone competencia técnica e independencia de criterio.
Existen juntas de zona, provinciales, regionales o de CA y una junta electoral central.
La junta electoral de CLM es un órgano permamente con sede en las cortes de CLM y
que está compuesta por cuatro vocales magistrados del TSJ CLM. También está
formada por tres vocales, catedrático o profesores titulares de Derecho, ciencias poítica
so socilogía que estén en activo, o juristas de reconocido prestigio designados a
propuesta conjunta de los partidos con representación en las Cortes de CLM.
El Secretario de la JECLM es el Letrado mayor de las cortes que particpa en sus
deliberaciones con voz pero sin voto, es compeetencia exclusiva de las juntas eletorales
resolver cualquier reclamación o conflicto entre los partidos y candidatos que concurran
a las elecciones, ahora bien sus resoluciones pueden ser objeto de diversos recursos con
el fin de garantizar una mayor imparcialidad y permitir la subsanación judicial de
eventuales errores e injusticias.
Los acuerdos de las juntas electorales sobre proclamación de electos así como la
elección y procalamación de los presidentes de las corporaciones locales pueden ser
objeto de recurso contencioso-electoral.
Financiación de las elecciones.
Independientemente de las subvenciones establecidas con carácter estatal para el
funcionamiento de los partidos políticos y grupos parlamentarios contempladas en la
Ley de financión de partidos políticos (LO 8/2007 de 4 de Julio), la LECLM disone de
conjunto de normas para la regulación de los gastos electorlaes su control y
financiación. Se consideran gastos electorales aquellos que realicen los partidos,
federaciones, coaliciones o agupaciones participantes en las elecciones desde el día de
la convocatoria hasta la proclamación de electos por una serie de conceptos incluidos en
el art. 130 LOREG como por ejemplo correspondencia, franqueo, propaganda,
publicidad o alquiler de locales para celebrar actos de campaña.
Los partidos y candidaturas han de disponer de administradores que responderán de
todos los ingresos y gastos realizados así como de la correspondiente contabilidad.
Estos administradores están obligados a comunicar a las juntas electorales las cuentas
abiertas para la recaudación de fondos dentro de las 24 siguientes a su apertura. Todos
los fondos destinados a sufragar los gastos electorales cuaquiera que sea su procedencia
deben ingresarse en las mencionadas cuentas y todos los gastos deben pagarse con cargo
a las mismas.
La sindicatura de cuentas será el órgano encargado de controlar al contabilidad electoral
de los partidos políticos, puediendo llegar a proponer la no adjudicación o la reducción
de las subvenciones en aquellos casos en que aprecien irregularidades en materia de
ingresos o gastos electorales.
Respecto a los límites de gastos electorales, la LECLM recoge unas limitaciones
cuantitativas a dichos gastos electorales, para las elecciones de 2011 el Decreto 16/2001
de 29 de Marzo, fija un coeficiente multiplicador de 0,47 € por habitenate.
En relación con las subvenciones por gastos electorales, la LECLM establece una
subvenciones para satisfacer dichos gastos de los partidos, coaliciones o agrupaciones
que concurran a las elecciones. No obstante no basta con el hecho de participar en las
elecciones sino que hay que acreditar unos determeniados resultados, lo que beneficia a
los partidos más poderosos que tendrán más medios para realizar sus campañas.
Las subvenciones que contempla la LECLM en el art. 50 son las siguientes:
- Subvención de 11.674,66 € por cada escaño obtenido.
- Subvención de 0,54 € por cada voto conseguido por aqueelas candidaturas que
hubieran obtenido al menos un escaño en la circunscripción.
- Por los gastos originados por el envio directo y personal a los electores de sobres
y papeletas electorales o de propaganda y publicidad electoral se abonarán 0, 16
€ por elector en cada una de las circuscripciones siempre que la candidatura de
referencia hubiera obtenido al menos un diputado en esa circunscripción.
Prerrogativas de la cámara.
Tradicionalmente los miembros de las asambleas legislativas se han visto investidos de
dos privilegios: Inmunidad e inviloabilidad.
