Está en la página 1de 21

~1~

EMOCION Y MOTIVACION RESUMEN


ÍNDICE
CAPÍTULO I
La Motivación
1.1 Definición de la motivación 5
1.2 Tipos de Motivación 6
1.3 Teorías de la motivación 7
1.3.1. Teorías Psicoanalíticas 7
1.3.2. Teorías Conductuales 7
1.3.3. Teorías Cognitivas 8
1.3.4. Teorías Humanistas 8
CAPÍTULO II
La Emoción
2.1 Definición de la emoción 9
2.2 Aspectos fisiológicos y cognitivos 10
2.3 Funciones y expresiones de las emociones 11
2.4 Estrés, frustraciones y conflicto 13
CAPÍTULO III
Motivación y Emoción en el área educativa y salud
3.1. Emoción y rendimiento académico 15
3.2. Formación de motivación y adquisición de conocimientos 17
3.3. Motivación y Salud 19

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES 21
BIBLIOGRAFÍA 23
~2~

INTRODUCCIÓN
Todo lo que hacemos día a día tiene un propósito, la rutina transcurre sin más, a menos
que nos pongamos a pensar ¿Por qué motivo hice lo que hice? Pero para llegar a esa
cuestión, antes algo en esa acción nos ha tenido que estimular para reflexionarlo.
Entonces ya teniendo en cuenta esta reflexión, responderemos el porqué de todos
nuestros actos. Lo hice bien?, que me llevo a cometer tal hecho? Porque lo hice? O
porque no lo hice? La motivación es la fuerza que impulsa y dirige nuestras acciones, se
esté o no consiente de ello, solo basta un minuto para darse cuenta de ello. Y así como
la motivación es parte de nuestra actitud frente estimulo, la motivación se alimenta de
las emociones que muy pocas veces se tienen en cuenta y que a veces resulta difícil
manejar frente a una situación.
Las emociones juegan un papel irrelevante en el caso de la motivación, téngase o no
conciencia de ello, por eso es indispensable poder manejarlas ya que como personas y
naturalmente sociables, vivimos dentro de una que al mismo tiempo de formar parte de
ese gran, este influye en nosotros, y justamente ahí es donde se quiere llegar, a la
concientización de que por pertenecer a un grupo social, el manejo de nuestras
emociones significara un puente a la hora de establecer interrelaciones, sea en el hogar,
el colegio, el medio laboral o en cualquier parte donde estemos. Si bien las emociones
positivas o negativas actualmente en el Perú son de poco interés refiriéndome al área de
salud mental. de ahí que lamentablemente se observa en los noticieros temas como
violencias en diferentes niveles, y de donde la pregunta surge nuevamente, ¿Qué motivo
a estos individuos a reaccionar así? Y generalmente las respuestas a esas preguntas, sale
del mismo victimario, en su mayoría “me deje llevar por la ira” “los celos” “el odio”
incluso “yo la amaba”, sentimientos que en primera instancia parecieran ser negativos si
no se tiene el correcto conocimiento de la misma o para explicar mejor el caso,
sentimientos de los cuales se hicieron un mal manejo, porque una emociones no
determina el comportamiento de las personas, si se sabe cómo emplearlos o dirigirlos
hacia un objetivo donde todos los implicados no terminen en un escenario trágico como
el que cada se ve.
Por ello en el presente trabajo académico se conocerá algo más allá de conceptos
clásicos sobre motivaciones y las emociones, las cuales se experimentan en todas las
etapas de nuestra vida y que además ocupan un papel indispensable en el área
académica, dándole importancia a cada uno de estas en sus diferentes tipos y
situaciones donde se pueda encontrar la persona. Ya que teniéndolas en cuenta,
seguramente cambiara la perspectiva de quien la lea. Poniéndola en práctica en su vida
y la misma que influirá en los que lo rodean, esto con el fin de cambiar la imagen de
salud mental que actualmente se tiene de nuestro país.
~3~

CAPÍTULO I
La Motivación
1.3 Definición de la motivación

La motivación la integración de procesos psicológicos donde que se entienden


como la energía y dirección de la conducta, la misma que actúa como estímulo, que
mantiene, intensifica o debilita hasta logrado el objetivo. El motivo es la energía que
cada persona tiene para despertarse a diario, el motivo es lo que guía la conducta
de las personas para conseguir las metas propuestas. La energía se refiere a que la
conducta tiene una fuerza, relativamente intensa que persistirá hasta lograr lo
propuesto. La dirección se refiere a que la conducta está dirigida hacia una meta
específica. Existen diversas teorías donde se basan en las necesidades de las
personas como motivadores de su actuar, otros a cultivar modos optimistas y
flexibles de pensamiento, otros establecen las condiciones que promueven
emociones positivas y otras dan interés al manejo juicioso de incentivos y
consecuencias. Pero en lo que coinciden todas ellas es que tratan de explicar que es
son esos procesos y cómo funcionan para impulsar y guiar la conducta de la
persona.
Esos procesos que impulsan y guían la conducta provienen de las fuerzas de la
misma persona y del ambiente que son los motivos internos y externos en las cuales
se encuentran las necesidades, cogniciones y emociones. La motivación a la ves
expresa las características y el estado de la personalidad, del carácter, de las
capacidades cognoscitivas y temperamento, de todas ellas el carácter es la que
cumple una función principal. Es necesario tener en cuenta los estímulos y
situaciones que influyen a la persona ya que estas pueden repercutir en sus
objetivos, por ello es importante tener claro la relación entre personalidad y
motivación, pues la personalidad es un factor esencial que diferencia lo de los
demás, siendo interno y relativamente estable. Ya que la motivación además de
tener factores internos no olvidar que la misma puede ser externa. La personalidad
además determina la intensidad del comportamiento, lo cual hace que esta se ajuste
a la naturaleza objetiva de la realidad para poder obtener la meta.

