Está en la página 1de 3

Universidad Nacional de Educación

Enrique Guzmán y Valle

“Alma Máter del Magisterio Nacional”

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades

Especialidad lengua española

Curso: Pedagogía general

Integrantes:

ALANIA SOLIS, Milagros Laura

FONSECA MAGUIÑA, Lot Aaron

GONZALES BASILIO, Miriam Hilaria

PALPA HUALLPATUERO, Miguel Fabrizio

Sección: H1

Ciclo: III

Docente:

Verano Guerra, Walter

2022
1. Lee, analiza y extrae las ideas principales de la lectura.

- Una de las ideas principales que pude rescatar fue que la propia epistemología que
cabe resaltar que es el estudio del conocimiento, esta también debe de tener una
finalidad, campo de estudio, un respectivo marco teórico y una metodología.
- Otra idea principal que sin duda tenía que ser plasmada y escrita para tenerlo muy
en claro es la estructura de la ciencia y esto se entiende a un todo cuyas partes están
interconectadas de cierto modo y obedecen a principios. Existen dos enfoques; el
primer enfoque: Hechos, hipótesis, leyes y teorías; y el segundo enfoque está
conformada por conceptos, categorías, hipótesis, leyes y teorías.
- La teoría científica es un conjunto de conceptos sistematizados y lógicos de reglas
que se toman como axiomas, que por mayoría son datos empíricos que se extraen
mediante observaciones o experimentos para explicar los fenómenos.
- Podemos definir según el texto al conocimiento como lo que obtiene el sujeto
después de relacionarse con el objeto o otros sujetos, siendo la memoria punto vital
para el almacenamiento del conocimiento y del aprendizaje de la interacción
objeto-sujeto.
- El conocimiento se puede dividir en dos tipos el conocimiento empírico o primario y
el conocimiento racionalista o consecuencialista, la empirista y la racionalista se
completan, mientras una obtiene mediante el aprendizaje y la lógica dentro de la
relación objeto-sujeto, la segunda se obtiene como un proceso racional respecto a la
realidad que el sujeto tiene en tu mente.

2. Dar un comentario crítico.

- La epistemología y la pedagogía son disciplinas que llevan años de existencia gracias


a que han ayudado a resolver diversos problemas en distintas épocas. El estudio
epistemológico conlleva a estudiar el conocimiento y como éste transforma la
realidad de un contexto determinado, gracias a su estudio se puede precisar si algo
es ciencia o no, en el documento brindado se nos específica las características para
establecer la validez de una ciencia. Al analizar detenidamente los requisitos
epistemológicos se puede determinar que la pedagogía es una ciencia, ya que su
OBJETO DE ESTUDIO es la formación de un individuo, su CAMPO DE ESTUDIO es la
educación, FINALIDAD DEL ESTUDIO es crear individuos independientes y críticos,
MARCO TEÓRICO son los antecedentes pedagógicos, METODOLOGÍA son las
estrategias empleadas para impartir conocimientos y por último los INSTRUMENTOS
que vienen a ser los complementos necesario para aplicar una metodología,
entonces, claramente la relación entre estas dos ciencias es incuestionable y es
importante que reconozcamos esta relación debido a que en un futuro nosotros
también haremos uso de la pedagogía y su metodología para impartir conocimientos.

3. Elabora organizadores visuales.

También podría gustarte