Estos privilegios no les son concedidos a título personla sino en cuanto miembros de las
cámaras legisltaivos, por ello son propiamente estas cámaras las titulares de losmimso
con el obejto de mantener su independencia.
A trvés de estas prerrogativas se pretende proteger a los parlamentarios, frente a a
cciones represivas o judiciales, promovidas por otros poderes del Estado o ciudadanos
con el fin de privar a las cámaras de l conjunto efectivo de alguno de sus miembros.
La inviolavilidad parlamentaria consiste en uns sistema de irresponsabilidad por todo lo
que los diputados dicen, escriben o realizan en el ejerccicio de su función parlamentaria,
sólo lo realizado al amparo de esta puede ser protegido por la inviolabilidad.
El EA recoge esta prerrogativa en el doble ámbito clectivo e individual, así el art. 9.3
dice que las cortes de CLM son inviolables por lo que la cámara como institución que
da protegida por todas las manifestaciones que ella se realizan, además las cortes gozan
de autonomía para la realización de sus funciones, autonomía que se manifiesta en
diversas vertientes:
- Autonomía reglamentaria: las Cortes apruben su propio ordenamiento interno
que en cuanto norma aprobada por el poder legislativo, tiene rabgo normativo de
Ley.
- Autonomía administrativa: Las Cortes cuentan con sus propios funcionarios y
aprueban su régimen de personal a través del Estatuto de personal y régimen
interior.
- Autonomia financiera: Corresponde a la mesa de las cortes elaborar el proyecto
de presupuesto de la Cámara que será aprobado por su pleno así como dirigir y
controlar su ejecución y presentar un informe al pleno acerca de su
cumplimiento.
Estatuto de los parlamentarios:
La inviolabilidad de los parlamentarios viene recogida en el EA en un doble ámbito,
colectivo e individual. El art. 9.3 dice que las que las cortes de CLM son inviolables
mientras que el art. 10.3 dispone que los miembros de las Corte de CLm gozarán de
inviolabilidad aún después de cesar en su mandato por los votos y opiniones que emitan
en el ejerccio de su cargo. La inviolabilidad se caracteriza por tener carácter absoluto ya
que quedan amparados todos los actos y opiniones vertidas en el desempeño de su cargo
parlamentario y carácter perpetuo ya que sus efectos se prolongan incluso después de
haber perdido la condición de parlamentario.
La garantía de inviolabilidad no será de aplicación a las manifestaciones de los
parlamentarios realizadas en los pasillos de las cámaras, ni a la actividad que realicen
como políticos en las sedes de los partidos, mítines, conferencias o ruedas de prensa a
no ser que se trate de mera reproducción de lo manifestado ante los órganos
parlamentarios, el carácter absoluto de la inviolabilidad parlamentaria opera sólo hacia
el exterior de la cámara a efectos internos este privilegio está limitado por la potestad
disciplinaria que puede ejercitarse sobre los parlamentarios, como las llamadas al orden,
la retirada del uso de la palabra o la no publicación en el diario de sesiones.
30-10-13
Inmunidad relativa
En los parlamentos regionales no existe como tal la inmunidad puesto que no se da la
figura del suplicatorio pero si existe una inmunidad relativa ya que los parlamentarios
no pueden ser detenidos ni procesados más que cuando son sorprendidos en delito
flagrante, es decir el que estuviera cometiéndose o se acabara de cometer cuando el
delincuente o delincuentes sean sorprendidos.
La inmunidad se diferencia de la inviolabilidad en los siguientes aspectos, la inmunidad
ampara al parlamentario por actos ajenos a su cargo, mientras que la inviolabilidad solo
cubre actos típicos de la función parlamentaria, por otro lado la inviolabilidad tiene
carácter perpetuo mientras que la inmunidad limita sus efectos al periodo de desempeño
del cargo de parlamentario.
Aforamiento especial
La competencia para procesar juzgar y condenar a los miembros de las Cortes
Generales, así como para la adopción de medidas, corresponde al TSJ de la región.