En términos fisiológicos se trata de la integración de procesos psíquicos que


relacionan las actividades nerviosas superiores. Los reflejos psíquicos, ideales, se
producen en virtud del funcionamiento fisiológico del cerebro. La motivación y la
actividad nerviosa superior son 2 facetas distintas pero que se encuentran unidas.
Young (1961) “La motivación es un proceso para despertar la acción, sostener la
actividad en proceso y regular el patrón de la actividad.”
~4~

1.4 Tipos de Motivación


Cualquier actividad puede abordarse como una orientación motivacional intrínseca o
extrínseca, por ejemplo al culminar la carrera de psicología, por un lado me sentiré
realizad profesionalmente, feliz porque es lo que siempre quise y por otro lado se
encuentras los reconocimientos y felicitaciones de parte de los que me rodean, un
título y mayores oportunidades. Del mismo ejemplo se extrae la motivación positiva
esto con el fin de mantener la conducta para conseguir el objetivo, o de mantener la
conducta para no recibir algún reproche o sentimientos de culpabilidad si no lo
terminara. Esto es motivación negativa.
Motivación intrínseca
Se trata de la propensión inherente a involucrarse en los propios intereses y ejercer
las propias capacidades y a hacerlo, buscar y dominar desafíos óptimos (Deci Y
Ryan, 1985b) se da de manera espontánea de las necesidades psicológicas y de los
esfuerzos innatos de crecimiento. Cuando las personas tienen una motivación
intrínseca, actúan por su propio interés, porque les nace y debido al estímulo de reto
que le proporciona esta actividad. Se caracteriza por ser espontánea y no posee
ninguna razón instrumental.
Se realiza esta motivación por la necesidad psicología de la persona, estas misma
que cuando reciben el apoyo e incentivos su entorno, dan lugar de manera
espontánea a la experiencia de satisfacción de una necesidad psicológica que la
gente siente cuando realiza actividades interesantes. Las mismas que van ligadas a la
autonomía, competencia y afinidad de la persona. Es importante incentivarlo y
promoverlo porque lleva a la persona a ser persistente, creativo y le produce
bienestar subjetivo.
Motivación extrínseca
La motivación extrínseca son los incentivos y consecuencias que vienen del su
entorno, como los salarios, las notas, reconocimientos, aprobación social, y un
sinfín. Esta surge de consecuencias independientes de la actividad en sí. Lo que se
sea es conseguir consecuencias positivas o para evitar consecuencias negativas. La
presencia de los incentivos y consecuencias crea en nosotros comportamientos para
conseguir la consecuencia que se busca. Esta motivación se da de un contrato
conductual de “haz esto y obtendrás aquello” en otra palabras “esto” viene a ser el
comportamiento “aquello” el incentivo. Es por ello que esta motivación se
caracteriza por ser de tipo externo a la persona.
Los diferencias entre ambos motivos solo vendría ser la fuente de donde proviene la
energía que mueve la conducta, ya que es difícil saber a simple vista que es lo que
mueve a cada persona si la vemos en la calle por ejemplo.
~5~

1.3 Teorías de la motivación


1.3.1. Teorías Psicoanalíticas
Se basa en los motivos inconscientes y sus derivados, las necesidades primarias son el
sexo y la agresión. La labor importante del sistema nervioso es no dejar que el
organismo se inunde de actitudes desequilibradas, pero al mismo tiempo facilita los
medios para conseguir el placer y evitar el dolor. Es así como las pulsiones y el aparato
que regula su acción se conceptúan en términos psíquicos poniéndolo en el límite de los
físico y mental. La pulsión es un proceso somático que actúa como estímulo en la vida
mental de la persona.
Las pulsiones de Freud perpetúan la vida de las personas motivándole a realizar
acciones para satisfacerlas. Tal es así que otro postulado del mismo autor refiere a la
necesidad de satisfacción sexual como importante pulsión, es decir al sexo como la
mayor de las necesidades que motivan a realizar sus actos y comportamientos. Esta
motivación intrínseca no es la única que determina la acción del hombre sino también
los estímulos que provienen del exterior.
Otro representante de la misma, Carl Jung que contrastaba algunos puntos de Freud,
planteaba que el” libido” es la energía psíquica, y que el inconsciente es influenciada
mucho más por factores religiosos, políticos y culturales que instintos sexuales. Según
Jung lo que destaca en el inconsciente es lo que llamaba “arquetipo” de cual se
desprende entre otros “el tesoro” que representa la meta y la plenitud que nos motivan
como personas.
1.3.2. Teorías Conductuales
Se basa en que las recompensas externas y los castigos equilibran la determinación de
la motivación de las personas. Las recompensas son eventos positivos y negativos que
motivan el comportamiento.
Para lograr las modificación de una conducta se pueden aplicar diferentes métodos en lo
que es incluye el reforzamiento para la promoción o extinción de la misma. Como se
indica los refuerzos varían según la conducta que se quiera conseguir en el individuo,
estas pueden ser positivos o negativos. En este caso los positivos se usan para
incrementar la probabilidad en que una conducta se repita, se trata de la recompensa.
Existen diversos factores que se debe tener en cuenta para hacer uso del reforzamiento
positivo Naranjo(2004) indica que primero se debe identificar el comportamiento que se
va reforzar. Segundo seleccionar los motivadores apropiados, tercero tener en cuenta los
aspectos como la inmediatez en la presentación del refuerzo, la privación y la saciedad,
la cantidad de reforzamiento y la novedad del refuerzo. El reforzador debe aplicarse
inmediatamente así la persona se dará cuenta de las conductas por las que está
recibiendo el reforzamiento. Y por las que no también. En cuanto a la saciedad de la
misma se volverá ineficaz si la persona a recibido constantemente el estímulo ya que la
persona puede saciarse de este. Con respecto al refuerzo negativo se le conoce también
como estímulo aversivo. Se emplea de la misma manera que el refuerzo positivo.
~6~

1.3.3. Teorías Cognitivas


Se basa en los pensamientos que tiene la persona de lo que pueda ocurrir está
determinado por que sucede. De esta manera las críticas que la persona tenga sobre si y
sus habilidades determinan el tipo y la duración del esfuerzo que realiza, por lo tanto el
resultado de sus acciones se verá reflejada en ello. El entorno influye en los sentidos de
las personas de tal manera que le brinda vivencias sensoriales que se procesan,
dependerá entonces del significado que se le dé a este procesamiento es que se realizan
respuestas, los cuales son agentes motivacionales ya que dirigen la atención y el
comportamiento a una secuencia de acción para llegar a la meta. Desde una perspectiva
motivacional la cognición es un trampolín a la acción, esta acción será en función de los
pensamientos de las personas y no de instintos, necesidades, pulsiones o estados de
arousal.
A continuación algunos representantes:
Edward Tolman La conducta es dirigida por metas, se basó en la observación de que la
conducta es estimulada de acuerdo a la consecución de metas, por ello concluyó que la
consta era totalmente intencionada. Indica que la conducta es un reflejo de la cognición.
El teórico solía usar el término cognición y expectativa de forma intercambiable, en el
cual la cognición o conocimiento era la base de una expectativa, donde la meta externa
satisface la exigencia corporal. Las expectativas son los conocimientos almacenados
que se activan por hechos biológicos.
Kurt Lewin(1935) indica que las personas son organismos en busca de metas. Las
necesidades fisiológicas y no fisiológicas ambas crean intenciones, estas producen
tensiones, las mismas que aportan metas al organismo y la conducta es acción que
consumara la meta y se dirigirá hacia ella. El constructo cognitivo es el que la da el
valor positivo o negativo a los objetos que giran alrededor de la persona, es decir los
objetos que satisfagan una necesidad se le dará valor positivo y viceversa, así las
personas buscan en su entorno los objetos o metas que intensificaran la intención o la
reducirán según sea el caso.
1.3.4. Teorías Humanista
Se basa en la capacidad de la persona para que logre su crecimiento, su descripción
positiva y libre para elegir su destino. En la misma se encuentra la teoría de las
necesidades de Abrahán Maslow siendo una de las teorías que más se conoce de la
motivación con la jerarquía de las necesidades humanas. En las que estando satisfechas
las necesidades inferiores estas dejan de actuar como motivadores. Según Maslow en
Santrock 2002) las necesidades se manifiestan en el siguiente orden:
- Necesidades fisiológicas
- Necesidades de seguridad
- Necesidades de amor y pertenencia
- Necesidades de estima
- Necesidades de autorrealización.
~7~

