Está en la página 1de 11

Vicerrectorado de

Investigación

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“Efectos de la conducta en la etapa infantil con actitudes


caprichosas durante salidas familiares”

AUTOR (ES):
Cubas Larenas, Gretel Stefany (0000-0001-6272-0095)

Guevara Paredes, Liz Jhoani (0000-0001-9400-5029)


Neyra Tafur, Gianella (0000-0003-4455-0963)
Pérez Moena, Ruth Clarita (0000-0003-4715-9134)

ASESOR(A)(ES):
Reátegui García, Oscar Roberto (0000-0002-9341-4039)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

TARAPOTO — PERÚ
2021 – II
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN 6
ll. MARCO TEÓRICO 7
2.1 Teoría del desarrollo psicosocial, Erick Erickson. 8
2.1.1 Las etapas que clasificó son: 8
2.2 Modificación de conducta 9
RESUMEN
I. INTRODUCCIÓN
La familia es el núcleo fundamental para determinar el comportamiento que
tiene un niño en su entorno, ya que en la familia es donde el niño aprende
los valores, como la responsabilidad, el respeto, el amor, los hábitos y las
normas, la familia es la formadora inicial; si en casa un niño escucha una
comunicación por medio de los gritos, va a crecer creyendo que eso es de
los más normal, y poco a poco los padres irán perdiendo esa imagen de
autoridad que tiene que reflejar y ser respetados

Es casi común poder ver niños, que tengan comportamientos caprichosos


que como personas adultas no podemos comprender a simple vista, sin
embargo, por medio de las actitudes que nos muestran, van manifestando
sus sentimientos, emociones, pensamientos, a través de esos
comportamientos; es por eso que depende de cada padre poder encaminar
a los hijos guiados hacía un comportamiento eficaz.

Uno de los factores importantes en el comportamiento, es enseñarle la


responsabilidad, los niños tiene que aprender a aceptar las consecuencias
de las actitudes que tienen, eso se va a conseguir mediante refuerzos
diarios, para que la conducta aprendida comience a dar resultados
beneficiosos para el padre como para el niño.

El aprendizaje, es otro factor que se tiene en cuenta al hablar sobre este


tema, normalmente se piensa que el aprendizaje trata sobre la adquisición
de conductas nuevas, sin embargo, el aprendizaje también requiere la
decadencia de ciertas conductas aprendidas, para dar paso a nuevas; un
niño puede aprender a no realizar esas conductas que fue aprendiendo a
medida de su desarrollo, el perder esas costumbres dará paso, a aprender
y se condicione la conducta que fue aprendida.

Según Michael Domjan (xxxxx) menciona en su libro, “Al ser humano le ha


interesado siempre comprender la conducta, sea la propia o la ajena. Este
interés es más que pura curiosidad. Nuestra calidad de vida depende de
nuestras acciones y de las de otros. Cualquier esfuerzo sistemático por
comprender la conducta debe considerar lo que aprendemos y cómo lo
aprendemos”

Con está parte del texto, encontramos que al ser humano siempre ha
estado interesado en poder comprender las conductas, y entonces aprender
el porqué del comportamiento, una explicación.

Como mencionamos en el título del siguiente trabajo de investigación, se


trata sobre averiguar, el porqué un niño tiene una conducta caprichosa”
Analizar las teorías de diversos autores para recopilar información y reforzar
el comportamiento nuevo aprendido. También analizaremos las teorías del
desarrollo que nos enseña Erick Erickson.

ll. MARCO TEÓRICO


Diversos expertos afirman que durante la etapa de desarrollo del niño
(a), pasan diferentes crisis que cada niño debe ser capaz de superar de
manera adecuada.
Para Díaz y Bonet (2005), citado por Salazar (2019), señalaron que la ira
se manifiesta en el niño al llorar, gritar, patear, insultar, maldecir, también
puede causar daño al medio ambiente y a las personas. Por lo general,
estos episodios pueden durar varios minutos, los niños expresan enojo y
frustración, a menudo como resultado de un conflicto entre su deseo de
independencia y autocontrol frente a los desafíos.
Según Larroy y de la Puente (2001), citado por Salazar (2019), señalan
que las rabietas son conductas rebeldes y obstinadas que se consideran
parte del desarrollo normal desde los 18 meses hasta los 18 meses. El
niño crece, por lo que a los 5 o 6 años, los niños han desarrollado otras
habilidades que pueden prescindir de ellos, como el autocontrol del
lenguaje y las emociones.
Por otro lado, Solter (1998), citado por Salazar (2019), señala que si las
crisis persisten en la edad escolar, es necesario contactar a un experto y
trabajar de manera integral con la escuela, la familia y los agentes
ambientales, debido a que la edad es un factor a considerar en el
tratamiento de las rabietas, ya que los niños más menores son diferentes
de los niños de 8 a 12 años, ya que las rabietas pueden ser un síntoma
de otros problemas graves, como el abuso infantil o el comportamiento
hostil, y pueden evitarse si se cuenta con la atención adecuada en el
momento adecuado.

2.1 Teoría del desarrollo psicosocial, Erick Erickson.


Según el autor Erick Erikson, nos informa en su teoría del desarrollo
psicosocial abarca ocho etapas a lo largo de la vida de cada niño, a cada
etapa lo denominó “crisis de personalidad” que pondrán a prueba su
grado de madurez para enfrentar y superar los problemas propios de
cada una de las etapas de su vida.

