Está en la página 1de 3

Universidad Especializada de las Américas

Facultad de Educación Especial y Pedagogía

Licenciatura en Docencia en informática Educativa

Planeación Estratégica

NOTICIA #3

↠El giro de Google Educación hacia la claridad↞

Profesora:
Nilka Concepción

Estudiante:
Selena Caballero

Año Lectivo:

2022
Por Éxito Educativo -29 junio, 2021

Extracto:
Recientemente se han celebrado los diez años de los ordenadores Chromebook de Google,
que de alguna manera marcaron el comienzo de la actividad de Google Educación. Y
prácticamente coincidiendo con ese aniversario, la compañía de Sillicon Valley ha dado un
giro muy importante en educación, que vamos a analizar hoy.

Es importante indicar que este articulo es una opinión estrictamente personal y


absolutamente intransferible. Nada de lo que aparece aquí ha sido comentado con personal
de Google ni representa de ninguna manera ninguna toma de posición de ningún socio o
partner de Google, ni por supuesto de la propia Google.

En toda esta década de trabajo de Google en educación, la propuesta de valor ha ido


ampliándose, incorporando distintos elementos. Pero siempre bajo la misma visión
general. Así, puede decirse que los dispositivos fueron el punto de partida.

Los Chromebooks nacieron como una manera de hacer más sencillo el acceso al hardware
y su uso. Realmente supusieron una apuesta muy arriesgada, con su base directa en la
nube. Seguramente se adelantaron a su tiempo. Hoy en día ya no aparecen como
ordenadores tan disruptivos, porque tienen una importante capacidad offline, y además la
disponibilidad de conexión a Internet es prácticamente ubicua. Sin embargo, en su
momento eran una opción muy radical. Pero Google tuvo claro que el futuro estaba en la
nube. También en educación.

Análisis:
Inicialmente, Google Classroom acompañaba a Google Apps for Education (GAfE). Más
tarde, se relacionó con G Suite for Education (GSfE). Y, desde el pasado mes de abril, se
complementa con Google Workspace for Education (GWfE). Este carrusel de
nomenclaturas sucesivas en tan poco tiempo tiene su explicación.
La primera denominación, Google Apps, parecía buena idea. Y de hecho es la que más
tiempo ha durado hasta ahora, ya que nació hacia 2006 y tuvo su fin en 2016. Sin embargo
convivió con las aplicaciones para sistemas móviles, como iOS o Android, que también se
llaman Apps. Esto no ayudaba mucho, porque las Google Apps no eran apps para
Android.
En este periodo hubo un tiempo en el que Google sí apostó por Android como sistema
operativo para educación, y hasta hubo un apartado educativo en el Android Market,
aunque en aquella época ya había cambiado también su denominación hacia Google Play.
Era la época en la que las tabletas parecía que iban a dominar en educación, como vimos
en este artículo de esta misma sección: ¿Tienen sentido el iPad y las tabletas en
educación?

Pero esa época breve de Google Play for Education, que se presentó en 2013, duró muy
poco. Enseguida se volvió a los Chromebooks, y esta fase es casi anecdótica. De hecho es
bastante difícil encontrar restos de ella en la red. Y no tuvo apenas impacto.

Referencias:

https://exitoeducativo.net/el-giro-de-google-educacion-hacia-la-claridad/

También podría gustarte