Bisquerra (2000) - El hecho de no satisfacer las necesidades que se observan en la


jerarquía dejara recuelas emocionales.

CAPÍTULO II
La Emoción
2.1 Definición de la emoción
Las emociones son estados transitorios que se relacionan con sentimientos,
estimulaciones, intenciones y expresiones que ayudan a adaptarse a las oportunidades y
retos que enfrentan las personas durante los hechos y situaciones que signifiquen en su
vida. Es así que las emociones se dan como repuesta a los hechos de importancia en la
vida.
Las emociones se tratan de un tema complejo como para definirla en un solo concepto.
Todos sabemos cuándo estamos experimentando y a la vez reconocemos las
emociones en otros. Se diría que es imposible no darse cuenta del aspecto sentimental
de la emoción cuando se enfrenta un peligro (miedo) o conseguimos un objetivo
(alegría) pero este aspecto sentimental es solo uno de los varios componentes que se
relacionan a la emoción. Por ello a continuación se verán aspectos relacionados a la
emoción, los cuales coordinan aspectos psicológicos, biológicos y experiencias
 Componente sentimental
Experiencia subjetiva.
Concienciación fenomenológica.
Cognición.
Proporciona a la emoción la experiencia subjetiva que es tan significativo como
importante. Este aspecto se enraíza en procesos cognitivos o mentales.
 Componente corporal
Activación fisiológica.
Preparación corporal para la acción.
Respuestas motoras.
Involucra la activación neuronal y fisiológica que incluyen los sistemas
autónomos y hormonales para regular la una conducta adaptativa para que el
organismo afronte el estado de emoción.
 Componente social- expresivo
Comunicación social.
Expresión facial.
Expresión vocal.
 Sentido de intención
Estado motivacional dirigido a metas.
Aspecto funcional.
Explica porque la gente quiere hacer lo que quiere hacer y cómo se beneficia de
sus emociones.
Entonces las emociones son sistemas sincronizados que coordinan el sentimiento, la
estimulación, la intención y la expresión para alistar a las personas a adaptarse con éxito
~8~

a las circunstancias de la vida. Emoción es un término empleado en la psicología para


nombrar estos procesos coordinado y sincronizado.
2.2 Aspectos fisiológicos y cognitivos
Cuando nos enfrentamos una situación de importancia surge una emoción, la mente y el
cuerpo reaccionan de manera que este se adapte a la situación, en la cual se activan
procesos cognitivos y biológicos de forma colectiva y esas a su vez activan
componentes de la emoción que incluyen sentimientos, estimulación corporal,
intenciones y expresiones. La pregunta más frecuente al momento de estudiar las
emociones es saber ¿Qué los causa? Aunque el debate principalmente se inclina a
querer saber si predomina alguno de esos 2 aspectos.
Aspecto fisiológico
Tres representante de esta perspectiva como Carroll Izard 1989, 1991 Paul Ekman 1992
y Jaak Panksepp 1982, en Izard 1984 determinaron que los lactantes responden de
manera emocional a los sucesos que se le presente esto debido a las deficiencias
cognitivas, (limitaciones para hablar y de memoria) por ejemplo un lactante sonreirá
como respuesta al oír la vos de la madre, o un bebe mostrara enojo en respuesta al dolor.
Por ello cuando el niño adquiera la capacidad del lenguaje y las capacidades de
memoria a largo plazo, es entonces donde la mayoría de los estados emocionales se den
posterior a un proceso cognitivo. Sin embargo Izard1989) insiste en que a pesar de la
riqueza cognitiva que se obtenga, gran parte del proceso emocional seguirá siendo no
cognitivo, sino automático, inconsciente y mediado por las estructuras subcorticales.
Ekman 1992) indica que las emociones tienen inicios rápidos, breves y podrían ocurrir
de forma automática e involuntaria. Se entiende entonces que muchas veces actuamos
incluso antes de tener conciencia de lo que ocurre. Para el mismo autor las emociones
son biológicas porque evolucionan debido a su valor adaptativo para hacer frente a las
tareas vitales fundamentales.
Aspecto Cognitivo
Los principales representante de la perpectiva cognitiva como Richad Lazarus 1984,
Klaus Scherer 1994 y Bernard Weiner 1986. Quienes coinciden en que la actividad
cognitiva es un prerrequisito indispensable para la emoción. Esto quiere decir que si se
omite el proceso cognitivo, la emoción desaparecería.
Lazarus indica que sin la comprensión del significado que le da la persona a un
acontecimiento, este no tendrá razón para responder emocionalmente. Lo que quiere
decir que los estímulo a los que no se de la importancia no generan ninguna emoción.
Por ello la evaluación cognitiva determina las emociones que se expresen.
Scherer reconoce varias evaluaciones cognitivas que se hace la persona previo a las
respuestas emocionales como ¿este suceso es bueno o malo? ¿Puedo afrontar con éxito
esta situación? ¿Este suceso está bien en un sentido moral? La evaluación y las
respuestas que se le dan a la situación constituirán el tipo de procesamiento cognitivo
que dará lugar a las emociones.
Buck establece que las causas emocionales son tanto cognitivo como biológico, para
ellos se tienen dos sistemas sincrónicos que activan y regulan la emoción. Siendo el
~9~

biológico como sistema innato espontaneo, fisiológico que reacciona de manera


involuntaria, la cual se conoció primero en la evolución humana.