Fuera del territorio regional la responsabilidad penal será exigible en los mismos
términos ante la sala de lo penal del TS.
Incompatibilidades
Todas las causas de inelegibilidad lo son también de incompatibilidad además la
LECLM a la que se remite el reglamento parlamentario considera causas específicas de
incompatibilidad:
- La condición de senador salvo los elegidos en representación de la CA.
- Los parlamentarios europeos.
- Los miembros del consejo de la RTVCLM
- Los directivos de entes públicos y empresas de participación pública
mayoritaria.
Además los diputados con régimen de dedicación exclusiva a la actividad parlamentaria
estarán sometidos a las incompatibilidades establecidas para los miembros del consejo
de gobierno.
Declarada y notificada por la comisión de reglamento y estatuto de diputado la
incompatibilidad de un parlamentario, este dispondrá de 8 días para optar entre el
escaño y el cargo incompatible.
Otros derechos y deberes de los parlamentarios:
Asignación económica: el EA en su redacción originaria permitía únicamente a los
diputados percibir dietas por el ejercicio de su función representativa. Con la reforma de
1997 se suprime esta limitación y el reglamento de las Cortes en su art. 11 recoge la
posibilidad de que los diputados perciban un sueldo en función de sus tareas cargos y
responsabilidad, además de las asignaciones en concepto de retribución, existen otras
ayudas o indemnizaciones para gastos indispensables para el cumplimiento de su
función.
Derecho y deber de asistir con voto a las sesiones del pleno y comisiones de que formen
parte pudiendo acudir sin voto a las restantes comisiones.
Derecho a formar parte al menos de una comisión.
Recabar de las administraciones públicas los datos, informes y documentos que obren
en su poder
Están obligados a respetar la disciplina parlamentaria y a no divulgar las actuaciones
secretas de sus órganos.
No podrán hacer uso de su condición de parlamentarios para el ejercicio de actividades
mercantiles, industriales o profesionales.
Efectuar la declaración de sus actividades, bienes y rentas para su publicación en el
diario oficial de CLM (art. 21 del reglamento).
Organización de la cámara:
El ejercicio de las atribuciones institucionales condensadas en el art. 9.2 del EA
corresponde a las Cortes de CLM, por ello la capacidad decisoria en estas actividades
debe reservarse a la cámara en cuanto tal, es decir, a su pleno.
Presidencia de la cámara:
Una asamblea legislativa como todo órgano numeroso necesita de una autoridad que lo
dirija que resuelva las discrepancias que puedan surgir en su seno y que impulse el
desarrollo de sus funciones. Su misión exige situarse en lo posible por encima de las
confrontaciones partidistas sirviendo con objetividad las funciones a su cargo.
Elección: el art 11 EA establece que las Cortes eligen entre sus miembros a su
presidente y demás miembros de la mesa, en la elección del presidente cada diputado
escribirá sólo un nombre en la papeleta, resultará elegido el que obtenga el voto de la
mayoría absoluta de los miembros de la cámara, si ninguno obtuviera en primera
votación, dicha mayoría se repetirá la elección entre los que hayan alcanzado las dos
mayores votaciones y resultará elegido el que obtenga más votos (art. 39.4 reglamento)
La mayoría cualificada exigida en primera votación es un claro exponente de la
aspiración de que los investidos con estos cargos, gocen de un amplio respaldo
parlamentario.
Funciones: Entre las funciones estrictamente parlamentarias de los presidentes cabe
destacar las siguientes:
- Ostenta la representación de la cámara.
- Preside la mesa de la cámara, la junta de portavoces y la diputación permanente.
- Dirige los trabajos parlamentarios entre los que destaca la dirección de los
debates en el pleno, así como la posibilidad de presidir cualquier comisión.
Como máxima autoridad administrativa de cada cámara, ejerce las funciones
económica y de disciplina correspondientes, también hace cumplir el reglamento
interpretándolo en caso de duda y supliéndolo en los de omisión, en este caso
deberá contar con el parecer favorable de la mesa y la junta de portavoces.
Mesa de la cámara

También podría gustarte