2.1.1 Las etapas que clasificó son:


● Etapa 1. Infancia: Confianza frente a desconfianza (los
primeros 18 meses)
● Etapa 2. Niñez temprana: Autonomía frente a vergüenza y
duda (de los 18 m a los 3 años aprox.)
● Etapa 3. Edad de juego: Iniciativa frente a la culpa (de 3 a 5
años aprox.)
● Etapa 4. Adolescencia: Laboriosidad frente a inferioridad (de
los 5 a los 13 años aprox.)
● Etapa 5. Juventud: Identidad frente a confusión de roles (de
los 13 a los 21 años aprox.)
● Etapa 6. Madurez: Intimidad frente al aislamiento (de los 21
hasta los 40 años aprox.)
● Etapa 7. Adultez: Generatividad frente a estancamiento (de los
40 a los 60 años aprox.)
● Etapa 8. (Vejez): Integridad frente a desesperación (de los 60
años aprox. hasta la muerte).
Erikson, como alumno y seguidor de la teoría Freudiana, señala que la
forma de relación entre el niño y su madre se establece principalmente,
por la llamada etapa oral. Es en esta fase temprana se considera la
lactancia, cuando los niños están expuestos a un sentimiento de
confianza o de desconfianza básica con su cuidador inmediato, según la
satisfacción o insatisfacción de sus necesidades primordiales, en esta
primera fase mayormente es la madre, por lo que dependiendo de que
responda a las necesidades de los niños genera en ellos seguridad, de
lo contrario su desatención producirá frustración o desconfianza,
producido por el hambre o cualquier otra incomodidad del niño, de no ser
así podrá manifestar una conducta patológica identificada como
retraimiento: que en etapas más avanzadas puede expresarse o
manifestarse como aislamiento o autismo.
Sin embargo, en la segunda etapa, etapa de la niñez temprana, la crisis
psicosocial que el niño afrontará será la autonomía vs vergüenza o duda;
en esta etapa la maduración muscular y fisiológica que ha logrado en
sus primeros meses de vida, le permitirá obtener habilidades como
retener o liberar objetos según su voluntad. Para Erikson la voluntad es
la determinación para ejercitar el libre albedrío, a pesar de la experiencia
inevitable de la vergüenza y la duda. La desviación patológica en esta
etapa es la compulsión y los factores que obstaculizan el desarrollo de la
identidad en los niños, son las figuras en extremo autoritarias que
establecen la ley y el orden en el ambiente familiar. A pesar de que las
normas y el orden deben estar presentes en la familia, no debe llegar a
extremos, porque puede producir o alterar el desenvolvimiento de los
niños llegando a la compulsión de exigir a estas respuestas que
sobrepasan su capacidad para entender según la edad cronológica y
ejecutar tareas ocasionando la frustración del menor.

2.2 Modificación de conducta


Antes de hablar de modificación de la conducta, es necesario definir la
conducta, según Garry y Pear (2008). Se hace referencia a las
reacciones de una persona a la interacción con su entorno, donde se
encuentran los diversos comportamientos que exhibe la persona, ya sea
a nivel cognitivo, motor, psicológico, social y / o emocional. (p. 3).
De manera similar, el cambio de conducta, mencionan Garry y Pear
(2008), implica la aplicación sistemática de principios y técnicas de
aprendizaje para evaluar y mejorar las conductas manifiestas y el
ocultamiento humano y así facilitar la operación; es decir, desarrollan su
potencial y las oportunidades disponibles en su entorno, optimizan su
entorno y adoptan actitudes, juicios y comportamientos útiles para
adaptarse a lo que no se puede cambiar.

I. MÉTODO

3.1 Tipo y diseño de investigación


3.2 Categorías, subcategorías y matriz de categorización.
3.3 Escenario de estudio.
3.4 Participantes.
3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
3.6 Procedimiento.
3.7 Rigor científico.
3.8 Método de análisis de datos.
3.9 Aspectos éticos.

II. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


III. CONCLUSIONES
IV. RECOMENDACIONES

REFERENCIAS

● http://dpto.educacion.navarra.es/publicaciones/pdf/conductas.pdf
(INTRODUCCIÓN)
● http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/recursosel/documentos_para-de
scarga/Principios%20de%20aprendizaje%20y%20conducta%20-%20Do

mjan%209th.pdf
(INTRODUCCIÓN)
● https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/61c192df44f3e45edb01a67d9
709c02e.pdf
(introducción)

Robles Martínez, B. (Ene-Feb. 2008) “La infancia y la niñez en el sentido de identidad.


Comentarios en torno a las etapas de la vida de Erik Erikson”. Revista Mexicana de Pediatría,
Vol. 75, Núm. 1, pp 29-34.

Cáceres Gallegos, P. A., & Tito Abado, F. S. (2018). Berrinches en Niños y Niñas de 2 a 3 Años.
http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/7269

Garry, M. y Pear, J. (2008). Modificación de conducta: Qué es y cómo aplicarla. Madrid, España:
Pearson Educación S.A. Recuperado de
http://cafasi.com/cafasi.com/archivos/Almacenamiento_Storage/modificacion_de_conducta_-
_martin,_pear_8edi.pdf

ANEXOS

También podría gustarte