2.3 Funciones y expresiones de las emociones

Función de afrontamiento
Desde una perspectiva funcional, tanto los humanos como animales evolucionaron en
conjunto con las emociones, porque estas los ayudaron a enfrentar situaciones como la
supervivencia, en la cual los seres debieron explorar su entorno, vomitar sustancias
nocivas, desarrollar y mantener relaciones y responder a las urgencias que se les
presentaban, evitar lesiones, reproducirse y luchar. Todos los comportamientos
mencionados son productos de emociones y cada uno propicia la adaptación del
individuo en los ambientes tanto físicos y sociales que van cambiando. Entonces la
emociones estimula y guía la conducta de las personas y otros seres de forma
adaptativa. Se entiende así que no hay emociones malas, todas ellas son benéficas por
dirigen la acción y canalizan el comportamiento hacia donde se requiere o según las
circunstancias que se enfrente, entonces cada emoción responde a un tipo de situación
específica.
Perspectiva funcional de la conducta emocional. Fuente: R. Plutchik, “fundation view of
emotional behavior”, en Emotion: A Psycoevolutionary Syntesis, 1980 NewYork.

Emoción Situación Conducta Función de la


estimulo emocional emoción
Temor Amenaza Correr, volar Protección
Enojo Obstáculo Morder golpear Destrucción
Alegría Pareja potencia Cortejar, Reproducción
aparearse
Tristeza Perdida de una Llanto de ayuda Reunión
persona valiosa
Aceptación Membresía de Acicalarse, Afiliación
grupo compartir
Asco Objeto Vomitar, Rechazo
desagradable hacerse a un
lado
Anticipación Nuevo territorio Examinar, Exploración
mapear
Sorpresa Objeto novedoso Detenerse, Orientación
repentino alejarse
~ 10 ~

Funciones sociales
Las emociones
1. Comunican nuestros sentimientos a los demás
2. Influyen en la interacción de las otras personas con nosotros
3. Invitan y facilitan la interacción social.
4. Crean, mantienen y disuelven las relaciones.
Las expresiones emocionales son un tipo de comunicación no verbal con las que se
pueden dar a conocer sentimientos hacia los demás. En el contexto de la interacción
social, la emoción satisface múltiples funciones, incluyendo las informativas como
cuando expresamos sentimientos, de advertencia para predecir conductas, y directivas
para dar a entender que posición debe tomar el receptor.
De este modo las expresiones emocionales comunican incentivos sociales (sonrisa),
disuasiones sociales (enojo) y mensajes tácitos (vergüenza) que allanan y coordinan las
interacciones sociales (Fernanld,1992; Keltner y Buswell 1997; Tronick 1989).
~ 11 ~

2.4 Estrés, frustraciones y conflicto


Estrés
Se trata de un mecanismo general con el cual el organismo se adapta a todos los
cambios, influencia
s, exigencias y tensiones que se presentan en varias etapas de la vida, ya que se produce
como consecuencia de un desequilibrio entre las demandas del ambiente y la capacidad
de la persona. Por lo tanto es un proceso mediante el cual las personas se adecuan a su
medio ambiente. Popularmente se interpreta el estrés como un estado negativo, al
iguales que las emociones esta se caracteriza por tener un lado positivo, como cuando se
requiere concluir con una tarea la cual estará acompañada de una dosis positiva de
estrés. Es natural tener un cierto nivel de estrés, incluso la motivación para lograr
cualquier meta que nos propongamos es intensificada por el estrés.
Para el fisiólogo Selye 1956 el estrés se entiende como:
Reacción o respuesta del individuo (cambios fisiológicos, reacciones emocionales,
cambios conductuales, etc.)
Estimulo (capaz de provocar una reacción de estrés)
Interacción entre las características del estímulo y los recursos del individuo.
A continuación distintas perspectivas :
el estrés como estímulo o situación que provoca un proceso de adaptación
el estrés como respuesta que es la respuesta fisiológica no especificada del organismo
ante situaciones estresante la que se denomina Síndrome de Adaptación General que
incluyen tres frases como: alarma, resistencia y agotamiento.
el estrés como interacción; el estrés es estudiado como interacción éntrelas
características de la situación y los recursos del individuo, donde se prioriza la
importancia que le da la persona a la situación estresora sobre la características de
estímulo o respuesta. Sobre este tema Lazarus y Folkman 1986 propone una serie de
procesos cognitivos con las que las personas dan importancia a la situación y analizan
sus recursos para afrontarlo. Entonces el estrés surge como consecuencia de los
procesos cognitivos.
se suele hacer esfuerzos cognitivos y conductuales para encontrar la mejor manera de
enfrentar una situación de estrés, por ello no se considera al estrés como algo negativo
al 100 por ciento, a menos que la situación exceda la capacidad de afrontamiento de la
persona, en ese caso se estaría hablando de distrés o estrés negativo en el cual la persona
le costara mayor trabajo adaptarse ante una situación. Algo contrario ocurre cuando
hablamos del eustrés la cual produce alegría y satisfacción.
Frustración
Cuando se habla de frustración se le da el significado de incapacidad para conseguir un
objetivo, y en realidad no es algo lejano. Ya que se trata de una respuesta emocional
~ 12 ~

ante una resistencia al cumplimiento de la voluntad, entonces cuanto más difícil sea
cumplir esa voluntad más será la intensidad de la frustración. La intensidad dependerá
de la personalidad y otras variables.
En psicología la frustración es un estado la cual se caracteriza por diversos síntomas, las
cuales se vinculan a la desintegración emocional, varia en sus niveles, tiene diferentes
causas y consecuencias. Esta puede desencadenar en problemas psicológicos cuando se
vuelve patológica, para lo cual se requerirá de un tratamiento profesional.
Los factores que generan la frustración varían en cada persona al igual que todas las
emociones dependerá de la valoración que se tenga sobre la situación. Ejemplo, cuando
se es víctima de un asalto callejero, una persona tomara esta esta experiencia una
anécdota del cual aprenderá a estar más alerta y tenga cuidado de donde no debe
caminar. La persona 2 sin embargo tomara la situación como algo traumante y se sentirá
vulnerable y cada vez que salga a la calle se angustiara pensando en puede volver a
ocurrirle. Claro que con ello no digo que es normal que te roben y que sigas dejándote
robar. La idea en este ejemplo es que el mismo hecho genera a los dos individuos
estados diferentes, y ello depende de la cognición y valor que se le dé al hecho.
Conflicto
El conflicto resulta de la existencia de dos motivaciones que se contradicen entre si. Un
conflicto siempre se presentara a lo largo de nuestra vida si es que no se a diario. Hay
que tener en claro que si bien estas forman parte de nosotros también puede agravarse o
causar conductas patológicas.
Existen tipos de conflictos como las que designo el psicólogo Kurt Lewin:
atracción- atracción
Se presenta cuando el individuo tiene que enfrentar dos posibilidades igualmente
atrayentes o que el desea y ambas son compatibles entre si.
Rechazo- rechazo
Se presenta cuando el individuo se ve obligado a elegir entre dos objetos o situaciones
las cuales no desea, pero tiene que hacerlo sí o sí.
Atracción – rechazo
Dos valores opuesto recaen sobre el mismo objeto o situación.
Puede decirse que las personas somos víctimas de las presiones que los diferentes
grupos sociales a las cuales deseamos pertenecer como hombre-social que nos
caracteriza. Las exigencias de los diferentes papeles de debemos desempeñar es la que
nos coloca en un estado de conflicto personal. Tal es asi que se considera al proceso de
socialización de un niño como un conflicto entre este y la sociedad donde se
desarrollara. Pues según Freud- “la civilización misma es producto del antagonismo
entre las exigencias incompatibles de las necesidades biológicas y de la conformidad
social”
~ 13 ~

CAPÍTULO III
Motivación y Emoción en el área educativa y salud
3.1. Emoción y rendimiento académico
En la actualidad se ha sobrevalorado la inteligencia de las personas, causando
daños psicológicos en ellos y dejando de lado otras cualidades, a pesar de que existen
evidencias donde se demuestra que ser cognitivamente inteligente no es suficiente para
garantizar el éxito académico, profesional y personal (Extremera & Fernández-Berrocal,
2001; Goleman, 1995). Por ello es que en las escuelas hasta finales del siglo XX se han
priorizado los aspectos intelectuales y académicos de los alumnos, convencidos de que
los aspectos emocionales y sociales pertenecían a otro ámbito. (Fernández-Berrocal &
Ruiz, 2008a)
La postura racionalista extrema, que consideraba a la cognición y la emoción entidades
dispares y diametralmente opuestas, ha quedado relegada (Mayer, Roberts & Barsade,
2008), y las emociones juegan un nuevo papel cultural en la sociedad actual, lo que ha
contribuido a que la investigación dentro del campo de la Inteligencia Emocional haya
prosperado en los últimos 15 años, ya que se exigió desde diferentes ámbitos (clínico,
educativo y otros) que predijera criterios sobre y más allá de lo que predecía la
inteligencia general.
A su vez, la valides predictiva limitada que mostraron las medidas tradicionales de
evaluación intelectual, para pronosticar el éxito posterior de los estudiantes, dirigió a los
investigadores hacia otras variables que pudieran presentar una mayor capacidad
predictiva de desempeño y adaptación, donde se encuentra la IE (Parker, Summerfeldt,
Hogan & Majeski, 2004)
La IE es un término psicológico interesante y controvertido que constituye el desarrollo
psicológico más reciente en el campo de las emociones que se refiere a la interacción
adecuada entre emoción y cognición, que le permite al individuo adaptarse sin
dificultades a su entorno. (Salovey & Grewal, 2005).
El modelo que mejor representa al estudio de la Inteligencia Emocional es basado en
habilidades de Mayer y Salovey (1997). Desde este modelo, la IE es concebida como
una inteligencia genuina basada en el uso adaptativo de las emociones de manera que el
individuo pueda solucionar problemas y adaptarse de forma eficaz al medio que le
rodea, mientras que la visión de los modelos mixtos es más general y algo más difusa,
ya que sus modelos se centran en rasgos estables de comportamiento y en variables de
personalidad (empatía, asertividad, impulsividad, etc) (Fernández-Berrocal & Ruíz,
2008).
La definición más aceptada en la comunidad científica es la de Mayer y Salovey (1997)
en su modelo se considera la Inteligencia Emocional una habilidad mental específica:
La inteligencia emocional implica la habilidad de percibir, valorar y expresar emociones
con precisión; la habilidad de acceder y generar sentimientos para facilitar el
~ 14 ~

pensamiento; la habilidad para comprender emociones y conocimiento emocional; la


habilidad para regular emociones que promuevan el crecimiento intelectual y
emocional. por ello en los últimos años se elevó el interés por encontrar la relación que
existe entre la inteligencia emocional y el éxito académico y el ajuste emocional de los
estudiantes. Salovey y Mayer, iniciaron el estudio del papel de las habilidades
emocionales en el aprendizaje, proponiendo una teoría de IE en la literatura académica,
con la idea de integrar con la literatura emocional en los currículos escolares.
Además, se pueden fomentar las habilidades de inteligencia emocional mediante
programas de educación emocional que se integrarían en los currículos, mejorando
igualmente aspectos esenciales de convivencia en las aulas. La idea que se tenga en
cuenta la compresión de las consecuencias y la regulación de las emociones, ambas se
producen a edades tempranas por lo que la familia y la escuela serian bases para el
desarrollo de la misma. La adquisición de destrezas emocionales adquiridas a temprana
edad, ayudaran a ofrecer respuestas a las demandas actuales de la sociedad, donde se
requiere que los niños posean destrezas adicionales que les permitan llevar una vida
adulta de manera exitosa.
“las sociedades hipermodernas buscan que sus ciudadanos estén satisfechos con sus
vidas”- (Fernández-Berrocal & Ruiz, 2008a)
Por ello es evidente que el éxito y bienestar en general en la adultez, es consecuencia
del aprendizaje temprano del uso de habilidades sociales y emocionales y así puedan
afrontar los cambios vitales de la sociedad, reduciendo a la ves problemas de salud
mental. Siendo el hogar y la escuela lugares propicios para la promoción de la IE. Pero
aún más el hogar ya que los niños entran al sistema educativo con diferentes niveles
emocionales. Por esta razón, el docente se enfrenta no solo a enseñar sino, en muchos
casos, a transformar las capacidades emocionales o las deficiencias afectivas en los
alumnos. (Extremera & FernándezBerrocal, 2004)
A pesar de la cantidad de las investigaciones en este campo y con los resultados
obtenidos, no se puede establecer una valides predictiva del constructo IE debido a las
dificultades de su estudio. Pero la mayoría de los estudios realizados recientemente,
apoyan la relación que existe entre IE y el éxito académico y la competencia social. Por
ello es razonable pensar que alumnos con dificultad para regular sus emociones y que
presenten un comportamiento impulsivo, tengan una mayor probabilidad de
experimentar dificultades en su adaptación a su entorno social, la escuela y
posteriormente el trabajo; mientras que aquellos alumnos con mayor capacidad para
identificar, comprender y regular sus emociones estén mejor adaptados socialmente y
disfruten de un mayor equilibrio emocional, ya que las habilidades sociales se han
asociado positivamente con la calidad de las interacciones sociales, con la conducta pro
social y el rendimiento académico.
Se concluye entonces que las habilidades emocionales contribuyen a la adaptación
social y académica de diversos modos: facilitando el pensamiento. El trabajo escolar y
el desarrollo intelectual implica la habilidad de emplear y regular emociones para
facilitar el pensamiento, incrementar la concentración, controlar la conducta impulsiva y
rendir en condiciones de estrés (Mestre et al.., 2006). También puede producir un
incremento en la motivación intrínseca del estudiante para realizar su trabajo escolar.
~ 15 ~

Uno de los componentes fundamentales de la inteligencia emocional que se incluye en


la mayoría de definiciones es la capacidad de motivarse a sí mismo.
3.2. Formación de motivación y adquisición de conocimientos
La motivación es relevante en los diferentes aspectos de la vida, especialmente
en el aspecto educativo y laboral, por la orientación de las acciones hacia un objetivo
trazado. para Santrock (2002 p. 432) “la motivación es el conjunto de razones por las
que las personas se comportan de las formas en que lo hacen. El comportamiento
motivado es vigoroso, dirigido y sostenido”.. En el plano educativo, la motivación debe
ser considerada como la disposición positiva para aprender y continuar haciéndolo de
una forma autónoma. Trechera (2005) explica que, etimológicamente, el término
motivación procede del latín motus, que se relaciona con aquello que moviliza a la
persona para ejecutar una actividad. De esta manera, se puede definir la motivación
como el proceso por el cual el sujeto se plantea un objetivo, utiliza los recursos
adecuados y mantiene una determinada conducta, con el propósito de lograr una meta.
Según Bisquerra (2000). En el caso de los estudiantes para realizar sus labores
educacionales se tiene en cuenta los dos tipos de motivación, como componentes
fundamentales de la inteligencia emocional que se incluye en la mayoría de definiciones
que sería la capacidad de motivarse a sí mismo. Por ello las teorías de la motivación la
resaltan como influencia para el rendimiento escolar y las diferentes metas académicas.
Motivos de la población estudiantil en la que algunos de los motivos que orientan el
comportamiento se describen como:
Relacionados con la seguridad emocional: necesidad de estar emocionalmente segura o
seguro, libre de riesgos, amenazas, castigos, humillaciones.
Relacionados con las sensaciones: necesidad de placer, de experimentar emociones, de
relajación.
Relacionados con el esfuerzo: necesidad de reconocimientos, trato cordial, contacto
físico, tiempo y atención.
Relacionados con personas y grupos significativos: necesidad de respeto, aceptación e
integración, de entablar amistad, de querer y ser querida o querido.
Relacionados con la autoestima: necesidad de ser apreciada o apreciado, de
experimentar éxito, de sentirse valiosa o valioso.
Cognoscitivos: necesidad de entender, saber, descubrir, crear, explorar, afrontar retos,
obtener satisfacción por medio del aprendizaje, tomar decisiones autónomas, lograr la
realización de planes y la resolución de problemas.
Estéticos: búsqueda del orden, de la estructura, de la belleza.
Auto-constructivos y de mejora social: necesidad de intimidad, compromiso,
independencia, autodeterminación, búsqueda de madurez y de desarrollo de las propias
capacidades.
Motivaciones intrínseca y extrínseca en estudiantes
~ 16 ~

Ajello (2003) señala: “que la motivación intrínseca se refiere a aquellas situaciones


donde la persona realiza actividades por el gusto de hacerlas, independientemente de si
obtiene un reconocimiento o no. La motivación extrínseca, por su parte, obedece a
situaciones donde la persona se implica en actividades principalmente con fines
instrumentales o por motivos externos a la actividad misma, como podría ser obtener
una recompensa”.
Sobre estos tipos de motivaciones, las teorías conductuales le dan importancia a la
motivación extrínseca, el aspecto de incentivo externo, como las recompensas y
castigos.
Otra teorías como la humanista y cognitiva, priorizan la importancia de la motivación
intrínseca que es el logro. Esta se fundamenta en factores internos como la
autodeterminación, la curiosidad, el desafío y el esfuerzo.
En los dos tipos de motivación se podrá encontrar que algunas personas se esmeran en
su estudio, por querer adquirir altas calificaciones o evitar castigos de los padres, lo que
quiere decir que su motivo es extrínseco. Otros estudiantes están motivados
internamente para obtener niveles de altos de desempeño académico. La motivación
interna y el interés intrínseco en las actividades académicas aumentan cuando la persona
tiene posibilidades de elección y oportunidades para tomar la responsabilidad personal
de su aprendizaje, establecer sus propias metas, planear cómo alcanzarlas y monitorear
su progreso. Por otra parte, cuando sus habilidades son altas, pero las actividades no son
desafiantes, el resultado es el aburrimiento. Cuando el desafío y los niveles de habilidad
son bajos, se experimenta apatía y cuando se enfrenta una tarea desafiante para la que
no se cree tener las habilidades necesarias, se experimenta ansiedad.
El personal docente se vuelve más controlador cuando las personas requieren más
autonomía y las relaciones interpersonales se transforman en más distantes cuando se
necesita de más apoyo. Estudios realizados por Harter (citado por Universidad de
Sevilla, 2005) revelan que la orientación motivacional está altamente relacionada con la
percepción de competencia educativa. De esta forma, las personas que evalúan su
competencia académica de manera positiva generalmente reportan estar motivadas
intrínsecamente, mientras que las percepciones negativas se asocian con una motivación
extrínseca.
Las investigaciones de este último autor muestran entonces que la motivación intrínseca
disminuye con el transcurrir de los años en el colegio, por ello para concluir su
investigación del porque se disminuye la motivacion intrínseca aplico a estudiantes en
cuestionario basado en dos factores como: evaluación externa y comparación social.
Donde se incluyó en la evaluación externa, las notas por parte del docente, la
competición, el control de elección, y el interés social. Entonces el autor concluyo que
al aumentar su nivel en el estudiante, este se da cuenta de la importancia del maestro
para con él, y decide mantener ese nivel generándole una actitud competitiva, lo cual
realza de esta manera la evaluación externa del desempeño y, al mismo tiempo, presta
poca atención a los intereses personales de la población estudiantil. Los resultados
también muestran que las personas piensan que a mayor énfasis en los componentes de
la evaluación externa, más incapaces se sienten y eso va en detrimento de su motivación
intrínseca. El aumento del énfasis en la comparación social con sus iguales fomenta
~ 17 ~

también la reevaluación de la competencia académica, lo que puede tener efectos


psicológicos perjudiciales para un gran número de estudiantes porque podrían concluir
que son incompetentes.
3.3. Motivación y Salud

La motivación y los factores motivacionales han sido estudiados desde


diferentes perspectivas de la psicología, con el fin de conocer su importancia como
motor del comportamiento que se les atribuye. Entonces la motivación ocupa un papel
importante cuando se trata de saber ¿por qué tenemos un comportamiento y no otro en
un determinado momento?, teniendo en cuentas las diferentes teorías que lo explican.
Pues como se sabe comportamiento de las personas no se originan de un solo factor ya
que ocurren diferentes procesos psicológicos básicos que de forma engranada dan lugar
a la conducta humana y, de ahí, la riqueza y dificultad que entraña llegar a despejar sus
incógnitas.
Como expresó Ardila (2012, reedición), “la motivación intenta ajustarse a las
acciones determinadas de un organismo”. El hecho de que un comportamiento tome
una dirección y no otra dependerá más de la naturaleza del organismo y su estado actual
que del estímulo.
Motivación y comportamiento en la salud
Partimos de la premisa de que los procesos motivacionales son altamente
controvertidos y pueden agrupar un gran número de variables y procesos básicos
psicológicos que actuarían conjuntamente en la configuración del comportamiento final.
Como señalan muchos autores, los motivos que activan el comportamiento son muchos
y variados (Barberá y Molero, 1996; Barberá, 1999; Fernández-Abascal, 1997, Garrido,
1996; Palmero, 2008). De hecho, tal y como señala Barberá (1999), conceptos como el
de instinto, pulsión, voluntad o expectativa, entre otros, están dentro del circuito
motivacional y cualquiera de ellos puede ser utilizado para llevar a cabo una explicación
motivacional de la conducta.
Un ciclo motivacional se pone en marcha a partir de una o varias de los siguientes
estímulos o causas: Necesidad, Carencia, Deseo, Tensión, Miedo. Cualquiera de estos
estímulos puede variar la estabilidad del organismo, sea físico, psicológico o social, y
generar un estado de desequilibrio que la persona buscara restaurar y volver a equilibrar
para reducir su estado de insatisfacción y malestar. Por lo tanto la motivación tiene
doble rol, una que activa el comportamiento hacia una meta y otra reequilibra y
finalmente adapta a la persona a un estado anterior o mejorado de satisfacción y
bienestar.

Estado de equilibrio (percibido y/o real) estado de desequilibrio (percibido y/o


real)
Ajuste en el pero corporal Sobrepeso/obesidad
Dieta sana Consumo de alimentos y sustancia
dañinas
~ 18 ~

Actividad física regular Sedentarismo


Patrones de sueño normalizado Desajustes del sueño (despertares,
insomnio)
Relaciones sociales e interpersonales Carencia y/o ausencia de contacto social
regulares y adaptadas y relaciones interpersonales
Cuidado de la higiene personal Higiene persona descuidada
Relaciones sexuales placenteras y exentas Relaciones sexuales de riesgo
de riesgo
Satisfacción laboral Insatisfacción laboral continuada
Clima familiar saludable Ruptura de las relaciones familiares.

Desde la perspectiva de García del Castillo, el comportamiento de salud tiene una


relación estrecha con dos factores que influyen en el accionamiento del mecanismo
motivacional y su mantenimiento:
Primero: La percepción de riesgo que reúne varios factores que intervienen en su
configuración como: Perceptivos, de historia personal (experiencias), cantidad y calidad
de la información, creencias y actitudes, estereotipos, motivación.
Segundo: La vulnerabilidad psicosocial percibida que interrelaciona con la percepción
de riesgo (a mayor percepción de riesgo mayor nivel de vulnerabilidad psicosocial
percibida) y que puede estar modulada por una serie de factores que intervienen en su
configuración: Riesgo, Afrontamiento, Resiliencia, Estrés, Apego, Inteligencia
emocional.
Existen contribuciones de la teoría de la autodeterminación para una compresión del
comportamiento de la salud, formulada por Deci y Ryan (1985, 2000, 2002, 2008),
donde indica que se puede adecuar la configuración motivacional de los
comportamientos de la salud, ya que existen muchas evidencias científicas que la
relación con diferentes comportamientos de la salud. esta teoría ha evolucionado
significativamente a través de cuatro teorías menores (la teoría de la evaluación
cognitiva, la teoría de integración orgánica, la teoría de las orientaciones de causalidad y
la teoría de necesidades básicas) conformado por Moreno y Martínez 2006.
Otro punto a tener en cuenta es la motivación intrínseca y extrínseca, sobre estos
factores, según la teoría de la autodeterminación, la motivación extrínseca cuenta con
cuatro posibilidades, en función de la internalización que haga la persona de las metas
perseguidas: Regulación externa (por ejemplo, conseguir beneficios para la utilización
del tiempo libre a cambio de mantener una dieta equilibrada que favorezca su salud) o
satisfacer las expectativas y deseos de los demás (por ejemplo, tener armonía y
equilibrio con la pareja a cambio de dejar de fumar). Regulación introyectada (por
ejemplo, la persona deja de comer abundantes dulces que le hacen sentir feliz, porque
aparecen pensamientos de culpabilidad de que se sentirá peor porque aumentará aún
más el sobrepeso). Regulación identificada (por ejemplo, hacer ejercicio físico regular,
llevar una dieta equilibrada evitando sustancias tóxicas y adictivas, y dormir las horas
adecuadas, porque benefician el estado de salud). Regulación integrada donde el grado
de compromiso de la persona es mucho más elevado que en las regulaciones anteriores
ya que asume su comportamiento de salud como para importante de su estilo de vida
~ 19 ~

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES
Se ha podido conocer entonces las diferentes perspectivas de las teorías de la
motivación, de los efectos que emociones traen si se sabe manejar inteligentemente y
como es que estas influyen muchos más de lo que se conocía en nuestro accionar.
En el primer capítulo se tocó enteramente el tema de la motivación, en las cuales las
diferentes posiciones conocidas muchas veces parecen distanciar dividir las ideas entre
uno y otro. Sin embargo en la nuestra posición de psicólogos es importante tener en
cuenta cada una de estas posiciones, ya que así como las diferentes teorías, las personas
también tienen diferentes personalidades que para comprenderlas tendremos que
ampliar nuestra perspectiva. En este trabajo se ha conocido cuatro teorías de la
motivación: psicoanalítica, conductista, cognitiva y humanista, en la cual la teoría
psicoanalítica le da importancia a las necesidades y sobre como determina a la conducta
desde un aspecto placentero. En la teoría conductual donde las recompensas motivan la
conducta y dirigen la atención de las personas hacia acciones adecuadas. La perspectiva
humanista enfatiza las capacidades humanas para creer en sus cualidades y el libre
albedrio. La teoría cognitiva se basa en capacidad cognitiva de la persona con la cual es
consciente de los efectos de sus actos. Entonces cada una de estas perspectivas nos ha
permitido comprender de forma variada como la motivación funciona en las personas, y
como esta se ve influida tanto por motivaciones internas como externas, positivas y
negativas, psicológicas y biológicas.
Otro punto que se tocó fueron las emociones y sus aspectos de los cuales se ha
estudiado dos de ellos, de donde se concluye que las emociones cumplen un rol de
desarrollo en sus diferentes aspectos de las personas y animales. Ya que antes de formar
un población se sabe a través de diversos estudios que los primeros hombres
sobrevivieron impulsados por sus emociones, aprendieron y cambiaron sus maneras de
vivir gracias a las situaciones que le generaban las emociones, un ejemplo sencillo,
imaginemos que los primeros hombres que descubrieron el fuego al querer manipularlo
se quemaron, este hecho ocasiono que él no volvería hacerlo ya que le causo
primeramente dolor y miedo y de buscar otra manera de manipularlo. Tal como lo
hacemos ahora si queremos trasladar fuego.
Entonces de este punto donde se deducía que las emociones tenían un aspecto
fisiológico, talvez por la poca credibilidad de la escaza manera de racionalizar las cosas
en aquellas épocas. Sin embargo hoy en día no se puede decir que en este aspecto se
haya avanzado mucho ya que podemos encontrar diario hechos de las cuales se ha
concluido que han sido movidos por las emociones del momento. Si bien las emociones
tienen dos factores y nos jactamos que somos personas evolucionadas, lo interesante de
este tema, seria saber cuan evolucionado esta casa uno en ese aspecto, ya que no puede
generalizar a todos. Aunque nuestro país se esté ganando día a día el título de “un país
agresivo”
Como se escribió en una parte del trabajo en la que se da importancia a fortalecer las
emociones desde el infancia por efectos que estos tendrá en la conducta de la persona en
~ 20 ~

el resto de su vida. Además de incentivar este misma necesidad en los centros


educativos, ya que en la actualidad los niños ingresan a este desde temprana edad, en
alguno casos desde los 2 años refiriéndome a las cunas o wawawasis, pues en estos
centros los menores pasaran muchas horas de sus vidas y donde aprenderán a
relacionarse con otros niños que vienen de diferentes lugares, teniendo en cuenta que así
como las personas, cada familia es diferente en cuanto a sus costumbres e ideas sobre la
sociedad. Y es aquí de donde le infante iniciara este difícil camino a la integración, en
donde dependerá mucho de la maestra o cuidadora a cargo. Y de quien se concluye que
está a su vez tendrá que contar con los conocimientos necesarios para guiar de manera
adecuada los pasos de estos pequeños.
Y ya que se tocó el tema educacional desde la infancia cabe recalcar que hoy en día en
nuestro país, los padres dan mucha importancia a los resultados académicos de nuestros
hijos por no decir las notas, y en donde se descalifica a otros que no llegan a alcanzar
estas metas, sin darnos cuenta que al etiquetar a alguien por calificaciones bajas, sino
que también hace daña su integridad. Y así como se conocen muchos casos donde los
padres no están aptos para educar y corregir a sus hijos, de ahí la importancia de
valorizar la labor de los maestro pues ellos muchas veces son representados como
segundos padres pues los hijos pasan muchas horas de sus vidas con un solo maestro, tal
es el caso en inicial y primaria. Entonces es a quienes en nuestro país se debería
encargar la labor de darle la misma importancia que les dan a los resultados académicos
también a los emocionales. Pues se está comprobando poco a poco en nuestro país que
el éxito emocional influye mucho en lo académico y es de aquí donde se puede tocar el
tema de bulling ya que es un problema social debido a la poca o nula atención al estado
emocional del niño. Pues no se analiza las causas que lo llevan a tener esta conducta que
muchas veces en lugar de buscar el origen de este problema, se le da solución con un
castigo. La cual a la larga no contribuirá a la cambio positivo de este sino que
posiblemente lo empuje a convertirse en alguien con problemas de sociabilidad, lo que
nos lleva a considerar nuevamente a la responsabilidad de los maestros como
responsables de ellos en caso que los padres no estén aptos para criar a un hijo.
A sí mismo no basta solo incluir estos temas en el currículo educacional para fortalecer
las emociones y obteniendo personas competentes emocionalmente si no que también es
importante implementar esta preocupación en los hogares pues como se mencionó
anteriormente, es de ahí de donde de donde se inicia la formación del conducta de la
persona.
Por ejemplo la teoría psicoanalítica es cuestionable por no contar con sustentos, pero
del cual se logra comprender la motivación sobre las necesidades en el caso de los
infantes, ya que por ser digamos inconscientes aun por la edad en la que se encuentran,
se entiende claramente el porqué de sus acciones. Pero que sabemos que con el tiempo
este madurara y si bien antes se manejaba para satisfacer sus necesidades biológicas, al
desarrollar predominara la conciencia en donde sus procesos cognitivos predominaran
en su accionar, claro está si antes aprendió a manejar sus emociones y estas a su vez
fueron fortalecidas desde su hogar antes de salir a iniciar el siclo académico y en la cual
también pasara por diferentes etapas de desarrollo no solo físico sino mental cognitivo.
Entonces se cae en cuenta cuán importante es fortalecer emocionalmente al niño y de
cuanto influye este en el camino largo de su vida.
~ 21 ~

BIBLIOGRAFÍA
- MOTIVACIÓN: PERSPECTIVAS TEÓRICAS Y ALGUNAS
CONSIDERACIONES DE SU IMPORTANCIA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO -
Naranjo Pereira, María Luisa MOTIVACIÓN: PERSPECTIVAS TEÓRICAS Y
ALGUNAS CONSIDERACIONES DE SU IMPORTANCIA EN EL ÁMBITO
EDUCATIVO Educación, vol. 33, núm. 2, 2009, pp. 153-170 Universidad de
Costa Rica San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica
- Inteligencia emocional y rendimiento escolar: estado actual de la cuestión -
María Isabel Jiménez Morales & Esther López-Zafra Universidad de Jaén
- http://www.psicologiaamayaterron.com/la-frustracion recuperado el 15/10/16
- http://www.redalyc.org/pdf/440/44012058010.pdf recuperado el 10/10/16
- https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/48973/1/2015_Garcia-del-
Castillo_etal_H%26A.pdf recuperado el 15/10/16
- http://www.redalc.org/pdf/440/44012058010.pdf recuperado el 18/10/16
- http://pendientedemigracion.ucm.es/info/seas/estres_lab/el_estres.htm
recuperado el 20/10/16
- https://es.wikipedia.org/wiki/Distr%C3%A9s recuperado el 22/10/16
- http://karinamammi-psicologa.blogspot.pe/2011/04/motivacion-y-conflicto.html
recuperado el 22/10/16
- Texto auto instructivo de Motivación y emoción de la universidad Inca Garcilaso
dela Vega.

También podría gustarte